prevencion y protección - alojamientos universidad de ... · que es lo que se entiende como...

32
1 Riesgos: prevenci Riesgos: prevenci ó ó n n y protecci y protecci ó ó n n Lola Bermejo Lola Bermejo Introducci Introducción El trabajo puede suponer una exposición continuada a riesgos para la seguridad y salud que deben ser eliminados o controlados, en la medida de lo posible, a fin de evitar sus posibles consecuencias. A medida que nuestra sociedad evoluciona va asumiendo unas mayores cotas de seguridad y salud en los lugares de trabajo, llegando a considerar un derecho fundamental el mantenimiento de la salud en los términos señalados por la O.M.S. y el mantenimiento de unas Condiciones de Trabajo adecuadas. Sin embargo las estadísticas sobre siniestralidad laboral muestran que no se han logrado alcanzar las cotas perseguidas en este campo.

Upload: phunghanh

Post on 15-Oct-2018

215 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

1

Riesgos: prevenciRiesgos: prevencióón n y protecciy proteccióónn

Lola BermejoLola Bermejo

IntroducciIntroduccióónnEl trabajo puede suponer una exposición continuada a

riesgos para la seguridad y salud que deben ser eliminados o controlados, en la medida de lo posible, a fin de evitar sus posibles consecuencias.

A medida que nuestra sociedad evoluciona va asumiendo unas mayores cotas de seguridad y salud en los lugares de trabajo, llegando a considerar un derecho fundamental el mantenimiento de la salud en los términos señalados por la O.M.S. y el mantenimiento de unas Condiciones de Trabajo adecuadas.

Sin embargo las estadísticas sobre siniestralidad laboral muestran que no se han logrado alcanzar las cotas perseguidas en este campo.

2

IntroducciIntroduccióónnSegún la Encuesta Nacional de Gestión de la Seguridad

y Salud en las Empresas 2009:• Sólo el 40% de los centros de trabajo de seis o más

trabajadores cuentan con delegado de prevención• El 20% de los centros de trabajo no tienen la evaluación de

riesgos obligatoria por ley, siendo el sector agrario donde menos centros han realizado dicha evaluación.

• Sólo el 60% de las empresas ha realizado alguna actividad formativa sobre seguridad y salud en los dos últimos años.

Todavía no existe una cultura preventiva en nuestro país y que no hay una aplicación eficaz de la normativa de PRL en las empresas.

La Inspección de Trabajo marcó como objetivo prioritario el control de las condiciones materiales en las empresas, con especial atención al sector de la construcción.

Informe accidentes de trabajo. Enero-Diciembre 2011. UGT

IntroducciIntroduccióónn

Informe accidentes de trabajo. Enero-Diciembre 2011. UGT

3

IntroducciIntroduccióónn

Informe accidentes de trabajo. Enero-Diciembre 2011. UGT

IntroducciIntroduccióónn

Informe accidentes de trabajo. Enero-Diciembre 2011. UGT

4

IntroducciIntroduccióónn

Informe accidentes de trabajo. Enero-Diciembre 2011. UGT

IntroducciIntroduccióónn

Informe accidentes de trabajo. Enero-Diciembre 2011. UGT

5

IntroducciIntroduccióónn

Informe accidentes de trabajo. Enero-Diciembre 2011. UGT

IntroducciIntroduccióónn

Informe accidentes de trabajo. Enero-Diciembre 2011. UGT

6

IntroducciIntroduccióónn

Siniestralidad laboral Julio 2011-Junio 2012. INSHT

IntroducciIntroduccióónn

Siniestralidad laboral Julio 2011-Junio 2012. INSHT

7

IntroducciIntroduccióónn

Informe accidentes de trabajo. Enero-Diciembre 2011. UGT

IntroducciIntroduccióónn

Informe accidentes de trabajo. Enero-Diciembre 2011. UGT

•Mayor número de accidentes “in itinere” en mujeres.•Esta incidencia se invierte, siendo mayor en varones, cuando el resultado es mortal. •Se producen más accidentes “in itinere” entre los jóvenes. De la misma manera, los trabajadores extranjeros fallecen más en este tipo de accidentes.

8

IntroducciIntroduccióónn

Siniestralidad laboral Julio 2011-Junio 2012. INSHT

IntroducciIntroduccióónn

Siniestralidad laboral Julio 2011-Junio 2012. INSHT

9

IntroducciIntroduccióónn

Informe accidentes de trabajo. Enero-Diciembre 2011. UGT

IntroducciIntroduccióónn

Informe accidentes de trabajo. Enero-Diciembre 2011. UGT

10

IntroducciIntroduccióónn

Informe accidentes de trabajo. Enero-Diciembre 2011. UGT

IntroducciIntroduccióónn

Informe accidentes de trabajo. Enero-Diciembre 2011. UGT

11

IntroducciIntroduccióónn

Informe accidentes de trabajo. Enero-Diciembre 2011. UGT

IntroducciIntroduccióónn

Instituto Nacional de Estadística

12

Ley PRL. Modelo activo Ley PRL. Modelo activo actuaciactuacióón preventivan preventiva

La Ley 31/1995 de 8 de noviembre de Prevención de Riesgos Laborales tiene como objetivos fundamentales la "prevención de los riesgos laborales" y se articula a partir del derecho de los trabajadores a una "protección" eficaz frente a los riesgos para su seguridad y salud derivados del trabajo.

La Ley plantea la necesidad de que el empresario como máximo garante de la seguridad y salud de los trabajadores en el trabajo, deba llevar a cabo todas aquellas actividades que sean precisas sobre seguridad y salud a través de un modelo activo de actuación preventiva.

Las actuaciones deberán ser efectuadas con un carácter previo a que se pudieran materializar los diferentes riesgos para la seguridad y salud de los trabajadores.

La normativa establece la obligación del empresario de realizar una evaluación inicial de los riesgos para luego realizar todas aquellas actuaciones preventivas precisas, encaminadas a eliminar, disminuir o controlar los riesgos para la seguridad y salud de los trabajadores (MODELO ACTIVO).

Profundo cambio frente al MODELO REACTIVO de actuación, anterior a la ley consistente en la realización del estudio e implantación de las actuaciones en seguridad y salud en el trabajo, una vez que se hubieran producido los accidentes o enfermedades para evitar que se produjeran unos accidentes similares a los que ya se habían producido y actuando únicamente sobre las causas primarias que desencadenaban dichos accidentes.

Modelos activo y reactivoModelos activo y reactivo

13

RIESGO Y PELIGRORIESGO Y PELIGROPELIGRO (Hazard)

"Aquella fuente o situación con capacidad de producir daño en términos de lesiones, daños a la propiedad, daños al medio ambiente o a una combinación de ellos."

RIESGO (Risk)

"la combinación de la frecuencia, la probabilidad y de las consecuencias que podrían derivarse de la materialización de un peligro."

RIESGO Y PELIGRORIESGO Y PELIGROEJEMPLO

Un trabajador que está realizando una determinada actividad a tres metros de altura.

El peligro a que está expuesto dicho trabajador es el de caída a distinto nivel o caída de altura

El riesgo de caída a distinto nivel podrá ser bajo, medio o alto dependiendo de muchos factores como son el estar trabajando o no con elementos de protección colectiva y/o individual, tener o no una formación e información adecuada sobre sus riesgos y medidas preventivas a adoptar etc.

14

RIESGO Y PELIGRORIESGO Y PELIGRO• Según el Artículo 4 de la Ley de Prevención

de Riesgos Laborales

" Se entenderá como riesgo laboral la posibilidad de que un trabajador sufra un determinado daño derivado del trabajo. Para calificar un riesgo desde el punto de vista de su gravedad, se valorarán conjuntamente la probabilidad de que se produzca el daño y la severidad del mismo.“

El concepto de riesgo lleva asociado tres elementos:

– suceso– la frecuencia o probabilidad con la que se

materializa un peligro – las consecuencias que de ello puedan derivarse

(severidad).

RIESGORIESGO-- PROBABILIDADPROBABILIDADEl concepto de riesgo implica siempre una

eventualidad de que se pueda producir un hecho futuro no deseado.

Riesgo cero o nulo no existe, siempre existe para cada situación de trabajo, un riesgo, por pequeño que este sea.

Con independencia de que cada situación de trabajo lleve incorporado un riesgo, éste se puede considerar como aceptable o como situación sobre la que no es preciso realizar ninguna actuación de control de riesgos, cuando la probabilidad existente es considerada como aceptable o sumamente pequeña por una determinada sociedad.

15

RIESGORIESGO-- PROBABILIDADPROBABILIDADEjemplo

Exposición diaria de un trabajador al ruido de 72 dBAdurante el trabajo, se puede considerar como una situación de trabajo aceptable en lo que se refiere al riesgo de pérdida de audición. Sin embargo esto no quiere decir que no exista un riesgo o una probabilidad determinada de que ese trabajador pueda ver disminuida su capacidad auditiva como consecuencia de dicha exposición, sino que lo que se quiere decir es que se asume como aceptable o tolerable el pequeño riesgo o probabilidad de que el trabajador pueda ver disminuida dicha capacidad auditiva, como consecuencia de la mencionada exposición.

Como indica la propia Ley de Prevención de Riesgos Laborales, a partir de la evaluación inicial de los riesgos para la seguridad y salud de los trabajadores, el empresario deberá proceder a planificar las actuaciones preventivas que fueran pertinentes encaminadas a eliminar, minimizar o controlar los riesgos.

Se puede plantear el problema de conocer que es lo que se entiende como medidas preventivas y cuales son éstas.

RIESGORIESGO-- PROBABILIDADPROBABILIDAD

16

PrevenciPrevencióón y Proteccin y Proteccióónn

Tradicionalmente a la hora de realizar en la empresa todas las actuaciones tendentes a eliminar las consecuencias negativas que podrían tener los riesgos sobre la seguridad y salud de los trabajadores se han llevado a cabo de dos maneras diferentes a saber:

• Mediante la utilización de Técnicas de Prevención

• Mediante la utilización de Técnicas de Protección

PrevenciPrevencióón y Proteccin y Proteccióónn

Trabajo Riesgo Daño

Técnicas de prevención

Técnicas de protección

17

TTéécnicas de Prevencicnicas de Prevencióónn

Las Técnicas de Prevención o la Prevención son aquellas técnicas que están encaminadas a actuar directamente sobre los riesgos antes de que se puedan llegar a materializar y por tanto, de que se puedan llegar a producir las posibles consecuencias negativas para la seguridad y salud de los trabajadores.

En consecuencia se puede decir que las Técnicas Preventivas o la Prevención es una técnica activa de actuación en el campo de la seguridad y salud.

TTéécnicas de Prevencicnicas de PrevencióónnEl concepto de Prevención conlleva que se actúe

necesariamente sobre el riesgo bien actuando sobre la probabilidad o bien actuando en algunas ocasiones sobre las consecuencias o sobre las dos simultáneamente. Aunque lo más normal es que se actúe sobre la probabilidad.

Con el desarrollo de este concepto se puede entender de una manera muy sencilla que la Ley de Prevención de Riesgos Laborales es una Ley con un carácter activo que persigue actuar sobre los riesgos laborales antes de que se materialicen.

18

TTéécnicas de Prevencicnicas de PrevencióónnAsí la mencionada Ley contempla dentro del

apartado 1º de su Artículo 4 sobre definiciones, los siguientes aspectos:

"Se entenderá como prevención el conjunto de actividades o medidas adoptadas o previstas en todas las fases de actividad de la empresa con el fin de evitar o disminuir los riesgos derivados del trabajo."

TTéécnicas de Prevencicnicas de PrevencióónnLa realización de la Prevención en la empresa

conlleva que se deba desarrollar siguiendo un modelo que cumpliera con las siguientes características:

• Prevención Científica e interdisciplinar.

• Prevención Integral. • Prevención Integrada. • Prevención Participativa.

19

TTéécnicas de Prevencicnicas de Prevencióónn• - Prevención Científica e

interdisciplinar. Los distintos riesgos que se pueden presentar en la empresa son de muy diversa índole y debido a ello, como a la complejidad de los riesgos, se requiere el concurso conjunto de varios especialistas en las distintas disciplinas científicas de la seguridad y salud.

TTéécnicas de Prevencicnicas de Prevencióónn

• Prevención Integral. Se deben hacer frente a todos los posibles riesgos que pudieran existir en la empresa, con independencia de cual fuera la dificultad en poder abordarlos, como en cual es el grado de importancia que suponen.

20

TTéécnicas de Prevencicnicas de Prevencióónn

• Prevención Integrada. Esto debe implicar que el conjunto de actividades preventivas realizadas en la empresa debe constituir una actuación más a todas aquellas que tiene que realizarse en ella, al mismo tiempo que deba ser una actuación coherente e interconexionadacon el resto de las actividades de la empresa y no constituirse en una actuación diferente y de espaldas al resto de las actividades de la empresa.

TTéécnicas de Prevencicnicas de Prevencióónn• Prevención Participativa. Tal que

permita ejercitar a los trabajadores el derecho que la normativa laboral les concede en materia de información y formación sobre los riesgos existentes y las medidas preventivas adoptadas o por adoptar, así como los de participación a través de los cauces establecidos legalmente (Delegados de Prevención y Comités de Seguridad y Salud) y el derecho a ser consultados en la forma igualmente establecida legalmente.

21

TTéécnicas de Prevencicnicas de Prevencióónn• La Ley de Prevención de Riesgos Laborales sigue

un modelo de actuación eminentemente activo. El objetivo fundamental de todas las actuaciones indicadas en ella o de todas las obligaciones empresariales que contempla, no es el mero control de los riesgos, sino la eliminación en la medida que sea posible de todos aquellos riesgosque pudieran afectar a la seguridad y salud de los trabajadores en el trabajo.

• Se deben tener en cuenta los Principios de la acción Preventiva indicados en el Artículo 15 de la Ley, que establece debidamente jerarquizados, una serie de principios generales de actuación preventiva, que necesariamente deben ser seguidos en el mismo orden a la hora de llevar a efecto las actuaciones preventivas en la empresa.

TTéécnicas de Prevencicnicas de PrevencióónnPrincipios de la acción preventiva

1) El primero y principal principio de la acción preventiva que debe aplicarse en la empresa a la hora de realizar las actuaciones preventivas, no debe ir encaminado a la realización de una evaluación inicial de los riesgos, sino que iráencaminado a evitar los riesgos para la seguridad y salud de los trabajadores, objetivo que es el que fundamentalmente persigue la Ley de Prevención. De aquí se deduce que es en muchas ocasiones sea aconsejable el tomar medidas encaminadas al control de los riesgos, sin necesidad de realizar una evaluación formal de los riesgos.

22

TTéécnicas de Prevencicnicas de PrevencióónnPrincipios de la acción Preventiva

2) El segundo de los principios de la acción preventiva será el de proceder a evaluar los riesgos para la seguridad y salud de los trabajadores, que no hayan podido ser evitados. Esto debe permitir al empresario poder priorizar y temporizar todas aquellas actividades preventivas que tenga que realizar. Como se puede ver, este segundo principio viene a reforzar el "objetivo preventivo que tiene la Ley " que en resumidas cuentas no es otro que el de eliminar todos los riesgos presentes en el trabajo.

TTéécnicas de Prevencicnicas de PrevencióónnPrincipios de la acción Preventiva

3) El siguiente principio de la acción preventiva es el de combatir los riesgos en su origen que vuelve de una forma muy clara a incidir en el concepto de prevención o de tomar las medidas adecuadas para que se puedan actuar sobre los propios riesgos o sobre los distintos elementos que intervienen a la hora de calificar los riesgos o lo que es lo mismo sobre la probabilidad, las consecuencias o sobre ambas simultáneamente

23

TTéécnicas de Prevencicnicas de PrevencióónnEsta forma de actuación se considera que debe ser

realizada a través de una acción planificada y organizada, anteponiendo siempre la protección colectiva a la individual, al mismo tiempo que se deberán definir e implantar sistemas de gestión de la prevención que incluya como un elemento muy importante la formación de los trabajadores sobre los riesgos a que están sometidos y las medidas preventivas a adoptar

TTéécnicas de Prevencicnicas de PrevencióónnLas actuaciones preventivas en la empresa pueden ser:

- Actuaciones preventivas de tipo material. Consistentes fundamentalmente en la adopción de una o varias medidas de tipo técnico o material, que van encaminadas principalmente a evitar o disminuir el riesgo actuando sobre la probabilidad de que se produzca el daño.

- Actuaciones de formación e información de los trabajadores . Técnica preventiva que aunque en los momentos actuales tiene una gran importancia, no siempre ha sido considerada como tal técnica. Va encaminada a que los trabajadores puedan tener conocimiento de la existencia e importancia de unos determinados riesgos que se pueden presentar en sus puestos y centros de trabajo y de cuáles son las medidas tendentes a combatir o eliminarlos.

24

TTéécnicas de Prevencicnicas de PrevencióónnLas medidas preventivas tomadas de un modo

aislado no suelen ser muy eficaces. Hay que recurrir a tomar una serie de medidas que sean complementarias unas de otras.

A veces se hace necesario complementar las actuaciones preventivas con una serie de actuaciones cotidianas como mantenimiento preventivo de máquinas, equipos, instalaciones, centros y lugares de trabajo, etc. sin cuyo concurso sería muy difícil poder realizar una prevención eficaz de los riesgos en la mayoría de las empresas.

TTéécnicas de Prevencicnicas de PrevencióónnDentro de las actuaciones preventivas conviene destacar

algunas que van a presentar por su importancia un gran interés como son:

- La evaluación de los riesgos, que va a permitir obtener toda aquella información que se considere necesaria para que una empresa u organización esté en condiciones de tomar una decisión apropiada sobre la necesidad o no de tomar medidas preventivas y en su caso del tipo de medidas preventivas que es necesario adoptar.

- Las inspecciones o rondas de prevención de riesgos que básicamente consisten en la realización de un análisis que se realiza observando directamente y de forma ordenada, las instalaciones procesos, máquinas, equipos, etc. para evaluar los riesgos que pueden afectar

25

TTéécnicas de Prevencicnicas de PrevencióónnLa mayoría de las actuaciones preventivas se

estructuran en varias técnicas preventivas. Aunque cada una de las técnicas preventivas tiene unos objetivos perfectamente definidos y un campo de actuación totalmente delimitado,

Así dichas técnicas son:- La Seguridad en el Trabajo.- La Higiene Industrial.- La Medicina del Trabajo.- La Ergonomía y Psicosociología

aplicada a la prevención.

TTéécnicas de Prevencicnicas de PrevencióónnSeguridad en el Trabajo.

La Seguridad en el Trabajo se considera como aquella técnica o disciplina preventiva constituida por todo aquel conjunto de técnicas procedimientos que tienen por objeto eliminar o disminuir los riesgos que pueden llegar a provocar la aparición de accidentes de trabajo.

26

TTéécnicas de Prevencicnicas de PrevencióónnLa Higiene Industrial

La Higiene Industrial se ha considerado hasta hace poco, como la ciencia técnica no médica que se encargaba de prevenir las enfermedades profesionales. Esta definición que ya no se utiliza, va en contra del concepto de multidisciplinaridad, como fundamental para poder abordar la prevención de los riesgos en toda su extensión.

Hoy en día se concibe como aquella ciencia que trata de identificar, evaluar y controlar los riesgos ocasionados por la presencia de contaminantes tanto de tipo físico, como químico o biológico presentes en los puestos de trabajo, entendiéndose como control a la reducción del grado de contaminación de los distintos agentes o contaminantes a los menores niveles posibles o hasta unos niveles que se pueden considerar como aceptables.

TTéécnicas de Prevencicnicas de PrevencióónnLa Medicina del Trabajo

Aquella disciplina preventiva que se ocupa de promocionar la salud en el trabajo, colaborando con el resto de las disciplinas preventivas a la vez que se ocupa del tratamiento, curación y posterior rehabilitación de las enfermedades profesionales.

27

TTéécnicas de Prevencicnicas de PrevencióónnErgonomíaLa Ergonomía se define como aquella disciplina que

trata de adecuar las diferentes exigencias o demandas de las tareas, ya sea físico, mental o social a las correspondientes capacidades de los trabajadores.

Esta definición sobre Ergonomía puede ser ampliada considerando que es una disciplina cuyo objeto no se circunscribe a unas determinadas materias preventivas sino que engloba a todo el conjunto de ellas.

Así de esta manera la Ergonomía va dirigida a la Prevención de las posibles consecuencias que pueden ocasionar la carga física y mental.

TTéécnicas de Prevencicnicas de PrevencióónnPsicosociología

una parte más de la Ergonomía, se ocupa de la prevención de los daños causados por los riesgos de origen psicosocial, entre los que se incluyen con una gran importancia los relacionados con la organización del trabajo.

28

Marcado CEMarcado CEA partir del 31 de diciembre de 1992 se estableció un

Mercado Interior Único en el que mercancías, productos, etc. podrían circular libremente, pero con la condición de que todos los productos que se comercialicen en los países de la U.E fueran seguros desde el momento de su puesta en mercado.

El artículo 100 A del Tratado de Constitución de la Comunidad Europea establece que la Comunidad deberá establecer mediante directivas las disposiciones sobre los requisitos de seguridad que deben cumplir los productos para ser comercializados, directivas que se conocen como directivas de seguridad en el producto o de Mercado Interior.

Con la puesta en marcha de estos mecanismos, se consigue que desde el mismo momento de su diseño o comercialización, los productos, máquinas, equipos, etc., incorporen unas medidas de seguridad debidamente garantizadas por fabricantes o distribuidores.

Las propias directivas de seguridad en el producto, se constituyen como el primer y más importante sistema de prevención en el origen de los riesgos laborales, siguiendo la filosofía de que la primera actuación preventiva es la eliminación de los riesgos.

Marcado CEMarcado CE

29

TTéécnicas de Proteccicnicas de ProteccióónnLas actuaciones en materia de seguridad y salud en el trabajo

deberían ser realizadas siempre que fuera posible a través de técnicas de prevención o lo que es decir con carácter previo a que se materialicen los riesgos laborales actuado principalmente sobre este, a veces estas actuaciones no son posibles de realizar o son insuficientes, debiéndose entonces recurrir a la aplicación de las técnicas de protección.

Las técnicas de protección son aquellas que, aunque también son consideradas como técnicas activas, dado que se realizan con un carácter previo a que se materialice el riesgo, su objetivo fundamental es actuar únicamente sobre las posibles consecuencias bien reduciéndolas o incluso eliminándolas, aunque siempre con la particularidad de que no realiza ningún tipo de actuación sobre la probabilidad de que se produjera el riesgo.

Esta técnica de actuación se debería llevar a cabo después de haber realizado las técnicas de prevención que van encaminadas a la eliminación o disminución del riesgo o como técnica complementaria a esta.

TTéécnicas de Proteccicnicas de ProteccióónnEJEMPLO

Así por ejemplo un trabajador que estuviera expuesto a unos niveles de ruido considerados inaceptables, estará expuesto a un riesgo más o menos importante de disminución de su capacidad auditiva. Si se le proporciona y utiliza únicamente un protector auditivo que atenúe el nivel de ruido que puede llegar al órgano de la audición del trabajador, hasta unos niveles que se pueden considerar como aceptables, habrá disminuido ostensiblemente el riesgo de disminución de la capacidad auditiva de ese trabajador debido al ruido, aunque el nivel que existe en el ambiente o puesto de trabajo siga siendo el mismo que existía inicialmente.

Es decir el sistema de actuación seguido no ha modificado la probabilidad del riesgo, habiendo modificado sin embargo sus consecuencias, con lo que la calificación del riesgo se ha visto reducida.

30

TTéécnicas de Proteccicnicas de Proteccióónn- Técnicas de protección individual.

- Técnicas de protección colectiva. Son aquellas que protegen a los trabajadores de una forma general o lo que es decir eliminan o reducen las consecuencias de un riesgo que afecta a un número determinado de trabajadores.

TTéécnicas de Proteccicnicas de ProteccióónnTécnicas de protección colectiva.EJEMPLOS

Las redes de protección utilizadas en construcción, que no eliminan o disminuyen el riesgo sino que lo hacen sobre sus consecuencias y tal que protegen no a un solo trabajador sino a un número indeterminado de ellos.

Cabinas acústicas en centrales térmicas que no eliminando el nivel sonoro, evitan que los trabajadores de control de una zona, deban hacerlo en un ambiente ruidoso toda la jornada, sino únicamente en los momentos en los que tengan que salir a realizar labores de control propiamente dichas.

31

TTéécnicas de Proteccicnicas de ProteccióónnTécnicas de protección individual

Las técnicas de protección individual son aquellas que sirven para proteger a un trabajador de forma individual o particularo lo que es decir eliminan o reducen las consecuencias para un trabajador de un determinado riesgo.

Estos equipos suelen ser específicos para la protección frente a unos determinados tipos de riesgos (EPIs).

Ejemplos cascos, guantes, botas, cascos auriculares, etc.

RESUMENRESUMENA fin de reducir los accidentes de trabajo y las

enfermedades profesionales, se hace necesario eliminar o reducir bien los riesgos o sus consecuencias.

La Ley de Prevención de Riesgos Laborales contempla como una obligación empresarial, el realizar una planificación de la actividad preventiva a partir de una evaluación inicial de los riesgos para la seguridad y salud de los trabajadores.

32

RESUMENRESUMENA partir de estas obligaciones se plantea la necesidad

de conocer el concepto de riesgo, que lleva aparejado dos conceptos, uno el de la probabilidad como algo posible, y otro el de las consecuencias en formas de daños para la seguridad y salud de los trabajadores al actualizarse el riesgo.

Los conceptos de posibilidad y consecuencias también son considerados como fundamentales dentro del contenido de la Ley de Prevención para calificar los riesgos.

RESUMENRESUMENA la hora de actuar sobre los riesgos con el objetivo

de proteger la seguridad y salud de los trabajadores se puede hacer de dos maneras:

- Actuando sobre el riesgo en si constituyendo entonces el concepto o técnicas de Prevención

- Actuando sobre las consecuenciasconstituyendo el concepto o técnicas de Protección.