primavera ‘09 editado por semex espaÑa s.a. presuntas … · enganchados a bonanza y a el santo,...

16
A ños 60. El Madrid gana al Partizán en Bruselas su 6ª Copa de Europa. El hombre llega a la Luna mientras en Espa- ña bailamos la Yenka y el Porom- pompero, el Cordobés revolucio- na los ruedos, Massiel regresa de Londres como una heroína des- pués de ganar el Festival de Eurovisión, Fraga se baña en Palomares para quitar el susto radiactivo a los turistas y las amas de casa sueñan con ser “Reinas por un día”. Estamos enganchados a Bonanza y a El Santo, a Marisol y a Joselito. Una pareja podía ir al teatro a ver a Celia Gámez por 60 pesetas. Un Seiscientos costaba 65.000 pese- tas. Un piso 180.000 pesetas. Y un litro de leche, 20 pesetas. Año 2009. Los viajes a la Luna son un capricho para millonarios, una tal Soraya (que representa a España cantando un chunda- chunda que descartaron por penoso los griegos) queda penúl- tima en Eurovisión, el Madrid tran- sita por sus miserias deportivas e institucionales esperando a Flo- rentino y a Cristiano, mientras el Barca redefine el término “cho- rreo” ganándolo absolutamente todo, Copa de Europa incluída. Un utilitario cuesta el equivalente a 1.500.000 pesetas, un piso de tamaño medio en una ciudad de tipo medio puede costar 45.000.000 de pesetas. Y en algu- nos supermercados, un litro de leche cuesta el equivalente a 54 pesetas. Saber que estamos recibien- do poco más del doble de lo que percibían nuestros padres hace 50 años por ese litro de leche da que pensar, aunque para pensar estamos. Sobre la mesa, los datos que nos sabe- mos de memoria: los excedentes comunitarios no encuentran sali- da en los mercados internacio- nales por el descenso del consu- mo derivado de la crisis y se que- dan en la UE, lo que supone una presión a la baja de los precios, algo que afecta muy directa- mente al mercado español, defi- citario en un 35 % de la leche que consume. Frente a la enor- me incongruencia que supone el que ese déficit de consumo con- viva con una problemática de excedentes lácteos, nos encon- tramos con la respuesta en los lineales de cualquier gran super- ficie: el precio de un litro de leche entera varía hasta un 83,3% en función de la marca y del establecimiento en el que se adquiera, según se desprende de un análisis realizado reciente- mente por Facua sobre 17 mar- cas en seis cadenas de super- mercados e hipermercados. Unos los llaman volatilidad de los precios. Otros simple y llanamen- te una vergüenza. Así están las cosas: en España han desaparecido el 82,8% de las explotaciones desde 1993. Ante la situación actual de pre- cios en origen, con una media de 30 céntimos de euros por litro, claramente por debajo de los costes de producción, es evi- dente que un número determi- nado de las 24.200 explotacio- nes que quedan se verán obliga- das a abandonar. Y siguiendo al pié de la letra los postulados de la Ley de Murphy, ni siquiera la bajada de precios es el peor escenario posible: cientos de productores se están encontra- do con la amenaza de las indus- trias de no recogerles las leche como medida de presión para seguir bajando el precio, en un país como decimos deficitario en producción, que necesita importar 3 millones de toneladas al año para abastecerse. En el punto de mira, otra vez la leche francesa: el dumping (venta por debajo de costes) es una de las palabras clave que explica la situación. Pero quizá el principal caballo de batalla lo tenemos en otra parte: en el contexto actual de crisis económica y bajo la con- signa de cuanto menos gasto mejor, un número considerable de consumidores simplemente compra la leche más barata, lo que explica que las marcas blan- cas, propiedad de las grandes cadenas de distribución alimen- taria, estén arrinconando a las industrias lácteas, que por ejem- plo han pasado de controlar hace año y medio un 40% de las ventas de leche líquida envasa- da en Galicia al 25% actual. Como casi siempre ocurre en estos casos, el árbol esté impi- diendo ver el bosque: todos esos cientos de miles de consumido- res desinformados que presumen de ahorrar 20 o 30 céntimos en un litro de leche, y que consu- men pongamos medio litro al día (por tanto ahorran 10 céntimos diarios), seguramente luego se gastarán sin pestañear un euro y medio en un café o una cerve- za, dos euros y medio en una cajetilla de tabaco, cuatro en una copa…mientras uno de los alimentos básicos para la ali- mentación de sus hijos consiste día tras día, en más de un caso, en un cóctel de subproductos, inhibidores y antibióticos. ¿Por qué decimos consumi- dores desinformados?.Precisa- mente ahí está otra de las cla- ves: no puede reprocharse al consumidor la responsabilidad sumario Editado por SEMEX ESPAÑA S.A. AÑO 8 NÚM. 20 PRIMAVERA ‘09 POLÍTICA AGRARIA El MARM y el sector lácteo abren la vía de negocia- ción pero los productores piden un plan de choque Agricultura ultima un plan de viabilidad para el sector lácteo Los productores europeos de leche se manifiestan para reclamar precios dig- nos 2 TÉCNICAS GANADERAS Cómo alimentar correcta- mente en tiempos de crisis En un contexto de descenso del precio de la leche y de cambio constante de los precios de las materias primas de alimentación, algunos productores están toman- do decisiones para abaratar el coste de alimentación 6 INFORMES MEDIDAS DE EMERGENCIA... pero sin tirar la toalla Vacas tenemos, y vacas vamos a seguír teniendo una buena tem- porada. Toros para el verano en tiempo de crisis 9 10 SEMEX ESPAÑA, S.A. La Atalaya s/n 31530 Cortes (Navarra) Tel. 948 81 07 52/80 10 22 Fax 948 81 07 51 [email protected] www.semex.es Redacción, Coordinación y Diseño: SIERRA DE ESCAPA S.L. Continúa en página 2 DL-NA 1234/2001 Presuntas leches APUNTES PRÁCTICOS Puntos críticos a tener en cuenta respecto a la inci- dencia de cojeras en explotaciones industriales Cuide el espacio en el que van a parir sus animales Guarde correctamente y a mano las herramientas de uso diario Proteja sus concentrados 12

Upload: others

Post on 02-Jun-2020

9 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: PRIMAVERA ‘09 Editado por SEMEX ESPAÑA S.A. Presuntas … · enganchados a Bonanza y a El Santo, a Marisol y a Joselito. Una pareja podía ir al teatro a ver a Celia Gámez por

A ños 60. El Madrid ganaal Partizán en Bruselas su

6ª Copa de Europa. El hombrellega a la Luna mientras en Espa-ña bailamos la Yenka y el Porom-pompero, el Cordobés revolucio-na los ruedos, Massiel regresa deLondres como una heroína des-pués de ganar el Festival deEurovisión, Fraga se baña enPalomares para quitar el sustoradiactivo a los turistas y lasamas de casa sueñan con ser“Reinas por un día”. Estamosenganchados a Bonanza y a ElSanto, a Marisol y a Joselito. Unapareja podía ir al teatro a ver aCelia Gámez por 60 pesetas. UnSeiscientos costaba 65.000 pese-tas. Un piso 180.000 pesetas. Y unlitro de leche, 20 pesetas.

Año 2009. Los viajes a la Lunason un capricho para millonarios,una tal Soraya (que representa aEspaña cantando un chunda-chunda que descartaron porpenoso los griegos) queda penúl-tima en Eurovisión, el Madrid tran-sita por sus miserias deportivas einstitucionales esperando a Flo-rentino y a Cristiano, mientras elBarca redefine el término “cho-rreo” ganándolo absolutamentetodo, Copa de Europa incluída.Un utilitario cuesta el equivalentea 1.500.000 pesetas, un piso detamaño medio en una ciudadde tipo medio puede costar45.000.000 de pesetas. Y en algu-nos supermercados, un litro deleche cuesta el equivalente a 54pesetas.

Saber que estamos recibien-do poco más del doble de loque percibían nuestros padreshace 50 años por ese litro deleche da que pensar, aunquepara pensar estamos. Sobre lamesa, los datos que nos sabe-mos de memoria: los excedentescomunitarios no encuentran sali-da en los mercados internacio-nales por el descenso del consu-mo derivado de la crisis y se que-dan en la UE, lo que supone unapresión a la baja de los precios,algo que afecta muy directa-mente al mercado español, defi-citario en un 35 % de la lecheque consume. Frente a la enor-me incongruencia que supone elque ese déficit de consumo con-viva con una problemática deexcedentes lácteos, nos encon-tramos con la respuesta en los

lineales de cualquier gran super-ficie: el precio de un litro deleche entera varía hasta un83,3% en función de la marca ydel establecimiento en el que seadquiera, según se desprendede un análisis realizado reciente-mente por Facua sobre 17 mar-cas en seis cadenas de super-mercados e hipermercados.Unos los llaman volatilidad de losprecios. Otros simple y llanamen-te una vergüenza.

Así están las cosas: en Españahan desaparecido el 82,8% delas explotaciones desde 1993.Ante la situación actual de pre-cios en origen, con una mediade 30 céntimos de euros por litro,claramente por debajo de loscostes de producción, es evi-dente que un número determi-nado de las 24.200 explotacio-nes que quedan se verán obliga-das a abandonar. Y siguiendo alpié de la letra los postulados dela Ley de Murphy, ni siquiera labajada de precios es el peorescenario posible: cientos deproductores se están encontra-do con la amenaza de las indus-trias de no recogerles las lechecomo medida de presión paraseguir bajando el precio, en unpaís como decimos deficitarioen producción, que necesitaimportar 3 millones de toneladasal año para abastecerse. En elpunto de mira, otra vez la lechefrancesa: el dumping (venta pordebajo de costes) es una de laspalabras clave que explica lasituación.

Pero quizá el principal caballode batalla lo tenemos en otraparte: en el contexto actual decrisis económica y bajo la con-signa de cuanto menos gastomejor, un número considerablede consumidores simplementecompra la leche más barata, loque explica que las marcas blan-cas, propiedad de las grandescadenas de distribución alimen-taria, estén arrinconando a lasindustrias lácteas, que por ejem-plo han pasado de controlarhace año y medio un 40% de lasventas de leche líquida envasa-da en Galicia al 25% actual.

Como casi siempre ocurre enestos casos, el árbol esté impi-diendo ver el bosque: todos esoscientos de miles de consumido-res desinformados que presumende ahorrar 20 o 30 céntimos enun litro de leche, y que consu-men pongamos medio litro al día(por tanto ahorran 10 céntimosdiarios), seguramente luego segastarán sin pestañear un euro ymedio en un café o una cerve-za, dos euros y medio en unacajetilla de tabaco, cuatro enuna copa…mientras uno de losalimentos básicos para la ali-mentación de sus hijos consistedía tras día, en más de un caso,en un cóctel de subproductos,inhibidores y antibióticos.

¿Por qué decimos consumi-dores desinformados?.Precisa-mente ahí está otra de las cla-ves: no puede reprocharse alconsumidor la responsabilidad

sumario

Editado por SEMEX ESPAÑA S.A.AÑO 8 NÚM. 20 PRIMAVERA ‘09

POLÍTICA AGRARIAEl MARM y el sector lácteoabren la vía de negocia-ción pero los productorespiden un plan de choque

Agricultura ultima un plande viabilidad para el sectorlácteo

Los productores europeosde leche se manifiestanpara reclamar precios dig-nos

2

TÉCNICAS GANADERASCómo alimentar correcta-mente en tiempos de crisisEn un contexto de descenso delprecio de la leche y de cambioconstante de los precios de lasmaterias primas de alimentación,algunos productores están toman-do decisiones para abaratar elcoste de alimentación

6

INFORMESMEDIDAS DE EMERGENCIA...pero sin tirar la toallaVacas tenemos, y vacas vamosa seguír teniendo una buena tem-porada.

Toros para el verano entiempo de crisis

9

10

SEMEX ESPAÑA, S.A.La Atalaya s/n31530 Cortes (Navarra)Tel. 948 81 07 52/80 10 22Fax 948 81 07 [email protected]

Redacción, Coordinación y Diseño: SIERRA DE ESCAPA S.L.

�Continúa en página 2

DL-NA 1234/2001

Presuntas leches

APUNTES PRÁCTICOSPuntos críticos a tener encuenta respecto a la inci-dencia de cojeras enexplotacionesindustriales

Cuide el espacio en el quevan a parir sus animales

Guarde correctamente y amano las herramientas deuso diario

Proteja sus concentrados

12

Page 2: PRIMAVERA ‘09 Editado por SEMEX ESPAÑA S.A. Presuntas … · enganchados a Bonanza y a El Santo, a Marisol y a Joselito. Una pareja podía ir al teatro a ver a Celia Gámez por

principal en este asunto, porqueese consumidor presupone quela totalidad del producto que sele ofrece en los lineales cumpleescrupulosamente con la nor-mativa y cuenta con todas lasgarantías sanitarias. Presuponeque la Administración desarrollatodos los controles necesariospara asegurar la calidad de eseproducto , y que por tanto niestá poniendo en peligro susalud ni alimentando a su familiacon un producto distinto al queteóricamente está llevando acasa: Leche de vaca.

Pero un preparado lácteo,generado por ejemplo a partirde leches concentradas recons-tituidas mediante la adicción deagua en un porcentaje quenadie controla, con la subsi-guiente pérdida de vitaminashidrosolubles como la B1, B2 y B3y diversos aminoácidos (compo-nentes básicos de las proteínas),no puede denominarse LECHE,no puede etiquetarse comoLECHE y colocarse en el mismolineal que la que está reciénrecogida en nuestras granjas, ala que por supuesto sí se le apli-can todos los controles y las exi-gencias que marca la ley. Lacompetencia desleal se convier-te así en un fraude: ¿quién exa-mina el contenido de esas cister-nas que traspasan nuestras fron-teras cada día, quién garantizala trazabilidad y calidad de eseproducto, quién supervisa y vigi-la su posterior procesamientopor las industrias, hasta llegar alos lineales de las grandes super-ficies, convertido en una marcablanca de quién nadie conoce–mucho menos el consumidor-suorigen ni su composición?...

Por tanto, no podemos recla-marle a la Administración quefije los precios de leche, porqueesos los fija la ley de la oferta y lademanda. No podemos recla-

marle una solución “local” o“nacional” a los problemas delsector lácteo español, porquelas normas que rigen la PolíticaAgraria Común se dictan en Bru-selas, y forman parte de una rea-lidad global a escala europeade la que formamos parte nosguste o no. No podemos recla-marle que obligue a las centralesa abastecerse con tal o cuálproducto en perjuicio de otro, nia las grandes superficies acomercializar un tipo concretode leche frente a otra, porqueeso supondría cargarse de unplumazo el Acuerdo de Schen-gen y las leyes del libre comercio(donde, lamentémoslo, no hayningún apartado que sancionela inmoralidad y la falta deescrúpulos). Pero sí hay algo quepodemos y debemos reclamarlea la Administración, con toda lafuerza que nos da la razón, ytodo el peso que otorga el pro-ducir un alimento de primeranecesidad para el ser humanodesde el mismo momento de sunacimiento, y es que se encar-gue simple y llanamente de apli-car la ley, y que lo haga porigual tanto a la leche nacionalcomo a la importada. También,ya de paso, que agilice la pro-puesta de que los productosderivados de la leche que cum-plen con los más estrictos contro-les de trazabilidad lleven el dis-tintivo Q, para que el consumidorsiga eligiendo libremente quéleche comprar, pero lo hagadesde la información, sabiendolas diferencias de calidad y ori-gen entre unas y otras.

Por si los argumentos anterio-res no fueran suficientes, hayotros dos que resultan igualmen-te válidos:

-El primero tiene que ver conla salud alimentaria, esa cosatan preciada que ha generadomovidas desproporcionadas y

mayúsculas como la crisis de lasvacas locas, que marcó unantes y un después en los contro-les sanitarios de todos los proce-sos de la industria cárnica, coninspecciones veterinarias que semultiplican tanto en los matade-ros como en las empresas decomercialización de los produc-tos derivados. Un rigor quedesde el sector lechero miramoscon envidia, porque su aplica-ción clarificaría extraordinaria-mente nuestro panorama y colo-caría a cada producto en sulugar: la leche de calidad a unlado, y las presuntas leches aotro. Nadie desearía en nuestropaís otra psicosis colectiva, nimucho menos un problema sani-tario como el generado enChina recientemente por elescándalo de las leches adulte-radas. Sin embargo, en estemomento, en materia de cali-dad y seguridad alimentaria demuchos productos lácteos quese comercializan en nuestro país,se está transitando temeraria-mente por el alambre: no pare-ce un riesgo que la sociedadespañola esté en este difícilmomento en condiciones deasumir.

-El segundo tiene que ver conotra zona sensible para la ciuda-danía, como lo es la sangría depuestos de trabajo que se pier-den a diario en los distintos sec-tores económicos. Nos estamosacostumbrando a un estilo dehacer las cosas en que se legislay se proponen soluciones imagi-nativas a remolque de los acon-tecimientos, cuando la debacleya se ha producido, cuando ladesaceleración se ha convertidoen crisis, cuando los sueños delpleno empleo se han convertidoen una pesadilla para tres millo-nes de parados (y aumentando).Pero para revertir esa dinámicahan de darse pasos para intentaradelantarse a los acontecimien-

tos, hay que prevenir antes delamentar, ser proactivos en unapalabra: el sector ganadero esuno de los que aún muestra unastasas de paro poco significati-vas, muy alejadas de otros sec-tores industriales y de servicios.Pero los productores de lecheconfiguran un colectivo al límite,con sus recursos agotados, consu moral arruinada, con suscuentas de resultados mostran-do cada mes unos alarmantesnúmeros rojos, que en algúnmomento harán saltar todo porlos aires, si alguien no lo remedia.Si calculamos que cada una deesas 24.000 explotaciones quesobreviven en este sector emple-an al menos a dos personas, yque a esos 50.000 puestos de tra-bajo directos habría que añadiral menos otros 50.000 indirectosentre proveedores de materialesdiversos, fabricantes de piensos yde maquinaria, transportistas,veterinarios, etc, pienso que nosestamos moviendo ya en unascifras lo suficientemente preocu-pantes como para que alguienen el departamento que corres-ponda empiece a tomárselasmuy en serio.

En fin. No somos presuntosganaderos, que producen pre-sunta leche, en un momento depresunta crisis. Somos profesio-nales cansados de luchar contralos elementos, que piden lo míni-mo que cualquier ciudadanopuede exigir: igualdad ante laley y respeto a las leyes de lalibre competencia, en un marcoque proteja y permita el desarro-llo a los profesionales con pro-yectos verdaderamente consoli-dados y con proyección de futu-ro. Porque verán: si el fruto deestos 50 años de trabajo, desacrificios de un par de genera-ciones, de créditos contraídospara mejorar las instalaciones,comprar mejores animales yaumentar la cuota, de viajes yaprendizajes para intentar hacermejor las cosas y ser más eficien-tes, de épocas buenas y malas,de domingos sin descanso yaños sin vacaciones, si el puñete-ro fruto de todo eso es que nospaguen la leche más o menos aldoble que hace 50 años, casique se quede quién quiera nues-tras granjas y nuestras vacas,que vengan otros a ordeñarcada día y a torear a los bancos,que se enfrenten a los recelos dela opinión pública, a las zancadi-llas de la industria, a la perma-nente sensación de estar vivien-do un tiempo prestado, a laespera de otro tiempo mejor quenunca acaba por llegar.

Teresa Barreiro

2

PLA

NET

A S

EMEX

20, P

rima

vera

200

9

�EDITORIAL. Presuntas Leches

Page 3: PRIMAVERA ‘09 Editado por SEMEX ESPAÑA S.A. Presuntas … · enganchados a Bonanza y a El Santo, a Marisol y a Joselito. Una pareja podía ir al teatro a ver a Celia Gámez por

3

POLI

TIC

A A

GRA

RIA

POLÍ

TIC

A A

GRA

RIA

E n el marco de las conversaciones quealtos cargos del MARM vienen mante-

niendo con representantes del sector lácteoespañol, la Secretaria General de Medio Ruralse ha reunido el pasado dia 27 con represen-tantes de ASAJA y COAG, para analizar lasituación por la que está pasando el sector,no solo en ámbito español, sino en el contex-to del mercado único europeo, así como lainfluencia en el mismo de la situación de losmercados internacionales de la leche y pro-ductos lácteos.Igualmente se ha analizado el Plan Estratégi-co para el Sector Lácteo: Horizonte 2015, ela-borado por el MARM con el objetivo de paliara medio plazo las principales dificultades a lasque se enfrenta el sector lácteo español,tanto coyunturales como estructurales, asícomo aquellas que previsiblemente le afec-

tarán en los próximos años.La Secretaria General ha trasmitido a los repre-sentantes de las Organizaciones Agrarias lapreocupación del Gobierno ante la difícil situa-ción que está atravesando este sector, preo-cupación que comparte con el resto de paísesintegrantes de la UE, como lo demuestra elhecho de que en el Consejo de Agricultura dela UE celebrado el pasado lunes, se haya intro-ducido nuevamente, a petición de varios Esta-dos Miembros, un punto para analizar la situa-ción del sector lácteo.En este marco, prácticamente todos los paí-ses productores han pedido a la Comisiónque se prolonguen más allá del 1 de agostolas medidas de gestión del mercado que seestán usando en este momento, así comoque se pongan en marcha el resto de instru-mentos de apoyo y gestión del mercado pre-

vistos por la OCM. (Ayuda para le leche esco-lar y la utilización de leche en polvo para laalimentación animal).También ha informado la Secretaria Generalsobre el propósito de la Comisión de proponerla autorización para realizar anticipos de lasayudas desacopladas, a partir del 16 de octu-bre, siempre que se hayan realizado todos loscontroles exigidos por la legislación vigente.La ronda de reuniones continuará la próximasemana con representantes de las Coopera-tivas Agrarias. La finalidad de estas reunioneses tratar de disponer de la máxima informa-ción posible sobre la evolución del sector ydar la máxima difusión a las medidas adopta-das, tanto por la UE, como a nivel nacional,de modo que se consiga la mayor repercu-sión de las mismas.

Se analiza la situación del sector lácteo en al ámbito español y en el contextodel mercado único europeo

El MARM y las CCAA fijan criterios de control contra el fraude en lacomercialización de leche

E l Ministerio de Medio Ambiente y MedioRural y Marino (MARM) y las Comunidades

Autónomas han establecido una serie de crite-rios para llegar a compromisos de coordina-ción y perseguir el fraude en la comercializa-ción de leche que afecta tanto a productorescomo a consumidores. Así lo ha manifestado lasubdirectora general de Planificación y Con-trol Alimentario del Ministerio de MedioAmbiente y Medio Rural y Marino (MARM), Isa-bel Bombal, tras reunirse en Madrid con repre-sentantes de las CC AA para coordinar contro-

les comerciales en el sector lácteo.Tras la reunión, Bombal ha detallado a los perio-distas que el encuentro ha servido para demos-trar un interés “altísimo” por parte de las Comu-nidades Autónomas en participar en este tipode programas coordinados y ha precisado quese han analizado los distintos tipos de control,como los de producción, tasa y Letra “Q”.Bombal ha señalado que los controles sehacen en todos los ámbitos relativos al sector“desde hace tiempo”, ya que están incluidosen un plan coordinado con las Comunidades

Autónomas tal y como recoge la normativaeuropea. Ha añadido asimismo que dichoscontroles se van a intensificar y se van a hacermás exhaustivos, para responder a las preocu-paciones de los ganaderos sobre la “supuestafalta de calidad” de algunos productos quepueden entrar en el mercado español.Bombal ha aclarado que aunque la mesa haservido para trabajar en estrategias coordina-das para dar respuesta al sector, las comuni-dades realizan con carácter ordinario los con-troles que consideran oportunos.

L as entregas de leche en los doce mesesde campaña láctea (1 de abril de 2008

hasta 31 de marzo 2009), sin ajustar pormateria grasa, alcanzaron 5,8 millones detoneladas, un 0,3 por ciento menos que enel mismo periodo de la temporada anterior,según datos del Fondo Español de GarantíaAgraria (FEGA).Sólo en el mes de marzo se entregaron515.308 toneladas de leche, un 1,2 por cien-to menos que en el mismo mes de 2008, y

declararon entregas 312 compradores.Según los datos del FEGA, la cantidad entre-gada, ajustada por materia grasa en marzo,ascendió a 520.305 toneladas, mientras queel acumulado de la campaña alcanza 5,91millones de toneladas.Por Comunidades Autónomas y acumulado,destaca Galicia, con 2,22 millones de tone-ladas de leche, ajustadas por materia grasa,seguida de Castilla y León, con 788.246toneladas, Cataluña, con 581.637 tonela-

das, Asturias, con 547.346 toneladas, Anda-lucía, con 440.503 toneladas, Cantabria,con 425.666 toneladas, País Vasco, con191.367 toneladas, Navarra, con 184.133toneladas y Castilla-La Mancha 95.149 tone-ladas.Le siguen Aragón (91.201 toneladas), Baleares(65.727 toneladas), Madrid (60.971 toneladas),Comunidad Valenciana (41.412 toneladas),Murcia (32.707 toneladas), Extremadura (30.562toneladas) y La Rioja (12.999 toneladas).

La producción láctea en España cayó ligeramente en la campaña2008/09.

INDUSTRIA

E l Ministerio de Medio Ambiente y MedioRural y Marino (MARM), la industria lác-

tea y los productores han abierto a media-dos de Mayo una vía de negociación paratratar de solucionar la crisis que atraviesa elsector, si bien los ganaderos insisten en lanecesidad de que se lleve a cabo un plande choque inmediato.El director general de Recursos Agrícolas yGanaderos del MARM, Carlos Escribano, seha reunido el pasado día 15 con represen-tantes del sector lácteo para analizar lasituación actual y explicar el estado de lasmedidas establecidas en el Plan Estratégico“Horizonte 2015”. Fuentes del sector produc-tor han recordado a Efeagro la “dramática”situación que atraviesan, debido principal-

mente al descenso de los precios que perci-ben, a prácticas fraudulentas como el “dum-ping”, al “nacionalismo comercial” de la dis-tribución y a la falta de controles. Han desta-cado que un reflejo de la situación que atra-viesa el sector es que, en el último año, elcenso de vacuno de leche ha descendidoen 50.000 vacas.Asimismo se ha hablado de la reunión de laInterprofesional Láctea (Inlac) para realizarun análisis detallado de la situación del sec-tor, para posteriormente trasladar una pro-puesta conjunta al Ministerio y a la distribu-ción en un futuro encuentro, del que aún nose ha fijado una fecha.Sobre el Plan Estratégico, el Ministerio desta-ca que entre las medidas figura la aplicación

de casi 70 millones de euros procedentes dela aplicación del artículo 68 de la PolíticaAgraria Común (PAC). De esta cantidad, 40,2millones de euros corresponden a un progra-ma específico para el sector con base territo-rial; 19,8 millones son pagos complementariospara productores acogidos a un sistema deaseguramiento de la calidad higiénica de laleche y 8 millones a través de fondos nacio-nales enmarcados en la normativa sobre sub-venciones para la mejora de la calidad inte-gral de la leche cruda.Según el Ministerio, la reunión ha finalizado“con el compromiso de en próximas fechasseguir profundizando en el diálogo sobre elfuturo del sector”

El MARM y el sector lácteo abren la vía de negociación pero los productorespiden un plan de choque

POLÍTICA AGRARIAFuente: Efeagro, Agrodigital, MARM, PROLEC

Page 4: PRIMAVERA ‘09 Editado por SEMEX ESPAÑA S.A. Presuntas … · enganchados a Bonanza y a El Santo, a Marisol y a Joselito. Una pareja podía ir al teatro a ver a Celia Gámez por

4

PLA

NET

A S

EMEX

20, P

rima

vera

200

9

E l Ministerio de Medio Ambiente y MedioRural y Marino ultima la redacción de un

plan estratégico para el sector de la lechedesde la producción a la comercializaciónbajo la denominación Horizonte 2015. Esteplan se pretende que suponga el desarrollode una serie de actuaciones en el conjuntodel sector para hacer del mismo una activi-dad viable y competitiva ante la supresiónde las cuotas en 2015 y la libertad de pro-ducción.El desarrollo del plan cuenta con 60 millonesde fondos comunitarios.En la actualidad, el sector de la leche entoda la Unión Europea atraviesa una gravesituación por la existencia de excedentes entodos los mercados. La situación es especial-mente grave en España por ser el paísdonde se comercializan parte de esos exce-dentes a precios bajos con la consiguientecaída de los precios de la producción paralos ganaderos nacionales e incluso el aban-dono de rutas de recogidas por parte de lasempresas. En demanda de salidas a estasituación, las organizaciones agrarias semovilizaron el pasado 16 de abril con una

manifestación en Madrid, y lo seguiránhaciendo en las próximas semanas.Este plan estratégico, que no abordaría estosproblemas de coyuntura, se pretende seaconsensuado con las organizaciones agra-rias y las industrias desde donde también seha trabajado en la redacción de otro plan.

Para el desarrollo y la aplicación del mismo,la Administración espera contar con fondoscomunitarios derivados de los acuerdossobre la revisión o chequeo médico de laPolítica Agraria Común, y en principio secuenta para ese fin con unos 60 millones deeuros. Las organizaciones agrarias conside-ran que se trata de una cifra baja para lasnecesidades del sector.Entre otros puntos, el plan contempla un pro-ceso de reestructuración; lograr unas explo-taciones más competitivas tanto por su volu-men de producción como de la calidad dela oferta; conseguir un mayor equilibrio de losmercados basándose en unas políticas demayor información y transparencia desde laproducción de la leche en el campo hastasu llegada al consumidor final como produc-to fresco o transformado.En la última década, las explotaciones gana-deras han pasado de unas 120.000 a 24.000granjas. España tiene una cuota de produc-ción de sólo 6,23 millones de toneladas fren-te a una demanda de leche y productoslácteos de casi nueve millones de toneladas,diferencia que se cubre con importaciones.

Agricultura ultima un plan de viabilidad para el sector lácteo

L a Federación Española de EmpresariosProductores de Leche (PROLEC) celebró

el pasado lunes 1 de junio el Día Mundial dela Leche. Dentro de los actos organizados enel Colegio de Veterinarios de Madrid, se rea-lizó una cata de leche con el objetivo dedemostrar que no todas las leches son igua-les, a cargo de la Escuela Española de Cata.En el acto se guió a los asistentes a educar suolfato, oído y gusto, en el mundo de la leche,teniendo la oportunidad de probar cincotipos de leches diferentes: pasteurizada degranja, UHT entera de marca, UHT entera demarca de distribuidor (o marca blanca),uperisada entera y esterilizada entera demarca blanca. Así, bajo el lema “Por un consumo responsa-ble”, la Federación pretende dar las pautasal consumidor para que pueda escoger una

leche de calidad. “EnEspaña, 24.000 pro-ductores se esfuerzandía a día por hacer unproducto de primeracalidad, que garanti-za la trazabilidad y laseguridad alimenta-ria, es justo que elconsumidor empiecea conocer que laleche es un productoque ofrece diferen-cias y que escoja porsu calidad, no sólo porsu precio”, comentandesde PROLEC.

Cata para demostrar que no todas las leches son iguales

El MARM pide al sector de la distribución su colaboración en la solución de losproblemas del sector productor de leche

E l Secretario de Estado de Medio Rural yAgua, Josep Puxeu, se ha reunido la

pasada semana con las asociaciones dedistribución alimentaria. ANGED, ACES yASEDAS para analizar la situación del mer-cado de leche líquida. En el encuentro hanparticipado también la Secretaria Generalde Medio Rural, Alicia Villauriz, y los Directo-res Generales de Industria y Mercados Ali-mentarios, Francisco Mombiela, y de Recur-sos Agrícolas y Ganaderos, Carlos Escriba-no.En esta reunión, se ha puesto de manifiestola preocupación por la situación del sectorlácteo español, y se ha solicitado a estasasociaciones su colaboración e implica-ción para contribuir al desarrollo de estesector. La vuelta de los precios mundialesde leche a la situación anterior a 2007como consecuencia del incremento deproducción, y la retracción de la demandaa nivel internacional por la crisis económicamundial, han motivado una espiral de ten-

siones en la cadena de valor de la lechelíquida, que ha incidido muy negativamen-te en los precios al productor.El Gobierno de España está desarrollandopolíticas orientadas a conseguir que losoperadores de la cadena de valor, espe-cialmente los agricultores y ganaderos, per-ciban la contraprestación suficiente y enconsecuencia obtener un beneficio ade-cuado a su actividad. En esa dirección, elMARM ha elaborado un Plan Estratégicopara el Sector Lácteo con el objetivo depaliar a corto y medio plazo las principalesdificultades, tanto coyunturales comoestructurales, a las que se enfrenta el sectoren al actualidad y en los próximos años.Este Plan tiene 5 ejes de actuación: rees-tructuración del sector para seguir redimen-sionando las explotaciones, mejora de lacalidad y de la competitividad, equilibriode mercado para mejorar la gestión de losexcedentes, mejora de la información y latransparencia de la producción y comer-

cialización y refuerzo de la cohesión inter-sectorial para que funcione toda la cade-na.Otro de los ejes que está trabajando elMARM es en la transparencia del mercado.En este sentido, el Observatorio de Preciosde los Alimentos acaba de realizar un estu-dio de la cadena de valor de la leche líqui-da. En la reunión mantenida, la distribuciónse ha mostrado plenamente consciente deestas dificultades y sensible a las preocupa-ciones del sector, y ha manifestado su com-promiso de asegurar la existencia de unsector productivo en nuestro país capaz desuministrar alimentos en las condiciones decalidad, seguridad y competitividad quedemandan hoy los consumidores españo-les. Por todo ello, los representantes de laDistribución, en el marco de su capacidadde actuación, han convenido en la necesi-dad de profundizar en el diálogo con losdiferentes eslabones de la cadena paradinamizar el mercado.

�POLÏTICA AGRARIA

Page 5: PRIMAVERA ‘09 Editado por SEMEX ESPAÑA S.A. Presuntas … · enganchados a Bonanza y a El Santo, a Marisol y a Joselito. Una pareja podía ir al teatro a ver a Celia Gámez por

5

POLÍ

TIC

A A

GRA

RIA

L a sede de los ministros de Agricultura dela UE ha sido la plataforma de protestas

de la European Milk Board (EMB), organiza-ción de productores de leche que aglutina acatorce países de la UE –entre ellos España,representada por la Federación Española deEmpresarios Productores de Leche (PROLEC)-, coincidiendo con la reunión de los respon-sables de la agricultura europea el pasado15 de Mayo. La manifestación ha congrega-do a más de 2.000 productores de leche conuna demanda clara: la reducción, en lacampaña 2009/2010, de un 5% de la cuotaláctea, reducción que debe de hacerse anivel europeo, según los responsables de laorganización. Los ganaderos critican que las“malas decisiones políticas” han provocadoque la situación actual de este sector sea

“catastrófica en muchos países, en los quelos precios que reciben los ganaderos oscilanentre los 20 y 25 céntimos de euro” por litro,según la EMB, quien denuncia que estos pro-blemas se agravan con la crisis mundial.La comisaria europea de Agricultura,Mariann Fischer Boel, se ha reunido con losmanifestantes, ante los que ha admitido que“los precios son inferiores que antes, pero larazón es que el consumidor compra menosalimentos porque también está afectadopor la crisis” económica mundial. Fischer Boelha dicho que es necesario que se recupereel equilibrio y el “valor añadido” de los lácte-os en toda la cadena alimentaria, desde elproductor al supermercado. La comisariaanalizó con los ministros de Agricultura de laUE nuevas medidas para ayudar a los pro-

ductores de leche.Respecto a reabrir el debate sobre las cuo-tas, la comisaria considera que no habrá unamayoría que ponga en cuestión que estoscupos van a desaparecer en 2015.Control de la producciónSegún Romuald Schaber, presidente de EMB,“el incremento de cuota aceptado por elConsejo va a provocar que los precios cai-gan en picado, todavía más, beneficiandoúnicamente a la gran distribución”. ErnstHalbmayr, miembro de la Junta Directiva deEMB, ha añadido que “la única oportunidadque tienen los productores de leche paraconseguir un precio digno que cubra sus cos-tes de producción es instaurar un sistema decontrol flexible de la producción”.

Los productores europeos de leche se manifiestan para reclamarprecios dignos

INTERNACIONAL

Los productores lecheros franceses levantan sus bloqueos y preparan la reunióninterprofesional

L os bloqueos de industrias lecheras enFrancia, que han llegado a movilizar a

finales de Mayo unos 12.000 productores yparalizaron 92 sitios en diferentes puntos delpaís, comenzaron a ser levantados paulati-namente tras anunciarse una reunión inter-profesional inminente. Los ganaderos protes-taban contra la caída del precio de ventade la leche, mientras que para el consumidorlos precios no han cambiado.Con esta fuerte movilización querían presio-

nar a los ministros europeos de Agricultura,reunidos en Bruselas, donde también hoycientos de agricultores manifestaron su des-contento con la situación del mercado de laleche. Productores, industriales y cooperati-vas se reunirán el jueves en París para inten-tar encontrar una solución que permita salirde la crisis, anunció la interprofesional delsector.En la actualidad los productores venden a210 euros 1.000 litros de leche, pero, el jueves,

la base de negociación para obtener unos

ingresos dignos deberá partir de “un mínimo

de 305 euros los 1.000 litros”, adelantaron

fuentes de la Federación Nacional de los Sin-

dicatos de Agricultores (FNSEA). La Federa-

ción subrayó que la protesta, iniciada ano-

che, alcanzó a todas las regiones del país y

fue todavía más importante que la realizada

el pasado martes con los mismos objetivos.

La industria láctea de la UE plantea opciones para combatir la volatilidad de losprecios

L a industria láctea europea ensaya yanaliza varias opciones para lograr una

menor volatilidad de los precios de la lechepara 2015, cuando finalizará el sistemaactual de cuotas, y entre ellas plantea unmercado de futuros lácteos, valor añadido,concentración y contratos de volumen alargo plazoSegún indica el director general de la Fede-ración de Industrias Lácteas (Fenil), LuisCalabozo, éstas son las líneas más claras enlas que se trabaja en la Unión Europea. Unode los proyectos que se plantean es la cre-ación de un mercado de futuros sobredeterminados productos lácteos que seensaya en Hamburgo (Alemania), y quesería muy similar al que existe en EE.UU, quees un mercado más avanzado en el desa-rrollo en este tipo de productos financieros.El director de FENIL ha precisado que otrasde las opciones pasan por la consolidaciónindustrial, ya que las alianzas “permitiríancrear grandes estructuras competitivas queayudarían a mantener los precios más esta-bles y crear compañías más fuertes”. En losúltimos meses, empresas europeas han aco-metido este tipo de concentraciones yacuerdos de colaboración, como el prota-gonizado por Lactalis, que adquirió compa-ñías en Italia y en Francia, y que ha llegadoa un acuerdo de joint-venture con Nestlé.Ahora, según fuentes del mercado, la

empresa holandesa Campina y la alemanaNordmilch estarían en conversaciones parallegar acuerdos de colabo-ración. En el caso de losacuerdos de gran volumeny a más largo plazo, unejemplo sería el de la cade-na de supermercadosTesco, en Reino Unido, quenegocia con la industrialáctea y los ganaderos parasu marca blanca. Este tipode opciones, podrían supo-ner para muchos industria-les, sobre todo en EstadosUnidos, una dependenciamuy elevada de un únicodistribuidor y viceversa, loque puede hacer a ambaspartes muy vulnerables.

Entre los grandes operado-res europeos figuran, enAlemania, Humana, Nord-milch y Alois Müller; enHolanda, FrieslandCampi-na; en Reino Unido, First Milky Dairy Crest; y la suecodanesa Arla Foods. Entre losprincipales operadores dela industria láctea españolafiguran Corporación Ali-mentaria Peñasanta, Leche

Pascual, Puleva, Lactalis e Industrias LácteasAsturianas.

Page 6: PRIMAVERA ‘09 Editado por SEMEX ESPAÑA S.A. Presuntas … · enganchados a Bonanza y a El Santo, a Marisol y a Joselito. Una pareja podía ir al teatro a ver a Celia Gámez por

6

PLA

NET

A S

EMEX

20, P

rima

vera

200

9

LAS TRES REGLAS DE ORO

Regla 1:Evitar el descenso en la pro-

ducción de leche, pues los ingre-sos bajaran más que el ahorro enel coste. Una libra de ración enmateria seca cuesta de 9 a 11centavos. Una libra de materiaseca por encima de las necesi-dades de mantenimiento puedesoportar 2 libras más de leche. Sidisminuimos una libra de materiaseca nos ahorramos 10 centa-vos, aunque vamos a perderentre 36 y 40 centavos en ingre-sos potenciales procedentes dela producción de leche.

Regla 2:Mantenga los componentes

de la leche; la proteína de laleche se valora en unos 3,40 $por libra, mientras que la grasaen 1,80 $ por libra. Pobres calida-des en cuanto a componentesde la leche pueden reflejar erro-res y malas prácticas en los pro-gramas de alimentación, malfuncionamiento ruminal y pérdi-da de ingresos.

Regla 3:No implemente cambios en la

alimentación que puedan reper-cutir sobre el rebaño a largoplazo, por ejemplo a nivel de fer-tilidad y de salud del rebaño. Asícomo la pérdida en cuanto aproducción de leche y/o de suscomponentes son efectos quepueden observarse tras pocassemanas de corregir la ración,existen otros factores como pue-dan ser la consecución de ges-taciones, la incidencia de coje-ras, o bien la diminución de célu-las somáticas que pueden tardarmeses o una lactación entera enpoder valorarse en plena magni-tud.

TOMA DE DECISIONESA CONSIDERAR

Una importante área atener en cuenta la constitu-

yen los niveles de almidón, yaque estudios recientes reflejanque la producción de lechepuede ser mantenida suminis-trando niveles inferiores dealmidón, de entre el 18 y el20%. Los niveles de almidónpueden ser minimizados sumi-nistrando forrajes de mayorcalidad, con tal de aumentarla fibra fermentable a nivelruminal, proveyendo fuentesde azúcares, y / o incorporan-do ionóforos. El procesadotecnológico del maíz engrano o en forraje puedeaumentar la disponibilidad dealmidón a nivel ruminal yreducir las pérdidas fecales.Estudios recientes realizadosen Pensilvania e Ilinois sugie-ren analizar el almidón fecal ,ya que constituye una herra-mienta útil para estimar ladigestibilidad total del almi-dón. En caso de que el almi-dón fecal esté por encima del5 - 6%, hay que revisar los fac-tores que pueden reducir ladigestión del almidón. Lasmuestras fecales de unas 5-10vacas, mezcladas y manda-das a un laboratorio a anali-zar pueden costar entre 10 y15 $.

Los aditivos aumentan elcoste de alimentación, peropueden cuadruplicar losingresos respecto a su coste.Estudios recientes demuestranque podemos invertir 5 centa-vos y ganar 20 ó más encuanto a ingresos directos enventa de leche u otros carac-teres económicos, como pue-dan ser el recuento de célulassomáticas o incidencia decojeras. Revise su programade suministro de aditivos contal de establecer las condicio-nes óptimas en su propiaexplotación. A continuaciónpresentamos una lista de refe-rencia, incluyendo los aditivosmás utilizados y recomenda-dos en vaca de leche:

Aditivos recomendadosTampón ruminalLevadurasMonensinaInoculantes de ensiladosBiotinaMinerales orgánicos

Aditivos necesariosPropilenglicolNiacina protegidaAbsorventes de micotoxinasConservantes de ensiladosPropionato cálcicoColina protegida

Los aditivos con sólidos estu-dios que los avalen constituyenuna inversión recomendablecuando el precio de la leche esde 16$ ó 20$ por cada 100 libras.

La disponibilidad y el acce-so al forraje pueden constituiruna excelente herramientaeconómica, permitiendo ali-mentar a las vacas de altaproducción con los forrajesde mayor calidad, y suminis-trando a novillas y a vacassecas los de menor calidad.Considere aumentar la inclu-sión de silo de maíz, ya que elcoste por vaca y día podríadisminuir entre 15 y 30 centa-vos si los precios de la proteí-na se mantienen competiti-vos. Evalúe el uso de forrajesbajos en lignina, y de forrajesaltos en FND (Fibra NeutroDetergente).

La alimentación mediantesubproductos puede consti-tuir una excelente decisióneconómica y nutricional. Elgrano de destilería y la ceba-dilla húmeda pueden reducirel coste de proteína suminis-trada. El gluted feed y los sal-vados de trigo pueden man-tener los niveles de energía ala vez que disminuyen los cos-tos de la alimentación. Existenprogramas informáticos (FeedVal de la Universidad deWisconsin y Sesame de la

Universidad de Ohio) que pro-porcionan comparativas eco-nómicas.

La monitorización y el ajus-te diario del volumen de res-tos de alimento puedenaumentar la rentabilidad. Lasdirectrices técnicas marcanun objetivo del 2 - 4% de res-tos de comida por vaca y día.Si las vacas consumen alrede-dor de unas 50 libras de mate-ria seca, y rechazan de una ados libras, ello comporta uncoste de 11 a 22 centavos aldía por vaca. Administrar lacomida con la filosofía decomedero limpio, limita laingestión especialmente a lasvacas jóvenes y tímidas(incumpliendo la regla de oronúmero 1). Hay que llevar acabo un manejo ajustado delpesebre :

•Asegúrese de que las vacasdispongan de alimentodurante una hora antes de iral ordeño o una hora antesdel próximo suministro de ali-mento.

•Evalúe el último 10% de ali-mento restante mediante elseparador de partículas dela Universidad de Pensil-vania. Si el alimento restantedifiere de la ración originalen más del 5%, ello significaque las vacas escogendeterminadas fracciones dela mezcla, de manera queno reciben el aporte nutricio-nal y alimentario previsto porel nutrólogo.

•Garantice la disponibilidadde comida fresca tras cadaordeño.

•Tenga en cuenta el espaciode comedero para permitirque todas las vacas comansimultáneamente tras elordeño (por lo menos 60 cmde espacio por vaca).

•Calcule la eficiencia alimen-taria con tal de determinar silas ingestiones son las óptimas.

5

4

3

2

1

TÉCNICAS GANADERAS

Cómo alimentar correctamenteen tiempos de crisis

Michael F. Hutjens

• Cuando realice cambios en la alimentación, evite las mermasen producción o componentes de la leche.

• Los puntos que hay que revisar como alternativas económica-mente viables son: disminución de los niveles de almidón, utilizaciónde subproductos, revisión del uso de aditivos, volumen de restos y sudisminución, y analisis de su política de agrupamiento de animales.

• Decisiones que podrían ser económicamente erróneas: retirarfuentes de grasa , no utilizar un modelo ruminal para balancear losniveles de aminoácidos metabolizables, retirar minerales o aditivossolamente para ahorrar dinero, o bien abandonar la política debalance de la ración y la inversión en recursos.

• La monitorización de los rendimientos de su política de alimenta-ción pondrá en evidencia áreas a revisar y a optimizar.

En un contexto de descenso del precio de la leche y de cambioconstante de los precios de las materias primas de alimentación,algunos productores están tomando decisiones para abaratar elcoste de alimentación, que paradójicamente podrían reducir losmárgenes de beneficio. Además de trabajar con un buen programade alimentación, es importante tomar las decisiones acertadas encada momento.

INTRODUCCIÓN

Page 7: PRIMAVERA ‘09 Editado por SEMEX ESPAÑA S.A. Presuntas … · enganchados a Bonanza y a El Santo, a Marisol y a Joselito. Una pareja podía ir al teatro a ver a Celia Gámez por

•Monitorice el peso corporalpara determinar si las vacasestán movilizando reservas yen qué medida.

Monitorizando el volumendiario de restos podemos tam-bién minimizar los costes de ali-mentación, tal y como hemoscomentado:

•Varias directrices pueden sertenidas en cuenta depen-diendo de variables como eltamaño del rebaño, edad ytipo de animales (raza), esta-bilidad del alimento en elpesebre, y factores meteoro-lógicos como puedan ser llu-via, nieve o calor.

- El volumen de restosrecomendado es del 2 - 4%diario del total del alimentoofrecido. El alimento sobran-te puede ser suministrado aterneros de cebo paracarne (primera opción) o

bien a las novillas mayores(entre los 12 y los 20 mesesde edad).

- En caso de que los restosexcedan el 4% de la racióninicial, estos deben ser ofre-cidos a las vacas lactantes,ya que de otra manera laspérdidas económicas sonexcesivas. Se recomiendasuministrar los restos en estecaso a las vacas de bajaproducción, o bien reutilizar-los en el propio grupo mez-clándolos con la nuevaración. Para reutilizar restosdel día anterior, debe garan-tizarse su calidad, estabili-dad y homogeneidad.

•La limpieza diaria de loscomederos contribuye alimitar el deterioro del ali-mento. Lo ideal es la totalretirada de los restos sobran-tes tras cada alimentación,con tal de mejorar la inges-

tión total de materia seca.•Mantenga la superficie del

comedero lo más lisa posiblepara evitar la proliferaciónde bacterias, olores y demohos.

•Añadir un conservante en elunifeed puede contribuir amantener el alimento fresco.

•Observe los comederos adiario con tal de estimar losrestos (# 1 significa 1% de res-tos, #2 significa 2% de restos,#4 significa 4% de restos…).

•Calcule el costo de alimen-tación por cada 100 librasde leche incluyendo los res-tos diarios.

Cambiar de una raciónúnica para todo rebaño amúltiples raciones puedeconstituir una buena alternati-va con tal de reducir costos.Suministrar a las vacas debaja producción racionesmás forrajeras puede llegar aahorrarnos 75 centavos o másal día. Tenga en cuenta múlti-ples factores que nos puedenllevar a decisiones erróneas:

•Las vacas de baja produc-ción pueden llegar a consu-mir de 4 a 6 libras menos demateria seca, lo que puedereducir los ahorros previstoscuando el precio de lamateria seca es de 9 centa-vos la libra en lugar de 11centavos.

•Las vacas de alta produc-ción pueden necesitarmayor cantidad de nutrien-tes al final de la lactacióncon tal de recuperar el pesocorporal perdido.

•Las primerizas pueden nece-sitar nutrientes añadidospara crecer y alcanzar supeso a la edad adulta.

Las vacas con un exceso decondición corporal requeriránuna ración con menor cantidadde nutrientes, especialmente enaquellos casos en los que no estépermitida la BST, como es el casode Europa.

Otra consideración de ordeneconómico a tener en cuentava a ser si la ración para todo elrebaño contiene fuentes denutrientes más o menos caras(tales como grasa inerte, amino-ácidos, grasa o aceites añadi-dos, fuentes de proteína de altacalidad…), o bien considerarcuales son los aditivos necesariosy específicos para cubrir lasnecesidades de las vacas reciénparidas y al inicio de lactación(tales como niacina, colina pro-tegida y ácidos grasos) suminis-trados con el objetivo paramejorar la reproducción.

DECISIONES A EVITAR

Una decisión económica acorto plazo puede consistir enla disminución de la incorpo-ración de grasa y aceite.Retirar la semilla de soja, lasemilla de algodón, el sebo olas grasas bypass, pueden nollevar a la reducción de laproducción de leche a lolargo de varios meses. Perotras 4 - 6 meses, la condicióncorporal puede disminuirseveramente, lo cual puedeno ser observado como unproblema hasta la lactación

7

6

7

TÉC

NIC

AS

GA

NA

DER

AS

�Continúa en página 6

Page 8: PRIMAVERA ‘09 Editado por SEMEX ESPAÑA S.A. Presuntas … · enganchados a Bonanza y a El Santo, a Marisol y a Joselito. Una pareja podía ir al teatro a ver a Celia Gámez por

siguiente, en que la fertilidaddisminuya, o bien las vacas nopuedan mantener los picosde producción de lecheesperados.

Las vacas “hablan connosotros” todos los días a tra-vés de la urea en leche(MUN), el aspecto de lasheces, la condición corporal,el consumo de materia seca,desórdenes metabólicos y elrendimiento en cuanto a pro-ducción de leche. Si realizasun cambio de alimentación yla respuesta de las vacas esnegativa, el cambio fue erró-neo.

Prescindir del suministro deminerales, de concentrado,de aditivos y de proteína enlas raciones de crecimientode las novillas puede parecerde importancia menor, pero alargo plazo, pobres creci-mientos, problemas de saludy bajos rendimientos repro-ductivos pueden acabar ennovillas demasiado viejas ycon una menor producciónde leche. Las novillas constitu-yen la mayor inversión defuturo en nuestro rebaño: noralentice su crecimiento.

En rebaños de alta produc-ción es importante trabajarcon una ración balanceadaa partir de un programa queconsidere la fermentaciónruminal. Solamente así pode-mos conseguir óptimos nivelesde proteína metabolizable,alcanzar el ratio 3:1 de lisina –metionina, con el 6,6 % de lisi-na y el 2,2 % de metionina, asíajustar los niveles de energíaen funcion de la ingestión.Trabaje con un programarazonablemente sencillo de

utilizar y que cumpla con lasexpectativas en cuanto aresultados.

Optar por no trabajar conun nutrólogo especializadoen vacuno lechero va a cons-tituir un error económico abien seguro. El consejo de unespecialista puede suponerun coste de entre 3 y 5 $ porvaca al mes, mientras queintentar prescindir del mismopuede resultar en importantespérdidas de rendimiento, pér-dida de compras estratégicasde materias primas, errores enla interpretación de lo queocurre en el pesebre, falta deseguimiento de la condicióncorporal… El nutrólogo esparte muy implicada de loque ocurre en un equipo demanejo que influye decisiva-mente en el 50% del costo deproducción del litro de leche.

COTAS DE LA ALIMENTACIÓN

La eficiencia de alimentaciónevalúa la conversión de materiaseca del alimento en leche pro-ducida. Calcule los kilos deleche al 3,5% de grasa por cadaunidad de materia seca consu-mida (con la correspondientecorrección en función del volu-men de restos) para determinarsi los valores de la alimentacióndel rebaño son óptimos.

Sírvase de los siguientes valo-res de referencia en cuanto aeficiencia alimentaria:

•Todo el rebañoMás de 1.5 (1.6 es el objetivo )

•Lote de alta producciónMás de 1.7

•Lote de novillas 1ª LactMás de 1.5

•Lote de baja producción

Más de 1.3•Lote derecién paridas

Debajo de1.5

Valores deeficiencia dealimentaciónpor encima de1.8 y 1.9 pue-den reflejarpérdidas depeso, es decirvacas queconsumen suspropias reser-vas corporalespara hacerfrente a lasneces idadesde produc-ción. Las cla-ves paraaumentar laeficiencia lashallamos en lasraciones alta-mente digesti-

vas (de nuevo hay que hacerénfasis en la calidad del forraje),en un buen rendimiento repro-ductivo (días abiertos por deba-jo de 120), y en evitar la acidosisruminal. Cada 0.1 porcentual deaumento de la eficiencia (porejemplo del 1.4 al 1.5) puederesultar en 37 centavos más de

ingresos por vaca al día.El costo de la alimentación

por libra de materia seca reflejael precio total de los ingredientesseleccionados cuando se creala ración. Una referencia de estecosto puede moverse entre los 9y los 11 centavos por libra demateria seca. Todas las materiasprimas, incluyendo forrajes,deben comprarse al precio demercado ajustado segúnnutrientes y según materia seca.

El costo de la alimentaciónpor cada 100 libras de lecherefleja el costo por libra demateria seca junto a la cantidadde materia seca ofrecida inclu-yendo los restos, y la producciónde leche. La producción deleche es la clave para conseguirun valor por debajo de 6$ al día.

Los ingresos por encima delos costos de alimentación repre-sentan el margen bruto (dólaresdisponibles) para el resto de loscostos fijos y laborables. El preciode la leche es un factor crucialen este valor.

El cálculo de esta serie devalores permitirá al gerente de laexplotación la identificación deoportunidades o de cuellos debotella en el programa de ali-mentación y de manejo.

11

10

9

8

�TÉCNICAS GANADERAS. Cómo alimentar en tiempos de crisis

8

PLA

NET

A S

EMEX

20, P

rima

vera

200

9

Page 9: PRIMAVERA ‘09 Editado por SEMEX ESPAÑA S.A. Presuntas … · enganchados a Bonanza y a El Santo, a Marisol y a Joselito. Una pareja podía ir al teatro a ver a Celia Gámez por

9

INFO

RMES

B ajadas de precios, un sector en pérdidas, noticias negativasque nos rodean cada vez que encendemos la televisión u oje-

amos un diario, la incertidumbre en algunos casos de dudar si nosrecogerán o no la leche… Lo cierto es que la situación que estamosviviendo prácticamente invita a quitar las vacas y dedicarnos a otracosa. Sin duda es así.

Sin embargo, la primera pregunta que uno se plantea es: ¿a quénos dedicamos si quitamos las vacas…?. Solo hace falta fijarse en losíndices del paro en el sector agropecuario y ganadero para compro-bar que registra un desempleo mucho menor al de otros sectoresindustriales, de servicios o de construcción. Por tanto, me parece quevacas tenemos, y vacas vamos a seguír teniendo una buena tempo-rada.

Partiendo de esa premisa, no cabe duda que tenemos que afron-tar esta etapa poniendo en práctica determinadas medidas de emer-gencia: aquello que venimos repitiendo desde hace tanto tiempo, lanecesidad de ser mucho más eficientes, se convierte en este momen-to en una cuestión de absoluta relevancia. Estamos obligados a serlo,pero por nada del mundo a costa de dejar de hacer bien las cosas. Side alguna manera “tiramos la toalla” estaremos hipotecando nuestronegocio de por vida, ni más ni menos.

Los ganaderos no tenemos la máquina de fabricar billetes comootros, para crear el déficit que queramos. A las vacas hay que seguirdándoles de comer, los terneros tienen que tomar la leche, las tene-mos que ordeñar cada día, tenemos que arreglar los cubículos, hayque inseminarlas para que vuelvan a parir, y si una se pone enfermahay que curarla para que no se nos muera. Parece mentira, pero concrisis o sin ella hay que hacer cada día lo mismo. La diferencia entre losque se pueden defender y los que no, estriba precisamente en hacerbien las cosas. Si los protocolos de ordeño ya no los hago, dejo de gas-tar el yodo, compro la leche más barata para los terneros, no encamolos cubículos, no miro los celos y pongo un toro, las enfermas se curansolas... Entonces tendremos dos crisis, la coyuntural que ya tenemosencima, y la que estamos provocando nosotros con nuestra desidia,que sin duda acabará llevándonos a la ruina.

Ahora más que nunca la situación nos obliga a trabajar más ymejor, como decimos a hacer mejor las cosas, y esto se traduce en

una fórmula sencilla: que lo básico de la granja esté muy en orden, yque tomando medidas de emergencia podamos salvar nuestro nego-cio para tiempos mejores. Porque el mercado se acabará regulando,la oferta se ajustará a la demanda, y la tormenta pasará: como diceel sabio refranero “no hay mal que cien años dure, ni cuerpo que loresista”.

Desde Semex siempre hemos intentado trabajar codo con codocon nuestros clientes, bajo cualquier circunstancia favorable o desfa-vorable. En este momento crucial y difícil, hemos querido acercarnosde una manera realista a la situación, con el objetivo de ayudar amantener el nivel genético de las ganaderías, reduciendo la inversiónen genética: medidas de emergencia como las que comentamos másarriba, en este caso con el apoyo de Semex Canada, con el resultadode una sustancial reducción en el precio de nuestros mejores toros.

Cuando me asignaron esta sección, como en cada número delPlaneta, puedo decir con franqueza que no quería hablar de toros nide genética, pensé que la cabeza de los ganaderos no está en estemomento para esas cuestiones, valoré la oportunidad de tratar otrosasuntos, analizar tal vez algunas estadísticas económicas internaciona-les…Pero reflexionando sobre ello he llegado a la conclusión de queme estaría equivocando, y con ello estaría haciendo un flaco favor anuestros lectores. Tenemos que hablar de lo que toca, en este caso degenética, pero debemos hacerlo de una manera responsable y cons-ciente. Vivimos tiempos difíciles, de acuerdo, así que he preparadouna selección de toros de emergencia, de los que gastando poco nosdarán buenas vacas.

Porque, volviendo a mi reflexión anterior, no olvidemos que hacien-do mal las cosas no cabe esperar buenos resultados. La relación entrecausa y efecto es inapelable en nuestro campo profesional: si dejamosde dar bien de comer a las vacas, darán menos leche; si no podemosyodo tendrán mamitis; si descuidamos el confort nos encontraremoscon todo tipo de problemas…De la misma manera, podemos dejar deinseminar con genética de calidad usando un toro, toros en prueba,etc, pero dentro de tres años pasarán esas novillas por la sala de orde-ño, y si no hemos tomado previamente las decisiones adecuadas, lafactura que pagaremos entonces será demasiado grande.Medidas de emergencia sí, pero no hipotequemos nuestro futuro.

MEDIDAS DE EMERGENCIA...pero sin tirar la toalla

Alfonso Ahedo Fernández

INFORMES

Page 10: PRIMAVERA ‘09 Editado por SEMEX ESPAÑA S.A. Presuntas … · enganchados a Bonanza y a El Santo, a Marisol y a Joselito. Una pareja podía ir al teatro a ver a Celia Gámez por

10

PLA

NET

A S

EMEX

20, P

rima

vera

200

9

Toros para el verano en tiempos de crisis

INFORMES

Willrae Denzel Junie

Acmelea Denzel Anabelle

SICY KNOWLEDGE(Feelance x James)

SUS HIJAS:

Son vacas de alta producción, con buenos porcentajes ymuchos kilos de grasa y proteína. Sus hijas son vacas muy balance-adas, de estatura media, con buenos tercios delanteros, muchaestructura y calidad lechera. Las grupas son anchas con ligera ten-dencia a isquiones altos. Las patas tienen mucha calidad, con ten-dencia a curvas. El sistema mamario es lo más destacable, ubresrecogidas, con mucha textura, excelentes inserciones tanto la ante-rior como la posterior y muy buena colocación de pezones.

SUS PUNTOS FUERTES:

Alta producción +1.111 Kg. Grasa +74. Proteína Kg + 41Kg. Tipo +12 Inserción Anterior +11Fortaleza Lechera +13 Altura Inser. Post. +10Sistema Mamario +10Facilidad de parto 103

RECOMENDACIONES DE USO:

Debemos de proteger las patas, usarlo en vacas con buenaspatas, sobre todo con buen talón y que no sean curvas.

Usarlo en hijas de Rubens, Goldwyn, Buckeye, Titanic, Stormatic, yotras líneas Aerostar.

VALORACIÓN:Es un toro nuevo del que cada día se habla mejor en Canadá,

tiene un pedigrí muy interesante que es diferente y cruza muy biencon las líneas que actualmente están en el mercado. Sus datosmejoran según aumenta sus hijas y a la fecha actual tiene 71 hijascalificadas y un 69% de BB o Mejor.

Es un toro con buena facilidad de parto y que con todo se man-tiene muy alto en el LPI a un precio muy competitivo.

18€

Joubert Knowledge Pastelle

LA PRESENTATION DENZEL(Champion x Emerson)

SUS HIJAS:

Son vacas de producción media, con muy buenas desviaciones.Tienen muy buen tipo, vacas muy balanceadas, con una excelenteestructura lechera, altas, muy fuertes en todo el tercio anterior,anchas de pecho, profundas de costilla y con mucho carácterlechero. Las grupas son anchas, largas, con isquiones bien coloca-dos y buenos lomos. El sistema mamario es muy bueno, ubres muyrecogidas, muy buen ligamento, buena inserción anterior, con exce-lente inserción posterior, son altas y anchas.

SUS PUNTOS FUERTES:

Tipo +13 Profundidad +13Fortaleza Lechera +15 Ligamento +9Anchura de la Grupa +10 Anchura Inser. Post. +11Sistema Mamario +11 Facilidad de parto 103

RECOMENDACIONES DE USO:Tenemos que usarlo en vacas con buenas patas en general,

sobre todo con buen talón y que no sean curvas. Usarlo en hijas deOutside, September, Rubens, Goldwyn, Buckeye, Inquirer, Stormatic,Titanic, Spirte, Talent...

VALORACIÓN:Este hijo de Champion viene de una de las mejores familias de

Canadá La Presentation Daurel con más de 36* hasta la fecha. Conmuchas generaciones de buenas vacas y buenos toros en su pedigrí.

Sin dudas una línea de sangre diferente que cruza muy bien contodas las líneas que vienen de Aerostar, Rudolph o Storm. Es un toromuy consistente, que añade capacidad corporal y estructura algoque se necesita en la raza para mejorar las vacas con tanta calidady producción.

Denzel es un toro que ha ido mejorando sus índices y sus posicio-nes en Canadá. Hoy es uno de los toros más destacados de nuestrocatálogo con una excelente relación calidad precio. Además es untoro que se puede usar en novillas, que tiene pocas células, quetiene buena fertilidad y alta vida en el rebaño.

20€

Page 11: PRIMAVERA ‘09 Editado por SEMEX ESPAÑA S.A. Presuntas … · enganchados a Bonanza y a El Santo, a Marisol y a Joselito. Una pareja podía ir al teatro a ver a Celia Gámez por

LAKEANTE KINGLY(Champion x Lee)

SUS HIJAS:

Es un toro que combina muy bien su excelente producción, conun tipo muy correcto que lo sitúa en lo alto del LPI. Da animales altos,con buena estructura lechera, con calidad, muy buenas patas, enespecial la vista posterior. Las ubres son recogidas, con excelentetextura y ligamento suspensor. Las inserciones son buenas.

SUS PUNTOS FUERTES:

Alta producción +1.701 Kg Vista posterior patas +11Tipo +11 Facilidad de parto 103Fortaleza Lechera +9 Velocidad de ordeño 104Textura de la ubre +12 Fertilidad 67%Ligamento suspensor +11

RECOMENDACIONES DE USO:

Hay que usarlo con vacas fuertes de pecho, que tengan buentalón y buenas inserciones traseras. Usarlo en hijas de Lheros,September, Lomax, Outside, Income, James, Igniter, Spirte entreotros.

VALORACIÓN:

Kingly viene de la misma familia que Rudolph. Es un toro demucha producción, con un tipo balanceado, pero sobre todo untoro con excelentes datos en las características de salud, alta fertili-dad, ideal para el verano, vacas con mucha facilidad de ordeño,con pocas células, con buena vida en el rebaño. Un toro muy com-pleto para tener vacas eficientes con un pedigrí distinto.

22€

CRF Kingly Loyalist Patty

Faberdale Kingly

DOMICOLE SIMMS(Titanic x Allen)

SUS HIJAS:

Son vacas de media producción, que sobre todo da mucha for-taleza con vacas muy correctas. Son vacas altas, profundas de cos-tilla, con muy buenos tercios delanteros. Las grupas son anchas, muycorrectas, con tendencia a altas. Las patas tienen buen talón, exce-lente colocación de las patas posteriores y también en vista lateral.El sistema mamario tiene buena textura y sobre todo muy buenasinserciones, tanto la delantera bien unida al cuerpo, como la exce-lente anchura de la inserción posterior.

SUS PUNTOS FUERTES:

Tipo +14 Anchura Inserción Post. +12Fortaleza Lechera +10 Profundidad +11

Sistema Mamario +12 Vista lateral patas +14RInserción anterior +11 Inserción Anterior +11

RECOMENDACIONES DE USO:

Usarlo en vacas lecheras, con poca capacidad que necesitenestructuras. Vacas que tengan una buena calidad de hueso. Usarloen hijas de Buckeye, Spirte, Talent, Lomax, Frosty, Inquirer, Stormatic.

VALORACIÓN:

Es un hijo de Titanic x Allen x Rudolph x Jed x Prelude Spottie. Unpedigrí interesante para los ganaderos que buscan vacas conmucha fortaleza, con buenas patas y sistema mamario. Vacas conpocos problemas que tienen fácil ordeño y pocas células somáticas.Hoy Simms tiene 92 hijas calificadas y el 67% son BB o Mejor. Tieneuna gran relación calidad precio.

Prospere Simms Marilune

Redloge Simms Adrielle

11

INFO

RMES

15€

Page 12: PRIMAVERA ‘09 Editado por SEMEX ESPAÑA S.A. Presuntas … · enganchados a Bonanza y a El Santo, a Marisol y a Joselito. Una pareja podía ir al teatro a ver a Celia Gámez por

12

PLA

NET

A S

EMEX

20, P

rima

vera

200

9

RECORTE FUNCIONAL DE PEZUÑAS

Un buen recortador de pezuñas se paga con creces su trabajo, sal-vando la vida a muchas vacas rentables y previniendo en gran medi-da la aparición de futuros problemas.

No menos cierto es sin embargo que el recorte funcional constituyeuna labor de riesgo que en manos de un mal técnico puede llegar acausar más problemas de los que pretenda resolver.

Es muy importante no confundir las lesiones derivadas de un excesi-vo recorte del casco con las provocadas por una excesiva erosión pordesgaste.

Una vez descartado el trauma como origen de las cojeras clínicasen una explotación, podemos pasar a investigar el resto.

EL PRIMER CASO DE COJERA

La determinación del momento de la lactación en el que tienelugar el primer caso de cojera es muy importante con tal de poderestablecer de manera fiable la epidemiología, que nos llevará a poderconocer las causas o factores predisponentes:

Es muy habitual el que los casos de dermatitis digital tiendan aconcentrarse al inicio de la lactación. Las vacas en período de tran-sición son las más susceptibles en este sentido a las nuevas infeccio-nes, probablemente a causa de una combinación de factores enesta etapa, como puedan ser un descenso en la inmunidad, uncambio en el entorno y el ambiente, y en muchos casos la ausen-cia de un programa de lavado podal durante el período de seca-do. Se recomienda en este sentido el llevar a cabo por lo menos unlavado de pies a la semana a las vacas secas y en fase de prepar-to.

En la mayoría de rebaños, la incidencia de úlceras podales debe-ría ser entre 1,5 y 2 veces más prevalente que la enfermedad de lalínea blanca. El pico en la incidencia de úlceras solemos encontrar-lo entre los 30 y los 60 días tras el parto, lo que sugeriría este eventocomo factor desencadenante. En caso de que la máxima inciden-cia de úlceras plantares tienda a coincidir con el pico de lactación,el factor nutricional deberá ser investigado de manera prioritariacomo posible causa.

En aquellos rebaños en los que se lleva a cabo una buena laboren general en la recría, tiende a haber una mayor incidencia decojeras en primer parto. Una elevada incidencia de dermatitis digi-tal suele estar ligada a un déficit en la higiene y la limpieza, asícomo la convivencia con ganado adulto infectado. En el caso delesiones propias del casco, los principales puntos críticos a tener en

cuenta serán el confort de la vaca y una alimentación pobre en elperíodo de transición. La incidencia de problemas tiende a dismi-nuir cuando las novillas se alojan sobre piso de hormigón antes delparto, y también con un arreglo de pezuñas, separando novillas devacas adultas antes y después del parto, y trabajando con unasexcelentes medidas de confort en cuanto a camas y a cubículos.

En los rebaños en los que la enfermedad de la línea blanca predo-mina sobre la incidencia de la enfermedad de la úlcera plantar,debería examinarse la superficie del piso como factor determinan-te. La distensión de la inserción entre el hueso podal y la cápsula delcasco puede aumentar la susceptibilidad de la pezuña a padecerla enfermedad de la línea blanca, juntamente con otros factorescomo puedan ser el ambiente del piso sobre el que el animal per-manece en pie o caminando. Cuando el pico en la incidencia deenfermedad de la línea blanca tiene lugar al inicio de la lactación,ello suele tener que ver con el piso en el período de transición. Encaso de tener lugar al final de la lactación, un excesivo desgaste delas pezuñas suele ser el principal factor determinante, observándo-se junto a una menor altura del talón. Mantenga un especial cuida-do y atención en aquellas zonas en las que el ganado deba reali-zar giros agudos y deba apresurarse al pasar, tales como los pasillosde salida de la sala de ordeño, los pasos junto a bebederos en esta-bulación de cubículos, mangas para rebaños en extensivo…

Las fracturas plantares o las úlceras de talón son especialmentecomunes a mitad del verano debido al estrés por calor. En las extre-midades traseras suelen deberse a un exceso de horas en pie.

Las lesiones del casco suelen ser mucho menos habituales en lasextremidades delanteras que en las traseras. En caso de un predo-minio puntual de cojeras delanteras, ello puede tener que ver con

6

5

4

3

2

1

Puntos críticos a tener en cuentarespecto a la incidencia de cojeras enexplotaciones industriales

MANEJO

APUNTES PRÁCTICOS(Extraído y resumido de “Guide to investigating a herd lameness problem”, de Nigel Cook)

El estudio y la cuantificación de un problema de cojera en unaexplotación industrial es tremendamente complicado, por la comple-jidad del registro en muchos casos:

• El ganadero se acostumbra a menudo a ver cojear a sus anima-les, por lo que le cuesta en muchos casos discriminar circunstanciasproblemáticas de situaciones normales.

• El tratamiento de vacas cojas raramente corre a cargo de vete-rinarios, que por formación y por perfil serían receptivos a desarrollarestudios de incidencia.

• Hay muchas vacas que son tratadas siempre de la misma lesión,por lo que es difícil a menudo discernir epidemiológicamente decasos de cojera, de animales afectados, e incluso de lesiones distin-tas en el mismo animal.

• Existen vacas afectadas por casos clínicos de cojera que no lle-gan nunca a ser tratadas, por falta de reconocimiento, de tiempo, derecursos y también por falta de organización del sistema de datos.

Lo primero a reivindicar a la hora de plantearse un sistema de con-trol y seguimiento epidemiológico de la incidencia de casos clínicos

de cojera en una explotación industrial debe consistir en la imple-mentación de un sistema correcto de anotación y registro de aque-llos animales que:

• Hayan recibido una sesión de recorte funcional.• Puedan considerarse con un grado de cojera crónico. Es muy

probable que debamos plantearnos el destino a matadero, y / oaumentar la frecuencia de los recortes funcionales y curas adiciona-les.

• Hayan recibido una sesión de tratamiento tras un caso clínico decojera.

El tratamiento precoz de los casos clínicos de cojera tras su apari-ción constituye un punto CRUCIAL con tal de minimizar las pérdidas ymejorar el pronóstico del tratamiento. Este punto debe ser contem-plado como CLAVE en cualquier programa de control de un proble-ma de cojeras en una explotación industrial.

En cuanto a los puntos críticos a tener en cuenta de cara a la pre-vención de los casos clínicos de cojera:

Page 13: PRIMAVERA ‘09 Editado por SEMEX ESPAÑA S.A. Presuntas … · enganchados a Bonanza y a El Santo, a Marisol y a Joselito. Una pareja podía ir al teatro a ver a Celia Gámez por

13

APU

NTE

S PR

ÁC

TIC

OS

factores nutricionales o con una reducción dramática del nivel deconfort animal.

Una vez determinados el momento y el tipo de lesión en el casco,la investigación a nivel de explotación debe centrarse muy especial-mente en dos aspectos:

En el caso de un predominio de las lesiones infecciosas (dermatitisy / o panadizos), hay que concentrar el estudio en la higiene y lim-pieza y el lavado de patas.

En el caso del predominio de cojeras metabólicas (úlceras, absce-sos, enfermedad de la línea blanca…) hay que centrarse especial-mente en factores como el confort animal (especialmente a lolargo del período de transición), las prácticas y el manejo de la ali-mentación, la superficie del piso, el estrés por calor y demás facto-res que tiendan a aumentar las horas en las que el ganado perma-nezca en pie.

HIGIENE, LIMPIEZA Y PROGRAMAS DE LAVADO DE PIES

En los rebaños comerciales existe un punto crítico en particular quees la higiene de patas y de pezuñas.

Los principales factores que explican déficits de limpieza suelen ser:estiércol especialmente fluido al inicio de la lactación, excesiva densi-dad de ganado en los corrales, limpieza del piso insuficiente, zonas detránsito especialmente estrechas (menos de tres metros), pendientesinapropiadas (menos del 1,5 %), corrales de tres hileras de cubículos envez de dos (la superficie por animal se reduce en cerca del 20 %), asícomo lotes con muchas vacas en celo en el mismo momento.

En el caso de que las extremidades estén limpias y haya una esca-sa incidencia de dermatitis digitales, existirán pocas razones para llevara cabo el baño de pies.

Sin embargo, un déficit en la limpieza que no pueda ser resuelto acorto plazo, requerirá de un programa frecuente e intensivo de bañospodales.

En general, los baños suelen implementarse para que el ganadopase por lo menos dos veces al día, y deberían ser dispuestos demanera que podamos elegir en todo momento si las vacas debenpasar por los mismos o no. Es ideal ubicar los baños en los pasillos deretorno de la sala de ordeño, con una bifurcación que permita esco-ger en cada ordeño si las vacas van a pasar por el baño o no median-te una simple puerta. Es evidente que los “baños de estiércol” no favo-recen sino bien al contrario a la salud de las pezuñas.

La mayoría de estudios y de pruebas de campo sugieren que unbaño “de lavado” a base de agua ubicado unos tres metros antes delbaño “de tratamiento” puede aumentar la eficacia del programa delavado, así como el nivel de higiene y de limpieza de las extremidadesde las vacas.

En cualquier caso, el baño de tratamiento es el punto más impor-tante a tener en cuenta sin ningún lugar a dudas. Este debe ser lo sufi-cientemente largo como para que las cuatro pezuñas estén sumergi-das de manera simultánea mientras las vacas van pasando, y lo sufi-cientemente profundo como para que el espacio interdigital quedecompletamente sumergido.

Lo óptimo tendería a consistir en baños de unos tres metros de lon-gitud, por lo menos de 13 cms de profundidad. Un baño de estasdimensiones y de un metro de anchura contendrá aproximadamenteunos 400 litros solución de tratamiento.

Una amplia gama de soluciones de tratamiento están disponiblesen el mercado.

En general, el uso de antibióticos se reserva para aquellas situacio-

nes en las que la incidencia de dermatitis digital sea especialmenteelevada.

En una estabulación de cubículos con una pobre higiene podal, enque el lavado de pies se lleve a cabo 5 días a la semana, un agentede limpieza podría ser utilizado dos días, por ejemplo a base de jabóno de sal, con un baño antibacteriano el resto de días.

El sulfato de cobre es un agente muy efectivo, aunque está en estu-dio su papel como contaminante del medio ambiente. Existen nume-rosos agentes sustitutivos del cobre, que permiten una menor concen-tración del mismo, así como varios productos comerciales específica-mente destinados a la prevención de la dermatitis digital.

Productos a base de espuma pueden ser incluidos en la rotación,aunque suele tratarse de productos caros.

El formol es muy efectivo y presenta un papel endurecedor de lapezuña, aunque se trata de un producto carcinógeno, y que debe sermanipulado con una precaución extrema.

La mayoría de productos químicos se mantienen efectivos a lo largodel paso de aproximadamente 200 animales.

Debido a que las lesiones suelen ser mucho más prevalentes al ini-cio de la lactación, los distintos grupos del rebaño pueden recibirbaños de patas en distintas frecuencias.

Por ejemplo; el grupo de preparto debería recibir un baño de piespor lo menos una vez a la semana. La frecuencia al inicio de la lacta-ción debería ajustarse en función del grado de higiene de las patas yde las pezuñas, mientras que por lo general, bajo las mismas condicio-nes, la frecuencia de paso puede reducirse a la mitad en el ganado alfinal de la lactación.

SUPERFICIE DEL PISO

El hormigón no constituye la superficie ideal para que caminensobre él las vacas de leche, ya que para empezar no proporcionamucha seguridad al ganado para caminar confortablemente sinmiedo a resbalar.

En este sentido, el rayado del suelo constituye un punto fundamen-tal a tener en cuenta. El número y dimensión de las rayas debe ser sufi-ciente como para favorecer la tracción, aunque no excesivo comopara no exacerbar las lesiones y el desgaste.

El patrón ideal sería a base de rayas de 1 – 1,4 cm de ancho, y sur-cos profundos espaciados cada 8 – 9 cm, paralelas al eje longitudinalde la estabulación.

Un borde adicional oblicuo debería ser añadido en un “patrón dediamante” en las esquinas del rayado del suelo en zonas con gran trá-fico de ganado, especialmente en áreas en las que las vacas debande llevar a cabo giros agudos, tales como cerca de bebederos y a lasalida de pasillos de retorno de la sala de ordeño.

En muchos casos, los surcos están demasiado espaciados, sondemasiado estrechos o anchos o bien demasiado superficiales.

Los surcos deben ser realizados sobre hormigón seco para obtenerlas mayores garantías de éxito. El rayado sobre hormigón fresco otodavía húmedo constituye un reto para expertos, en orden a evitarbordes excesivamente afilados, superficies convexas entre los surcos, yevitar también dañar la superficie de hormigón.

Evitar pendientes excesivas. Las antesalas de ordeño deben presen-tar una pendiente de un 2 % como máximo, mientras que un 1,5 % esla pendiente recomendada para los pasillos de los corrales.

Una pendiente excesiva en los pasillos de retorno de la sala deordeño a ambos lados de la misma suele constituir un problema

2

1

�Continúa en página 14

Page 14: PRIMAVERA ‘09 Editado por SEMEX ESPAÑA S.A. Presuntas … · enganchados a Bonanza y a El Santo, a Marisol y a Joselito. Una pareja podía ir al teatro a ver a Celia Gámez por

común que sueleresultar en un excesivodesgaste de la sueladel casco.

La utilización desuelos de goma se haconvertido en comúnen algunos rebañoscomerciales deEstados Unidos. Sonideales en aquelloscasos en los que lasvacas deben caminarcuesta abajo en pen-dientes excesivas,

recorrer largas distancias desde y hasta la sala de ordeño, así como enespacios como la antesala de ordeño, en que los animales son obliga-dos a permanecer durante largos espacios de tiempo.

La goma en el suelo facilita la progresión de las vacas cojas, y tien-de a minimizar las tasas de desgaste de las pezuñas.

No está claro hasta qué punto está o no justificada la inversión paracubrir mayor o menor superficie del piso sobre el que circulan lasvacas. Varios estudios muestran como en caso de que el diseño de loscubículos no sea el óptimo, las vacas tienden a pasar mayor tiempo enpie y menos tumbadas, lo cual no ayuda a disminuir la incidencia decojeras, por lo que no sorprende ver explotaciones con los sueloscubiertos de goma con elevada incidencia de casos de cojera.

Una recomendación genérica podría ser la de priorizar la inversiónhacia el diseño, la calidad y el mantenimiento de los cubículos, e inver-tir luego en gomas en los suelos cuando los anteriores puntos estén opti-mizados.

NUTRICIÓN

Las prácticas de alimentación que provocan acidosis ruminal suba-guda (SARA) suelen estar asociadas a problemas de cojera. Hasta quépunto es o no es la SARA una causa o factor predisponente de lascojeras en vacuno lechero es materia constante de debate.

Hasta que los mecanismos que conectan la nutrición y las cojerasno estén claramente dilucidados, parece prudente seguir las reco-mendaciones clásicas en orden de prevenir la SARA, que se centra anivel de manejo en el principio de “dejar que las vacas coman cuan-do quieran comer”, tratando de evitar que los animales pasen hambrey consuman por lo tanto ingestas de volumen variable.

Los puntos a seguir se resumirían en los que siguen:

Corrales en dos filas de cubículos, con tal de maximizar el espaciode comedero por vaca y evitar la superpoblación. Proporcionar porlo menos un cubículo por animal, y entre 60 y 75 cm de comederopor vaca, dependiendo del estadio de lactación.

Suministrar comida fresca dos veces al día, y por lo menos una deellas no coincidiendo con el ordeño.

Alimentar a demanda, garantizando un 5 % diario de restos en loscorrales de ordeño.

Niveles de carbohidratos no fibrosos, almidones, fibra neutro deter-gente y de fibra ácido detergente bajo las directrices del NRC(2001). Trabaje con la ración diseñada por su nutrólogo, y reformulede acuerdo con él pero actualizando el % de materia seca de susforrajes, por lo menos en unas bases semanales.

Suministre la proporción adecuada de fibra. Utilice el Seperadorde Partículas de Universidad de Pennsylvania para estimarla.Debemos garantizar entre el 7 y el 15 % de partículas en el cajón dearriba de las cribas.

Prevenga el que las vacas tengan la posibilidad de escoger exce-sivamente en la ración, evitando raciones excesivamente secas opoco mezcladas, con una fibra demasiado larga, basta o grosera.En caso de que los restos del día anterior presenten un 10 % (denuevo mediante la evaluación con el separador de partículas) másde fibra larga que la ración fresca original recién suministrada, ellorevelará un problema de que las vacas escojan en exceso fraccio-nes concretas de la mezcla unifeed.

En caso de que estime un riesgo razonable de SARA en su rebaño,encargue a un veterinario la práctica de la ruminocentesis a unos12 animales, con tal de medir el pH ruminal. Si dos o más vacasestán en un valor de 5,5 o inferior, el rebaño está en un elevado ries-go de padecer SARA. Si 5 o más vacas están en este o bajo estevalor de pH, el test revela la presencia de un grave problema conuna elevada fiabilidad.

Las raciones deberían contener también niveles adecuados de ele-mentos traza como el zinc, y donde la enfermedad de la línea blancasea un problema para las vacas adultas, suplementar con 20 mg porvaca y día de biotina puede resultar beneficioso.

COW COMFORT

El cow confort juega un importante rol, no solo como causa de nue-vas cojeras, sino también en la respuesta de la vaca coja al ambiente,una vez su modo de andar se ha visto modificado por el dolor asocia-do a la cojera, lo cual puede resultar en vacas que “permanecencojas” de manera indefinida.

El cow confort yel “ponerse coja”

Es fundamental el que las vacas que estén próximas al parto vivanen un ambiente confortable en el que permanecer tumbadas. En estafase se observa habitualmente un aumento de 3 horas al día del tiem-po en el que las vacas permanecen en pie, desde unas semanasantes del parto hasta el momento del mismo, lo cual aumenta la nece-sidad de proporcionar un confort correcto durante el resto del tiempo.Mejoras significativas en la incidencia de hemorragias plantares hansido reportadas en el caso de novillas alojadas en cama caliente depaja antes y después del parto, en comparación con una estabula-ción en cubículos de pobre diseño.

Existen registros de varios rebaños afectados por SARA sin que éstaesté asociada a problemas significativos de cojeras, aunque suele tra-tarse siempre de ganado en pastoreo o bien estabulado en cubículoscon un diseño excelente y encamados con arena.

El cow comfort yel “permanecer coja”

Las vacas cojas modifican su comportamiento de uso del cubículo,en comparación con las vacas que no cojean y estabuladas en cubí-culos de diseño pobre.

Las maniobras de tumbarse y de levantarse se convierten en tre-mendamente difíciles cuando las vacas desarrollan dolor agudo en elcasco, y permanecen mucho rato en pie en el cubículo en compara-ción con las vacas que no cojean.

Las vacas moderadamente cojas en cubículos de colchonetas per-manecen en pie en el cubículo durante un período medio de 6 horasal día, y muestran una disminución del tiempo en el que permanecentumbadas a solamente 10 horas al día respecto a una media de 12.

En contraste, en cubículos profundamente encamados con arenay bien mantenidos, las vacas no experimentan una modificación tansevera del comportamiento, manteniendo periodos en los que perma-necen tumbadas de alrededor de 12 horas diarias, y permaneciendoen pie en el cubículo, típicamente menos de 2 horas diarias.

Muy probablemente, la diferencia en cuanto al comportamientoentre ambos tipos de cama se deba a la superficie de tracción. Laextremidad trasera está amortiguada y gana en capacidad de trac-ción en una cama profundamente encamada con arena bien sueltay mullida, lo cual facilita el que el animal se lavante sin mayor dificul-tad, incluso en caso de dolor en la pezuña.

Aunque no podamos cuantificar fácilmente el tiempo que pasantumbadas las vacas en un corral, podemos trabajar con un índice quenos permita determinar si la cojera puede ser o no un problema eneste sentido.

El “Stall Standing Index”, es decir la proporción de vacas que estan-do en contacto con los cubículos, están en pie en los mismos o en sumitad, puede ser evaluado unas dos horas antes del ordeño de lamañana o de la tarde.

En caso de que más del 20 % de las vacas estén en pie, ello se aso-cia con que la media temporal del rebaño en la que el ganado per-manece en pie en el cubículo sea de más de dos horas al día, quesería un valor estandar.

Este índice capta el comportamiento prolongado de las vacascojas estando en pie en el cubículo, lo que a su vez se asocia con laincidencia de cojeras y el grado de confort que proporcionan los cubí-culos.

Estas deficiencias en el ambiente que rodea a las vacas cojas resul-tan en peores tasas de curación de las cojera, y por lo tanto en unmayor número de vacas que permanecen cojas.

Una mejora en el diseño de los cubículos y la utilización de arenasuelta como material de cama puede contribuir a romper este círculovicioso del “coja se pone – coja se queda”, permitiendo a las vacasdescansar y reponerse.

Valorar por lo tanto el diseño de los cubículos pensando también encomo puedan adaptarse las vacas cojas a los mismos.

7

6

5

4

3

2

1

14

PLA

NET

A S

EMEX

20, P

rima

vera

200

9

�APUNTES PRÁCTICOS. Puntos críticos a tener en cuenta respecto a la incidencia de cojeras en explotaciones industriales

Page 15: PRIMAVERA ‘09 Editado por SEMEX ESPAÑA S.A. Presuntas … · enganchados a Bonanza y a El Santo, a Marisol y a Joselito. Una pareja podía ir al teatro a ver a Celia Gámez por

La cama de arena suelta tiende a compensar errores o deficienciasen el diseño.

Independientemente del diseño de los cubículos, las vacas cojasagradecen un período de recuperación en una área de cama calien-te bien encamada y libre de obstáculos.

El tiempo en que las vacas permanecen en pie no solo se incremen-ta en casos de mal diseño del cubículo, sino también bajo las circuns-tancias siguientes:

•En períodos de estrés por calor.•En aquellos casos de corrales mal dimensionados, que provocan

que los últimos animales en ser ordeñados del lote permanezcanmás de una hora en la antesala de ordeño por sesión.

•Tareas de manejo que se excedan en el tiempo, molestando a los

animales en sus momentos de descanso, o bien permaneciendoatados en el pesebre demasiado tiempo.

CONCLUSIONESGracias a los sistemas mejorados de registro de datos, y a la com-

prensión de cómo las vacas cojas interaccionan en el medio ambien-te podemos entender mejor la dinámica epidemiológica de la cojeraen los rebaños de vacuno lechero.

El rebaño debe determinar y establecer la magnitud de un proble-ma colectivo de cojeras, las causas determinantes y los factores pre-disponentes, así como entender el papel del confort de la vaca y delrecorte funcional de las pezuñas para resolver los problemas de coje-ra ya existentes.

15

APU

NTE

S PR

ÁC

TIC

OS

El parto constituye el inicio del ciclo vital, productivo y reproductivode la vaca lechera, con un impacto directo y crucial sobre su rendi-miento en las tres facetas.

Un 20 % de los partos requiere asistencia en las explotaciones indus-triales (Chuck Guard).

Es por ello que el espacio en el que tiene lugar el parto debe mere-cer la máxima prioridad a la hora de diseñar su estabulación y tambiéna la hora de planificar sus trabajos diarios.

Cansados de problemas en el parto y en el posparto, en la explota-ción que muestran las imágenes se optó por diseñar y construir unpequeño anexo a la nave de estabulación, para alojar a las vacas eninminencia del parto, directamente comunicado con el corral de pre-parto y de posparto para facilitar el flujo de ganado.

El alojamiento para alojar a las vacas que están de parto debe reu-nir las condiciones siguientes:

• 9 m2 / animal.• Fácil acceso al agua y al alimento por parte del animal.• Fácil limpieza.• Cama limpia, seca y confortable.• Permitir la vigilancia y la observación frecuente.• Puertas y vallas móbles, para proteger la integridad del ganado y

de los técnicos y operarios que asisten el parto, asÌ como para poderservir a modo de manga para acorralar y arrinconar al animal que estáde parto.

• Cerca de los corrales de posparto y de preparto, y en un ambien-

te y condiciones similares, con tal de minimizar el grado de estrés quepueda sentir el animal en estas circunstancias.

En condiciones de tranquilidad y ausencia de estrés, las contraccio-nes de las vacas en fase de parto son más efectivas, por lo que dismi-nuye la duración del mismo, minimzándose el riesgo de problemas, enel propio parto y en el posparto.

El parto constituye un triángulo de intereses cruciales: ternera, lac-tación y futura gestación. Minimice los riesgos.

Cuide el espacio en el que van aparir sus animales

MANEJO

Tome como ejemplo la idea que desarrolló el personal de la explo-tación que muestra la imágene.

Hormigonando una rueda a un simple diseño de hierros y barillas sol-dadas, consiguieron un sencillo accesorio ideal para el orden de lasherramientas de uso diario en la explotación, con una serie de venta-jas, como puedan ser la posibilidad de cambiar su ubicación en fun-

ción de nuevas necesidades, y la facilidadde limpieza, de las propias herramientas ydel accesorio.

Esta idea puede ser muy útil cuando nose dispone de un muro cerca en la estabu-lación donde colgar las herramientas.

Guarde correctamente y a mano lasherramientas de uso diario

Es fundamental el mantener las materias primas que use para la ali-mentación de las vacas lecheras en las mejores de las condiciones, ypor cuestiones de orden económico (y nuncamejor dicho que ahora), con mucha más razóncuando se trate de los concentrados, ya seaen premezclas o en ingredientes individuales.

Las imágenes siguientes muestran maízcorrectamente almacenado en las celdas deuna gran operación lechera.

El celo y atención del encargado del reba-ño han llevado a la idea de proteger los con-centrados de la humedad que inevitablemen-

te se filtra en época de lluvia, acomodando cuatro balas de paja enel fondo de cada una de las celdas.

Proteja sus concentrados MANEJO

Page 16: PRIMAVERA ‘09 Editado por SEMEX ESPAÑA S.A. Presuntas … · enganchados a Bonanza y a El Santo, a Marisol y a Joselito. Una pareja podía ir al teatro a ver a Celia Gámez por