primer parcial cbc

Upload: daniel-fausto

Post on 03-Mar-2016

2 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

primer parcial cbc

TRANSCRIPT

  • Lo ms destacadoLo ms destacado En ascensoEn ascenso Lo ms recienteLo ms reciente Crear Post!Crear Post!

    APUNTES Y MONOGRAFAS | HACE MS DE 4 AOS

    Resumen 1 parcial de economa cbc

    EMPIRE - Juego de Estrategia Onlinetaringa.net/juegosConstruye Tu Imperio y Conquista El Mundo. Juega Gratis Aqu!

    Ctedra Crcamo

    Captulo 1 Economa poltica y economa.

    Economa proviene del griego oikos, casa, y nomos, ley o administracin, es decir, la justa administracin de lacasa. La economa poltica o economa social, surge como ciencia con el advenimiento del capitalismo, modo deproduccin que se caracteriza por generar una produccin superior a las necesidades de consumo de lapoblacin; siendo el mercado el mecanismo de distribucin dominante de lo producido para el consumo.

    - Modos de produccin Las economas precapitalistas son bsicamente de subsistencia, donde todo lo producido se consume, siendo elexcedente o ahorro irrelevante: Sociedad tribal: comunidad primitiva. Los medios de produccin son de propiedad comn. Esclavitud: tanto los medios de produccin como los hombres que sirven son propiedad de otros hombres. (prop.privada o prop. del Estado = monarqua.) Feudalismo: la tierra es en parte propiedad privada y en parte propiedad del Estado (la realeza). Los hombresque trabajan la tierra quedan ligados a ella como siervos. Poseen cierta cantidad de tierra concedida por elpropietario para que la trabaje en usufructo; a cambio de lo cual los siervos estn obligados a trabajar la tierra delpropietario y entregarle una parte de lo que producen. Estas sociedades tienen como principal actividad econmica la primaria: caza, pesca y agricultura. El mercadotiene un rol secundario. Con el descubrimiento de Amrica y la expansin del comercio aparecen pensadores que se preocupan por lostemas econmicos.

    - Mercantilismo y Fisiocracia. Los mercantilistas asuman la riqueza en el mundo como fija (no es posible una ganancia sin una prdida en elintercambio entre naciones). Es el comercio exterior la llave al poder y la riqueza, a travs de una balanzacomercial siempre positiva (exportaciones > importaciones). Exportar manufacturas e importar materias primasaplicando polticas proteccionistas (aranceles o impuestos a las importaciones de manufacturas) que favorezcanla industria nacional. Los fisicratas consideran que la riqueza surge de la tierra, que genera un excedente o producto neto que surgede la diferencia entre la produccin total y los costos o insumos usados en esa produccin. Ese excedentedespus se distribuye entre las diferentes clases sociales: estriles (con actividades no vinculadas a la tierra) oproductivas. Tienen una poltica partidaria del libre comercio y contra el proteccionismo.

    -Smith y Ricardo S. XVIII: Revolucin industrial. Smith: emergente del liberalismo econmico y de los ideales de la revolucin francesa. Libertad econmica esque los individuos puedan comprar y vender libremente mercancas buscando su inters particular y beneficiandoa toda la sociedad. Para participar del mercado se requiere de dinero o ingreso, lo que supone una determinadadistribucin de los derechos de propiedad sobre los medios de produccin y de una fuerza de trabajo que sea librepara vender su servicio. As nace el trabajo asalariado. Se produce una alianza entre la burguesa, los campesinosy los artesanos contra los seores feudales y nace el capitalismo, cuya base es la propiedad privada de losmedios de produccin y la existencia de trabajadores jurdicamente libres. Ricardo: tiene una visin pesimista de la evolucin del capitalismo, pensando que en el largo plazo tiene alestancamiento, a consecuencia del crecimiento de la poblacin que es proporcionalmente mayor al crecimientode la produccin. Ley de los rendimientos decrecientes: la produccin material crece a un ritmo decreciente por elagotamiento de las tierras frtiles. Crece la renta y los beneficios del capital se reducen. La propuesta para evitareso es el libre comercio entre los pases de acuerdo a sus ventajas comparativas.

    -Marx La mercanca es la forma en que se nos presenta la riqueza en la sociedad capitalista. Estudia la circulacinsimple de mercancas, la produccin de la plusvala y el proceso de circulacin y acumulacin del capital.Conclusin: los deseos de la clase capitalista de obtener mayores beneficios lleva a que la ganancia tienda adescender. La forma de revertir esta tendencia es incrementando el grado de explotacin a la fuerza de trabajo e

    Posts RelacionadosAPUNTES Y MONOGRAFASUn poco sobre Taylorismo

    APUNTES Y MONOGRAFASUBA XXI - PensamientoCientifico - 2do Parcial -RESUMEN!

    CIENCIA Y EDUCACINAgentes Econmicos (Resumen)

    APUNTES Y MONOGRAFASPsico uba - Resumen 1er y 2doParcial Estidistica Attorresi

    1

    Amateur

    10 Seguidores72 Puntos2 Posts

    kn_blanco

    Avisos Taringa!EMPIRE - Juego de EstrategiaOnlinetaringa.net/juegosConstruye Tu Imperio y Conquista ElMundo. Juega Gratis Aqu!

    w INGRESAR REGISTRARTEPosts Mi T! Comunidades T! Msica JuegosNUEVO

    Tops Buscar q

    converted by Web2PDFConvert.com

  • incorporando ms capital constante (maquinarias) pero esto conduce a una situacin de insuficiencia de demandacon respecto a una produccin tendencialmene creciente, generndose una crisis de sobreproduccin. *Jornada de trabajo = 8 hs. 2 tramos: 4 trabajo socialmente necesario (asalariado) 4 trabajo excedente noremunerado donde se origina la plusvala.

    -Economa poltica ciencia de las leyes sociales que rigen la produccin y la distribucin de los medios materiales (bienes yservicios) que sirven para satisfacer las necesidades humanas. -Necesidades humanas Necesidad: ausencia o carencia de algo unida al deseo de satisfacerla. Surgen del individuo y pasan a ser de lasociedad. De las primarias depende la continuidad de la vida, y las secundarias son aquellas cuya satisfaccintiende a aumentar el bienestar de los individuos y varan con la poca. Los medios utilizados para satisfacerlas son los bienes y servicios. Algunos son directamente suministrados porla naturaleza: bienes libres, son muy abundantes y de oferta ilimitada. La economa poltica no se ocupa de ellossino de los que requieren el esfuerzo humano.

    -Produccin, trabajo y medios de produccin La produccin es la actividad humana ocupada de la utilizacin de las reservas y las fuerzas de la naturaleza conel fin de crear bienes y servicios. stos adquieren el carcter de productos o mercancas, si se obtienen para servendidos en el mercado. Es una actividad consciente e intencional. Por medio del trabajo el ser humano acta sobre la naturaleza, la transforma de acuerdo a sus necesidades, perosimultneamente el ser humano se moldea y se forma a s mismo. El hombre se auxilia de diversos objetosmateriales que se denominan medios de produccin.

    -Clasificacin de los bienes Segn su carcter: libres o econmicos Segn su naturaleza: bienes de capital o de consumo. Los 1 no atienden directamente las necesidadeshumanas e incrementan la productividad del trabajo. Los 2 se destinan a la satisfaccin directa de lasnecesidades humanas. Segn su funcin: bienes intermedios o finales. Los 1 son los que sufren transformaciones en el proceso deproduccin y forman parte del valor del bien final. Los 2 son productos terminados, pueden ser de capital oconsumo.

    -El carcter social de la produccin, la distribucin y el proceso econmico La produccin tiene carcter social y es resultado de la divisin del trabajo. La distribucin de la riqueza creadaentre los diferentes miembros de la sociedad se realiza en el capitalismo por medio del mercado. El procesoeconmico contiene tres elementos: produccin, distribucin y consumo. Las relaciones econmicas sonrelaciones sociales que se repiten constantemente y se establecen por intermedio de los medios de produccin ylos bienes de consumo. (Ser humano -> Objetos materiales

  • Los neoclsicos analizan el funcionamiento del mercado, en el cual se determinan los precios por medio de lainteraccin de compradores y vendedores. Estudian la conducta que suponen racional en consumidores yproductores. Se abandona la teora del valor trabajo por una teora subjetiva del valor: La demanda de un bienmuestra la utilidad subjetiva que le genera ese producto al consumidor. A medida que consume ms unidades deun bien crece la satisfaccin o utilidad (subjetiva) total del consumidor, pero la ltima unidad consumida la valoramenos que la unidad anterior. En consecuencia se consumir una unidad adicional si y slo si el preciodisminuye. De esta manera se deduce que a menor precio mayor es la cantidad comprada de un bien y viceversa.Con respecto a la oferta, a mayor precio crece la cantidad ofrecida y viceversa porque se supone que la ltimaunidad producida cuesta ms que la unidad anterior (rendimientos decrecientes). Para los economistas clsicos el nico generador de riqueza era el trabajo humano, para los neoclsicos son: Factores productivos Ingreso o remuneracin Trabajo Salario Tierra Renta Capital Inters Aptitud empresarial Ganancia o beneficio la economa es la ciencia social que estudia el problema econmico, y estamos frente a un problema econmicocuando se tienen necesidades mltiples y jerarquizables frente a recursos escasos y de uso alternativo

    -Modos de produccin antagnicos y no antagnicos Los modos en los que existe la propiedad social de los medios de produccin y las relaciones de produccin seestablecen entre los miembros de una comunidad son no antagnicos. (comunidad primitiva y modelo socialista) Hay relaciones de produccin en las que no participan todos los miembros de la sociedad en la propiedad de losmedios de produccin. Si la propiedad de los medios de produccin es monopolio o privilegio de cierto sector dela sociedad tendremos una sociedad dividida en clases y se estar frente a un modo de produccin antagnico.

    Captulo 2 Repensando Amrica Latina (Maritegui)

    -El problema del indio y el problema de la tierra En pases como Per, en donde existe un gran porcentaje de poblacin indgena, hay que buscar integrarlos enun proceso de cambio social que es irrealizable sin su apoyo. La cuestin indgena en Amrica Latina est ntimamente relacionada con el problema de la tierra. La cuestinindgena no se resuelve por la va administrativa o policial sino con el fin de la feudalidad de la tierra vigente desdela colonizacin espaola. El sistema de produccin incaico es calificado como un sistema comunista altamente desarrollado y armnicoque no debe ser buscado en la actualidad dado que el comunismo que debe ser buscado es moderno e industrial,el incaico es esencialmente agrario. La comunidad, el ayllu, es la clula del imperio, el arte inkaico esesencialmente popular, la propiedad de la tierra es colectiva tanto como la del agua, hay cooperacin en el trabajopero la apropiacin es individual. A cada quien segn su necesidad, a cada cual segn sus capacidades (Marx) En la actualidad, el indio no se hizo individualista y mantiene parte de ese espritu de comunidad que no puedeser desaprovechado. El indigenismo no es un problema tnico sino poltico, econmico y social. Una de las principales fallas que vea Maritegui en el movimiento indgena del Per era que las protestas eranregionales, faltaba una articulacin nacional. Afirma que la divisin de los latifundios ya no es posible ni correcto yque debe volver la propiedad comunal de la tierra. Maritegui plantea que si se trabajara solo con resultados, la agricultura comunal incaica de la sierra producemucho ms que los latifundios serranos. En trminos materialistas, sera ms ptimo este tipo de produccin quealimentaba a ms de 10 millones de personas, pero va en contra de la propiedad privada. Sin embargo, laaparicin del latifundio en la sierra tiene su explicacin en la emancipacin del indio de la tierra y su posteriorformacin e insercin como clase asalariada.

    -Regionalismo y centralismo En diversos tiempos y lugares se dan procesos que reivindican la autonoma frente al poder central con diversosmatices segn el reconocimiento que haga la regin sobre el poder central que ejerce el control nacional. En este tipo de procesos (conflicto en Bolivia) , el regionalismo carece de un programa propio, es una expresinde malestar y ms all de las reivindicaciones formales administrativas lo substancial subyace en la estructuraeconmica-social. Y si bien el centralismo es un vicio que hay que desterrar, la solucin no se encuentra en elfederalismo de las oligarquas que apoyan o denostan al centralismo segn sus necesidades, sino en unatransformacin radical del sistema. El regionalismo sincero debe estar alejado del separatismo y debe basarse en la institucin del ayllu, aunque demayor alcance. La reivindicacin de los problemas regionales no implican la separacin del resto del pas sinoque buscan construir conjuntamente con otras organizaciones y regiones para arribar al poder central.

    -La naturaleza de produccin: de mercancas y valores de uso 500 aos y ms de colonizacin no han podido destruir las races culturales y cosmovisin de estos pueblos,adems de la naturaleza y la forma de produccin especfica de estas comunidades. La naturaleza de la produccin de los bienes materiales responde a dos situaciones: produccin de mercancas yproduccin de valores de uso. La mayor parte de la produccin est compuesta por mercancas, mientras que los productos que satisfacen lasnecesidades sin que medie el cambio (valores de uso) tienen una menor participacin, y corresponden a bienesproducidos por los campesinos que no se intercambian y son de auto consumo. La produccin de mercancas se realiza de dos formas: bajo un modo capitalista y uno no capitalista. El 1 es eldominante (60%). La produccin de alimentos agrcolas es no capitalista (40%). La clase campesina adems produce productos para el consumo de la industria como la caa de azcar, soya,

    converted by Web2PDFConvert.com

  • algodn, etc. En el sector campesino tenemos la produccin de la pequea propiedad (parceleros, cooperativistasy comunitarios) y de la mediana propiedad campesina. Los productos de la pequea se dividen en los deautoconsumo e intercambiables a travs del trueque entre productores o con dinero. Los bienes producidos por lamediana propiedad son destinados en su totalidad al mercado. Este sector campesino que produce mercancas bajo un modo no capitalista no se encuentra desligado del modode produccin capitalista; provee de materia prima y de bienes de consumo al sector moderno pero seestablecen relaciones de intercambio desigual. Los precios de los bienes campesinos son excesivamente baratoscon respecto a los bienes que provee el sector rgido capitalista. El resultado es el empobrecimiento de lospueblos originarios y campesinos, situacin que se profundiza si el capitalista le quita la tierra.

    Captulo 3 La demanda, la oferta y el mercado

    -Introduccin Mercado: institucin social en donde se intercambian bienes, servicios y factores productivos. Varan enimportancia, organizacin y procedimientos. En el sistema de produccin capitalista moderno el intercambio esindirecto debido a la existencia del dinero. En el mercado laboral, los trabajadores ofrecen sus servicios paraobtener dinero para comprar bienes y servicios y la empresa vende su produccin a cambio de dinero que utilizaen el pago de los salarios. A partir del supuesto segn el cual las decisiones de cada comprador y vendedor son completamenteindependientes de los otros, es posible aceptar que se est en un mercado perfecto, dado que hay un gran n decompradores y vendedores y las acciones de uno no influyen sobre el total del mercado- Economa de Mercado.El Sistema de Precios es el mecanismo de control social.

    -Curva de demanda individual. Representa la relacin entre la cantidad demandada de un bien y su precio. Su forma y posicin vara de acuerdoal perodo considerado. Factores que influyen en la demanda: Gustos del consumidor: si los consumidores aumentan la preferencia por un producto, la curva se desplazahacia la derecha y viceversa. Nivel de ingresos: lo normal es que la curva se desplace hacia la derecha si el ingreso aumenta. Pero existenlos bienes normales e inferiores. *Bienes normales: la demanda aumenta si el ingreso tambin lo hace I- De lujo: se demandan en mayor proporcin que el aumento del ingreso. II- De primera necesidad: su consumo es en menor proporcin. *Bienes inferiores: la cantidad demandada disminuye cuando aumenta el ingreso. Distribucin del ingreso: Si la riqueza est concentrada en pocas manos, la demanda para la mayora de losbienes es menor. Nivel de los precios de otros bienes: *Complementarios: Siempre que aumenta el precio de un bien disminuye la cantidad demandada del otro bien. *Sustitutivos: Al aumentar el precio de un bien se incrementa la cantidad demandada del otro bien. A estos desplazamientos se los llama Cambios en la demanda. Los causados por el precio son Cambios en lacantidad demandada.

    -Demanda de mercado La demanda de mercado de una mercanca se obtiene de la suma de las curvas de demanda individual de todoslos consumidores en el mercado. La curva de demanda tiene pendiente negativa; esto significa que la cantidad demandada disminuye cuandoaumenta el precio. Esta es la Ley de la Demanda. QDx = f (Px, G, I, Py, N) QDx es la cantidad demandada del bien, Px precio, G gustos de los consumidores, I ingreso, Py precios de losdems bienes, N nmero de consumidores.

    -Elasticidad precio de la demanda La forma de la curva de la demanda vara par los diferentes productos debido a la sensibilidad de la demanda alprecio del bien. Para medir la sensibilidad se utiliza la elasticidad precio de la demanda que mide el grado en quela cantidad demandada de un bien corresponde a las variaciones de su precio.

    Si el resultado es menor que 1 la demanda es inelstica; si es mayor es elstica y si es igual a 1 es unitaria.

    -Factores que influyen en la elasticidad precio de la demanda Naturaleza de las necesidades que satisface el bien: si se trata de un bien de primera necesidad, es de esperarque tenga una elasticidad reducida ya que no es conveniente renunciar a su consumo. Si es un bien de lujo lademanda es bastante elstica. Fraccin del ingreso gastado en el bien: los bienes que tienen una importancia considerable en la asignacin delos gastos suelen tener una demanda ms elstica. Perodo de tiempo considerado: cuanto mayor es el perodo de tiempo considerado ms elstica es la demanda Disponibilidad de los bienes que pueden sustituir al bien: los bienes que tienen fcil sustitucin suelen tenerdemandas ms elsticas. Aplicaciones del bien: la demanda de aquellos bienes que tienen menos aplicaciones es ms inelstica.

    converted by Web2PDFConvert.com

  • Duracin del bien: la demanda es ms elstica para los bienes de mayor duracin.

    -Elasticidad ingreso de la demanda Ante una variacin en el ingreso la demanda de bienes vara. El coeficiente de la elasticidad ingreso de lademanda mide el cambio porcentual en la cantidad comprada de un artculo debido a un cambio porcentual en elingreso del consumidor. Cuando el resultado es negativo estamos en presencia de un bien inferior, si es positivael bien es normal. Si es mayor a la unidad es un bien de lujo, si es menor que uno se est ante un bien bsico.

    -Elasticidad cruzada de la demanda La cantidad demandada de un bien no slo depende de su precio sino tambin de los cambios en los precios delos otros bienes relacionados con l. El coeficiente que mide la sensibilidad de la cantidad demandada de un biena las variaciones del precio de otro bien se obtiene a travs de la elasticidad cruzada que mide el cambioporcentual de la cantidad demandada de un bien X ante un cambio porcentual en el precio de un bien Y. Si el coeficiente obtenido es positivo, los bienes son sustitutos, si es negativo, los bienes son complementarios ysi es igual a 0, los bienes son independientes.

    -La elasticidad precio de la demanda y su influencia en los vendedores El dinero que los consumidores intercambian por bienes y servicios va a manos de los vendedores. Ellos estninteresados en el monto total de dinero que los consumidores gastan, monto al que se denomina Ingreso Total yse puede calcular a partir de la curva de la demanda del mercado. (precios x cantidad demandada) El ingreso marginal tambin interesa a los vendedores y representa el aumento en el ingreso total atribuible acada unidad adicional vendida. El conocimiento de la elasticidad precio de la demanda es de inters para los vendedores pues dependiendo deella el oferente se ver inducido a aumentar, disminuir o mantener constantes los precios.

    -Oferta del mercado Es la relacin entre la cantidad ofrecida y el precio al que se ofrece dicha cantidad. La curva de oferta del mercado expresa la relacin existente entre la cantidad ofrecida de un bien en un perodo detiempo y el precio de dicho bien. Tiene pendiente positiva. Es posible hallar casos en los que la curva de la ofertatenga pendiente negativa, cero o infinita. Factores que influyen en la posicin y la forma de la curva de la oferta: Cambio tecnolgico: la curva de la oferta se desplaza hacia la derecha porque las empresas estn dispuestas aofrecer una cantidad dada a un precio ms bajo que antes. Nivel de precio de los insumos: Las disminuciones en los precios de los insumos permiten producir los bienesde forma ms barata. Precios de los bienes relacionados: la curva de oferta de x se desplaza a la derecha como consecuencia de ladisminucin del precio de y. Qs = f (P, M, V T) Donde P es el precio del bien, M en nivel de precio de los insumos, T el nivel de los precios de los otros bienes yV la tecnologa.

    -Elasticidad precio de la oferta Es el cambio porcentual en la cantidad ofrecida de un artculo causado por un cambio en el precio del uno porciento.

    La oferta es elstica si E > 1, inelstica si E < 1 y unitaria si E = 1.

    -Tipos de elasticidad Totalmente inelsticas: la cantidad demandada y ofrecida cambia cualquiera sea el precio.

    Inelsticas: las cantidades ofrecidas y demandadas varan en menor proporcin que los precios.

    Unitarias: las cantidades demandadas y ofrecidas cambian en la misma proporcin que los precios.

    Elsticas: Los cambios en las cantidades demandadas y ofertadas son proporcionalmente mayores que losverificados en los precios.

    Totalmente elsticas: las cantidades demandadas y ofrecidas al precio del mercado son infinitas ya que sepueden comprar y vender todas las cantidades que desea el agente econmico.

    resumen economia cbc Parcial

    Tags

    Dar puntos 1 2 3 4 5 6 7 8 9 +10Votos: 5 - T! score: 6.5 / 10

    31 Puntos

    CompartirCompartir 1 0

    converted by Web2PDFConvert.com

  • APUNTES Y MONOGRAFASAntropologia unmdp

    APUNTES Y MONOGRAFASModeloAgroexportador de laeconomia argentina

    APUNTES Y MONOGRAFASResumennecesidadeshumanas y bienes ysus clases.

    APUNTES Y MONOGRAFASPreguntas parasegundo parcial deICSE (2009)

    SeguirSeguir A favoritosA favoritos 2Seguidores

    12.514Visitas

    15Favoritos

    14 comentarios

    @fedeandi09 hace ms de 4 aos +2

    @Odiseo012 hace ms de 4 aos

    muy hermoooso me lo bajo e imprimo ;D

    @Beto_Garcia hace ms de 3 aos

    MUCHISIMAS GRACIAS ME AYUDO MUCHO EN MI EXAMEN GLOBAL DE PREPARATORIA : D

    @nikoDX hace ms de 3 aos -1

    Me salvaste la vida

    @kn_blanco hace ms de 3 aos

    jaja de nada!

    @Distraction hace ms de 3 aos +1

    Justo tengo que rendir esto y voy con el pote de vacelina despues de tragarme 500 hojas..y noentender casi ni 1 pomo de elasticidad

    @Humusvultus hace ms de 3 aos

    muchas grax! me viene barbaro xa el parcial =S

    @waldosha hace ms de 2 aos

    que catedra es?

    @Robocop_8 hace ms de 2 aos

    Gracias!!

    @florsasha hace ms de 2 aos

    hola te adore

    @romanitaa hace ms de 2 aos

    tenes modelos de parcial de carcamo? los del 1 cuatrimestre

    @bunbury1981 hace ms de 2 aos +3

    Entendible, facil de leer y poder sacar un resumen. deberias de ensearle a mi profe a explicar yaque con leerlo le entendi mas que a mi profe. gracias y saludos.

    @zonahurbana hace ms de 1 ao

    Acerca de curvas de indiferencia?http://www.taringa.net/posts/ebooks-tutoriales/16831912/Aprender-Microeconomia.html

    @pardkone hace ms de 1 ao

    converted by Web2PDFConvert.com

  • APUNTES Y MONOGRAFASSoy anti K por esto

    APUNTES Y MONOGRAFASResumen delLazarillo de Tormes

    APUNTES Y MONOGRAFASNo fracases comoyo.

    APUNTES Y MONOGRAFASUna imagen vale masque mil mentiras!!

    APUNTES Y MONOGRAFASPonete losauriculares y cerralos ojos[INCREBLE]

    APUNTES Y MONOGRAFASMxico es un pas deIgnorantes (Parte 1)

    Buen post, te hago una pregunta, tenes el libro de economia y ensayo de economia politica, el deCarcamo! lo tenes mandame un mp porfa y vemos si hacemos negocio jaja

    Ir al cieloBuscar...

    Anunciar Ayuda Protocolo Desarrolladores Denuncias Report Abuse - DMCA Trminos y condiciones Privacidad de datos Reportar bugVersin anterior

    converted by Web2PDFConvert.com