primer capÍtulo: el suicidio y el hombre -...

29
36 PRIMER CAPÍTULO: El suicidio y el hombre

Upload: hoangnhan

Post on 19-Sep-2018

213 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: PRIMER CAPÍTULO: El suicidio y el hombre - …tesis.uson.mx/digital/tesis/docs/11012/Capitulo1.pdf · 38 Pensamos que en el proceso de selección y percepción del espectro social

36

PRIMER CAPÍTULO:

El suicidio y el hombre

Page 2: PRIMER CAPÍTULO: El suicidio y el hombre - …tesis.uson.mx/digital/tesis/docs/11012/Capitulo1.pdf · 38 Pensamos que en el proceso de selección y percepción del espectro social

37

1 PRIMERO LO PRIMERO Consideramos tomar en cuenta para éste capitulo, primeramente la

conceptualización básica que se habrá de manejar, esto para la óptima

comprensión del problema y de la investigación; se procuró abarcar en varias

dimensiones el concepto suicidio, origen de la palabra, definición clásica,

corrientes teóricas, métodos y causas, al final de ello se delimita la idea necesaria

a que confiere ésta investigación.

Se incluye una breve descripción del cómo se aplican otros conceptos

básicos e importantes en la investigación, cual es el papel que juegan dentro del

problema es decir, la función del rol social en combinación con las fachadas,

escenarios y mistificación de actores y actrices dentro del proceso de interacción

humana, la identidad e ideología como factores que intervienen en el proceso de

construcción y deconstrucción de las mismas, en ese sentido, cual es la

consecuencia individual que forjamos de la realidad y de los elementos hacia los

que sentimos tolerancia e intolerancia, según la región socio cultural en que se

desarrollan las actividades individuales y todo lo anterior, desemboca en el

proceso mediante el cual seleccionamos mensajes.45

Parte de todo este proceso, recae en el cómo seleccionamos las diferentes

tipologías informativas que encontramos en los contextos, sean ellos de carácter

físico o simbólico de la realidad social; para hacer más productiva la idea,

echamos mano a la obra de Erving Goffmann, donde los contextos sociales no son

mas que escenarios cotidianos donde reproducimos actuaciones.

Manejamos la idea de que en el proceso mismo de convivencia humana,

juegan un papel importante los sentidos vitales al momento de percibir la realidad,

los consideramos como parte de elementos primordiales al momento de perfilar la

identidad propia de determinado actor o actriz; puesto que los sentidos son

educados con base en argumentos del gusto y hábito de la persona misma; el

contexto determina, el gusto perfila.

45 El proceso de selección de mensajes, se retoma del sociólogo alemán Niklas Luhmann, quien habla al respecto de ello en sus teorías de la comunicación. Más adelante se menciona parte de su obra.

Page 3: PRIMER CAPÍTULO: El suicidio y el hombre - …tesis.uson.mx/digital/tesis/docs/11012/Capitulo1.pdf · 38 Pensamos que en el proceso de selección y percepción del espectro social

38

Pensamos que en el proceso de selección y percepción del espectro social

de acuerdo a la realidad e interés específico, entra también la forma en que

construimos y deconstruimos nuestro perfil musical, él de forma directa e indirecta

forma parte de la ideología que se expresa al momento de proyectarnos dentro de

un escenario dado, sea por medio de la fachada o rol social.

Lo anterior descrito a grandes rasgos, sirve como introducción y referencia

práctica de la forma o perspectiva en que es abordado el fenómeno; si bien es

cierto éste se propicia más para ser abordado desde otras disciplinas como la

sociología, psicología o medicina, no queda exento de ser analizado por las

ciencias de la comunicación, puesto que adentrándonos en la perspectiva,

podríamos suponer que el problema de suicidio tiene que ver con una crisis en el

proceso comunicativo, empezando por el individuo con tendencias suicidas y

después, por las personas con quien convive él mismo dentro de la sociedad.

Inclusive, la convivencia directa e indirecta que experimenta la persona con

los medios electrónicos de comunicación y por ende, con las diversas tipologías

informativas que potencialmente pueda encontrar en ellos. Pero por lo pronto,

tratemos las ideas de suicidio que ha tenido la humanidad durante su existencia,

cómo se ha visto y cómo se ve actualmente.

Page 4: PRIMER CAPÍTULO: El suicidio y el hombre - …tesis.uson.mx/digital/tesis/docs/11012/Capitulo1.pdf · 38 Pensamos que en el proceso de selección y percepción del espectro social

39

1.1 HACIA LA CONCEPTUALIZACION DE SUICIDIO. “Trabajar con la muerte es trabajar con uno mismo”

Sigmund Freud.

El término suicida viene del latín sui, de sí mismo y caedére matar es decir,

de la persona que se quita la vida a si misma, que daña o destruye al propio

agente46. Por lo que el fenómeno social llamado suicidio, consiste de aquel acto

mediante el cual una persona se quita la vida por voluntad propia, y ello puede

deberse a distintos factores de índole psicológico, sociológico, enfermedad física o

emocional.

Sin embargo “El suicidio debe considerarse como un hecho con significado

diferente para cada persona que lo realiza, pues éste refleja la concepción que

tiene acerca de la vida y de la muerte. El hecho de que se construya la ideación, o

incluso se lleve a cabo el acto suicida, puede deberse a situaciones problemáticas

no resueltas a lo largo del desarrollo de la vida, así como a situaciones

inesperadas que ocasionan un desequilibrio bio-psico-social en el individuo y al

grupo social al que pertenece y que viene a modificar su existencia”.47

El ser humano es el único ser sobre la tierra que se suicida; si bien el

escorpión en estado de tensión se clava su propio dardo, no implica que se trate

de un acto suicida por parte del mismo.

En este sentido, es importante señalar que la complejidad del acto de

quitarse la vida a si mismo, necesita varios requisitos para que se le considere

como tal, pues hay una diferenciación por parte de algunos estudiosos acerca del

término; hablan del acto suicidio tal cual, y de hacer un sacrificio de vida o ponerla

en riesgo ante determinados supuestos por lo mismo, una investigación que se

46 Gran Diccionario Enciclopédico Ilustrado del Selecciones del Reader´s Digest. Tomo 11, XXI Ed. 1982, México, P.3610. 47 Historia y Sociedad en el Suicidio: “Un Pasaje al acto”; Tesis de Psicología Clínica elaborada por Cano López Edith y Velasco García Andrés David. Centro Universitario, Querétaro, México, 2002. 48 En este país, según la Fiscalía del Estado, para el año 1983 se consumaron 25,000 suicidios. Consideran que hay 7 suicidios por día. Revista Abril, n. 34.

Page 5: PRIMER CAPÍTULO: El suicidio y el hombre - …tesis.uson.mx/digital/tesis/docs/11012/Capitulo1.pdf · 38 Pensamos que en el proceso de selección y percepción del espectro social

40

llevó a cabo en España48 explica que para considerar al acto suicida debe incluir

dos requisitos:

1) Que la muerte sea voluntariamente querida “In sé”.

2) Que se tenga el propósito de quitársela uno mismo, directamente, por

acción u omisión.

Consideran que al faltar uno de estos dos requisitos o ambos, no se

está presente ante un acto suicida, “no lo estamos porque si falta la

voluntad de suicidarse, como ocurre en el caso de enajenación mental, el

acto no es libre sino mecánico, y mal puede calificarse de suicida al que no

sabe y por tanto, no quiere lo que hace. En el segundo supuesto, cuando no

hay voluntad directa de quitarse la vida por acción u omisión, pero de la

misma se sigue como consecuencia inevitable o probable de una conducta

determinada, estaremos en presencia del “sacrificium desin” o del “vita

ponere periculo gravi”.49

Por lo anterior, se llega a conclusión de que no hay un concepto

válido, específico o exacto con respecto a las dimensiones que implican el

término con determinado acto, y es más sencillo remitirnos a la definición

práctica que a lo largo de la historia se le ha atribuido a la palabra: Suicidio

es el acto mediante el cual un individuo decide quitarse la vida por voluntad

propia, y ello es la consecuencia de diversos factores tanto internos como

externos al mismo; dichas causas a su vez, pueden actuar dentro la

persona de manera independiente o estar combinadas, similar a un proceso

holístico.

49 Revista abril, (Abril 2004), Disponible en: www.iespana.es/revista-abril número 34.

Page 6: PRIMER CAPÍTULO: El suicidio y el hombre - …tesis.uson.mx/digital/tesis/docs/11012/Capitulo1.pdf · 38 Pensamos que en el proceso de selección y percepción del espectro social

41

1.2 EL SUICIDIO A TRAVÉS DE LA HISTORIA

Observamos entonces que la idea misma de que un individuo se quite la

vida a sí misma, va mucho más allá de que la persona desee morir por voluntad

propia, lo cual se complica más si consideramos que a la par de la historia

humana, la idea y acción del tema ha estado presente en todas las sociedades y

culturas desde tiempos remotos. Tal sería el caso de la muerte asistida o

eutanasia50, que ha existido vista de distintas formas e incluso, ha sido

socialmente aceptada en culturas como las greco-romana y también por los

estoicos, quienes inspirados por Sócrates51, promovían una filosofía que hablaba

de que si existía el arte correcto de vivir, también debía existir el arte de morir

bien.

Platón afirmaba que la ciudad natural o perfecta ha de estar compuesta por

hombres “sanos”. “Los ciudadanos habrán de gozar de salud, dado que la salud es

inseparable de la perfección” 52, en su libro “La República”, Platón recomienda a

los médicos no cuidar a un hombre incapaz de vivir el tiempo fijado por la

naturaleza, por no ser ventajoso ni para el sujeto ni para el estado

Dentro de la vitrina metodológica, se expuso a grandes rasgos, factores

históricos del suicidio, y asomos generales de su situación actual; en ese sentido

se puede decir que la forma y perspectiva con que ha sido considerado, varia casi

de igual forma que como varia la raza humana.

Grandes personajes a través de la historia han tomado la decisión de

quitarse la vida, cada uno dentro de su visión cultural y época, lo cual refiere a las

formas específicas en que lo llevaron a cabo, pero todos y cada uno de ellos lo

consideraron de acuerdo a dichos factores, que en combinación con la ideología,

identidad socio cultural y regional propias de su tiempo, como la última vía;

50 Su significado etimológico viene de Eu, buena y Thanatos muerte, es decir, tener buena muerte o morir bien, y ello implicaba el que la persona decidiera hasta cuando vivir y eligiera el cómo morir. Incluso un Famoso defensor del siglo XVI Tomas Moro (1487-1535) Describe en su obra Utopía, publicada en 1516, lo bien que haría la eutanasia con personas que padecen enfermedades incurables y que son atormentadas por continuos y atroces sufrimientos. (Posición del magisterio de la iglesia ante el problema ético de la eutanasia. Por: Pbro. José Camilo Arbeláez M. Colombia 2002). 51 Su inspiración tenía base en la manera en que Sócrates murió, al aceptar beber la Cicuta. 52 Revista Abril. Número 34, España.

Page 7: PRIMER CAPÍTULO: El suicidio y el hombre - …tesis.uson.mx/digital/tesis/docs/11012/Capitulo1.pdf · 38 Pensamos que en el proceso de selección y percepción del espectro social

42

“Sócrates, Arthur Kostler, desde Cleopatra a Alfonsina Storni, desde Seneca a

Ganivet, desde Aníbal a Hitler, desde Judas hasta Cesar Augusto”.53

A lo largo de la historia y variables que ello implica, se le ha atribuido una

importancia y magnitud distinta al fenómeno, sea esto de manera individual o

colectiva,54 lo cual nos habla de que toda acción humana repercute en actos

subsecuentes de otros seres humanos, y que potencialmente muchos, aún no

están por nacer.

Con ello se puede decir que heredamos conocimiento objetivamente

institucionalizado, según sea el caso retóricamente plasmado como el de

Sócrates; varios creadores de arte de todos los tiempos y regiones del mundo,

hablaron del fenómeno en diversas formas y sugirieron en algún momento dado,

la justificación del acto, lo anterior indica cómo es que se han ido depositando

referencias informativas alusivas al mismo por medio del arte y la ciencia, los

cuales como anexos de legado histórico y cultural, han llegado a conocerse por las

generaciones actuales y posiblemente las venideras. Dichas generaciones de

acuerdo a su realidad, han alabado o criticado la referencia en cuestión; no por

eso habremos de suponer que las primeras, hayan actuado en consecuencia de lo

que artística o científicamente sugirieron en algún momento los primeros.

Esa cuestión hace propicio mencionar las distintas corrientes teóricas y

filosóficas que existen, acerca del suicidio como fenómeno social.

• Albert Camus quien se encontraba dentro de los que adoptan ideas

de la teoría del error pensaba que “Suicidarse será confesar que la

vida debiera tener un sentido, que se ha descubierto que no lo

tiene, y que por consiguiente, se renuncia a ella”.55

• Por otra parte se encuentra la teoría de los deseos hecha por

Sigmund Freud y sus discípulos, quienes decían que el hombre

combate con determinismo evidente dos tipos de pulsaciones 53 IBIDEM Revista abril #34. 54 El suicidio del personaje Werther del libro Las Cuitas del Joven Werther del famoso escritor Goethe, produjeron en su época una ola de suicidios por toda Europa; ello alude al hecho de que el suicidio también deriva de una imitación que inspira o produce determinada causa. 55 Inspirado en la teoría del error, hecha por Jacques Moned, quien dice que el hombre es producto de un error cósmico. “Vivir en el error, es saberse uno mismo en el error, es algo angustioso e insufrible; por eso conviene terminar con el error, destruyéndose uno a sí mismo”.

Page 8: PRIMER CAPÍTULO: El suicidio y el hombre - …tesis.uson.mx/digital/tesis/docs/11012/Capitulo1.pdf · 38 Pensamos que en el proceso de selección y percepción del espectro social

43

instintivas: unas en favor de la vida que nacen del instinto de

conservación, y otras en favor dé la muerte “Todestrieben”, las

cuales nacen del instinto de autodestrucción; cuando las segundas

son más poderosas que las primeras, el suicidio es inevitable y en

cada suicidio puede percibirse la actuación análoga de tres

pulsaciones negativas provocadas por el deseo de morir, por el

deseo de matar y por el deseo de matarse, que a veces se

comporta como un sustituto de carácter secundario de aquéllos.

• La teoría del todo colectivo habla de que el hombre se identifica con

el cero y el partido con el infinito, como quería Arthur Kostler; con

una visión más amplia y desde una consideración cuantitativa y no

cualitativa, el valor del hombre se halla sólo en función del pueblo a

que pertenece, el suicidio quedará justificado tan pronto como el

hombre llegue a la convicción de que su vida es una carga o un

estorbo para el partido o para el pueblo.

• La Teoría de la existencia sin esencia: Es de aquellos que estiman

a la existencia como un paso circunstancial entre la nada del

comienzo y la nada del fin; el proceso de nadificación o retorno a la

nada es deseable cuando la existencia por cualquier motivo se hace

insufrible; todas las filosofías de la tristeza como la de

Schopenhauer, o de la pasión inútil como la de Sartré, sugieren el

suicidio como solución, apelando a la vieja fórmula “mars omnia

solvet”. Federico Nietzsche con su tesis escéptica, denunciando la

situación catastrófica de la cultura europea, puso el énfasis en la

incursión de la nada en la existencia, incursión que produjo con el

vacío espiritual, un pesimismo descorazonador y angustioso.

Resumiendo la concepción aniquiladora Heinrich Fries, habla de las cuatro

grandes desilusiones:

1. De la existencia propia, a la que se creía con un destino.

2. Del hombre, al que se creía grande.

3. Del mundo, al que se creía paraíso.

Page 9: PRIMER CAPÍTULO: El suicidio y el hombre - …tesis.uson.mx/digital/tesis/docs/11012/Capitulo1.pdf · 38 Pensamos que en el proceso de selección y percepción del espectro social

44

4. De la Historia, a la que se creía en progreso.

Cicerón en la epístola a Macedonio, habla del “puerto del no sentir”; El

Hades es la nada decía Euripides en su “Ifigenia”; Retornar pues a la nada, al

vacío de donde se procede, es alcanzar el paraíso del no ser, del no existir,

aunque en el fondo, la paz, la quietud y el descanso voluptuoso que busca el

suicida sean una realidad que como decía San Agustín “Del libre albedrío”, no

pueden confundirse con la nada.

• La Teoría de la sustancia única, Arranca esta teoría del

panteísmo, propio de algunas religiones orientales y en especial,

del budismo y del jainismo. Si en la teoría que acabamos de

exponer la existencia juega con la esencia, aquí es la esencia la

que se proyecta como por irradiación o si acaso, como

protuberancia o desprendimiento en la existencia; por eso, si en

aquélla el suicidio es un retorno a la nada, en la teoría que ahora

examinamos es un refugio en el “nirvana” de la plenitud o de la

sustancia única, quedando empapado el suicida al

despersonalizarse, en un ser inseparable a la sustancia única. El

alma de cada hombre por el suicidio, tal y como lo practicó Buda,

vuelve y se disuelve “como el trozo de hielo que flota en el agua”,

al alma universal.

• Teoría de la inmortalidad: Esta teoría puede resumirse diciendo

que reduce el momento final a dos: la muerte y la gloria,

prescindiendo del juicio y del infierno; el suicida que rechaza la

nadificación del escepticismo, y la disolución en la sustancia

universal, cree en la permanencia de su yo individualizado más

allá de la destrucción física que supone la muerte; estima que

ésta es el único obstáculo que le separa cualquiera que haya sido

su conducta, de la inmortalidad feliz. El suicida por la

inmortalidad, aunque duda de esta vida, no duda de la futura y

así, Baudelaire siguiendo a Platón, escribía: “Me mate porque me

creo inmortal, y porque espero.” El suicidio por la inmortalidad con

Page 10: PRIMER CAPÍTULO: El suicidio y el hombre - …tesis.uson.mx/digital/tesis/docs/11012/Capitulo1.pdf · 38 Pensamos que en el proceso de selección y percepción del espectro social

45

apresuramiento confuso y equivocado, pretende desgajándose de

la vida, alcanzar la vida del ser trascendente, o gozar como

decían los celtas españoles, “de las delicias de la mansión

eterna”.

• Teoría de la salvación: Se trata de un punto de vista cristiano

pero herético la sostuvieron y practicaron los donatistas partiendo

de una interpretación restringida del “no matarás”, la cual

estimaban como mandamiento transitivo que prohíbe tan sólo

matar a otros, pero no intransitivo en uno mismo, que permite por

ello y en determinadas circunstancias, darse muerte a sí mismo.

Tales circunstancias se justifican según el criterio donatista,

cuando se realiza el suicidio obedeciendo al Redentor que dijo:

“El que odia su vida en este mundo, la conservará para la vida

eterna” (Juan, 12, 25), o cuando por caridad es decir, por amor a

Dios y con el deseo de gozar de su presencia, el suicida entrega

su cuerpo a las llamas.56

Sin explicar de manera detallada los supuestos concretos de las teorías

anteriores, se observa en buena medida cómo es que factores ideológicos y

culturales, producen consecuencias determinadas en función o detrimento de

quien aplica los dogmas a su realidad específica.

Se dejo de lado el considerar todas o algunas de ellas con contenidos

perniciosos por su contenido y uso social; independientemente de la época, ya

que las filosofías y teorías en función de dogmas, históricamente se sabe que son

recursos a los que como especie humana solemos acudir para ayudarnos en la

construcción de la realidad, sea de manera individual y colectiva57.

En éste apartado se describe de forma breve, como se percibe el acto de

suicidio a través de diferentes teorías y corrientes, que implícitamente se

relacionan más a determinado marco histórico que a otro. De manera específica,

no sabemos cuantas personas en ese sentido se hayan quitado la vida bajo

56 Es importante señalar que todas las teorías que se citan acerca del suicidio, fueron obtenidas y reestructuradas para mejor comprensión del lector, de la revista ABRIL número 34. IBIDEM. 57 Berger y Luckmann hablan al respecto en su obra “Construcción social de la realidad”.

Page 11: PRIMER CAPÍTULO: El suicidio y el hombre - …tesis.uson.mx/digital/tesis/docs/11012/Capitulo1.pdf · 38 Pensamos que en el proceso de selección y percepción del espectro social

46

preceptos teóricos como los que se exponen aquí; pero sí se puede decir que

tales preceptos, fueron forjados con base en la necesidad humana por satisfacer,

justificar y responder, a las acciones consumadas o no, de nuestra especie y

naturaleza en general; lo cual le ayuda a crear una idea propia y colectiva de la

vida en si.

Page 12: PRIMER CAPÍTULO: El suicidio y el hombre - …tesis.uson.mx/digital/tesis/docs/11012/Capitulo1.pdf · 38 Pensamos que en el proceso de selección y percepción del espectro social

47

1.3 METODOLOGIAS DEL SUICIDIO Las formas metodológicas a las que se han recurrido históricamente han

sido diversas sin embargo, en poco han cambiado éstas a las formas que se

utilizan actualmente, cabe señalar que se han agregado otras, lo cual tiene como

principales causas, avances científicos y tecnológicos con que se cuenta de un

tiempo a la fecha.

En ese sentido, las formas o metodologías en que puede ocurrir un acto de

ésta condición pueden ser por suspensión, sofocación, estrangulamiento,

inmersión, asfixia, envenenamiento, precipitación y utilización de instrumentos

cortantes y punzantes o armas de fuego.

De las metodologías relativamente novedosas con que contamos en la

actualidad están las drogas con sus modalidades; desde la marihuana,

agregaríamos que en combinación de otra sustancia, hasta la heroína, como ha

señalado Enrique Valcarce “La teología moral en la historia de la salvación”, Edit.

“Studium”, Madrid, 1958, t. II, pág. 272”; según explica, ellas pueden producir un

desvanecimiento del “yo”, y provocar un estado alienante que en extremo,

conduciría al suicidio; lo anterior bajo la idea de encontrarse ante el caso de que el

individuo se haya administrado drogas a niveles de sobredosis; “La noticia

sobrecogedora de drogadictos que se suicidan prueba que si el átomo al

desintegrarse puede terminar con el mundo, la droga al desintegrar al hombre, le

lleva a su aniquilamiento y autodestrucción”.58

58 IBIDEM. Se incluye dentro de esta cita, el uso de las etiologías (causas) del mismo trabajo.

Page 13: PRIMER CAPÍTULO: El suicidio y el hombre - …tesis.uson.mx/digital/tesis/docs/11012/Capitulo1.pdf · 38 Pensamos que en el proceso de selección y percepción del espectro social

48

1.4 ETIOLOGÍAS O CAUSAS DEL SUICIDIO Las causas motivadoras son muy diversas, de manera general se enlistan

las siguientes:

a) Trastorno mental y neurasténico o depresión, locura rudimentaria con

alucinaciones delirantes.

b) Sentido profundo de culpabilidad.

c) Melancolía maniaca depresiva.

d) Alcoholismo/drogadicción.

e) Pobreza.

f) Desesperación provocada por dolor físico o mental.

g) Por desilusión amorosa.

h) Por juegos de apuesta.

i) Por cuestiones políticas

j) Profesionales

k) Académicas.

l) Evitar un deshonor.

m) Como signo de protesta o rebeldía.

n) Huir evadir algo o cobardía.

o) Desilusión de todo en general.

p) Por imitación.

La forma en que se exponen las posibles causas, limitan a las

mismas como factor único de consecuencia al acto; el supuesto con que

contamos para analizar al mismo, implica directamente la idea de

conjunción causal es decir, que no es sólo un factor el que conduce al acto,

sino todo un antecedente histórico de vida que se forja en el proceso de

interacción con el contexto, así como la intersubjetividad con que percibe al

mismo.

La causa en apariencia principal, sirve como pretexto anexo a la idea

interna del individuo y en sí, del producto final que hasta ese momento ha

tenido de vida; ello recae en la situación de que no se puede determinar

específicamente cual fue el detonante principal que haya coadyuvado a que

Page 14: PRIMER CAPÍTULO: El suicidio y el hombre - …tesis.uson.mx/digital/tesis/docs/11012/Capitulo1.pdf · 38 Pensamos que en el proceso de selección y percepción del espectro social

49

factores que por sí solos son problemas cotidianos, se les atribuya haber

generado la muerte voluntaria en una persona.

Se toma entonces en consideración, la hipótesis de que para que un

individuo tome la decisión de quitarse la vida hubo un previo proceso

holístico que elaboró el mismo tras un tiempo dado. 59

59 Más adelante vamos a explicar desde una perspectiva sociológica y práctica, las posibles causas que originen el fenómeno, lo importante de ello es que las consideraciones no son aisladas, la exposición de las causas que presentamos en el apartado 1.4, son importantes porque nos encontramos en el proceso mediante el cual desglosamos y aislamos situaciones concretas, no considerando la interacción de motivos. La manera en que trabaja la mente humana es siempre de forma relacional, ideas que surgen de otras ideas, lo cual forma redes que llegan a un objetivo específico, como cuando se hace un mapa mental. Tomar como mera especificación aislada este apartado.

Page 15: PRIMER CAPÍTULO: El suicidio y el hombre - …tesis.uson.mx/digital/tesis/docs/11012/Capitulo1.pdf · 38 Pensamos que en el proceso de selección y percepción del espectro social

50

1.5 TIPOLOGÍAS DEL SUICIDIO POR EMILE DURKHEIM Emile Durkheim nació en Francia en 1858 y murió en París en 1917,

era un filósofo y sociólogo que impartía clases de pedagogía y ciencias

sociales en la universidad de Burdeos y de sociología en la universidad de

Sorbona. El consideraba la posibilidad de unir varias disciplinas para el

estudio de las ciencias sociales, lo cual sentó las bases para el

estructuralismo y el funcionalismo.

En 1897 Escribió el libro El Suicidio, que hasta la fecha ha servido

como referencia y guía de diversa índole a muchos investigadores en varias

disciplinas; gracias a esta obra y para el estudio del fenómeno suicidio, se

pudieron detectar tres tipologías diferentes de suicidas, esto relacionado a

factores de identidad, ideología y forma básica en que cometen el acto. Las

tipologías son:

• SUICIDIO EGOISTA: Parte de la afirmación casi idolátrica de la

persona y de su dignidad, como fin supremo; esta exaltación de

la personalidad se produce a costa de un alejamiento de la

sociedad y de los grupos sociales, lo que da origen a la llamada

individualización desintegradora; en tal caso si la persona llega a

perder la razón de seguir viviendo y se ve encerrado, perdido y

sin salida en el laberinto de su propia existencia, alejado de la

sociedad y de los grupos sociales que no sólo no le atraen, sino

que le repelen, acude al suicidio como “exitus” y además,

estimándolo como derecho.

Este tipo de suicidio se produce en las sociedades en proceso de

deterioro, cuando se quiebran los principios de autoridad y

subordinación, cuando de hecho se tolera y reconoce la posibilidad

de que cada uno haga lo que le plazca, y que no se le puede

impedir. En ese estado de degradación social, el yo endiosado vive

su vida personal, no se obedece más que a sí mismo, y se atribuye

el poder cuando se siente cansado, fracasado e inútil, de quitarse la

vida.

Page 16: PRIMER CAPÍTULO: El suicidio y el hombre - …tesis.uson.mx/digital/tesis/docs/11012/Capitulo1.pdf · 38 Pensamos que en el proceso de selección y percepción del espectro social

51

• SUICIDIO ALTRUISTA: Parte de un exceso de integración social,

el peso específico de la existencia de cada uno gravita fuera de

uno mismo en la sociedad; en términos generales, en los grupos

sociales a que se pertenece; aquí la individualización disminuye y

la impersonalización aumenta, aceptándose las exigencias a

veces duras de la disciplina colectiva. Una de tales exigencias

puede ser la del suicidio, considerado no ya como un derecho

sino por el contrario, como un deber o como una determinación

optativa, alentadas sin embargo por la tradición y la valoración

pública estimativa y favorable.

Se observa de manera frecuente en sociedades que gozan de una gran

cohesión en torno a sus jefes naturales y así, en las Galias, los servidores se

suicidaban al morir sus jefes a los que habían de acompañar más allá de la tumba,

y los jefes envejecidos, en los que residía el espíritu o genio protector del clan, se

suicidaban a su vez para que ese espíritu pudiera ejercer su misión con más

agilidad en otro jefe más joven y hábil;

con relación al grupo social doméstico, conocida es la “suttee” es decir, la

obligación impuesta en la India a las esposas de echarse a las llamas de la

hoguera encendida para la cremación de su marido y con respecto al Japón,

conocida es igualmente la práctica del “harakiri” por razones de honor, y

recomendada al noble samurai después de haber dado muerte por justo odio a su

enemigo.

En esta línea de pensamiento, el suicidio llamado heroico o militar, puede

considerarse como una supervivencia del suicidio altruista facultativo, toda vez

que la moral castrense, ha conservado la coherencia del grupo social que

constituye la milicia de un lado y de otro, la vinculación personal y del propio grupo

a la comunidad nacional.

• SUICIDIO ANÓMICO: Constituye una variante que se produce

por la incidencia en la persona de un desarrollo anómalo dentro

de una sociedad o grupo social en que el hombre se halla

inmerso; lo mismo puede ser una crisis económica que hunde el

Page 17: PRIMER CAPÍTULO: El suicidio y el hombre - …tesis.uson.mx/digital/tesis/docs/11012/Capitulo1.pdf · 38 Pensamos que en el proceso de selección y percepción del espectro social

52

negocio llevándolo a la ruina, o a su creador a la miseria, que una

crisis familiar que destroza el matrimonio y que conduce a la

separación; los tránsitos violentos que tales crisis conllevan, dan

origen a una hipertensión exasperada o a un cansancio depresivo

motivado por la creencia de una mutación irreversible, que

trastorna el “nomos” u orden moral. En uno u otro supuesto, el

suicidio realizado con energía violenta o con pasividad

melancólica, sería un suicidio “anómico”.

Page 18: PRIMER CAPÍTULO: El suicidio y el hombre - …tesis.uson.mx/digital/tesis/docs/11012/Capitulo1.pdf · 38 Pensamos que en el proceso de selección y percepción del espectro social

53

1.6 CONSTRUYENDO LA IDEA Hemos observado las aproximaciones conceptuales y teóricas acerca del

fenómeno al que confiere ser de los principales ejes de la investigación, para la

cual son importantes el uso de otros conceptos utilizados por teorías sociológicas

como la fenomenología de Berger y Luckmann, el Interaccionísmo Simbólico

Erving Goffman y Teoría de la Comunicación de Niklas Luhmann, éstas dos

últimas como complemento de la primera.

La línea de ésta investigación descriptiva es netamente cultural en

consecuencia, los conceptos manejados distan en mucho de los que se manejaron

en los apartados anteriores, que hacían mayor referencia a la psicología y

psiquiatría; ellos intervinieron con el objetivo de dar una perspectiva general de las

diversas opiniones, aunque algunas encontradas en relación al fenómeno.

La definición de los conceptos elementales del trabajo, y apegándonos al

marco teórico que seleccionamos para la investigación, se exponen con base en

que de ellos deriva gran parte de la forma en que se eligió manejar el tema; ellos

nos ayudan a describir de manera completa la manera en que se desenvuelven

los actores sociales dentro de la sociedad, y parte de esa actuación implica las

formas en que aquellos que padecen crisis de sentido transitan dentro de ésta,

reiteramos sea física o simbólicamente.

La situación del acto individual, recae siempre en el conjunto colectivo; por

mencionar un caso está el cómo se llevan a cabo las referencias estadísticas por

tema dentro de las instituciones pertinentes para ello; en el acto que tratamos, se

manejan estadísticas a nivel nacional y estatal del número de actos consumados;

detrás de eso hay una referencia o archivo previo, que supone expresar las

posibles causas internas y contextuales que llevaron a tal determinación.

El modo en que se producen referencias inmediatas con respecto a las

actividades que se desarrollan dentro de la sociedad, es por medio de indicadores

cuantitativos o cualitativos que permiten tener información directa de la misma; en

el caso de suicidio, el acto individual de quien termina con su vida, se refleja como

referencia en números de la situación en el rubro por entidad o nación, lo cual nos

Page 19: PRIMER CAPÍTULO: El suicidio y el hombre - …tesis.uson.mx/digital/tesis/docs/11012/Capitulo1.pdf · 38 Pensamos que en el proceso de selección y percepción del espectro social

54

hace posible afirmar que toda acción que ejercemos dentro del contexto físico, se

refleja y proyecta como parte del conjunto social mediante distintas formas.

Por eso no es la idea sola del fenómeno lo que abordamos en la tesis, es la

idea conjunta que se ofrece a nivel global, y en torno a la situación que se vive

actualmente en la región socio cultural de Sonora, de donde se dice que en el año

2003 ocupaba el sexto lugar en suicidios.

Permite el indicador oficial, analizar al problema como síndrome de una

reestructuración en las formas de interacción y producción dentro de la región, lo

anterior se conjuga con otra serie de variables que tienen como indicadores

escénicos, una transformación en las formas de interacción social, ello

principalmente en la población joven tomando como joven a todo aquel que tenga

entre 15 y 29 años de edad, que es donde se indica dentro de la vitrina

metodológica, ocurre mayor incidencia del acto.

Hemos explicado porque la importancia en describir aquellos factores

fundamentales de interacción y comunicación humana de nuestra región, y porque

se han retomado elementos sociológicos para su análisis colectivo y en un

momento dado, individual.

Justifiquemos ahora la importancia de los conceptos seleccionados dentro

del proyecto, veamos de que manera son útiles en función del análisis, sin

precipitarnos al apartado donde se expone la pertinencia teórica de las ciencias de

la comunicación, aboquémonos a la referencia de conceptos recurridos más por

disciplinas como la sociología y psicología, pero que por condición y uso del

significado mismo de cada uno, hacen alusión directa al proceso de comunicación

sea individual, mediada o cuasinteracción mediada que es del medio electrónico

de comunicación al receptor activo en consecuencia de la información60.

Si empezamos a analizar factores determinantes dentro de la convivencia

humana en la sociedad, encontramos que una de las formas estrictamente con

esa condición social son los roles sociales que desempeñamos dentro de la

60 Visto en la materia de Cultura y Comunicación 2, maestro Enrique Rivera. Unidad I, Globalización y Cultura. Los conceptos fueron extraídos de bibliografías básicas del compendio: Tomlinson, John. (2001); “Globalización y Cultura. México: Oxford University Press. Capítulo 5: Comunicación Mediada y Experiencia Cultural pp. 177-211.

Page 20: PRIMER CAPÍTULO: El suicidio y el hombre - …tesis.uson.mx/digital/tesis/docs/11012/Capitulo1.pdf · 38 Pensamos que en el proceso de selección y percepción del espectro social

55

misma; cada uno de esos roles y por la educación institucional que hemos

adquirido en la vida, son distintos de manera voluntaria e involuntaria al individuo,

de tal forma que un rol social es ser Padre/madre, esposa (o), hija (o), novia (o),

amiga (o), profesionista, estudiante, política (o), creyente, activista, drogadicta (o),

criminal, soldado, etc.

En cada uno de ellos teóricamente las actrices o actores sociales, asumen

al mismo lo más legítimamente posible en cuanto a las actitudes generales que

implican, por ejemplo un Médico al asumir en su vida cotidiana el papel de doctor,

se viste de la forma en que ellos suelen hacerlo, toma actitudes propias hacia su

trabajo, habla y escribe como lo hacen los doctores, utilizando términos que sólo

dentro de ése rol reconocen otros que lo desempeñan junto con el y en ese

sentido, el actor o actriz social, asume la responsabilidad del rol que le

corresponde de manera voluntaria o no, construye o deconstruye la fachada o

apariencia con base en la necesidad de desempeñarlo y posteriormente, legitima o

rechaza al mismo según el interés concreto del sujeto en cuestión.

Los roles o papel que le corresponde al actor o actriz social, se

desempeñan de acuerdo al escenario en que expone su papel, ya que volviendo al

ejemplo del doctor, éste no actuará de la misma forma en su consultorio que con

su familia o amistades, no utilizará el mismo lenguaje en todos y cada uno de los

escenarios en que transita, ya que en algunos no se aplican ciertos usos

comunicativos con respecto del otro; para explicarlo mejor, podríamos imaginar al

doctor hablándole a su hijo como le habla a un compañero profesional.

Puede parecer compleja la manera en la que Erving Goffman describió por

medio de elementos teatrales las formas de convivencia humana, pero ellos son

sumamente útiles al momento de observar un escenario concreto al que se desea

analizar; porque ciertamente en función de la necesidad de interacción social,

necesitamos por consecuencia aprender a legitimar ciertos roles para poder

identificarnos con el grupo, sea por interés o necesidad.

Es decir por medio del rol, nos reconocemos como parte de la realidad

objetivada y social, porque gracias a ellos hacemos praxis del conocimiento

institucionalizado, utilizando diversas formas de expresarlo, por medio de la

Page 21: PRIMER CAPÍTULO: El suicidio y el hombre - …tesis.uson.mx/digital/tesis/docs/11012/Capitulo1.pdf · 38 Pensamos que en el proceso de selección y percepción del espectro social

56

fachada, del conocimiento, el lenguaje, etc. Ayuda a construir y deconstruir la

identidad del individuo.

El hablar de la construcción y deconstrucción de la fachada, está

íntimamente ligado al proceso de construcción y deconstrucción de la identidad y

por ende, de la ideología individual y colectiva; por ser un proceso complejo

podemos citar a Humberto Eco, quien al elaborar el escrito, “Cuando entra en

escena el otro”, dice lo siguiente:

“… El otro está en nosotros. Pero no se trata de una vaga propensión

sentimental, sino de una condición “fundadora”. Como nos enseñan incluso las

más laicas entre las ciencias humanas, es el otro, es su mirada, la que nos define

y forma. Nosotros (así como no conseguimos vivir sin comer o sin dormir) no

conseguimos entender quienes somos sin la mirada y la respuesta del otro.

Incluso el que mata, estupra, roba, atropella, lo hace en momentos excepcionales,

pero el resto de su vida se lo pasa mendigando de sus semejantes aprobación,

amor, respeto, encomio. E incluso a los que humilla les pide el reconocimiento del

miedo y de la sumisión.”61

El concepto tradicional de identidad, que se refiere a la misma como simple

reflejo de un yo a través de otro, se multiplica en la era moderna, ya que ahora es

entendida como múltiples formas relacionales es decir, que se constituye por

diversos yoes, a través de diversos otros; pasa de lo singular a lo plural, de lo

colectivo a lo hiperindividual, y con base en eso, algunos autores hablan de

identidades restringidas que se mueven en continuo proceso de construcción-

deconstrucción.

La identidad no es estática, es variable y cambia; Gilberto Jiménez sostiene

que los cambios en la identidad se dan por dos caminos: Transformación o

mutación; el primero se da mediante un proceso gradual que permite la

adaptación, el segundo es una alteración cualitativa, ya sea por asimilación o por

diferenciación.62

61 El extracto del escrito de Humberto Eco (p.41) viene en un material de compendio de la clase de cultura y comunicación I, la autora de este apartado es Delia Crovi, y se titula Identidad y Tolerancia. El escrito Eco a su vez, fue hecho en 1998:205. 62 IBIDEM P.46

Page 22: PRIMER CAPÍTULO: El suicidio y el hombre - …tesis.uson.mx/digital/tesis/docs/11012/Capitulo1.pdf · 38 Pensamos que en el proceso de selección y percepción del espectro social

57

Con el creciente uso sobre todo en población joven de las NTIC, el proceso

de construcción identitaria y la manera de relacionarnos y reconocernos en el

entorno ha cambiado en buena medida, tal proceso se da en la población joven de

manera más natural y sencilla; las NTIC ejercen una función de articulación entre

lo subjetivo y lo colectivo es decir, en el proceso de construcción-deconstrucción

de identidades. “Y uno de los cambios más importantes que se derivan de la

apropiación cultural de la convergencia, radica justamente en los procesos

identitarios, base para la transformación de la cultura y la mentalidad del hombre,

en la que sin duda, los jóvenes llevan el papel protagónico.”63

“La identidad transita entre lo individual y colectivo, entre lo restringido y lo

general, y permanentemente las personas realizan un proceso de construcción-

deconstrucción de sus propias identidades. Se destaca de la identidad algunos

rasgos fundamentales como la historia, frontera o campo simbólico compartido y el

carácter relacional”,64 los cuales son elementos básicos en el proceso de

construcción-deconstrucción de identidades individuales y colectivas.

Lo anterior hace posible observar cómo se va correlacionando un concepto

con otro, en función de la propuesta hecha en el proyecto, desde el papel que se

juega dentro del contexto social, haciendo alusión a escenarios y actuaciones que

se desempeñan por el rol atribuido, hasta el momento en que se llega a la

distinción identitaria de manera individual principalmente, y más compleja aún es

la identidad colectiva pero, ¿Cuál es el papel que juega la palabra ideología en el

proceso?, como referencia se citan algunos conceptos teóricos que permiten una

reflexión de la palabra.

“El término «ideología», fue usado por primera vez por Destutt de Tracy

para referirse a su teoría de la formación de ideas. Pero quienes le dieron sus

connotaciones actuales fueron Marx y Engels. Estos entendieron por ideología un

tipo especial de «conciencia falsa» determinada por las relaciones sociales. No la

63 IBIDEM P.47 64 IBIDEM P. 52

Page 23: PRIMER CAPÍTULO: El suicidio y el hombre - …tesis.uson.mx/digital/tesis/docs/11012/Capitulo1.pdf · 38 Pensamos que en el proceso de selección y percepción del espectro social

58

aplicaron nunca al conocimiento verdadero, sino sólo a una forma de error

socialmente condicionada. “65

La ideología se conforma dentro de los individuos basándose en un

conjunto de creencias, valores, principios morales, sociales e institucionales que

dentro del individuo, forman parte de una falsa conciencia, debido a que la

percepción individual o colectiva con referencia a algo, no implica que su visión

sea la realidad objetivada o institucional.

Sin embargo se habla de ideologías impuestas, de la ideología como

estabilizador social, que permite mantener a un poder social determinado; con el

término poder se aluden a todas las formas de dominación posibles así, la

ideología se encuentra promovida por el sistema social en que se vive, y ello es

posible gracias a los depósitos de conocimiento existentes en toda sociedad

actual.

“Las ideologías son creencias fundamentales que forman la base de las

representaciones sociales de un grupo. Se representan en la memoria social como

“esquemas del grupo” que definen su identidad. Las proposiciones fundamentales

que completan este esquema dirigen la adquisición del conocimiento y las

actitudes del grupo y por lo tanto indirectamente, los modelos personales que los

miembros del grupo forman de los acontecimientos sociales. Estos modelos

mentales son representaciones que determinan las prácticas sociales de control,

incluyendo la producción y composición del discurso”.66

Existen corrientes filosóficas que derivan de constrúctos ideológicos como

los que hemos mencionado; la ideología religiosa, contra cultural, anarquista, han

producido una serie de corrientes no sólo filosóficas, sino dogmáticas, científicas y

teóricas, que repercuten en la realidad individual y colectiva. Ello de manera

compleja, coadyuva a generar límites imaginarios que permiten distinguir a dichos

espectros y a uno mismo de los demás.

65 Revista de comunicación disponible en: http://www.dcsociales.uson.mx/Revista/comunicacion_e_ideologia.htm Por Gustavo A. León Duarte. 66 Ideología y discurso, Una introducción Multidisciplinaria. Teun A. Van Dijk, Universidad de Amsterdan. Publicada en España por Ariel 2003.

Page 24: PRIMER CAPÍTULO: El suicidio y el hombre - …tesis.uson.mx/digital/tesis/docs/11012/Capitulo1.pdf · 38 Pensamos que en el proceso de selección y percepción del espectro social

59

Hay regiones que se perciben diferentes dentro de la misma colindancia

geográfica, lo cual hace referencia a la división de grupos, etnias y culturas que

promueven actividades distintas dentro de la misma colindancia a la que hemos

hecho mención. Esto es una consecuencia sobre todo en la época actual, del

ejercicio democrático de selección; el derecho a la libertad, hace posible que cada

individuo pueda elegir entre las diversas ofertas que existen en el contexto, lo cual

de manera positiva, permite decir que actualmente los límites ideológicos que se

imponen por un sistema social se hacen cada vez más débiles, debido al flujo

informativo que transita de manera física y simbólica en los contextos y escenarios

sociales.

Lo anterior no se expone como postulado a manera de dogma, puesto que

hay regiones que tienen mayor reconocimiento por su entidad que otras, sólo es

un parámetro permisible para explicar algunas de las transformaciones básicas de

la reestructuración global en la época actual.

Bajo la idea de coexistencia regional, cultural, e ideológica en que vivimos

hoy día, encontramos a un fenómeno que hizo por necesidad aplicarle un

concepto para justificar, y fomentar el respeto entre los diversos estilos de vida: la

tolerancia.

Tolerancia significa aceptar las diferencias, estar seguros de la identidad

personal y cultural, sentirse fuerte con lo que se es y se piensa, estar conciente

del sentido realista del propio valor. “Irving Fetcher define a la tolerancia como una

pequeña virtud, no porque carezca de valor, sino porque depende de otras

virtudes y condiciones (seguridad, aceptación de las diferencias, vínculo con

situaciones concretas, etc.)… Hay otro autor que se llama Cruz (1998:93) que

piensa que la tolerancia es un asunto tan grave como la democracia misma.”.67

En la peregrinación cotidiana dentro de la realidad física y simbólica actual,

la necesidad por crear un concepto que de manera práctica exponga

retóricamente los derechos y obligaciones que la ciudadanía tiene, la tolerancia

viene a insertarse en la misma como un moderador, eje de todo tipo de relación

que se genera o pudiera generarse en escena social.

67 Identidad y tolerancia Delia Crovi p. 49-53.

Page 25: PRIMER CAPÍTULO: El suicidio y el hombre - …tesis.uson.mx/digital/tesis/docs/11012/Capitulo1.pdf · 38 Pensamos que en el proceso de selección y percepción del espectro social

60

La convergencia en que vivimos, a la par de las diferencias que existen

entre unos y otros, forzosamente implica algún tipo de reacciones hostiles en

algún momento; esos momentos pueden remitirnos de manera colectiva a los

conflictos bélicos que se producen por intolerancia religiosa en medio oriente, por

los pueblos judíos-Israelíes, y musulmanes-Palestinos; las nefastas

consecuencias que ello deja, son reconocidas por la historia desde tiempo atrás a

la religión católica, lo cual indica que reacciones de intolerancia existían en la

praxis desde mucho tiempo atrás, al momento en que decidió analizarse

teóricamente los actos de dicha condición:

“La diversidad de formas de vida, de características físicas y de

comportamiento de las minorías, suele inducir a miembros de la mayoría a

actitudes de intolerancia”.68 La inseguridad y temor frente a la identidad personal y

social, produce una debilidad, ello nos habla de estar propensos a expresar

actitudes intolerantes ante alguna situación.

Remitiéndonos a la época actual, cuando ya se puede hablar de hipótesis y

argumentos teóricos, Delia Crovi considera que los seres humanos interactúan por

fuerza fuera de las redes electrónicas, y es en éste espacio presencial, donde

podrían aparecer incluso con más fuerza por acumulación, manifestaciones de

intolerancia. 69

Es importante señalar lo anterior, porque se habla de una reestructuración

en cuanto a las relaciones interpersonales entre individuos, y donde hay

precisamente mayor concentración de culturas, ideologías e identidades

diferentes, es en la red cibernética pero según la autora, no es el caso de que se

presente mayor grado de intolerancia dentro de ella, debido a que los usuarios al

momento de iniciar una sesión, lo hacen teniendo en mente un objetivo específico

que por división de gustos dentro de la red misma, los usuarios tienen mucha

probabilidad de tener empatía para con la persona que esté del otro lado.70

68 Fetscher, 1996:12 69 IBIDEM P.53 70 Otra de las ideas que se manejan, es aquella que habla de la reestructuración de relaciones interpersonales y de la proyección que se da en usuarios de estas tecnologías, pero aplicado a su realidad inmediata y no cibernética. Ejemplo, modificación en el lenguaje de quien utiliza salones de charla en internet.

Page 26: PRIMER CAPÍTULO: El suicidio y el hombre - …tesis.uson.mx/digital/tesis/docs/11012/Capitulo1.pdf · 38 Pensamos que en el proceso de selección y percepción del espectro social

61

Se dice que la diversidad, marca la pauta para el libre albedrío; la

diversidad en potencia que se expone en el contexto, la podemos encontrar de

manera inmediata en la región socio cultural que nos tocó vivir, esto nos habla de

referencias concretas y accesibles con las que podemos construir nuestra

realidad.

Partiendo de la aproximación conceptual, “Una región sociocultural sería la

expresión espacial de un proceso histórico particular, que ha determinado que la

población del área, esté organizada en un sistema de relaciones sociales que la

sitúan en el contexto de la sociedad global en términos de relaciones

características particulares con el todo, y con las demás regiones”71

Las regiones por otra parte se conforman por una diversidad de micro

regiones definidas a escala comunal o municipal, las cuales carecen entre sí de

límites precisos y no coinciden necesariamente con las delimitaciones político-

administrativas; sus limites son franjas.

Las regiones viven gracias a su centro y a su sistema de pueblos

cabeceras; ésta polarización regional, solo es posible si existe una red

convergente y diversificada de vías de comunicación y telecomunicaciones72; el

centro regional es el lugar de una cultura dominante representada por la gran

tradición es decir, la religión oficial, el poder y la ciencia. 73

Si agregamos más complejidad a la región socio cultural, encontramos la

existencia del contexto simbólico, que en buena medida trastoca a las regiones

socio culturales de manera global; en la región socio cultural tenemos acceso al

contexto físico y por ende, a una conectividad física y práctica de la realidad que

se experimenta, pero el contexto simbólico es distinto, ya que se experimenta de

otras maneras, si bien es cierto el se percibe por uno o más sentidos, no se tiene

acceso con la inmediatez y plausibilidad con la que se cuenta físicamente.

El contexto simbólico y la forma de experimentarlo, se percibe mediante una

conectividad electrónica que rompe con esquemas rígidos entre tiempo y espacio;

71 Apuntes para una teoría de la región y de la identidad regional. Gilberto Jiménez, p. 166, op. Cit. De Bonfil 1973:177. 72 IBIDEM OP. CIT Bataillon 1971 y 1982 73 IBIDEM OP. CIT. Molino 1978:633.

Page 27: PRIMER CAPÍTULO: El suicidio y el hombre - …tesis.uson.mx/digital/tesis/docs/11012/Capitulo1.pdf · 38 Pensamos que en el proceso de selección y percepción del espectro social

62

la red cibernética es el ejemplo por excelencia de ello, pero existen otras formas

como la comunicación por medio de teléfonos inalámbricos sea de carácter celular

o satelital, ya que los accesorios con que vienen éste tipo de artículos, permiten a

quien los porta tener una conexión múltiple, portátil, práctica e igual de inmediata

que las que se ofrecen por PC y PC portátiles; estamos hablando de productos

multimedia.74

Las formas productivas que se experimentan por los cambios generados de

la apertura informativa, transforma en mayor o menor medida todas las actividades

dentro de una región socio cultural, lo que hace alusión implícita, de los individuos

que viven dentro de ellas.75

Aquí es donde entra el proceso de selección de mensajes, mismo al que

como individuo te ves forzado a perfilar y delimitar para no perderse en el océano

cultural, lo cual resulta difícil en la etapa de juventud, de ahí otro supuesto que se

indica como posible causa del incremento de crisis de sentido en los mismos.

El proceso de selección como tal, habla del acto mediante el cual tomamos

decisiones importantes o no para la existencia; en éste trabajo al referirnos al acto

delimitamos la forma y enfocamos la idea, a cuando los individuos seleccionan

ciertas tipologías informativas por sobre otras.

De esas tipologías informativas, se desprende una de compañía básica en

casi toda actividad humana, la música, la cual se aborda de manera más concreta

en el tercer capítulo.

Al describir y en momentos dados explicar el argumento conceptual, queda

justificada la idea que se maneja en cuanto a la percepción del problema de

investigación, en relación a su análisis multi factorial; las realidades en general

recaen unas sobre otras, para luego volver a proyectarse y regresar de nuevo al

origen.

74 Vale decir que en nuestro país, al que se le considera en vías de desarrollo, la mayor parte de la población no tiene acceso a estas tecnologías y por lo mismo, no se le da un énfasis particular. 75 También vale decir que éste fenómeno en nuestro país pone en desventaja a todas aquellas personas que no cuentan con el acceso y que además no tienen los niveles educativos que exige la nueva sociedad es decir, les resta oportunidades de desarrollo. Aunque se hacen cosas al respecto, todavía falta mucho para equiparar resultados en comparación con otros países.

Page 28: PRIMER CAPÍTULO: El suicidio y el hombre - …tesis.uson.mx/digital/tesis/docs/11012/Capitulo1.pdf · 38 Pensamos que en el proceso de selección y percepción del espectro social

63

Hoy día más que en ninguna otra época, uno de los factores importantes

que se encuentran en espacios públicos y privados, y de quienes se hace

referencia constante, son los Medios de Comunicación y NTIC a la par de ello, la

forma en que se experimenta la realidad global, refleja en una serie de

padecimientos sociales vinculados a la identidad y sentido de pertinencia al

entorno.

Esa complejidad se levanta y duerme día a día con los actores y actrices

sociales, que muchas veces no tienen certeza de la estabilidad de escenarios

donde actúan, o de los roles que voluntaria e involuntariamente desempeñan.

Y no se trata de tipificar al fenómeno negativamente, cuando hablamos del

Problema de suicidio, no estamos diciendo que sea algo con que debemos

terminar; por problema entendemos estar ante una situación con grados de

complejidad, tintes de reto y magnitud digna de analizarse no siempre con la idea

de responderle o solucionarle, sino con la idea de aportarle algo y en éste caso,

tener más certezas, hacer caminos y ampliar perspectivas.

El suicidio siempre ha existido y no pensamos que vaya a desaparecer,

sobre todo si consideramos la legalización en varios países de la eutanasia con

todas sus implicaciones; puede ser que en un futuro al fenómeno se le vea de

manera distinta a como lo hemos visto hasta hoy, y puede ser incluso que en un

futuro la humanidad deje de ver su presencia como algo incómodo; puede ser pero

por lo pronto, tratemos de ver porque tanto joven se va con todo y talento

potencialmente hablando, a cometer actos últimos que le quitan la vida.

Page 29: PRIMER CAPÍTULO: El suicidio y el hombre - …tesis.uson.mx/digital/tesis/docs/11012/Capitulo1.pdf · 38 Pensamos que en el proceso de selección y percepción del espectro social

64

1.7 MAPA MENTAL

EL SUICIDIO Y EL HOMBRE

PRIMER CAPÍTULO:

1.1 Hacia la conceptualización

de suicidio.

1.2 El suicidio a través de la

história

Corrientes teóricas y filosóficas.

1.3 Metodologías

1.4 Etiologías o

causas

El suicidio es...

1 Primero lo primero

1.5 Tipologías

del suicidio

por Durkheim

Egoísta

Altruista

anómico

1.6 Construyendo

la idea

1.7 Mapa mental