“previniendo el maltrato infantil- descripción psicosocial de usuarios de programas de...

3
Titulo: “Previniendo el maltrato infantil: descripción psicosocial de usuarios de programas de intervención breve en Chile”. Autores: Gómez, E., Cifuentes, B,. Ross, M.I. Fecha de paper: Abril 2009 Fecha de revisión: Mayo 2015 Resumen del documento: Considerando que el maltrato infantil y la negligencia son problemas psicosociales con un gran impacto, y reflejando cifras entregadas por la UNICEF las cuales declaran que un total de 1,525 niños y niñas de 8º básico, un 75.3% declaro recibir algún tipo de violencia la cual fue por parte de sus figuras parentales (Larraín & Bascuñán, 2008). Se constituye un fenómeno de abordar. Gómez, plantea que esta prevalencia se da en familias multiproblemáticas, aisladas de la red social de apoyo y sobre exigidas en múltiples funciones. El maltrato y la negligencia generan secuelas sobre el desarrollo tanto físicas como psicológicas, afectando al individuo, la familia, la comunidad y la sociedad en la cual se encuentra. Siendo una problemática psicosocial declarada de salud publica a nivel mundial. La prevención secundaria resulta importante puesto que aborda el problema previamente a la disolución familiar, donde el daño relacional no se ha tornado crónico y aún no existen acciones legales, lo que conlleva a la institucionalización. Este artículo quiso contribuir describiendo características, problemáticas y factores de riesgo para el maltrato y la negligencia infantil, en usuarios atendidos por la Protectora de la Infancia en programas de intervención breve para la prevención focalizada (en adelante, PIB “Viviendo en Familia). Los PIB “Viviendo en Familia” son programas de integración familiar los cuales son subvencionados por el Servicio Nacional de Menores de Chile, con la finalidad de entregar atención a familias con alto riesgo de

Upload: karoll-martinez-diaz

Post on 15-Sep-2015

212 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Titulo: Previniendo el maltrato infantil: descripcin psicosocial de usuarios de programas de intervencin breve en Chile.Autores: Gmez, E., Cifuentes, B,. Ross, M.I.Fecha de paper: Abril 2009Fecha de revisin: Mayo 2015

Resumen del documento:

Considerando que el maltrato infantil y la negligencia son problemas psicosociales con un gran impacto, y reflejando cifras entregadas por la UNICEF las cuales declaran que un total de 1,525 nios y nias de 8 bsico, un 75.3% declaro recibir algn tipo de violencia la cual fue por parte de sus figuras parentales (Larran & Bascun, 2008). Se constituye un fenmeno de abordar.Gmez, plantea que esta prevalencia se da en familias multiproblemticas, aisladas de la red social de apoyo y sobre exigidas en mltiples funciones.El maltrato y la negligencia generan secuelas sobre el desarrollo tanto fsicas como psicolgicas, afectando al individuo, la familia, la comunidad y la sociedad en la cual se encuentra. Siendo una problemtica psicosocial declarada de salud publica a nivel mundial.La prevencin secundaria resulta importante puesto que aborda el problema previamente a la disolucin familiar, donde el dao relacional no se ha tornado crnico y an no existen acciones legales, lo que conlleva a la institucionalizacin. Este artculo quiso contribuir describiendo caractersticas, problemticas y factores de riesgo para el maltrato y la negligencia infantil, en usuarios atendidos por la Protectora de la Infancia en programas de intervencin breve para la prevencin focalizada (en adelante, PIB Viviendo en Familia).Los PIB Viviendo en Familia son programas de integracin familiar los cuales son subvencionados por el Servicio Nacional de Menores de Chile, con la finalidad de entregar atencin a familias con alto riesgo de maltrato, abuso y negligencia infantil, estando orientados a entregar un ambiente familiar, seguro y contenedor, potenciando la preservacin de la unidad familiar, buscando adems la prevencin de situaciones de riesgo y la institucionalizacin de los nios, fortaleciendo a los adultos y familia en el rol protector. Es importante destacar que el programa se fundamenta en las teoras ecolgica y sistmica del maltrato y la negligencia infantil, las cuales explican el fenmeno.Con relacin a la metodologa del estudio, sus objetivos fueron la descripcin de variables asociadas a: cobertura, focalizacin del programa; nivel de funcionamiento familiar integral observado al momento de ingresar al programa; nivel de bienestar integral de los nios, nias y adolescentes en el momento de ingreso; salud mental, competencias parentales, multiproblematicidad y potencial de maltrato infantil en los cuidadores principales identificados. Siendo un estudio basado en un diseo transversal descriptivo, bajo un enfoque cuantitativo.Los instrumentos utilizados cuentan con validez y confiabilidad a nivel nacional, los cuestionarios utilizados fueron: Cuestionario electrnico de caracterizacin socio-demogrfica y ficha de postulacin.Escala de evaluacin familiar integral de Carolina del Norte (NCFAS).Inventario potencial de maltrato fsico infantil (PMF).La muestra estuvo constituida por 591 nios, nias y adolescentes entre 0 y 18 aos y 354 adultos entre 17 y 76 aos. Dichas muestras fueron recogidas de dos regiones del pas. Para la realizacin del anlisis de datos se emplearon estadsticas descriptivas, empleando SPSS v16.El presente estudio aporta evidencia significativa, y los resultados revelan problemtica de mediana complejidad en lo que comprende, competencias parentales, interacciones familiares, seguridad familiar y bienestar del nio, las cifras demuestran que tres de cada cuatro cuidadores muestran indicadores de alto riesgo para el maltrato infantil y/o negligencia, especialmente en salud mental, lo que debiera ser considerado por los equipos para la planificacin de un trabajo coordinado con la red de salud local.

Reflexin personal.Al considerar los factores de riesgo que se reflejan en la presente investigacin me hace cada vez ms sentido la importancia que tienen este tipo de programas gubernamentales que van en ayuda de la no vulneracin y proteccin de los derechos de nios, nias y adolescentes, las cifras y resultados son importantes pero lo que mayor sentido me hace es el trabajo que se hace y debe realizarse para evitar el momento de la institucionalizacin.