primer borrador del plan de desarrollo y...

48
PRIMER BORRADOR DEL PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE LA PARROQUIA SAN JUAN DE ILUMAN Gobierno Autónomo Descentralizado de la Parroquia de San Juan de Ilumán 2015

Upload: others

Post on 07-Jan-2020

6 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: PRIMER BORRADOR DEL PLAN DE DESARROLLO Y ...app.sni.gob.ec/sni-link/sni/PORTAL_SNI/data_sigad_plus...quebrada de Sigsi Chaka y rio Ambi al noreste de la cabecera parroquial y que de

PRIMER BORRADOR DEL PLAN DEDESARROLLO Y ORDENAMIENTO

TERRITORIAL DE LA PARROQUIA SAN JUANDE ILUMAN

Gobierno Autónomo Descentralizado de la Parroquia de San Juande Ilumán

2015

Page 2: PRIMER BORRADOR DEL PLAN DE DESARROLLO Y ...app.sni.gob.ec/sni-link/sni/PORTAL_SNI/data_sigad_plus...quebrada de Sigsi Chaka y rio Ambi al noreste de la cabecera parroquial y que de

Econ. Gustavo Villares

CONSULTOR

EQUIPO DE APOYO

Ing. Irma Aydee VillaresEcon. Cristian Paúl AndradeEcon. Carlos Andrés Bastidas

EQUIPO DE APOYO DEL GOBIERNO AUTÓNOMODESCENTRALIZADO

Sr. Jorge Jaime De La Torre

Presidente

Ing. Santiago Ortiz

Tesorero – Contador

Sr. Jhon Tituaña

Secretario

Page 3: PRIMER BORRADOR DEL PLAN DE DESARROLLO Y ...app.sni.gob.ec/sni-link/sni/PORTAL_SNI/data_sigad_plus...quebrada de Sigsi Chaka y rio Ambi al noreste de la cabecera parroquial y que de

Índice

Contenido pág.

INTRODUCCIÓN............................................................................................................................... 61. Contenidos principales del Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial Parroquial ......... 8

1.1. Caracterización general de la parroquia ....................................................................... 101.1.1. Organización territorial ......................................................................................... 10

1.2. Análisis de instrumentos de planificación existentes ................................................... 121.3. Capacidad financiera ..................................................................................................... 121.4. Mapeo de intervención definida por otros niveles de gobierno e instituciones en elterritorio parroquial. ................................................................................................................. 13

2. Diagnóstico por componentes .............................................................................................. 152.1. Biofísico ......................................................................................................................... 152.1.1. Uso del suelo ............................................................................................................. 152.2. Factores climáticos........................................................................................................ 172.3 Recursos Hídricos ............................................................................................................... 182.4 Ecosistemas frágiles, servicios ambientales y territorio bajo conservación o manejoambiental. ................................................................................................................................. 202.2.1. Biodiversidad............................................................................................................. 202.2.2. Fauna y Flora ............................................................................................................. 212.2.3. Identificación de problemas y potencialidades............ ¡Error! Marcador no definido.2.3. Componente socio – cultural ........................................................................................ 22

2.3.1. Dinámica Actual de la Población San Juan de Ilumán ........................................... 222.3.1.1. Geografía Humana: Población San Juan de Ilumán........................................... 222.3.1.2. Enfoque: Autoidentificación/étnica .................................................................. 262.3.1.3. Movimientos emigratorios y vectores de movilidad humana. ......................... 272.3.1.4. Educación .......................................................................................................... 292.3.1.5. Salud. ................................................................................................................. 302.3.1.5.1. Programas de protección social ........................................................................ 312.3.1.6. Nacionalidad y Pueblos Indígenas..................................................................... 33

2.4. Componente económico y productivo.......................................................................... 352.4.1. Población económicamente activa, ocupados y tasa de participación..................... 352.4.2. Trabajo y empleo....................................................................................................... 372.4.3. Actividades de la parroquia....................................................................................... 392.4.3.1. Principales actividades y productos de la parroquia............................................. 392.4.3.2. Otras actividades................................................................................................... 412.5. Componente de asentamiento humano ....................................................................... 412.5.1. Vivienda..................................................................................................................... 41

2.5.1.1. Estructura de vivienda por tipo y tenencia ....................................................... 422.5.2. Infraestructura y acceso a servicios básicos.............................................................. 432.6 Componente de movilidad energía y conectividad............................................................. 45

2.6.1 Vialidad......................................................................................................................... 452.5.2 Energía.......................................................................................................................... 472.6.1 Conectividad................................................................................................................. 47

2.6. Componente político institucional y participación ciudadana...................................... 48

Page 4: PRIMER BORRADOR DEL PLAN DE DESARROLLO Y ...app.sni.gob.ec/sni-link/sni/PORTAL_SNI/data_sigad_plus...quebrada de Sigsi Chaka y rio Ambi al noreste de la cabecera parroquial y que de

Índice de tablasTabla 1.- Marco jurídico vigente ....................................................................................................... 8Tabla 2. Competencias de los GAD’s parroquiales .......................................................................... 9Tabla 3. Instrumentos de planificación.......................................................................................... 12Tabla 4. Instituciones y organizaciones presentes en la parroquia............................................. 14Tabla 5. Matriz de descripción de suelos ....................................................................................... 16Tabla 6. Tipo de fauna y flora ......................................................................................................... 21Tabla 7. Densidad demográfica...................................................................................................... 24Tabla 8. Población por sexo y edad promedio............................................................................... 24Tabla 9. Índices de feminidad, masculinidad, envejecimiento y dependencia demográfica ..... 25Tabla 10. Estado conyugal por sexo de la parroquia San Juan de Ilumán................................... 25Tabla 11. Principal destino (País de residencia) de los emigrantes de la parroquia de San Juande Ilumán.......................................................................................................................................... 28Tabla 12. Evolución de la emigración: Año de salida del país por sexo ...................................... 28Tabla 13. Matriz de evolución de indicadores de educación a nivel de la parroquia................. 29Tabla 14. Población de 15 y más años por condición de alfabetismo y grupos étnicos............. 30Tabla 15. Población total con algún tipo de discapacidad............................................................ 30Tabla 16. Población por sexo con discapacidad permanente por más de un año ...................... 31Tabla 17. Distribución de Nacionalidad y Pueblos Indígenas ...................................................... 33Tabla 18. Evolución de los principales indicadores económicos ................................................. 36Tabla 19. Población Económicamente Activa por sexo ................................................................ 37Tabla 20 Descripción PEA parroquial por auto identificación étnica ......................................... 38Tabla 21. Principal combustible o energía que los hogares utilizan para cocinar ..................... 42Tabla 22. Número de viviendas que acceden a los servicios básicos .......................................... 45Tabla 23. Procedencia de luz eléctrica .............................................................................................. 47

Índice de gráficosGráfico 1. Capacidad financiera ...................................................................................................... 13Gráfico 2. Tasa de crecimiento total de población total de la parroquia San Juan de Ilumán anivel intercensal............................................................................................................................... 23Gráfico 3. Pirámide poblacional por sexo y edad de la parroquia San Juan de Ilumán .............. 23Gráfico 4. Población total 2010 y proyecciones referenciales hasta el 2015 de la parroquia SanJuan de Ilumán ................................................................................................................................. 26Gráfico 5. Autoidentificación étnica de la parroquia San Juan de Ilumán. .................................. 26Gráfico 6. Beneficiarios de Bonos o Pensiones que otorga el Estado en la parroquia ............... 32Gráfico 7. Cobertura de los Centro Infantiles del Buen Vivir a nivel parroquial. ....................... 32Gráfico 8. Estructura económico productivo de la Parroquia San Juan de Ilumán .................... 37Gráfico 9. PEA por Rama de Actividad de la Parroquia San Juan de Ilumán............................... 38Gráfico 10. Ocupación Principal de la Parroquia San Juan de Ilumán ......................................... 38Gráfico 11. Tipo de vivienda en la parroquia San Juan de Ilumán .............................................. 42Gráfico 12. Evolución del Tipo de Vivienda en la parroquia San Juan de Ilumán....................... 43

Page 5: PRIMER BORRADOR DEL PLAN DE DESARROLLO Y ...app.sni.gob.ec/sni-link/sni/PORTAL_SNI/data_sigad_plus...quebrada de Sigsi Chaka y rio Ambi al noreste de la cabecera parroquial y que de

Gráfico 13. Cobertura de los Servicios Públicos Básicos en la parroquia San Juan de Ilumán .. 44

Índice de mapasMapa 1. Ubicación territorial .......................................................................................................... 10Mapa 2. Límites de la parroquia ..................................................................................................... 11Mapa 3. Uso del suelo ...................................................................................................................... 17Mapa 4. Recursos hídricos .............................................................................................................. 18Mapa 5. Vialidad de la parroquia de Ilumán..................................................................................... 46

Page 6: PRIMER BORRADOR DEL PLAN DE DESARROLLO Y ...app.sni.gob.ec/sni-link/sni/PORTAL_SNI/data_sigad_plus...quebrada de Sigsi Chaka y rio Ambi al noreste de la cabecera parroquial y que de

INTRODUCCIÓN

Según el complejo arqueológico de tolas que aún se pueden apreciar en el sectordenominado Pinsaqui, se puede deducir que en estos territorios habitaron varios gruposprocedentes de las tribus Chibcha desde hace más de 2.000 años (según dataciones depiezas arqueológicas halladas en los alrededores). Estas poblaciones formaban gruposfamiliares denominados ayllus sobre quien estaba sustentada la organización social y quienregía los destinos de su gente. Varios estudios realizados sobre este tipo de montículosfunerarios y ceremoniales (tolas) da a entender que las poblaciones antiguas tenían muybien desarrollada su cosmovisión y aplicaban varios conocimientos sobre la agricultura(terrazas), la astronomía (calendario agrícola) entre otros. Luego de varias generaciones y aligual que otras poblaciones del septentrión andino, aproximadamente por los años 1470tuvieron que unirse a otros ayllus para formar parte de una confederación y resistir laincursión cusqueña. Luego de varios años de luchas y ser vencidos y sometidos a laautoridad del Inca, la invasión no duró mucho pues años más tarde llegaría la conquista ycolonización española. Este hecho histórico provocó uno de los cambios más drásticos entodo sentido para las poblaciones locales quienes ahora se sometían a la autoridad delconquistador. Durante varios siglos se impuso el sistema de las haciendas y con ellas unsistema de opresión: el huasipungo.

Por esta razón podemos decir que la población indígena actual que vive en las comunas dela parroquia de San Juan de Ilumán, son descendientes en su buena parte, de ex-huasipungueros que trabajaron en actividades textileras (hilandería y producción de lastelas más finas del norte del país, los mismos que fueron exportados a España para lasfamilias de la realeza y cercanas a la corona) y agropecuarias de las haciendas que desde laépoca de la colonia hasta hace pocos años existieron en el sector de Pinsaquí yQuinchunquí (hasta cuando se dio inicio a la reforma agraria en los años de 1960 a 1963).No es casualidad la frecuencia con la que se repiten los apellidos característicos del sector:Díaz, De la Torre, Yamberla, Picuasi, Ipiales, Córdova, Conterón, Maldonado, Cáceres,Santa Cruz, Guaján, Muenango, Cajas, Cacuango, etc. En la población mestiza, asentadaespecialmente en la cabecera parroquial, su origen se remonta también a los primerospobladores de apellidos típicos de la zona: Hinojosa, Esparza, Endara, Rojas, Buitrón,Bolaños, Cevallos, Encalada y Sosa quienes de una u otra forma también son descendientesde las familias que trabajaron en las ex-haciendas. De la misma forma hay que mencionar alos propietarios de las ex-haciendas cuyos apellidos tuvieron renombre en la vida políticacomo los Larrea, Jijón, Freile y Barba.

A pesar que la historia de los pueblos indígena y mestiza es distinta en estos tiempos, hoyvarios hijos, nietos y bisnietos de los ex-patrones conviven dentro de la parroquia enarmonía respetándose cada uno de acuerdo a sus costumbres y tradiciones. La lenguamaterna es el Kichwa en la población indígena y, en la mestiza, es

Page 7: PRIMER BORRADOR DEL PLAN DE DESARROLLO Y ...app.sni.gob.ec/sni-link/sni/PORTAL_SNI/data_sigad_plus...quebrada de Sigsi Chaka y rio Ambi al noreste de la cabecera parroquial y que de

utilizada como segunda lengua, especialmente en la mayoría de la población adulta.También son comunes otras manifestaciones culturales como por ejemplo la vestimenta, lasfiestas tradicionales, las manifestaciones de reciprocidad y solidaridad (el randi randi) anivel de las comunidades y barrios.

Como un aporte histórico importante es que el primer asentamiento humano en la región(actual territorio parroquial) estaba ubicada en Churupamba (llano de los caracoles) entre laquebrada de Sigsi Chaka y rio Ambi al noreste de la cabecera parroquial y que de acuerdo alas investigaciones y similitudes en cuanto a las costumbres, vestimentas y ciertos términosdialécticos, se cree que son procedentes de la cultura Chibcha. Más tarde y de acuerdo a losdocumentos que existen en la ex-hacienda Pinsaquí, se registra que cuando llegaron losterratenientes de otras comarcas apoyados por los militares y sacerdotes para posesionarsede todos los terrenos planos, los ayllus que vivían en estas tierras fueron despojados de suspropiedades a la fuerza. A pesar que hubo resistencia, los invasores les quitaron sus tierrasutilizando armas de fuego; incluso varias familias fueron asesinadas en esta lucha deresistencia. Según este archivo, este suceso ocurrió en los años de 1750. Una vez quetomaron posesión y control de todos los terrenos, los habitantes del lugar fueron obligadosa trabajar como huasipungueros para la recién creada hacienda de Pinsaquí. Después, elpatrón de ese entonces utiliza una estrategia para consolidar el trabajo forzoso y obligatoriopara la hacienda Pinsaquí entregando unos lotes de terreno a muy pocas personas en laparte alta donde no existía agua de consumo, ni agua de riego (actual cabecera parroquial).Con el pasar de los años, los habitantes de este caserío crecieron en número y muy prontose organizaron para tramitar ante las autoridades de Otavalo, la declaratoria de caserío aparroquia. Hay que recalcar y recordar al señor Juan Nepomuceno Guzmán (+), uncomerciante y ciudadano argentino quien tras recorrer el territorio nacional y llegar a estazona, coordinó con algunos moradores del caserío para que el día 12 de Noviembre seadeclarado como la parroquia San Juan de Ilumán con los siguientes linderos Norte: con laquebrada de Tambor Wayku que baja desde el volcán Imbabura por una parte y con laquebrada Oscura llegando hasta el rio Ambi, Sur: con la calle de entrada a la actual hosteríaCasa de Hacienda, Oriente: con el Volcán Imbabura y al Este: con el rio Ambi.

Una característica cultural importante que identifica a la parroquia es la práctica de lamedicina ancestral por parte de los Yachaks, (curanderos), razón por la cual un grannúmero de personas acuden a ellos en búsqueda de alivio para sus dolencias yenfermedades. De igual forma la población cree que las vertientes sagradas de San JuanPukyu, Soltero Pukyu, Serena Pukyu, Toro Pukyu, Rosas Pukyu, Kinti Pukyu, KulimpunruPukyu, son sitios de sanación. Actualmente la parroquia se destaca por sus artesanías comolos sombreros, tapices, chalinas, sacos de lana y otros.

Page 8: PRIMER BORRADOR DEL PLAN DE DESARROLLO Y ...app.sni.gob.ec/sni-link/sni/PORTAL_SNI/data_sigad_plus...quebrada de Sigsi Chaka y rio Ambi al noreste de la cabecera parroquial y que de

1. Contenidos principales del Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial Parroquial

Para la construcción del Plan de Ordenamiento Territorial, la Junta Parroquial de Ilumán adopta y aplica plenamente lo establecido enla normativa vigente, con el fin de cumplir a cabalidad lo dispuesto por los órganos competentes.

Tabla 1.- Marco jurídico vigente

CONSTITUCIÓN DE LA REPÚBLICADEL ECUADOR

CÓDIGO ORGÁNICO DE ORGANIZACIÓNTERRITORIAL AUTONOMÍA Y

DESCENTRALIZACIÓN

CÓDIGO ORGÁNICO DE PLANIFICACIÓN YFINANZAS PÚBLICAS

Art. Referencia (nivel nacional) Art. Referencia (nivel GAD'sparroquiales)

Art. Referencia

262

Competencias

8Facultad normativa

28Conformación del Consejo dePlanificación de los GAD´s

263 63Naturaleza Jurídica

29 Funciones del Consejo de Planificación

264 64Funciones

41 - 51

Planes de desarrollo y ordenamientoterritorial de los GAD´s

267 65Competencias exclusivas

275Régimen de desarrollo

66Definición de Junta Parroquial

279Planificación participativa para el

desarrollo 67Atribuciones de la Junta Parroquial

280Plan Nacional de Desarrollo

129 - 150Desglose de Competencias

250Presupuesto

Page 9: PRIMER BORRADOR DEL PLAN DE DESARROLLO Y ...app.sni.gob.ec/sni-link/sni/PORTAL_SNI/data_sigad_plus...quebrada de Sigsi Chaka y rio Ambi al noreste de la cabecera parroquial y que de

En concordancia con lo estipulado en la tabla 1, cada Gobierno Autónomo Descentralizado(GAD) debe asumir competencias direccionadas a su nivel por el Gobierno Central deacuerdo al COOTAD. Por ello el GAD parroquial de Ilumán deberá coordinas, gestionar yplanificar las siguientes competencias:

Tabla 2. Competencias de los GAD’s parroquiales

Fuente: Código Orgánico de Organización Territorial, Autonomía y Descentralización (COOTAD)Elaboración: Gustavo Villares, Marzo 2015.

Art. Competencias A nivel parroquial

129 Viabilidad Planificar y mantener la viabilidad parroquial y vecinal

131 Cooperación Internacional Gestionar la obtención de recursos y asistencia técnica

135 Fomento de actividades productivasy agropecuarias.

Definir estrategias participativas de apoyo, fortalecer cadenasproductivas, generar y democratizar servicios técnicos yfinancieros, transferencia de tecnología, desarrollo delconocimiento y preservación de los saberes ancestrales,promover investigación científica y tecnológica, construirinfraestructura de apoyo, impulsar organizaciones yemprendimientos económicos, generar redes decomercialización.

136 Gestión ambiental Promover actividades de preservación de biodiversidad yprotección del ambiente.

138 Infraestructura y equipamiento físico,de salud y de educación.

Planificar, construir y mantener la infraestructura y mantenerla infraestructura física.

145 Infraestructura física, equipamientosy servicios públicos de la parroquia.

Planificar, construir y mantener la infraestructura, establecidaen los planes de desarrollo.

146 Promoción de la organizaciónciudadana y vigilancia de la

ejecución de obras y calidad de losservicios públicos

Promover organizaciones, recintos, comunidades, comitésbarriales, organizaciones de ciudadanas y demás asentamientosrurales. Promover participación ciudadana vinculada a estudiosde impacto ambiental. Vigilar, supervisar y exigir que losproyectos cumplan con especificaciones técnicas de calidad ycantidad.

147 Hábitat y vivienda Diseñar estrategias y programas que integren relaciones entrevivienda, servicios, espacio, transporte público, equipamiento,gestión del suelo y de riegos.

148 Protección integral a la niñez yadolescencia

Asegurar los derechos de las niñas, niños y adolescentes.

149 Competencias adicionales Ejercer competencias adicionales vinculadas a sectoresestratégicos transferidas por el Consejo Nacional deCompetencias (CNC)

150 Competencias residuales Ejercer competencias adicionales vinculadas a sectores noestratégicos transferidas por el CNC.

Page 10: PRIMER BORRADOR DEL PLAN DE DESARROLLO Y ...app.sni.gob.ec/sni-link/sni/PORTAL_SNI/data_sigad_plus...quebrada de Sigsi Chaka y rio Ambi al noreste de la cabecera parroquial y que de

1.1. Caracterización general de la parroquia

1.1.1. Organización territorialLa parroquia San Juan de Ilumán fue fundada el 12 de noviembre de 1886, se encuentra enla Provincia de Imbabura, Cantón Otavalo, ubicada según coordenadas geográficas a0.266667 de latitud y -78.25 de longitud; a 6,5 km de la ciudad de Otavalo y 14,5 km al surde la ciudad de Ibarra.

El territorio parroquial cuenta con una superficie de 22km2, está ubicado a partir de los2.400 msnm (río Ambi) hasta los 4.650 msnm (cumbre del volcán Imbabura) lo que hapermitido contar con varios pisos ecológicos.

Mapa 1. Ubicación territorial

Fuente: Sistema de Información NacionalElaboración: Gustavo Villares, marzo 2015

Page 11: PRIMER BORRADOR DEL PLAN DE DESARROLLO Y ...app.sni.gob.ec/sni-link/sni/PORTAL_SNI/data_sigad_plus...quebrada de Sigsi Chaka y rio Ambi al noreste de la cabecera parroquial y que de

Limita al norte con la parroquia de San Roque; al sur con la parroquia de Miguel EgasCabezas-Peguche; al este con el volcán Imbabura y al oeste con el cantón Cotacachi (RioAmbi).

Mapa 2. Límites de la parroquia

Fuente: Sistema de Información NacionalElaboración: Gustavo Villares, marzo 2015

Según el Instituto Nacional de Estadística y Censos la población de la parroquia al año2.010 fue de 8.915 personas y en base a proyecciones realizadas, se calcula que en el año2.020 la población será de 10.296 personas.

En lo referente a su organización territorial se puede evidenciar la existencia de 9comunidades (Ilumán Bajo, Pinsaquí, San Luis de Agualongo, Angel Pamba, Carabuela,Jahua Pamba, Ilumán Alto, Pinsaquí y Sisi Unco.

Page 12: PRIMER BORRADOR DEL PLAN DE DESARROLLO Y ...app.sni.gob.ec/sni-link/sni/PORTAL_SNI/data_sigad_plus...quebrada de Sigsi Chaka y rio Ambi al noreste de la cabecera parroquial y que de

1.2. Análisis de instrumentos de planificación existentes

En San Juan de Ilumán existe sólo el Plan de Desarrollo Estratégico 2005 comoinstrumento de planificación. Documento que en su momento respondía a las necesidades ypreocupaciones de la parroquia, sin embargo al haber pasado aproximadamente 10 años, larealidad, actoría y problemática han variado, originando así la obsolescencia demencionado instrumento y presentándose la necesidad de elaborar un nuevo plan, uncódigo orgánico funcional y un reglamento interno de la parroquia, requerimientoindispensable a cumplirse con el fin de mejorar el funcionamiento del GAD.

Tabla 3. Instrumentos de planificación

Instrumentos de Planificación Existe No Existe Observación

Plan de Desarrollo Estratégico (2005) X Instrumento obsoletoCódigo Orgánico Funcional del GAD X Elaboración inmediata

Reglamento Interno del GAD X Elaboración inmediata

Fuente: Junta parroquial de IlumánElaboración: Gustavo Villares, marzo 2015

1.3. Capacidad financiera

La Junta Parroquial de San Juan de Iluman para cumplir con su plan de actividades ysatisfacer las necesidades de las comunas y barrios de la población se financia cada año conel presupuesto que proviene del estado que es de USD $255.811, el Gobierno municipal deOtavalo en el año 2015 ha apoyado aproximadamente con USD $ 5.000 en obras; elMinisterio de Inclusión Económica y Social – MIES, a través del Instituto del Niño y laFamilia – INNFA apoya con USD $ 450.140 para administrar los Centros Infantiles delBuen Vivir – CIBVs y en el año 2015 con una devolución del SRI de USD $ 20.000

La Junta parroquial no dispone de un equipo técnico para la planificación, elaboración,ejecución y seguimiento de proyectos y programas que demanda la parroquia; solamentedispone de un secretaria – contador.

Page 13: PRIMER BORRADOR DEL PLAN DE DESARROLLO Y ...app.sni.gob.ec/sni-link/sni/PORTAL_SNI/data_sigad_plus...quebrada de Sigsi Chaka y rio Ambi al noreste de la cabecera parroquial y que de

Gráfico 1. Capacidad financiera

Fuente: Junta parroquial de IlumánElaboración: Gustavo Villares, marzo 2015

1.4. Mapeo de intervención definida por otros niveles de gobierno e institucionesen el territorio parroquial.

Las diferentes Instituciones que intervienen y participan en el territorio, lo realizan en arasde la progresividad y de un mayor desarrollo local de la parroquia. Sin bien es cierto cadauna de ellas cumplen y ejecutan actividades distintas, sin embargo todas persiguen elmismo fin, y para su cumplimiento trabajan en conjunto llegando hacer parte fundamental eindispensable de la elaboración, seguimiento, participación y ejecución de la planificaciónrealizada para el GAD.

Page 14: PRIMER BORRADOR DEL PLAN DE DESARROLLO Y ...app.sni.gob.ec/sni-link/sni/PORTAL_SNI/data_sigad_plus...quebrada de Sigsi Chaka y rio Ambi al noreste de la cabecera parroquial y que de

Tabla 4. Instituciones y organizaciones presentes en la parroquia

Instituciones públicas Actividades que realizan Organización de la sociedadcivil Actividades que realizan

Gobierno Provincial deImbabura Apoyo al desarrollo vial

Junta administradora de aguade consumo humano Ilumán, y

Carabuela

Administración del sistemade agua de consumo

humano

Ilustre Municipio deOtavalo

Apoyo al desarrollo ambientaly en el mejoramiento de lasplantas de tratamiento de

aguas servidas

Red de comunicadores rurales Comunicación social

Ministerio de InclusiónEconómica y Social

Apoyo a la atención de losniños con los CIBVs , y adultos

mayoresCompañía de Taxis Cotaturis Transporte

Subcentro de salud Apoyo en atención primaria ensalud Asociación de artesanías Promoción y producción

artesanalCentros educativos :bilingüe e hispano

Educación preescolar,primaria, y secundaria Agrupaciones folklórico Promoción de la cultura

Cabildos

Fortalecimiento organizativo,gestión para el desarrollo

comunitario Tenencia PolíticaSolución de conflictos (Juez de

paz)

Clubes deportivos Actividades deportivas

Junta ParroquialApoyo a satisfacer lasnecesidades básicas

insatisfechas.Agrupación religiosa católica Difunden la religión

Comités barriales Organización social

Agrupación religiosaevangélica Difunden la religión

Organización de mujeres Actividades productivas

Compañía de camioneta Sanjuil Transporte

Asociación de choferes Transporte

Unión de comunas y barriosde Iluman (UNICOBICI) Organización social

Page 15: PRIMER BORRADOR DEL PLAN DE DESARROLLO Y ...app.sni.gob.ec/sni-link/sni/PORTAL_SNI/data_sigad_plus...quebrada de Sigsi Chaka y rio Ambi al noreste de la cabecera parroquial y que de

2. Diagnóstico por componentes

2.1. Biofísico

San Juan de Ilumán, parroquia rural perteneciente al cantón Otavalo de la provincia deImbabura, ubicada a 24,10 Km. de la capital provincial. La cabecera parroquial consta conlas coordenadas geográficas: 030.414 de latitud norte y a 808.344 de longitud este.

Limitada al norte desde la desembocadura de la Quebrada Obscura en el Río Ambi, el cursode la Quebrada Obscura, aguas arriba, hasta sus orígenes; de los orígenes de la QuebradaObscura la línea imaginaria al Este hasta alcanzar la cumbre del Cerro Imbabura; al surdesde la cumbre del Cerro Imbabura, la línea imaginaria al Oeste hasta alcanzar losorígenes de la Quebrada Ilumán Grande; de los orígenes de la Quebrada, el curso de laQuebrada Ilumán Grande, aguas abajo, hasta alcanzar el puente de la carretera antiguaOtavalo – Ilumán – San Roque; desde el puente, por la carretera antigua en dirección al sura Otavalo hasta el empalme con la vía que conduce al sitio San José de La Bolsa; desde elempalme, por esta vía al Oeste hasta alcanzar el extremo sur de la Zanja Carabuela, a laaltura longitudinal del Caserío Carabuela Sur (Sigsichaca); al este por el volcán Imbabura yal oste por la Zanja Carabuela hacia el Norte hasta alcanzar el Río Ambi; el Río Ambi,aguas abajo, hasta la desembocadura de la Quebrada Obscura.

2.1.1. Uso del suelo

Su territorio posee 2.294 hectáreas distribuidas en diferentes categorías de uso: pastoplantado con 689,02 hectáreas; cultivo corto con 447,19 hectáreas; cultivo de cereales con343,26 hectáreas; páramo con 334,10 hectáreas; bosque intervenido con 233 hectáreas;áreas erosionadas con 116,3 hectáreas de suelo sobre explotado con una tendenciacreciente1; cultivo de maíz2 con 61,44 hectáreas y pasto natural con 22,16 hectáreas.Las edificaciones de la parroquia están comprendidas en 47,66hectáraes, de las cuales seobserva que: vivienda alternada con agricultura ocupan 14,30 hectáreas, la zona comercial9,5 hectáreas y 23,83 hectáreas restantes se han empleado en viviendas unifamiliares.

1 Debido a la práctica de monocultivos o aplicación de fertilizantes altamente contaminantes que deriva en la infertilidad del suelo2 Anteriormente se categorizaba dentro de los principales usos de suelo pero con el tiempo el cultivo de maíz va perdiendo espacio dentrode la producción parcelaria

Page 16: PRIMER BORRADOR DEL PLAN DE DESARROLLO Y ...app.sni.gob.ec/sni-link/sni/PORTAL_SNI/data_sigad_plus...quebrada de Sigsi Chaka y rio Ambi al noreste de la cabecera parroquial y que de

Tabla 5. Matriz de descripción de suelosCaracterísticas

de los suelosDescripción Extensión

Hectáreas

% del territorioparroquial

Pasto plantadoSon tierra con usos mayormente pecuarios o quese encuentren dentro de un sistema de rotaciónentre pastos y cultivos.

689,20 30,04%

Cultivo cortoSon aquellos cultivos cuyo ciclo vegetativo esmenor a un (1) año, llegando incluso a ser de sólounos pocos meses, y que se debe volver a sembrarcada vez que se cosecha.

447,19 19,49%

Cultivo decereales

Tierras con siembra de gramíneas.343,26 14,96%

Páramo Terreno de importantes dimensiones que secaracteriza por la ausencia de población y devegetación y por estar situado en una ciertaaltitud.La estructura del páramo es equiparable con la derelieve tabular que se destaca por la aparienciaorográfica de estratos con formas de tablas y sehalla asentada sobre los suelos de tipo calizos(roca sedimentaria conformada mayormente porcarbonato de calcio) que disponen deprácticamente nada de vegetación; cultivos desecano, brezos y matorrales son las presenciasmás comunes.

334,10 14,56%

Bosqueintervenido

233 10,16%

Área erosionada Terrenos que han perdido gran parte de su capamás superficial que, por lo general, es la más ricaen nutrientes.

116,3 5,07%

Cultivo de maíz Extensión de tierra con siembra de maíz. 61,44 2,68%

Pasto natural Tierras siempre verdes, que se produce por elhombre tras rozar y fertilizar. Son aquellaspraderas sembradas naturalizadas o degeneradas.Se aprovecha como siega o como pastoreo.

22,16 0,97%

Viviendasunifamiliares

Es una edificación desarrollada para ser ocupadaen su totalidad por una sola familia, y pueden seraisladas, pareadas o adosadas.

23,83 1,04%

Viviendaalternada con

agricultura

Edificaciones para hábitat humano con espaciosverdes destinados a la agricultura.

14,30 0,62%

Edificacionescomerciales

Construcciones en las cuales se desarrollo unactividad económica.

9,5 0,41%

Total 2294,28 100%

Page 17: PRIMER BORRADOR DEL PLAN DE DESARROLLO Y ...app.sni.gob.ec/sni-link/sni/PORTAL_SNI/data_sigad_plus...quebrada de Sigsi Chaka y rio Ambi al noreste de la cabecera parroquial y que de

Es importante señalar que aún persiste la preocupación de la población por funcionamientode moteles, debido a que el concepto de este negocio afecta la moral y valores de lacomunidad.

Mapa 3. Uso del suelo

Fuente: Sistema de Información NacionalElaboración: Gustavo Villares, marzo 2015

2.2. Factores climáticos

La parroquia Ilumán presenta un clima ecuatorial mesotérmico semi húmedo en la partebaja entre los 2400 a 3800 m.s.n.m y un clima ecuatorial de alta montaña entre los 3800 a4600 m.s.n.m; paramo, vegetación arbustiva y bosque plantado. Su precipitación oscila

Page 18: PRIMER BORRADOR DEL PLAN DE DESARROLLO Y ...app.sni.gob.ec/sni-link/sni/PORTAL_SNI/data_sigad_plus...quebrada de Sigsi Chaka y rio Ambi al noreste de la cabecera parroquial y que de

entre 750 a 1250 mm, existiendo meses de mayor precipitación que van de Octubre aMayo que es la época de invierno, y la época seca que va de Junio a Septiembre; latemperatura varía entre los 10°C y 14°C.

Es importante señalar, que persiste la afectación de la parroquia, por cambios climáticossuscitados en época de invierno, los mismos que han ocasionado desastres naturalesprincipalmente en los terrenos, viviendas aledaños a los causes de las quebradas; sinembargo mencionadas afectaciones se ocasionan también por la no existencia de un majeode cobertura vegetal, lo que identifica un serio problema en la desprotección de los suelosfrente a la explotación agrícola.

2.3 Recursos HídricosLa Parroquia San Juan de Ilumán es parte de la microcuenca del rio Ambi, las principalesafluentes abastecedoras de agua al rio Ambíque nacen del páramo de la parroquia son lasquebradas de: Ilumán Huyku,, Hualpo, quebrada Oscura, Tambor Huyku y la quebrada deSigsi Chaka que nace en la comuna de la Bolsa.

Mapa 4. Recursos hídricos

Fuente: Sistema de Información NacionalElaboración: Gustavo Villares, marzo 2015

Page 19: PRIMER BORRADOR DEL PLAN DE DESARROLLO Y ...app.sni.gob.ec/sni-link/sni/PORTAL_SNI/data_sigad_plus...quebrada de Sigsi Chaka y rio Ambi al noreste de la cabecera parroquial y que de

Las principales fuentes abastecedoras de agua para consumo humano:

Vertiente Proaño (en la comunidad de Araque de la parroquia de san Pablo) con uncaudal de 18 l/s, vertiente Rosas Pogyo, Kindig Pogyo 0.75 l/s, en las faldas del volcánImbabura, estas dos fuentes benefician a las comunidades y barrios de: San Luis deAgualongo, Ilumán Bajo, Angel Pamba, Pinsaquí, Barrio Central, Santo Domingo,Ilumán Alto, San Carlos, Rancho Chico, Rumilarka, Hualpo, Cóndor Mirador, SantaTeresita, Huabo y Azares; que son administradas por la Junta de agua y alcantarilladode Iluman.

La vertiente de kulínBurru en la comuna de Carabuela con un caudal de 4,5 l/s quebeneficia a las comunidades de Picuasi Pugro, Carabuela Centro, Sinsi Ucu,San Jose deJahuapamba, Capilla Centro; que son adminsitrado por la la Junta de agua deCarabuela.

El caudal disponible de agua para consumo humano en la parroquia de San Juan deIluman es de 22,5 l/s, de acuerdo a las concesiones establecidas, y que abastece a 2173familias de la parroquia.Según el CENSO 2010, 90 familias se abastecen de agua de unpozo, 563 familias de quebrada, vertiente, acequia o canal, 1 familias de carrorecolector, y 36 familias de agua lluvia.

Vertiente Proaño (en la comunidad de Araque de la parroquia de san Pablo) con uncaudal de 18 l/s, vertiente Rosas Pogyo, Kindig Pogyo 0.75 l/s, en las faldas del volcánImbabura, estas dos fuentes benefician a las comunidades y barrios de: San Luis deAgualongo, Ilumán Bajo, Angel Pamba, Pinsaquí, Barrio Central, Santo Domingo,Ilumán Alto, San Carlos, Rancho Chico, Rumilarka, Hualpo, Cóndor Mirador, SantaTeresita, Huabo y Azares; que son administradas por la Junta de agua y alcantarilladode Iluman.

La vertiente de kulínBurru en la comuna de Carabuela con un caudal de 4,5 l/s quebeneficia a las comunidades de Picuasi Pugro, Carabuela Centro, Sinsi Ucu,San Jose deJahuapamba, Capilla Centro; que son adminsitrado por la la Junta de agua deCarabuela.

El caudal disponible de agua para consumo humano en la parroquia de San Juan de Ilumanes de 22,5 l/s, de acuerdo a las concesiones establecidas, y que abastece a 2173 familias dela parroquia.Según el CENSO 2010, 90 familias se abastecen de agua de un pozo, 563familias de quebrada, vertiente, acequia o canal, 1 familias de carro recolector, y 36familias de agua lluvia.

Page 20: PRIMER BORRADOR DEL PLAN DE DESARROLLO Y ...app.sni.gob.ec/sni-link/sni/PORTAL_SNI/data_sigad_plus...quebrada de Sigsi Chaka y rio Ambi al noreste de la cabecera parroquial y que de

2.4 Ecosistemas frágiles, servicios ambientales y territorio bajo conservación o manejoambiental.

2.2.1. Biodiversidad

San Juan de Ilumán cuenta con tres formaciones ecológicas, identificadas, basándose en laclasificación de Holdridge, que son: Paramo con 334 has equivalente al 15,56%de laextensión de la parroquia, ubicados en las comunas de San Luis de Agualongo y AngelPamba; Vegetación arbustiva con 591 has, equivalente al 25,76% de la parroquia; Bosqueplantado 49 has, equivalente al 2,14% de la parroquia; existiendo dos zonas de vida queson: Semi Húmedo en la parte baja, y Páramo lluvioso en la parte alta. Estos ecosistemas seven afectados por actividades agropecuarias, agrícolas etc, que practican sin un manejoadecuado, por lo que ponen en riesgo a las familias de la parroquia, también afectan a loscambios climáticos, disminuciones de caudales de agua, desastres naturales; es importanterealizar acciones de conservación y de aprovechamiento adecuado de estos sitios.

Páramo

Vegetaciónarbustiva

Bosqueplantado

Page 21: PRIMER BORRADOR DEL PLAN DE DESARROLLO Y ...app.sni.gob.ec/sni-link/sni/PORTAL_SNI/data_sigad_plus...quebrada de Sigsi Chaka y rio Ambi al noreste de la cabecera parroquial y que de

2.2.2. Fauna y Flora

De acuerdo a datos obtenidos de la Junta Parroquial y una vez contrastados con ellevantamiento realizado por el proyecto Taita Imbabura (2009), permite evidenciar yconocer el tipo de fauna y flora que existe en el ecosistema de Ilumán.

La flora existente en la parroquia, se debe aprovechar sustentablemente para actividadescurativas que se desarrollan en la zona, como también para generar ingresos económicos delas familias logrando la transformación e industrialización y buscando sitios decomercialización de estos productos. Con la fauna existente se deben emprender proyectosde protección y conservación ya que son animales que cumplen una función específica paralograr un equilibrio ecológico dentro de los ecosistemas.

Tabla 6. Tipo de fauna y flora

.

Nombre común Nombre científico Nombre común Nombre científicoAtaco Amaranthuscaudatus Lobo de paramo DusicyonculpaeosNigua Tournefortiasp Quilico Falco sparveriosCola de caballo Equisetum arvense Raposa Didelphis marsupialesHualicon Macleaaenahook Curiquingi PhalcoboenusspUña de gato Mimosa quitensis Armadillo Dasypus novemcinctus Hierba luisa Cymbopogon citratos Huirac-churo Pheucticussp Cedrón Aloysiatrphylla Conejo Sylvilagusbrasiliensis Verbena Stachytarpheta Jilgero CardeliusmellnicaChímbalo Solanumcaripense Chucuri Mustela frenata Llantén Plantago major Guatza Guelaguetza sp. Borraja Borragoofficinalis Zorrillo Conepatus chinga Toronjil Melissa officinales Challia Polydictya aphaenoides Trébol TrifoliumRepens Murciélago Hypsugosavii sp Marco Marcus sp Abejas Hymenopterasp Manzanilla Matricaria chamimilla Gavilán real Buteopolyosoma Ruda Ruta graveolens Libelulas Odonatasp Ortiga Urtica dioica Garza Bulbucus ibis Juyanguilla Juniperos sp Mariposas LepidopteraMortiño Hesperomeles goudotiana Pájaro brujo Phyrocephalusrubinus Izo Pispura sp Lagartija Stenocercusguentheri Hierba mora Solanum tuberosum Tucurpilla Columbia passerina Paja de monte Stipaichu Premiadilla Astroblepusubidial Berro Nasturtium officinale Culebra Oxyrhopus rhombifer Kikuyo Pennisetumclandestinum Falso musgo Tillandsiarecurvata Huaicundo TillandsiaspMenta MenthapiperitaOrégano OriganumvulgareMalva olorosa Malva odorataAtuxara PiperangustifoliumMatico Muelembekiasp

Flora Fauna

Page 22: PRIMER BORRADOR DEL PLAN DE DESARROLLO Y ...app.sni.gob.ec/sni-link/sni/PORTAL_SNI/data_sigad_plus...quebrada de Sigsi Chaka y rio Ambi al noreste de la cabecera parroquial y que de

2.3. Componente socio – cultural

2.3.1. Dinámica Actual de la Población San Juan de IlumánLa dinámica no es sólo redistribución espacial del número de habitantes en el espacio,incremento, decremento o estabilidad de las densidades, sino también implica laredistribución de las estructuras y ritmos de cambios de la población en su conjunto.A continuación se realizara un breve análisis de los componentes socioculturales; talescomo su estructura, composición y dinámica, cobertura de los servicios públicos básicos ysociales (educación, salud, inclusión económica y seguridad), así mismo se analiza elindicador de parroquial de necesidades básicas insatisfechas (NBI) – siendo un indicadorimportante para comprender y actuar de forma articulada con la Estrategia Nacional deIgualdad y Erradicación de la Pobreza (ENIEP) planteados dentro de los objetivos delmilenio- como una herramienta de diagnóstico dentro del componente sociocultural.

2.3.1.1. Geografía Humana: Población San Juan de IlumánEste apéndice tiene como objeto principal de analizar la situación de la población de laparroquia San José de Ilumán considerando aspectos como características generales,dimensiones y distribución territorial, estructura, evolución, tasa de crecimiento, gruposétnicos, entre otros.

La información estadística a nivel parroquial, que incluye datos alfanuméricos, ha sidoobtenidas a partir de datos estadísticos - Censo de Población y Vivienda, 1990, 2001 y 2010- generados por el Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (INEC).

La concentración de la población experimenta un ritmo acelerado de crecimiento, entre losperiodo censales 1990 -2001 y 2001 – 2010 las tasas de crecimiento de la población total dela parroquia San Juan de Ilumán son más elevadas que las del crecimiento de la poblaciónnacional total (la primera se sitúan un máximo 3,11% y la segunda en un máximo de1,9%en los periodos censales antes mencionados) (ver gráfico 2).

Page 23: PRIMER BORRADOR DEL PLAN DE DESARROLLO Y ...app.sni.gob.ec/sni-link/sni/PORTAL_SNI/data_sigad_plus...quebrada de Sigsi Chaka y rio Ambi al noreste de la cabecera parroquial y que de

Gráfico 2. Tasa de crecimiento total de población total de la parroquia San Juande Ilumán a nivel intercensal

En lo que concierne a la estructura demográfica de la parroquia San Juan de Ilumán, hayque decir que corresponde a una población relativamente joven: en el 2010 el 36,1% tienenmenos de 15 años de edad, el 56,7% entre 15 y 64, y el 7,2% más de 65 (ver gráfico 3)

Gráfico 3. Pirámide poblacional por sexo y edad de la parroquia San Juan deIlumán

Page 24: PRIMER BORRADOR DEL PLAN DE DESARROLLO Y ...app.sni.gob.ec/sni-link/sni/PORTAL_SNI/data_sigad_plus...quebrada de Sigsi Chaka y rio Ambi al noreste de la cabecera parroquial y que de

Así mismo, hasta fines de 2010, la Parroquia San Juan de Ilumán cuenta con 8.584habitantes sobre un territorio de 19,93 kilómetros cuadrados, la densidad poblacional deIlumán (representa 430,71), esta situación se debe a que se encuentran los espacios ypoblaciones dispersas con densidades superiores a los 50 o 100 habitantes por kilómetrocuadrado, no es muy diferente a la de Otavalo en su conjunto (ver tabla7).

Tabla 7. Densidad demográfica.

Nombre de parroquia PoblaciónTotal

Superficiede la

parroquia(km2)

DensidadPoblacional

San Juan de Ilumán 8.584 19,93 430,71

Fuente: INEC, Censo de Población y Vivienda 20010Elaboración: Gustavo Villares, Marzo 215

La distribución de la población por sexo sobre el territorio, hasta fines de 2010,corresponde el 51,2% (Mujeres) y el 48,8% (Hombres) con una edad promedio de 26 añosrelativamente joven (ver tabla 8).

Tabla 8. Población por sexo y edad promedio

Fuente: INEC, Censo de Población y Vivienda 20010Elaboración: Gustavo Villares, Marzo 215

En el año 2010, en la parroquia de San Juan de Ilumán, el 36,1% de la población tienemenos de 15 años, mientras que el peso de los adultos mayores es de 7,2% con estos datosla Razón de dependencia3sería de 76,34 por cada 100. Este indicador es más alto que elindicador del cantón Otavalo (72,1), entonces al comparar a nivel cantonal nos indica queen el estado, la población de San Juan de Ilumán en edad productiva tiene que soportar una

3“Exprésala relación entre el grupo poblacional en edad económicamente dependiente o potencialmenteinactiva, concebido como aquellos menores de 15 años de edad y de 65 años y más, y el grupo poblacionalpotencialmente activo o productivo, concebido como aquellos de entre 15 y 64 años de edad" ( INEC, 2010).

Sexo Población Total Porcentaje EdadPromedio

MujeresHombres

4.3984.186

51,2%48,8% 26 años

Total 8.584 100,0%

Page 25: PRIMER BORRADOR DEL PLAN DE DESARROLLO Y ...app.sni.gob.ec/sni-link/sni/PORTAL_SNI/data_sigad_plus...quebrada de Sigsi Chaka y rio Ambi al noreste de la cabecera parroquial y que de

carga mayor4, es decir, debe producir más de lo que debería producir un Otavaleñopromedio. Esto, porque el porcentaje de población económicamente dependiente es mayor(ver tabla 9).

Tabla 9. Índices de feminidad, masculinidad, envejecimiento y dependenciademográfica

Año Índice demasculinidad

Índice defeminidad

Índice deenvejecimiento

Índice dedependenciademográfica

1990 99,61 100,39 10,05 90,782001 94,64 105,66 17,03 86,312010 95,18 105,06 20,03 76,34

Fuente: INEC, Censo de Población y Vivienda 20010Elaboración: Gustavo Villares, Marzo 215

A nivel parroquial, se evidencia una notable reducción del índice de dependencia en elperiodo censal (2001-2010) de 10,02.Estosignifica una menor carga para la población enedad productiva, lo que puede aprovecharse para un mayor crecimiento económico, almenos antes de que esta población envejezca.Otro indicador importante dentro del análisis demográfico es la estado conyugal de loshogares, se observa que de la población total son casados (52,2%), solteros (37,3%) y 3,8%viven en unión libre (ver tabla 10).

Tabla 10. Estado conyugal por sexo de la parroquia San Juan de Ilumán

Estado conyugal Total%

Hombres%

MujeresSoltero 2.287 38,9 35,9

Casado 3.201 53,5 51,0

Unido 234 3,8 3,8

Separado 101 0,8 2,4

Viudo 248 2,5 5,5

Divorciado 58 0,5 1,4

Fuente: INEC, Censo de Población y Vivienda 20010Elaboración: Gustavo Villares, Marzo 215

Finalmente, en el gráfico 3 se describe la población total 2010 y las proyeccionesreferenciales hasta el año 2015, ese dato estadístico a priori dentro del proceso de análisis

4 Esta situación se ve explicada por los fenómenos de migración que se presenta principalmente entre lapoblación en edad reproductiva, por tanto los que no migren deberán soportar una carga mayor.

Page 26: PRIMER BORRADOR DEL PLAN DE DESARROLLO Y ...app.sni.gob.ec/sni-link/sni/PORTAL_SNI/data_sigad_plus...quebrada de Sigsi Chaka y rio Ambi al noreste de la cabecera parroquial y que de

nos servirá para el estudio del tamaño de la población en relación al horizonte del PDOT-GAD parroquial.

Gráfico 4. Población total 2010 y proyecciones referenciales hasta el 2015 de laparroquia San Juan de Ilumán

Fuente: INEC, Censo de Población y Vivienda 20010 y proyecciones de la población.Elaboración: Gustavo Villares, Marzo 215

2.3.1.2. Enfoque: Autoidentificación/étnica

La terminología etnia es compleja de definir, pero tiene estrecha relación con los de cultura,identidad, “minorías raciales” e incluso nacionales. Pero de acuerdo a los resultados deCenso de Población y Vivienda (2010) en la Parroquia San Juan de Ilumán se identificaronseis grupos principales que por comodidad se los llamará etnias: mestiza, blanca,afroecuatoriana/afrodecendiente, montubia, indígena, y “otra”.

Del total de población en el año 2010 se reconocieron; como mestiza 948 personas(11,04%); como blancos unas 43 personas (0,50%); afroecuatoriana/afrodecendiente, 26personas (0,30%); como montubia menos de 5 personas (0,03%); como indígena 7556personas (88,0%) y como “otros” alrededor de 8 personas (0,09%). Hay que tener presenteque dicho reconocimientos son resultados estadísticos que simplifican una realidad étnicamucho más compleja y matizada.

A continuación el gráfico 4 resume muy apretadamente la evolución de autoidentificaciónétnica de la parroquia San Juan de Ilumán en el periodo censal 2001-2010.

Gráfico 5. Autoidentificación étnica de la parroquia San Juan de Ilumán.

Page 27: PRIMER BORRADOR DEL PLAN DE DESARROLLO Y ...app.sni.gob.ec/sni-link/sni/PORTAL_SNI/data_sigad_plus...quebrada de Sigsi Chaka y rio Ambi al noreste de la cabecera parroquial y que de

2.3.1.3. Movimientos emigratorios y vectores de movilidad humana.Uno de los principales problemas de la composición sociocultural es el desplazamientoshumanos han existido entre el 2001-2010, que hasta la actualidad tiene gravesconsecuencias5.

Los datos estadísticos del 2010 muestran que la emigración (destino) es suficientementeelocuente para poder afirmar que en la parroquia San Juan de Ilumán hay un desequilibriomuy marcado en cuanto a la dinámica de los desplazamientos de la población desde y haciael exterior.

Los resultados del CPV 2010, demuestran que existe un total de 275 emigrantes, entre elprincipal vector (motivo) de movilidad humana está el trabajo (86,18%); la unión familiar(11,64%) y estudios y otros (2,18%).

Sin embargo, en las estadísticas sobre su principal destino (residencia) la mayoría de losemigrantes prefieren Europeo (54,9%), seguido de Sur América (39,4%), Norte América(7,6%) y Centro América (1,1%). (Ver Tabla 11)

5 En la mayoría de los casos, existe desintegración familiar, abandono de hogar, impacto psicológico en los grupos de edad menores a 12años, impacto económico, entre otros.

Page 28: PRIMER BORRADOR DEL PLAN DE DESARROLLO Y ...app.sni.gob.ec/sni-link/sni/PORTAL_SNI/data_sigad_plus...quebrada de Sigsi Chaka y rio Ambi al noreste de la cabecera parroquial y que de

Tabla 11. Principal destino (País de residencia) de los emigrantes de laparroquia de San Juan de Ilumán

Actual país deresidencia

Principal motivo de viajeTrabajo Estudios Unión familiar Otro Total

Argentina 3 - - - 3Brasil 4 - - - 4Canadá 2 - - - 2Colombia 48 - 2 1 51Chile 32 - 2 1 35Estados Unidos 16 - 1 - 17Haití 2 - - - 2México 2 - - - 2Dominicana, República 1 - - - 1Venezuela 6 - 1 - 7Alemania 1 - 2 - 3Bélgica 7 - 1 - 8España 81 1 21 1 104Francia 9 - - - 9Finlandia 6 - 1 - 7Países Bajos (Holanda) 3 1 - - 4Italia 12 1 - - 13Sin Especificar 2 - 1 - 3Total 237 3 32 3 275

Fuente: INEC, Censo de Población y ViviendaElaboración: Gustavo Villares, Marzo 2015.

Por último en la tabla 5, se aprecia el proceso de emigración de las personas de la parroquiade San Juan de Ilumán, según sexo del migrante y año de salida de nuestropaís.Efectivamente la gran mayoría de las personas que abandona su lugar de nacimiento yotros, se concentran en el grupo de edad entre 15 a 65 años (91,6%), menor a 15 años(7,6%) y 65 años y más (0,7%); existiendo un equilibrio en cuanto a dicha dinámica dedesplazamiento entre masculino (56,6%) y femenino (43,3%)(Ver tabla 12).

Tabla 12. Evolución de la emigración: Año de salida del país por sexo

Año desalida del

país

Sexo del migrante

TotalHombre Mujer2001 16 17 332002 27 17 442003 12 12 242004 2 8 10

Page 29: PRIMER BORRADOR DEL PLAN DE DESARROLLO Y ...app.sni.gob.ec/sni-link/sni/PORTAL_SNI/data_sigad_plus...quebrada de Sigsi Chaka y rio Ambi al noreste de la cabecera parroquial y que de

Fuente: INEC, Censo de Población y Vivienda, 2010.Elaborado por: Gustavo Villares, Marzo 2015

Fuente: INEC, Censo de Población y ViviendaElaboración: Gustavo Villares, Marzo 2015.

2.3.1.4. EducaciónSin duda alguna, la educación es, el pilar fundamental del desarrollo no solo físico sinointelectual de los jóvenes de la parroquia de San Juan de Ilumán, es por ello, a priorifundamental su fortalecimiento, generando potenciales expectativas de ganancia.

Según el Censo de población y Vivienda 2010, en la parroquia en las últimas décadas, seevidencia unaleve reducción de la brecha en lo referente a acceso en los distintos niveles deeducación.En tal sentido el 25,29% de la población de 10 y más años es analfabeta;mientras que el 2001, la tasa de analfabetismo fue del 33,07% (ver tabla 13).

Tabla 13. Matriz de evolución de indicadores de educación a nivel de laparroquia

Respecto a la escolaridad de la población también hay avances significativos, es decir, la

Varaibles Indicadores 1990 2001 2010Tasa de alfabetismo 49,16 66,93 74,71Tasa de analfabetismo 50,84 33,07 25,29Escolaridad promedio de la población de 24 y más años de edad 2,21 3,49 4,73Escolaridad promedio del jefe de hogar 2,72 3,65 4,63Tasa neta de asistencia en educación básica - 76,84 88,84Tasa neta de asistencia en educación primaria 84,85 89,37 87,98Tasa neta de asistencia en educación secundaria 20,33 23,96 57,18Tasa neta de asistencia en educación bachillerato - 15,37 35,57Tasa neta de asistencia en educación superior 3,70 3,06 9,83De 3 a 5 años 653 664 634De 6 a 12 años 1.014 1.402 1.496De 13 a 18 años 661 1.017 1.267De 19 a 25 años 582 856 1.084De 26 y años 1.909 2.846 3.580

Escolaridad de lapoblación

Tasa de asistencia pornivel de Educación

Condición de alfabetismo

Matriz de Indicadores de Educación

Población en EdadEscolar

2005 11 8 192006 10 3 132007 14 13 272008 11 9 202009 14 7 212010 35 23 58

Total 152 117 269

Fuente: INEC, Censo de Población y Vivienda, 2010.Elaborado por: Gustavo Villares, Marzo 2015

Page 30: PRIMER BORRADOR DEL PLAN DE DESARROLLO Y ...app.sni.gob.ec/sni-link/sni/PORTAL_SNI/data_sigad_plus...quebrada de Sigsi Chaka y rio Ambi al noreste de la cabecera parroquial y que de

escolaridad promedio para la población de 24 y más años, es de 4,73 años aprobados eninstituciones de educación formal, lo que implica un incremento de 1,24 años desde 2001(que representa un incremento del 26,21%) en donde se reportó un promedio de escolaridadde 3,49 años (ver tabla 14).

Los desafíos de la política pública en educación es la reducción de la brecha entre el área urbana yrural y lograr el pleno acceso de la población indígena, afroecuatoriana y montubia a un sistemaeducativo de calidad. En tal sentido los indicadores de alfabetismo en la parroquia de San Juan deIlumán permite tener una lectura clara de las condiciones actuales del proceso educativo, es decir elanalfabetismo bordea el 25,29%( Indígena), afroecuatoriano/a (15,38%) y montubia (0%) (Ver tabla14).

Tabla 14. Población de 15 y más años por condición de alfabetismo y gruposétnicos

Grupos étnicos Alfabeto AnalfabetoIndígena 72,06 % 27,94 %

Afroecuatoriano/a 84,62 % 15,38 %

Montubio/a 100,00 % -

Mestizo/a 93,23 % 6,77 %

Blanco/a 100,00 % -

Otro/a 75,00 % 25,00 %

Total 74,71 % 25,29 %Fuente: INEC, Censo de Población y Vivienda, 2010.Elaborado por: Gustavo Villares, Marzo 2015

2.3.1.5. Salud.El censo de población y Vivienda del año 2010, indica que el 7,21% de la población poseediscapacidad permanente por más de un año.

Tabla 15. Población total con algún tipo de discapacidad

Matriz de Indicadores de SaludVariables 2001 2010Población con discapacidad mental 16 47Población con discapacidad psiquiátrica 8 55Población con discapacidad permanente por más de un año 406 619Población con discapacidad físico - motora 60 223Población con discapacidad visual 111 140Población con discapacidad auditiva 75 177

Page 31: PRIMER BORRADOR DEL PLAN DE DESARROLLO Y ...app.sni.gob.ec/sni-link/sni/PORTAL_SNI/data_sigad_plus...quebrada de Sigsi Chaka y rio Ambi al noreste de la cabecera parroquial y que de

Porcentaje de embarazo adolescente 16,24 15,29Fuente: INEC, Censo de Población y Vivienda, 2010.Elaborado por: Gustavo Villares, Marzo 2015

En lo relacionado con el género se constata que existe, mayor porcentaje de hombre que mujerescon discapacidad permanente por más de una año. En la parroquia existen 7,5% de discapacitadosde género masculino con respecto al total de hombre de la parroquia y 6,9% discapacitados degénero femenino con respecto al total de mujeres de la parroquia (ver tabla).

Tabla 16. Población por sexo con discapacidad permanente por más de un año

Discapacidad permanentepor más de un año

SexoTotal

Hombre MujerSi 314 305 619No 3.738 3.994 7.732No responde 134 99 233Total 4.186 4.398 8.584

Fuente: INEC, Censo de Población y Vivienda, 2010.Elaborado por: Gustavo Villares, Marzo 2015

Las estadísticas indican que la probabilidad de tener algún tipo de discapacidad aumentacon la edad: se puede observar que mientras el 1,34 % de las personas menores a los 15años de edad posee discapacidad por más de una año, el 2,05% de las personas entre 15 a44 años tienen discapacidad por más de una año y el 3,82% entre los 45 y más años de edadposee discapacidad por más de una año.

2.3.1.5.1. Programas de protección socialTiene como finalidad administrar y transferir subsidios focalizados para el desarrollo deproyectos de compensación social dirigidos aquellos sectores y grupos poblacionalesvulnerables. Entre ellos las madres jefes de familia con hijos menores de edad, madresembarazadas, niños menores de cinco años, niños escolares, adultos mayores ( personas de65 años en adelante) y personas con discapacidad, con la finalidad de solucionar lasnecesidades de la familiar podres se crea las subvenciones como medida de estímulo paramejorar el bienestar social.

Las transferencias monetarias de ayuda social que se encuentran bajo la responsabilidad delMinisterio de Inclusión Económica y Social (MIES) en la parroquia de San Juan de Ilumánhan beneficiado a 1.140 personas, de ellos el 41, 14% han recibido BDH, el 52,37% hanrecibido pensiones para adultos mayores, el 5,6% han recibido personas con discapacidad yel 0,88% han recibido el BJGL.

Page 32: PRIMER BORRADOR DEL PLAN DE DESARROLLO Y ...app.sni.gob.ec/sni-link/sni/PORTAL_SNI/data_sigad_plus...quebrada de Sigsi Chaka y rio Ambi al noreste de la cabecera parroquial y que de

Gráfico 6. Beneficiarios de Bonos o Pensiones que otorga el Estado en laparroquia

Se puede mencionar también que como parte de la protección especial se ha dado énfasis aldesarrollo infantil integral con la construcción de 9 CIBV´s y con la participación de 2educadoras CNH. Sin embargo la no existencia de centros de atención integral a personasadultas mayores, personas con discapacidad y centros que protejan a niños, niñas yadolescentes de su vulnerabilidad de derechos ha causado un grave perjuicio en lapoblación de la parroquia.

Gráfico 7. Cobertura de los Centro Infantiles del Buen Vivir a nivel parroquial.

Page 33: PRIMER BORRADOR DEL PLAN DE DESARROLLO Y ...app.sni.gob.ec/sni-link/sni/PORTAL_SNI/data_sigad_plus...quebrada de Sigsi Chaka y rio Ambi al noreste de la cabecera parroquial y que de

2.3.1.6. Nacionalidad y Pueblos Indígenas

La Constitución de la República del Ecuador del 2008, reconoce pródigamente una serie dederechos colectivos que procura mantener, desarrollar y fortalecer de forma libre suidentidad, sentido de pertenencia, tradiciones ancestrales y formas de organización social.

En tal sentido en los resultados estadísticos del CPV 2010 en la parroquia San Juan deIlumán se evidencia la presencia y participación de los diferentes movimientos indígenasque cada vez es más importante en el ámbito político y social.

Como se observa en la tabla 7 en la parroquia San Juan de Ilumán se encuentran muchasnacionales y pueblos indígenas, que enriquecen culturalmente a esta población y regiónnatural, en donde la nacionalidad Otavalo es la de mayor presencia (6.019 personas),seguido de los Kinhwa (1.323 personas que se autoidentifican con esa nacionalidad) (vertabla 7).

Tabla 17. Distribución de Nacionalidad6 y Pueblos Indígenas7

Nacionalidad y Pueblos IndígenasNacionalidad o Pueblo

Indígena al que perteneceAutoidentificación según su cultura y

costumbresZapara 5

Andoa 61Kichwa de la sierra 1.323Natabuela 3Otavalo 6.019

Karanki 18Kayambi 4Kitukara 5Panzaleo 2

Chibuleo 1Salasaka 6Kisapincha 1Puruhá 4Se ignora 104Total 7.556

Fuente: INEC, Censo de Población y Vivienda, 2010.Elaborado por: Gustavo Villares, Marzo 2015

6 “Se define como un conjunto de pueblos milenarios anteriores y constitutivos del Estado Ecuatoriano, que se autodefine como tales, quetienen una identidad histórica, idioma y cultura comunes, que viven en un territorio determinado mediante sus instituciones y formastradicionales de organización social, económica, jurídica, política y ejercicio de autoridad” (CODENPE, 2008).7 “Se define como pueblos a las colectividades originarias, conformadas por comunidades o centros con identidades culturales que lesdistinguen deotros sectores de la sociedad ecuatoriana, regidas por sistemas propios de organización social, económica, política y legal”(CODENPE, 2008).

Page 34: PRIMER BORRADOR DEL PLAN DE DESARROLLO Y ...app.sni.gob.ec/sni-link/sni/PORTAL_SNI/data_sigad_plus...quebrada de Sigsi Chaka y rio Ambi al noreste de la cabecera parroquial y que de

2.3.1.7. Pobreza por Necesidades Básicas Insatisfechas (NBI).

El concepto de pobreza por necesidades básicas generalmente se refiere a las privacidadesde las personas u hogares en la satisfacción de sus necesidades básicas - en particular lasnecesidades materiales - (Ministerio de Coordinación de Desarrollo Social, 2008 y 2010).

De acuerdo con el Censo de Población y vivienda 2010, estimaque la pobreza porNecesidades Básicas Insatisfechas (NBI) por hogar en la parroquia San Juan de Ilumán,bordea el 82,51% del total de la población, es decir, adolece de carencias graves en elacceso a educación, salud, vivienda, nutrición, vivienda y oportunidades de empleo.

Analizando los datos en el periodo 2001-2010, el porcentaje de pobreza a nivel parroquialdecreció de 94,14% a 82,51%.

La reducción en el porcentaje de pobres por NBI (personas) registra una similar tendenciaque la pobreza por NBI (Hogares).

Gráfico7. Evolución de Pobreza por NBI en la parroquiaSan Juan de Ilumán

Page 35: PRIMER BORRADOR DEL PLAN DE DESARROLLO Y ...app.sni.gob.ec/sni-link/sni/PORTAL_SNI/data_sigad_plus...quebrada de Sigsi Chaka y rio Ambi al noreste de la cabecera parroquial y que de

2.4. Componente económico y productivo

Los sistemas económicos son arreglos históricamente constituidos, a partir de los cuales losagentes económicos emplean recursos e interactúan por la vía de la producción, ladistribución y el uso de los productos generados dentro de mecanismos institucionales decontrol y de disciplina.

Dichos mecanismos involucran desde el empleo de los factores, productivos hasta lasformas de actuación, las funciones y los límites de cada uno de los agentes.

El primer conjunto o cantidad de factores de producción constituye la propia base de laactividad económica. Se sabe bien que sin tierra, trabajo, capital, tecnología y carácterempresarial no se realiza la actividad económica fundamental- la producción- de la quedependen todas las demás categorías de flujos económicos como los de consumo yacumulación. Las cantidades de estos elementos condicionan la existencia y lasdimensiones del aparto productivo. Sus cualidades y las formas en que se combinan ycondicionan la eficiencia de la producción. De las decisiones sobre las alternativas degeneración de productos finales se derivan los patrones de eficiencia del sistema como untodo.

Los agentes económicos deciden las formas de empleo y de destino de los recursos y lacomposición de los productos generados, genera y se apropian de diferentes categorías deingreso; intercambian, consumen, acumulan y actúan de acuerdo con un conjunto deinstituciones que respaldan y dan forma a sus interacciones.

2.4.1. Población económicamente activa, ocupados y tasa de participación.La población económicamente activa (PES) de la parroquia San Juan de Iluman representael 36% de habitantes es decir que de los 8.915 habitantes que posee la parroquia 3.222habitantes se encuentran realizando una actividad productiva, este indicador muestraclaramente el grado de participación de la población en el mercado laboral. De las 3.222personas activas el 93,51% está ocupada y el 41,75% son asalariados, lo cual indica quemenos del 50% de pobladores trabajan en relación de dependencia (perciben sueldos), esdecir mayoritariamente la población se dedica a actividades económicas de tipo propio,trabajo en casa no remunerado, entre otros.

Además es importante mencionar que al contrastar los datos del año 2010 con los datos delos años 1990 y 2001, se determina que la tasa de ocupación ha ido disminuyendogradualmente, sin embargo la población asalariada ha aumentado.

Page 36: PRIMER BORRADOR DEL PLAN DE DESARROLLO Y ...app.sni.gob.ec/sni-link/sni/PORTAL_SNI/data_sigad_plus...quebrada de Sigsi Chaka y rio Ambi al noreste de la cabecera parroquial y que de

Tabla 18. Evolución de los principales indicadores económicos

Evolución de los indicadores económicos

Año Poblacióneconómicamente

activa8

Poblaciónocupada

Tasa brutade

participación

Tasa refinadade

participación

Poblaciónasalariada

Tasa deocupación

global

1990 1.864,00 1.840,00 36,32 52,51 344,00 98,712001 2.775,00 2.726,00 38,41 52,36 515,00 98,232010 3.222,00 3.013,00 37,53 49,06 1.313,00 93,51

Fuente: INEC, Censo de Población y Vivienda, 2010.Elaborado por: Gustavo Villares, Marzo 2015

La PEA total más la población ocupada en las diferentes ramas de actividad, caracterizanel territorio parroquial, es decir la distribución de la población, según el sector de laeconomía en la cual se inserta. Para contar con una mejor caracterización de la PEAparroquial también se podrán analizar indicadores cuya información base se encuentra en elVII Censo de Población y VI de Vivienda INEC, 2010. Entre ellos se mencionan: Lapoblación económicamente inactiva (PEI), la población en edad de trabajar (PET), la PEApor Nivel de instrucción; Población ocupada afiliada y/o que aporta al IESS - SeguroGeneral; y el Índice de Dependencia, entre otras.

En la parroquia de Ilumán la población en edad de trabajar9 representa el 74% de los 8915pobladores, y del 74% el 51% corresponde a personas económicamente inactivas (3345), esdecir que existe mayor población inactivas que población activa.

8PEA, mayor a 10 años para comparabilidad a nivel nacional y mayor a 15 años para análisis internacional.9 Tomando como referencia las personas de 10 años y más

Page 37: PRIMER BORRADOR DEL PLAN DE DESARROLLO Y ...app.sni.gob.ec/sni-link/sni/PORTAL_SNI/data_sigad_plus...quebrada de Sigsi Chaka y rio Ambi al noreste de la cabecera parroquial y que de

Gráfico 8. Estructura económico productivo de la Parroquia San Juan de Ilumán

2.4.2. Trabajo y empleoEn base a la descripción anterior y centrando el análisis en la PEA, se identifica que loshombres económicamente activos superan en 1,5 a las mujeres económicamente activas, esdecir 21% más. Resultados que indican que aún la presencia del hombre en el mercadolaboral supera a la de la mujer.

Tabla 19. Población Económicamente Activa por sexoSexo PEA

TotalHombre % Mujer %

3.2221.956 61,7% 1.266 39,3%

Fuente: INEC, Censo de Población y Vivienda, 2010Elaboración: Gustavo Villares, Marzo 2015.

La identificación étnica que mayor representación tiene dentro de la PEA , es la mestiza,seguida de la indígena, quienes en conjunto suman 93,8%, siendo las etnias de mayorpresencia en el mercado laboral de la parroquia.

Page 38: PRIMER BORRADOR DEL PLAN DE DESARROLLO Y ...app.sni.gob.ec/sni-link/sni/PORTAL_SNI/data_sigad_plus...quebrada de Sigsi Chaka y rio Ambi al noreste de la cabecera parroquial y que de

Tabla 20. Descripción PEA parroquial por auto identificación étnica

Identificación étnica de la PEA, según su cultura y costumbres

Indígena Afroecuatoriano/a

Negro/a

Mulato/a Montubio/a Mestizo/a Blanco/a Otro/a

41,7% 0,9% 0,2% 0,5% 0,4% 52,1% 3,5% 0,7%

Fuente: INEC, Censo de Población y Vivienda, 2010Elaboración: Gustavo Villares, Marzo 2015.

En concordancia con el análisis realizado, la población económicamente activa se empleaen mayor número en la industria manufactura, tanto para el año 2001 (65,6%) como para elaño 2010 (60,1%), con la diferencia de que la tasa de participación entre estos dos añosdisminuyó en 5,5 puntos porcentuales. De forma contraria se encuentra la actividad adesarrollarse en el sector público, debido a que la participación de la poblacióneconómicamente activa en esta actividad es la más baja en los dos años.

Gráfico 9. PEA por Rama de Actividad de la Parroquia San Juan de Ilumán

Dentro de las actividades económicas que desempeñan los pobladores de la parroquia,principalmente se desempeñan como oficiales, operarios y artesanos con el 44,1%;ocupaciones elementales con el 12,5%; trabajadores de los servicios y vendedores conel 9,9%; agricultores y trabajadores calificados con el 8,5% y el restante 25% se lodistribuye en 7 ocupaciones más.

Gráfico 10. Ocupación Principal de la Parroquia San Juan de Ilumán

Page 39: PRIMER BORRADOR DEL PLAN DE DESARROLLO Y ...app.sni.gob.ec/sni-link/sni/PORTAL_SNI/data_sigad_plus...quebrada de Sigsi Chaka y rio Ambi al noreste de la cabecera parroquial y que de

2.4.3. Actividades de la parroquia

2.4.3.1. Principales actividades y productos de la parroquia Actividad industrial y manufacturera.- El 56,55% de la población activa se dedica

a la producción industrial y manufacturera, Iluman es reconocido a nivel cantonalpor su gran aporte en la producción artesanal y concentra el 24% de la producciónlocal, distribuida especialmente en las comunidades de Carabuela, Iluman, San Luisde Agualongo.

Los principales productos artesanales son los sacos de lana, tapices, gorras,pulseras, bufandas que se producen principalmente en la zona periférica de laparroquia y la elaboración de sombreros se concentra en la cabecera parroquial. Lamayor parte de la población parroquial depende directa o indirectamente de estaactividad, ya sea por poseer el taller, trabajar dentro de los telares o comercializarlos productos elaborados dentro y fuera del Ecuador. Existe también una pequeñaparte de este segmento de la población dedicada a la elaboración de tela orlón parala confección de prendas de vestir.

Actividad agrícola y pecuaria.- El 18,32% de la población realiza actividadesrelacionadas con la agricultura y ganadería, la costumbre de la siembra y la cosechahan permitido que los cultivos tradicionales como el maíz,

Page 40: PRIMER BORRADOR DEL PLAN DE DESARROLLO Y ...app.sni.gob.ec/sni-link/sni/PORTAL_SNI/data_sigad_plus...quebrada de Sigsi Chaka y rio Ambi al noreste de la cabecera parroquial y que de

frejol, habas, papas, cebada, trigo no se pierdan y sigan manteniéndose como unalabor de subsistencia a pesar de la disminución de hectáreas cultivadas en estosproductos que son reemplazados por el cultivo de frutilla y tomate de árbol.

La tenencia de animales está en función del tamaño de la parcela, sus propiedadesvan desde 400 m2 a 1Ha, se puede identificar que el 69% de las familias tienen almenos una vaca lechera, cuyes y aves de corral. El cuidado, alimentación y crianzade los animales esta cargo de las mujeres y niños.

En la parroquia de Iluman se puede identificar la presencia de haciendascaracterizadas por su producción lechera y práctica de actividades turísticas, laparroquia concentra el 24,76% de producción lechera generada en el cantón.

Dentro de la actividad agrícola también se puede mencionar a la floricutura que hagenerado varias fuentes de empleo especialmente en Tabacundo, Cayambe, SanPablo y Asama a donde se dirige aproximadamente el 17% de la población, tambiénexisten plantaciones ubicadas en el sector de Asama.

Este tipo de labores no demanda de una formación académica especializada, ya queprincipalmente el tipo de labores que se desempeñan son: fumigación post cosecha,cultivo y mantenimiento de instalaciones.

Debido a la escaza rentabilidad que genera el cultivo de productos tradicionales, elempleo ofertado por las florícolas se convierte en una oportunidad para garantizarlos ingresos mensuales de las familias y sustentar sus gastos.

Actividad comercial- El comercio representa el 10,46% de las actividadesrealizadas por la población activa, la dinámica generada al interior de la parroquiahace que el comercio siga fortaleciéndose por cuanto los productores buscan losmecanismos correspondientes para vender sus productos.

La intermediación es una práctica común dentro de la parroquia, esto se daespecialmente con los pequeños productores artesanales que entregan sus productosa los intermediarios, a diferencia de los productores industriales que complementansu ciclo productivo con la comercialización directa.

Dentro de los productos más comercializados encontramos a textiles y artesanías,seguidos de productos relacionados con la actividad agropecuaria.

Page 41: PRIMER BORRADOR DEL PLAN DE DESARROLLO Y ...app.sni.gob.ec/sni-link/sni/PORTAL_SNI/data_sigad_plus...quebrada de Sigsi Chaka y rio Ambi al noreste de la cabecera parroquial y que de

2.4.3.2. Otras actividades Actividad turística.- La parroquia posee atractivos turísticos tales como: las tolas

dePinsaquí, Santa Teresita y Carabuela, vertientes de San Juan Pogyo y RosasPogyo, además cuenta con celebraciones como las fiestas de la virgen del Carmen.

El turismo generado en torno a la Hacienda Pinsaqui influye para que los sitiosturísticos dentro de la parroquia sean visitados, sin embargo existe un débilaprovechamiento de los mismos.

Las haciendas concentran al flujo turístico proveniente del exterior canalizadomediante las agencias turísticas que ofertan sus servicios.

Medicina ancestral.- La práctica de la medicina ancestral o tradicional es otracaracterística que vuelve única a esta parroquia, es una fuente de ingresos para unsegmento de la población, se identifica que aproximadamente el 8% de la poblaciónpráctica esta actividad. Los Yachagcs realizan rituales de limpieza y de purificacióndel cuerpo y del alma. Esta práctica cultural corresponde a una manifestación detipo etnográfica, la misma constituye un tipo de atractivo en el que se puedepracticar el denominado turismo místico.

Los Yachacs, han conformado una Asociación jurídica que agrupa a 45 socios, loque les ha permitido practicar y difundir esta actividad dentro de la parroquiaestableciendo consultorios y espacios aptos para la atención al público que seconcentra los fines de semana para demandar estos servicios.

2.5. Componente de asentamiento humano

Los principales puntos a tratar dentro de este apartado se han analizado en el puntodemográfico, en el cual se topa e identifica el tema de población, densidad poblacional,entre otros.

2.5.1. ViviendaLa mayoría de los hogares cuenta con vivienda propia, aunque sus características dependende la capacidad económica familiar. Por ejemplo, debido a la falta de recursos paraindependizarse, es común que en la cultura indígena, las nuevas familias (recién casados)vivan en la casa de sus familiares generando potenciales problemas de hacinamiento.

El rápido crecimiento poblacional (últimamente debido a la emigración) y la necesidad devivienda han generado problemas de urbanización desordenada, construcciones informalesy sin planificación. Por ejemplo, es evidente que varias edificaciones son susceptibles a

Page 42: PRIMER BORRADOR DEL PLAN DE DESARROLLO Y ...app.sni.gob.ec/sni-link/sni/PORTAL_SNI/data_sigad_plus...quebrada de Sigsi Chaka y rio Ambi al noreste de la cabecera parroquial y que de

desastres naturales como terremotos y deslaves como en el sector de Ilumán Bajo, Pinsaquí,Hualpo, San Luis de Agualongo, Cóndor Mirador, San Carlos, Ángel pamba, Ilumán Alto,Barrio Central y Santo Domingo. No existe una política local o normativa para el controldel crecimiento urbano. Actualmente la Junta Parroquial está ejerciendo cierto controlotorgando los permisos para las edificaciones pero nadie lo hace en lo que respecta aidentidad arquitectónica.

2.5.1.1. Estructura de vivienda por tipo y tenenciaLas estadísticas registradas en el Censo de Población y Vivienda 2010, indican que en laparroquia de San Juan de Ilumán, el 87% de los hogares tiene casa propia; 7,6% mediaguas;3,4% departamentos respectivamente (ver gráfico 11).

Gráfico 11. Tipo de vivienda en la parroquia San Juan de Ilumán

Por otro lado se evidencia que el principal combustible o energía que los hogares utilizanpara cocinar es el Gas (tanque o cilindro). (Ver tabla 21).

Tabla 21. Principal combustible o energía que los hogares utilizan para cocinar

Principal combustible o energía para cocinar

Tipo de combustible o energía 1990 2001 2010Gas (tanque o cilindro) 365 1.174 1.692

Leña, carbón 728 328 233

No cocina - 14 7Fuente: INEC, Censo de Población y Vivienda, 2010

Page 43: PRIMER BORRADOR DEL PLAN DE DESARROLLO Y ...app.sni.gob.ec/sni-link/sni/PORTAL_SNI/data_sigad_plus...quebrada de Sigsi Chaka y rio Ambi al noreste de la cabecera parroquial y que de

Elaboración: Gustavo Villares, Marzo 2015.

Es notable que a medida que crece la población también aumenta las necesidades, en elgráfico se puedo observar en las últimas décadas cómo ha incrementado la urbe por tipo devivienda.

Gráfico 12. Evolución del Tipo de Vivienda en la parroquia San Juan de Ilumán

Es importante mencionar que en los últimos años, la creciente actividad comercial y lamigración han permitido que varias familias obtengan un mejor nivel económico ycapacidad de construcción de sus propias viviendas como sucede en las comunidades delsector oeste de la parroquia (Carabuela). Sin embargo, el diseño de las nuevasconstrucciones responde a estilos foráneos o propios de ciudades grandes que ocasionan undisturbio a la arquitectura tradicional local. Asimismo, existe un proceso de diferenciaciónsocial acelerado como consecuencia de una mejor capacidad adquisitiva de un segmento dela sociedad.

2.5.2. Infraestructura y acceso a servicios básicosLa parroquia de San Juan de Ilumán cuenta con una buena infraestructura de acceso a suterritorio como es la vía panamericana (que hoy está ampliada a seis carriles en el tramoOtavalo-Ibarra) por la cual circulan aproximadamente entre 8.000 y 9.000 vehículos diariosmientras que en los días de feriado llegan a circular hasta 30.000 vehículos (según datos dela empresa Panavial). De la misma forma la antigua carretera que cruza directamente por elcasco urbano también ofrece una buena accesibilidad hacia la parroquia la cual, al estar conuna capa asfáltica básica de tercer orden, ofrece buenas condiciones para la circulaciónvehicular. En este aspecto cabe mencionar que en las entradas principales desde la autopistamoderna hacia la parroquia existen rótulos de la Policía Nacional indicando que no se

Page 44: PRIMER BORRADOR DEL PLAN DE DESARROLLO Y ...app.sni.gob.ec/sni-link/sni/PORTAL_SNI/data_sigad_plus...quebrada de Sigsi Chaka y rio Ambi al noreste de la cabecera parroquial y que de

permite la circulación de vehículos pesados lo cual vendría a desgastar más rápidamente ladébil capa de asfalto de esta vía.

En cuanto a infraestructura educativa y de salud, la parroquia cuenta con espaciosaceptables que ofrecen las condiciones mínimas para trabajar. Este es un asunto que mereceser atendido de manera urgente pues si se quiere una parroquia desarrollada, la soluciónoportuna a las necesidades del sector salud y educación son prioritarios.

Respecto al acceso de la población a varios servicios como agua, luz, teléfono yalcantarillado se puede decir que existe una buena cobertura pero no hay que descuidar elhecho de que hay varios sectores (comunidades especialmente) que requieren con urgenciaque estos servicios sean completados. De todos estos servicios, el agua es el de mayorimportancia pues requiere que en un futuro cercano se cuente con un sistema parroquial depotabilización del líquido vital puesto que hoy, solo se dispone de agua clorada entubada.

Al realizar una comparación con datos del año 2010 versus datos del año 2001 se evidenciaque servicio básico que presenta mayor incremento en la cobertura, es la eliminación debasura por carro recolector y red pública de alcantarillado.

Gráfico 13. Cobertura de los Servicios Públicos Básicos en la parroquia San Juande Ilumán

Page 45: PRIMER BORRADOR DEL PLAN DE DESARROLLO Y ...app.sni.gob.ec/sni-link/sni/PORTAL_SNI/data_sigad_plus...quebrada de Sigsi Chaka y rio Ambi al noreste de la cabecera parroquial y que de

Tabla 22. Número de viviendas que acceden a los servicios básicos

Fuente: INEC, Censo de Población y ViviendaElaboración: Gustavo Villares, Marzo 2015.

2.6 Componente de movilidad energía y conectividad

2.6.1 Vialidadse puede determinar que dentro del sistema vial existente en la parroquia, el mayorporcentaje son de carretera de tierra con aproximadamente 71 kilómetros, que son las víasde acceso que conectan a las comunidades y que en épocas de lluvias son intransitablespara los vehículos; según el censo 2010, 836 viviendas tienen el acceso con este tipo decarretera;16,5 km son carreteras empedrados que generalmente están en la parte central de

Red de empresa eléctrica deservicio público

Panel SolarGenerador de luz (Planta

eléctrica)Otro No tiene Total

1.812 1 3 4 85 1.905

Por carro recolectorLa arrojan en

terreno baldío oquebrada

La queman La entierranLa arrojan al río,acequia o canal

De otra forma Total

1.590 86 163 35 20 11 1.905

Conectado a red pública dealcantarillado

Conectado apozo séptico

Conectado a pozo ciego

Con descargadirecta al mar,

río, lago oquebrada

Letrina No tiene Total

1.310 204 142 14 22 213 1.905

Procedencia de luz eléctrica

Eliminación de la basura

Servicio higiénico

De red pública De pozo De río, vertiente, acequia o canalDe carro

repartidorOtro (Agua

lluvia/albarrada)Total

1.215 90 563 1 36 1.905

Si No Total

779 1.153 1.932

Si No Total

81 1.851 1.932

Si No Total

218 1.714 1.932

Dispone de computadora

Procedencia principal del agua recibida

Disponibilidad de teléfono convencional

Disponibilidad de internet

Page 46: PRIMER BORRADOR DEL PLAN DE DESARROLLO Y ...app.sni.gob.ec/sni-link/sni/PORTAL_SNI/data_sigad_plus...quebrada de Sigsi Chaka y rio Ambi al noreste de la cabecera parroquial y que de

las comunidades y barrios de acceso a las comunidades, estas vías son carrosables tanto enépoca de invierno como de verano; 740 viviendas tienen el acceso con este tipo decarretera;1,7 km de vías asfaltada que cruza la parroquia y que comunica a las parroquiasvecinas; 1,5 km de adoquinadas que están ubicadas en la cabecera parroquial,373 familiastienen acceso a estos dos tipos de vías como se puede observar en la tabla 7. Es deconsiderar también que 661 viviendas tienen el acceso por camino de sendero y/ochaquiñán.

Todo el sistema vial existente en la parroquia demanda de un mantenimiento constante paraque la movilidad de la población y el transporte de la producción local no se veaninterrumpidos y desarrollen las actividades diarias sin ningún problema.

Mapa 5. Vialidad de la parroquia de Ilumán

Fuente: Sistema de Información NacionalElaboración: Gustavo Villares, marzo 2015

Page 47: PRIMER BORRADOR DEL PLAN DE DESARROLLO Y ...app.sni.gob.ec/sni-link/sni/PORTAL_SNI/data_sigad_plus...quebrada de Sigsi Chaka y rio Ambi al noreste de la cabecera parroquial y que de

2.5.2 EnergíaDe acuerdo a los talleres comunitarios, el 95% de los hogares dispone del servicio de luzeléctrica, mientras que el 5 % carece de este servicio debido a su ubicación distante de laszonas de aglomeración, esto se corrobora con datos del censo 2010, donde el 95,12% de lasfamilias de la parroquia disponen del servicio de luz eléctrica; y el 4,83% de familias nodisponen de este servicio, debido a que las viviendas se encuentran distantes a la redprincipal.

Tabla 23. Procedencia de luz eléctrica

Fuente: INEC, CensoElaboración: Gustavo Villares, marzo 2015

El alumbrado público actualmente cubre solo el 40% y se limita a las calles principales dealgunas comunidades e ingreso del sector urbano de la parroquia, lo cual ha generado elreclamo de la población para que se cubra el 100% de este servicio. Ante esto y en base alos datos del INEC 2010, se puede ver que unas 85 familias no disponen de este servicio locual se debe a que las casas se hallan alejadas de las principales redes del tendido eléctrico.Esta situación será una responsabilidad compartida de la Junta Parroquial y la comunidadpara gestionar ante EMELNORTE, se extienda las redes para que estas familias puedanacceder al servicio.

2.6.1 Conectividad

Según datos del CENSO 2010 la comunicación a través del servicio de telefonía fija de laCorporación Nacional de Telecomunicaciones – CNT, tiene una cobertura del 40,32%, defamilias con este servicio, los servicios de telefonía móvil de las empresas CLARO yMOVISTAR tienen una cobertura del 51,60% de las familias; los servicios de internet tieneuna cobertura del 4,19% de las familias, principalmente de la cabecera parroquial queexiste dos estaciones de servicio de internet privado, las familias de la parroquia quedisponen de estos servicios lo califican como bueno.

Red de empresa eléctrica de servicio público Panel SolarGenerador de luz (Planta

eléctrica)Otro No tiene Total

1.812 1 3 4 85 1.905

Procedencia de luz eléctrica

Page 48: PRIMER BORRADOR DEL PLAN DE DESARROLLO Y ...app.sni.gob.ec/sni-link/sni/PORTAL_SNI/data_sigad_plus...quebrada de Sigsi Chaka y rio Ambi al noreste de la cabecera parroquial y que de

2.6. Componente político institucional y participación ciudadana

El Gobierno Autónomo Descentralizado de San Juan de Ilumán existe sólo el Plan deDesarrollo Estratégico 2005 como instrumento de planificación. Documento que en sumomento respondía a las necesidades y preocupaciones de la parroquia, sin embargo alhaber pasado aproximadamente 10 años, la realidad, actoría y problemática han variado,originando así la obsolescencia de mencionado instrumento y presentándose la necesidadde elaborar un nuevo plan, un código orgánico funcional y un reglamento interno de laparroquia, requerimiento indispensable a cumplirse con el fin de mejorar el funcionamientodel GAD.