primer parcial

5
Erick Akeem Plata Macias Grupo:0026 Las lecturas que someten el entendimiento de la realidad, buscan inculcarnos pensamientos que para nosotros nos son muy altruistas y además vacios. Pensar que somos personas que buscamos el imaginarnos ideales arbitrarios y no personales, tendemos a la necesidad de que la gente escuche las ideas pero se las crea. E ahí un punto ¿Dónde quedo el pensar, razonar? Indagando para todos los estudiosos, el crear un pensamiento que fortalezca la necesidad de razonar es vacio, nadie va a llegar y decirte razona por favor. Los medios de comunicación imploran una enseñanza propia de que les hagas caso, si no eres sometido a las redes de creer lo que la “caja idiotiza-dora” diga entonces pierdes tu razón de ser y entender. Las lecturas que se me fueron presentadas no son más que el entendimiento del ser mismo y el porqué las cosas, se nombran así. Es fácil de leer pero complicado de entender. Uno mismo perfora las ideas de comprender que hacer para entenderse y luego de eso perfora las ideas de cómo se nombra cada cosa, para que estas entran en contexto igualitario. No todos somos capaces a la fecha muchos no entienden la idea de comprenderse y así razonar para sí mismos, pocos llegamos a la idea de buscar en donde estamos y para que estamos, es más confrontamos la idea de que nos den todo como queremos para según esto “facilitarnos la vida”. Nos consideramos la burla de la sociedad cuando en realidad, no queremos sostener un provenir pero queremos seguir viviendo como todos los demás, “realidad de los iguales”.

Upload: erick-akeem-plata-macias

Post on 18-Aug-2015

218 views

Category:

Documents


1 download

DESCRIPTION

Un examen para una materia de historia.

TRANSCRIPT

Erick Akeem Plata Macias Grupo:0026Las lecturas que someten el entendimiento de la realidad, buscan inculcarnos pensamientos que paranosotrosnossonmuyaltruistasyademsacios! Pensarquesomospersonasquebuscamoselima"inarnos ideales arbitrarios y no personales, tendemos a la necesidad de que la "ente escuc#e lasideas pero se las crea! E a#$ un punto %&'nde quedo el pensar, ra(onar)*nda"ando para todos los estudiosos, el crear un pensamiento que +ortale(ca la necesidad dera(onar es acio, nadie a a lle"ar y decirte ra(ona por +aor! Los medios de comunicaci'n imploranuna ense,an(a propia de que les #a"as caso, si no eres sometido a las redes de creer lo que la -ca.aidioti(a/dora0 di"a entonces pierdes tu ra('n de ser y entender!Las lecturas que se me +ueron presentadas no son ms que el entendimiento del ser mismo yel porqu1lascosas, senombranas$! Es+cil deleerperocomplicadodeentender!2nomismoper+ora las ideas de comprender que #acer para entenderse y lue"o de eso per+ora las ideas de c'mose nombra cada cosa, para que estas entran en conte3to i"ualitario!4otodossomoscapacesala+ec#amuc#osnoentiendenlaideadecomprenderseyas$ra(onar para s$ mismos, pocos lle"amos a la idea de buscar en donde estamos y para que estamos, esmscon+rontamoslaideadequenosdentodocomoqueremosparase"5nesto-+acilitarnoslaida0!4osconsideramoslaburladelasociedadcuandoenrealidad, noqueremossostenerunproenir pero queremos se"uir iiendo como todos los dems, -realidad de los i"uales0!6ese,as de la obra:7ratilo: Per+ora las ideas de una manera consecuente con pertenecer a la necesidad de entender lascosas, y no solo las cosas! El nombre de ellas, consultamos el principio de una necesidad del porqueentender las cosas se nombran as$!En un principio la sociedad misma busca pertenecer a este mediante las mismas re"las quenossonimpuestas, clarasre"lasqueamedrentamosdesdeelconocerel len"ua.equesenos#aproisto! %Por qu1 e.ecutamos estas re"las lin"8$sticas) 7laro est que todos nosotros proenimosde un sin+$n de ideas donde la sociedad nos bombardean con muc#as ideas lo cual nos sentimosamena(ados por entenderla! Lasociedadmismanose.ecutalacreaci'ndenombresalascosas, peroqueestasnopueden ser para nosotros ese nombre!&iscurso del M1todo: 2na idea tan +cil y tan sencilla como lo postula descartes, entender que lascosas ienen de +uera pero entender el ra(onamiento de esta es lo que nos corresponde! *ma"inarcuantas cosas son necesarias no son erdaderamente de necesidad, si no de idiote(!Las personas pertenecemos a la sociedad de estos d$as don el ra(onar es consecuente depensar, lo cual nos llea a e3istir 9pienso lue"o e3isto:! ;odos debemos de #acer caso a entender queaunque lo postule descartes o lo di"a al"uien importante no es erdad!El entender las cosas a nuestro modo se conierte no en necesidad en re"la uniersal paratodos! &escartes e3pone la teor$a que aunque lo crea y lo di"a el, simple y sencillamente tienes lasdos disyuntias, creer o no creer!Anlisis de te3to a la ida cotidiana:Primeramenteponiendoa7ratiloenel iniciodela+ila! Lasociedadbuscaencontrar nueaspalabras y documentaciones de cualquier cosa, no .u"amos a er qui1n pone nombres y como lospone, dondeconsecuentementeestamosinmersos enellen"ua.eprimordialde lascosaso c'mollamarlas, es libre albedrio el #ec#o de poder nombrarlas como se nos pare(ca!Enclase de taller de redacci'n, punteoenmi clase, buscamos entender el len"ua.e,orto"ra+$a, lin"8$stica, semi'tica, todo, pero lo racional es que siempre tenemos que basarnos en lasre"las de una compa,$a, supon"o yo "ubernamental, no creo que sea monopolio! &e.ando de ladosi esonoes, estaempresallamadala6ealAcademiaEspa,ola+ecundapuntosimportantes, de%c'mo se escribe) y %qu1 es eso) Eoco en las cosas que son +$sicas en el acto de sociedad! Ellose+ect5an diersos parmetros de ponerle nombres a las nueas cosas y +ormular puntos para queestas +uncionen de manera ordenada para el len"ua.e, en este caso el espa,ol! La compa,$a no espera a que las cosas se nombren por si solas! -La naturale(a no #a dadonombre a nin"una cosa: todos los nombres tienen su ori"enen la ley y el uso< y son obra de los quetienen el #bito de emplearlos!0=;odoslosnombresaparecennecesariosenlaescalabsicadel entendimiento, todosbuscamosponerle nombre a las cosas, pero esta empresa busca poner la re"la de c'mo se dice y se escribe! En el discurso del m1todo de descartes, plantea las teor$as de que no todo lo que debemos entendersea realidad, recordemos que en el principio de este traba.o mencione la ra('n, como m1todo deentendimiento de la ida, donde est la necesidad de comprender las cosas no de di+erente manera,si no entender que las cosas donde podemos pertenecer sean reales! 7omprender nuestras propias ideas y crear las nuestras, #acer nuestra propia ra('n-&escartes busca re"las +i.as para descubrir erdades, no para defender tesis o exponer teor$as!026ecuerdo yo en una de las clases del pro+esor >tilio ?lores *ntroducci'n al estudio de la ciencia elmenciono al"o que para m$ se a a quedar "rabado en toda mi ida!Acaricien las teoras, agan1 Platn, Cratilo o de la exactitud de los nombres, Escuela de Filosofa UniversalARCIS, 2 Ren Descartes, Discurso del Mtodo, Edicin !!!"e#oo$et"netamantes de las nuevas ideas y de ah creen sus propios razonamientos. Es parte importante la idacomprender que la "ente 4o tiene que #acer caso completo de todo, si no que busque +ormar supropio ra(onamiento, el cual lo a"re"ue a la sociedad y lo #a"a ms libre de lo normal!@uscar una idea es consecuente la necesidad de entender que la sociedad ya no entra en sura(onamiento,buscar laideaes primordialenla ida,crearnueosmundosesme.or que te los#a"an, siempre crear, no que te #a"an creer!@iblio"ra+$a Plat'n 9200A:! Dilogos. Obra completa envol!menes. "olumen ##$ %orgias. &enxeno.'utidemo. &en(n. Crtilo! Madrid: Editorial Gredos DESCARTES, R.: Discursodel mtodo; traduccinde ARNAUGRAS, H.; ed,Alambra,Madrid, 1!".