primer desarrollo emocional y socia1 bueno

Upload: jonathan-antonio-fernandez-contreras

Post on 03-Mar-2018

217 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 7/26/2019 Primer Desarrollo Emocional y Socia1 Bueno

    1/7

    Primer desarrollo emocional y social.

    El ser humano es un ser social, su principal caracterstica es la creacin

    de vnculos sociales y afectivos. Las relaciones sociales inuyen en el

    desarrollo tanto cognitivo como de la personalidad.

    Qu importancia tienen estas relaciones sociales y afectivas durante los

    dos primeros aos

    Los !e!es muestran logros "psicosociales# durante los dos primeros

    aos, principalmente en esta etapa de la vida los nios y nias tienen

    una predisposicin innata para los primeros logros de contactos sociales

    con la madre, padre y hermanos, son muy fuertes e intensas durante losprimeros aos de vida del nio o nia.

    $e!ido a la indefensin con la %ue nacen los nios o nias a lo largo de

    su inmadure& la seleccin natural les ha proporcionado a estas y a sus

    madres conductas diseadas para asegurar su supervivencia.

    'odemos mencionar %ue el nio o nia viene evolutivamente preparado

    para(

    )antener cerca a su madre o cuidador principal por el llanto,

    gatear, correr tras ella, etc. )otivar a la madre o cuidadora para %ue le proporcione el cuidado

    adecuado a travs de la sonrisa, vocali&aciones y el contacto

    visual. Las capacidades de leer las seales transmitidas por el !e!e y

    decidir %u hacer y cuando hacer. La seleccin natural y a%uella inmadure& natal fomentan un fuerte

    apego entre la madre o cuidador del !e!e. *+ess y 'etrovich,

    --/

  • 7/26/2019 Primer Desarrollo Emocional y Socia1 Bueno

    2/7

    Desarrollo de las capacidades cognitivas, afectivas y

    sociales

    Las actividades de ensean&a 0 aprendi&a1e de!en orientarse tam!in al

    desarrollo de capacidades y a la ad%uisicin del aprendi&a1e signi2cativo.

    'otenciando y me1orando las funciones cognitivas %ue se garanti&a en el

    desarrollo de capacidades y la funcionalidad del aprendi&a1e.

    3on la mediacin educativa se !usca(

    El desarrollar o modi2car en los nios y nias el uso correcto de

    sus capacidades cognitivas. 4segurar la transferencia de signi2cados cognitivos a otras tareas

    y situaciones )e1orar el ra&onamiento lgico para hacer posi!le %ue en la

    educacin lleguen a la etapa de las operaciones formales

    correspondientes a su edad de una manera segura. $esarrollas la conciencia de sus propios procesos de

    pensamientos, de modo %ue se puedan guiar con mayor

    autonoma sin una e5cesiva dependencia de los estmulos

    e5ternos. 6omentar el respeto y a la tolerancia con los dem7s

    $esarrollar actitudes de con2an&a en s mismo como la autoestima

    y la motivacin hacia el desarrollo intelectual.

    . *8aren repetur safrany,9::;, vol n /

  • 7/26/2019 Primer Desarrollo Emocional y Socia1 Bueno

    3/7

    Capacidades cognitivas

    'or lo general es identi2car yepresentar mentalmente 2guras, pocas e ideas y reali&ar con mayores

    detalles y e5actitud, se representara !ien si todo halla con mayor

    facilidad.

    +acer uso del pensamiento divergente tal como inventar, completar,crear nuevos e1ercicios, etc.

    'erci!ir con claridad y de modo sistem7tico, formas variadas, me&clas,

    esto re%uiere de una percepcin clara y atencin locali&ada.

    3rear el h7!ito de compro!ar las tareas reali&adas.

    $arse cuenta del funcionamiento mental en uno mismo, sa!er distinguir

    las operaciones %ue reali&a mi mente como( comparar, anali&ar,

    clasi2car, deducir, etc.

    $iferenciar lo %ue se aprende del cmo se aprende por procesos,

    operaciones de la mente, funciones cognitivas %ue facilitan o di2cultan

    el tra!a1o.

    $iferenciar lo lgico de lo ilgico en el ra&onamiento, ya %ue el

    pensamiento tiene una condicin para %ue el pensamiento sea lgico.

    4nali&ar con detalle la realidad, las partes de cual%uier todo para

    conocerlo me1or.

    E5igirse el uso de trminos e5actos, seleccionar el me1or voca!ulario

    para e5presarse con seguridad y precisin.

    *1uan ramn alegre, 9:/

  • 7/26/2019 Primer Desarrollo Emocional y Socia1 Bueno

    4/7

    Capacidades afectivas

    3umplir responsa!lemente los compromisos, no copiar, e5plicar

    o!1etivamente un comportamiento, tomar el tiempo para solucionar los

    pro!lema *honrade&/.

    )ostrar autonoma personal en la reali&acin de actividades sin

    dependencia de los dem7s.

    Li!ertad interior, procurar reali&ar actividades o decisiones consigo

    mismo tales como Qu hago 3mo lo estoy haciendo, etc.

    4ceptacin de la propia persona con sus caractersticas deferenciales,

    aceptar las caractersticas de el mismo y de los dem7s, ya %ue el ser

    distinto es condicin para ser persona.

    $istinguir lo verdadero de lo falso, decir siempre la verdad, 1usti2car

    comportamientos errneos y actitudes, pedir perdn en los momentosde actitudes errneas.

    Capacidades sociales

    ?eguir normas esta!lecida por la misma sociali&acin.

    @ener una actitud cola!orativa en proyectos, actuaciones, etc.

    Aalorar las normas como ayuda personal, ya %ue la ayuda la podemosreci!ir de nuestros padres o entorno.

    $isear y hacer !ien los tra!a1os en grupos, seguir un proceso, valorar

    los procedimientos y los resultados independientes si son !uenos o

    malos.

  • 7/26/2019 Primer Desarrollo Emocional y Socia1 Bueno

    5/7

    *1uan ramos alegre, 9:/

    Consecuencias psicosociales en nios cuyas madres se

    encuentran privadas de libertad.

    Consideraciones generales

    Es importante mencionar una !reve referencia so!re algunos aspectos

    tericos, relacionados a tres elementos tales como(

    La familia( desde el punto de vista psicolgico, nos indica %ue la

    familia es un espacio afectivo de mucha e5celencia por las

    relaciones madre 0 padre 0 hi1os. el papel de la madre es el rol m7s

    importante del nio y nia en la sociali&acin primaria, y a%uella

    relacin determina las relaciones sociales y afectivas en la

    adolescencia y en la adulte&. La familia cumple el rol m7s

    importante en la instancia sociali&adora, ya %ue por estas

    relaciones se desarrolla el lengua1e con el otro, la afectividad y la

    personalidad.

    $esarrollo social en la edad intermedia( el desarrollo social en la

    infancia intermedia es a%uella etapa comprendida entre los seis y

    los doce aos, la cual asisten al primer nivel de la escuela primaria

    y en algunos casos a la escuela secundaria. La inuencia familiar

    resulta de vital importancia, al sufrir cam!ios familiares y sociales

    afecta directamente a los nios y nias. 4l presentarse a%uellas

    di2cultades con las madres privadas de li!ertad, podemos indica

    %ue el menor puede desarrollar di2cultades psicolgicas como por

    e1emplo la depresin, ansiedad ante la separacin, estrs y en el

    7m!ito social puede tener di2cultades para la autorregulacin, la

    regulacin social y la autoestima.* 4licia ?7nche& de calle vol.

    n, revista ciencias sociales, 9::/

  • 7/26/2019 Primer Desarrollo Emocional y Socia1 Bueno

    6/7

    El apego en nios con necesidades educativas especiales.

    3omo ya hemos mencionado anteriormente, esta!lecer un apego

    seguro en el infante es un factor esencial para promover el desarrollo no

    tan solo cognitivo, tam!in en las 7reas motrices y socioBemocional. Es

    por esto %ue hemos decidido incluir en este informe el apego en nios

    con necesidades educativas especiales, ya %ue es de gran importanciagenerar este vnculo entre el pe%ueo y no tan solo su madre, sino m7s

    !ien con toda su familia.

    Qu pasa cuando los padres reci!en la noticia de %ue l !e! en

    gestacin tiene alguna di2cultad en su desarrollo psicomotor La

    respuesta a esta noticia puede ser devastadora e in%uietante,

    apareciendo sentimientos como el temor, la triste&a y la incertidum!re

    de no sa!er %u suceder7 *)ira, 9::-/. En algunos casos los padres

    tienden a generar una so!reproteccin en el infante y en otros se tiende

    a una especie de e5clusin, solo por el miedo a los estereotipos o el %udir7n del resto de las personas, creando un apego inseguro o incluso de

    tipo am!ivalente.

    'or e1emplo, en el caso de los nios prematuros donde sus sistema

    nervioso central se satura r7pidamente con la estimulacin y su

    respuesta frente a los estmulos suele ser impredeci!le, vamos a tener

    nios %ue re%uieran de estmulos suaves e idealmente de una modalidad

    sensorial a la ve& seg=n *)ira, 9::-/.

    @am!in podemos tener nios %ue suelen estar en un estado de hper 0alerta, %ue se so!re estimulan con facilidad, por lo ha!itual se le es

    difcil regular el sueo y vigilia, la mayora del tiempo son irrita!le y

    lloran con mucha facilidad. ?eg=n 4ndrea )ira "4%uellos nios presentan

    un gran desafo para sus padres y a su entorno, especialmente por su

    difcil mane1o y por el alto nivel de estrs %ue generar en la familia#.

  • 7/26/2019 Primer Desarrollo Emocional y Socia1 Bueno

    7/7

    ?eg=n lo mencionado anteriormente es importante mencionar el apego

    social y emocional %ue le puedan transmitir los padres o el cuidador al

    nio y nia. El cuidado y la cone5in %ue se valla generando a lo largo

    de la vida del nio y nia.