prevencion y deteccion de trastornos en el desarrollo en la primera infancia

Upload: francisco-vasquez-perez

Post on 07-Aug-2018

216 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 8/20/2019 Prevencion y Deteccion de Trastornos en El Desarrollo en La Primera Infancia

    1/12

    1

    2

    DIMENSIONES DEL DESARROLLO EN LA ETAPA DE LA NIÑEZ

    TEMPRANA

    DESARROLLO FÍSICO

     Aspectos del desarrollo físicoEn la niñez temprana los niños adelgazan y crecen mucho. Necesitan dormir menos que

    antes y es más probable que desarrollen problemas de sueño. Han mejorado sus

    habilidades para correr, saltar sobre un pie, brincar y lanzar la pelota. Además, pueden

    atarse las agujetas, dibujar con crayolas y servirse el cereal tambi!n empiezan a mostrar 

     pre"erencia por usar la mano derecha o la izquierda.

    Los cambios más destacados en esta etapa son los siguientes:

    # El crecimiento "$sico contin%a entre los tres y seis años, pero es más lento que durante la

    in"ancia y en los niños pequeños. En promedio, los niños son algo más altos, más pesados y

    más musculosos que las niñas. &os sistemas corporales internos se encuentran en proceso de

    maduraci'n.

    # &os patrones de sueño cambian durante la niñez temprana y a lo largo de la vida, y son

    in(uidos por las e)pectativas culturales. *on comunes el sonambulismo ocasional, los terrores

    del sueño y las pesadillas, pero los problemas del sueño persistentes pueden indicar trastornos

    emocionales.

    # +or lo general, la enuresis se supera sin ayuda especial.

    # El desarrollo del cerebro se mantiene a un ritmo cons tante durante la niñez y repercute en el

    desarrollo motor.

    # &os niños progresan con rapidez en la adquisici'n de habilidades motoras gruesas y -nas, a la

    vez que desarrollan sistemas de acci'n más complejos# &a lateralidad suele hacerse evidente a

    los tres años y re(eja el dominio de un hemis"erio del cerebro.

    # e acuerdo con la investigaci'n de /ellogg, las etapas de producci'n art$stica, que re(ejan el

    desarrollo del cerebro y la coordinaci'n motora -na son la etapa del garabateo, de la "orma, deldiseño y la pict'rica.

     Salud y seguridad 

    Los principales riesgos para la salud y la seguridad de los niños pequeños son:

    # *i bien, gracias a la vacunaci'n generalizada, en la actualidad es raro que en los pa$ses

    industrializados se presenten las principales en"ermedades contagiosas, las en"ermedades

    evitables son todav$a un problema importante en el mundo en desarrollo.

    # &a prevalencia de la obesidad entre los preescolares se ha incrementado.# &a desnutrici'n puede a"ectar todos los aspectos del desarrollo.

  • 8/20/2019 Prevencion y Deteccion de Trastornos en El Desarrollo en La Primera Infancia

    2/12

    1

    2

    # En Estados 0nidos, la causa principal de muerte en la niñez son los accidentes, con más

    "recuencia en el hogar.

    # 1actores ambientales como la e)posici'n a la pobreza, a la "alta de vivienda, al tabaquismo, a

    la contaminaci'n del aire y a los pesticidas incrementa los riesgos de en"ermedad o lesi'n. El

    envenenamiento por plomo puede tener graves e"ectos "$sicos, cognoscitivos y conductuales.

    DESARROLLO COGNOSCITIVO

     Enfoque piagetano: el niño preoperacional 

    Los avances cognoscitivos y los aspectos inmaduros caracter$sticos del pensamiento de los

    niños en edad preescolar 

    # &os niños que están en la etapa preoperacional muestran varios avances

    importantes as$ como algunos aspectos inmaduros del pensamiento.

    # &a "unci'n simb'lica permite que los niños re(e)ionen sobre personas, objetos y sucesos que

    no están "$sicamente presentes. *e hace evidente en la imitaci'n di"erida, el juego de

    simulaci'n y el lenguaje.

    # El desarrollo simb'lico ayuda a los niños en etapa preoperacional a hacer  juicios más

    exactos sobre las relaciones espaciales. En lo que atañe a situaciones "amiliares pueden

    relacionar causa y e"ecto, entienden el concepto de identidad, categorizan, comparan cantidades

    y comprenden los principios del conteo.

    # &os niños en su etapa preoperacional parecen ser menos egoc!ntricos de lo que +iaget

    consideraba.

    # &a centraci'n impide que los niños preoperacionales entiendan los principios de

    conservaci'n. *u l'gica tambi!n se ve limitada por la irreversibilidad y por en"ocarse en los

    estados más que en las trans"orma ciones.

    # &a teor$a de la mente, que se desarrolla de manera marcada entre los tres y los cinco años,

    recoge la adquisici'n de conocimiento, por parte del niño, de sus procesos de pensamiento,

    cognici'n social, compren si'n de que la gente puede albergar "alsas creencias, habilidad para

    el engaño, para distinguir la apariencia de la realidad y la "antas$a de la realidad.# 2iertos "actores de la maduraci'n y el ambiente in(uyen en las di"erencias individuales con

    respecto al desarrollo de la teor$a dela mente.

     Enfoque del procesamiento de la información

    Las capacidades de memoria se amplían en la niñez temprana son:

    # &os modelos del procesamiento de la in"ormaci'n describen tres pasos de la memoria3

    codi-caci'n, almacenamiento y recuperaci'n.

  • 8/20/2019 Prevencion y Deteccion de Trastornos en El Desarrollo en La Primera Infancia

    3/12

    1

    2

    # *i bien la memoria sensorial muestra poco cambio con la edad, la capacidad de la memoria

    de trabajo e)peri menta un incremento considerable. El ejecutivo central controla el (ujo de

    in"ormaci'n hacia y desde la memoria de largo plazo.

    # En todas las edades, el reconocimiento es mejor que el recuerdo, pero ambos mejoran durante

    la niñez temprana.

    # &a memoria epis'dica temprana es s'lo temporal, pues se desvanece o se trans-ere a la

    memoria gen!rica.

    # +or lo general, la memoria autobiográ-ca empieza a "uncionar alrededor de los tres o cuatro

    años puede estar relacionada con el desarrollo del autorreconocimiento y del lenguaje.

    # e acuerdo con el modelo de interacci'n social, los niños y los adultos construyen en

    colaboraci'n recuerdos autobiográ-cos cuando hablan sobre e)periencias compartidas.

    # &os niños son más propensos a recordar actividades inusuales en las que tienen una

     participaci'n activa. &a manera en que los adultos hablan con los niños acerca de los sucesos

    in(uye en la "ormaci'n de la memoria.

     Inteligencia: enfoques psicométrico y vygotskiano

    0n "actor que puede repercutir en la "uerza de las habilidades cognoscitivas tempranas es la

    inteligencia. *i nos realizamos la siguiente pregunta3 42'mo se mide la inteligencia de los

    niños en edad preescolar y cuáles son algunos "actores que in(uyen en ella5 &a respuesta seria3

    # &as dos pruebas psicom!tricas de inteligencia de mayor aplicaci'n a los niños pequeños son

    las Escalas de 6nteligencia de *tan"ord7inet y la Escala de 6nteligencia de 8echsler para

    +reescolar y +rimaria, revisada

    98++*6666:.

    # &as puntuaciones que se obtienen en las pruebas de inteligencia han aumentado en los

    países industrializados.

    # &as puntuaciones que se obtienen en las pruebas de inteligencia pueden ser in(uidas por 

    diversos "actores, entre ellos, el ambiente "amiliar y la posici'n socioeco n'mica.

    # +ruebas más recientes basadas en el concepto de ;ygots

  • 8/20/2019 Prevencion y Deteccion de Trastornos en El Desarrollo en La Primera Infancia

    4/12

    1

    2

    # urante la niñez temprana se observa un aumento considerable del vocabulario y la

    gramática, a la vez que la sinta)is aumenta su nivel de complejidad. &os niños adquieren mayor 

    competencia en la pragmática.

    # El habla privada es normal y com%n puede ser de ayuda en el cambio a la autorregulaci'n.

    # No están claras las causas del desarrollo demorado del lenguaje. *i no se tratan, los retrasos

    del lenguaje pueden tener graves consecuencias cognoscitivas, sociales y emocionales.

    # &a interacci'n con los adultos puede "omentar la al"abetizaci'n emergente.

    # &a programaci'n bien diseñada y apropiada para la edad se asocia con un mejor desarrollo

    cognoscitivo.

     Educacin en la niñe! temprana

    &a asistencia a un centro preescolar es un paso importante que ampl$a el entorno "$sico,

    cognoscitivo y social de un niño. =tro paso de "undamental importancia es la transici'n al

     jard$n de niños, el inicio de la >escuela real?.

    # &as metas de la educaci'n preescolar var$an entre las culturas.

    # En Estados 0nidos se ha incrementado el contenido acad!mico de los programas de

    educaci'n en la niñez temprana, pero algunos estudios apoyan un en"oque centrado en el niño.

    # &os programas compensatorios dirigidos a preescolares han tenido resultados positivos y el

    desempeño de los participantes se apro)ima a las normas nacionales. &os programas

    compensatorios que empiezan temprano pueden tener mejores resultados.

    # En la actualidad, muchos niños permanecen todo el d$a en el jard$n de niños. El !)ito en

    esta institución depende en gran medida del ajuste emocional # social # de la

     preparaci'n previa.

    DESARROLLO PSICOSOCIAL

      El desarrollo del yo

    # El autoconcepto su"re un cambio importante en la niñez temprana. e acuerdo con el

    modelo neopiage tano, la autode-nici'n cambia de las representaciones simples a losmapeos representacionales. &os niños pequeños no ven la di"erencia entre el yo real y el

    yo ideal.

    # En la niñez temprana la autoestima tiende a ser global y poco realista, lo que re(eja

    la aprobaci'n de los adultos.

    # &a comprensi'n de las emociones dirigidas al yo y de las emociones simultáneas se

    desarrolla de manera gradual.

  • 8/20/2019 Prevencion y Deteccion de Trastornos en El Desarrollo en La Primera Infancia

    5/12

    1

    2

    # e acuerdo con Eri

  • 8/20/2019 Prevencion y Deteccion de Trastornos en El Desarrollo en La Primera Infancia

    6/12

    1

    2

    # e acuerdo con *milans

  • 8/20/2019 Prevencion y Deteccion de Trastornos en El Desarrollo en La Primera Infancia

    7/12

    1

    2

     Intereses conductuales especiales

    @res temas de especial inter!s para los padres, los cuidadores y los maestros de los

     preescolares son la manera de "omentar el altruismo, poner "reno a la agresi'n y lidiar 

    con los temores que suelen surgir a esta edad.

    #&as ra$ces del altruismo y la conducta prosocial aparecen temprano. Bsta es una

    disposici'n innata que puede ser cultivada con ayuda y aliento de los padres.

    # &a agresi'n instrumental 9primero "$sica, luego verbal: es más com%n en la niñez

    temprana.

    # &os niños tienden a practicar la agresi'n abierta, mientras que, a menudo, las niñas se

    involucran en la agresi'n relacional.

    # &os niños en edad preescolar muestran temores temporales de objetos y sucesos reales

    e imaginarios los temores de los niños mayores suelen ser más realistas.

     &elaciones con otros niños

    Aunque las personas más importantes en el mundo de los niños pequeños son los

    adultos que los cuidan, las relaciones con los hermanos y con los compañeros de

     juegos adquieren gran importancia en la niñez temprana. 2asi cada actividad

    caracter$stica y tema de personalidad de esta edad, del desarrollo de g!nero a la

    conducta prosocial o agresiva, implican a otros niños.

    # &a mayor$a de las interacciones entre hermanos son positivas. &os hermanos mayores

    tienden a iniciar las actividades y los menores a imitarlas. &os hermanos del mismo

    se)o, en especial las niñas, se llevan mejor.

    # &os hermanos tienden a resolver las disputas con base en principios morales.

    # A menudo, el tipo de relaci'n que los niños tienen con sus hermanos se trans-ere a

    las relaciones con los pares.

    # El desarrollo de los hijos %nicos parece ser al menos tan bueno como el de los niñoscon hermanos.

    # &os niños en edad preescolar eligen compañeros de juego y amigos parecidos a ellos

    y con los que tienen e)periencias positivas.

    # &os niños agresivos son menos populares que los niños prosociales.

  • 8/20/2019 Prevencion y Deteccion de Trastornos en El Desarrollo en La Primera Infancia

    8/12

    1

    2

    PREVENCIÓN Y DETENCIÓN DE TRASTORNOS EN EL

    DESARROLLO EN LA PRIMERA

    +rimera 6n"ancia3 Es el per$odo que se e)tiende desde el desarrollo prenatal hasta losseis años de edad. *e trata de una etapa crucial de crecimiento y desarrollo, porque las

    e)periencias de la primera in"ancia pueden in"luir en todo el ciclo de vida de un

    individuo.

    Es el per$odo más intenso de desarrollo cerebral de todo el ciclo de vida, y por tanto la

    etapa más cr$tica del desarrollo humano. &o que ocurre antes del nacimiento y en los

     primeros años de vida tiene una in"luencia vital en la salud y en el conte)to social.Aunque los "actores gen!ticos inciden en el desarrollo del niño, tambi!n el ambiente

    tiene una gran in"luencia en la primera in"ancia

    esarrollo del niño en la primera in"ancia, es un t!rmino que se re"iere al desarrollo

    cognitivo, social, emocional y "$sico. El mismo t!rmino se usa para describir una serie

    de programas cuya "inalidad %ltima es mejorar la capacidad del niño pequeño de

    desarrollarse y aprender, y que pueden aplicarse a di"erentes niveles, por ejemplo al

    niño, a la "amilia y a la comunidad, y en di"erentes sectores, como la salud, la educaci'n

    y la protecci'n social.

    urante !sta, el niño e)perimenta cambios constantes de supervivencia, "$sicos e

    intelectuales que le permiten conectarse y e)plorar su medio ambiente circundante. &a

    adquisici'n del habla, la marcha, le permiten vincularse con la gente que lo rodea y

    adquirir nuevas destrezas

    Prevención De Tras!rn!s En E" Desarr!""!

    +ara todos los niños, la primera in"ancia es una importante ventana de oportunidad para

     preparar las bases para el aprendizaje y desarrollo en un parámetro de normalidad,

     previniendo posibles retrasos del desarrollo y discapacidades

    &os estudios neurol'gicos demuestran que los primeros años desempeñan un papel

    clave en el desarrollo del cerebro del niño. &os beb!s comienzan muy pronto a aprender 

  • 8/20/2019 Prevencion y Deteccion de Trastornos en El Desarrollo en La Primera Infancia

    9/12

    1

    2

    cosas acerca del mundo que les rodea, incluyendo durante los periodos prenatal,

     perinatal 9inmediatamente antes y despu!s del nacimiento: y posnatal.

    &as primeras e)periencias de un niño, los v$nculos que "orman con sus padres y sus

     primeras e)periencias educativas, a"ectan pro"undamente su desarrollo "$sico, cognitivo,

    emocional y social en el "uturo.

    @omando en consideraci'n lo anteriormente mencionado, entendemos que es importante

    cuidar desde el embarazo el desarrollo del niñoCa, manteniendo un estado emocional

    equilibrado, una alimentaci'n balanceada y controles prenatales regulares, minimizando

    el riesgo de alumbramiento prematuro.

    &a detecci'n precoz y la atenci'n temprana son claves para evitarCprevenir o atenuar 

    discapacidades. *e considera niño de alto riesgo, aquel que presenta coincidencia de

    "actores biol'gicos y sociales que hacen prever la posibilidad, de que en un "uturo más o

    menos pr')imo, padezca trastornos de conducta, retrasos en el desarrollo y en"ermedad

    en mayor proporci'n y "recuencia que el resto de la poblaci'n. A continuaci'n veremos

    algunos indicadores de riesgos que pueden incidir en un trastorno del desarrollo.

    Diesgo neurol'gico3

    ran prematuridad

    Ano)ia.

    2onvulsiones neonatales.

    *epsis, meningitis, ence"alitis neonatales.

    año cerebral evidenciado

    al"ormaciones del *N2.

    *$ndromes a"ectaci'n neurol'gica.

    Hijos de madres con patolog$a mental o consumo de drogas que puedan a"ectar 

    al "eto.

    Hidroce"alia.

    El riesgo socio"amiliar

    Embarazo accidental traumatizante.

    adres adolescentes. inámica "amiliar dis"uncional.

  • 8/20/2019 Prevencion y Deteccion de Trastornos en El Desarrollo en La Primera Infancia

    10/12

    1

    2

    +adres con bajo ci C entorno no estimulante.

    En"ermedades graves.

    Alcoholismo C drogadicci'n.

    +rostituci'n. elincuencia C encarcelamiento.

    6nmigraci'n.

    Deección De Tras!rn!s En E" Desarr!""!

    El diagn'stico y clasi"icaci'n de los trastornos motores y sensoriales en los primeros

    años goza de consenso entre los pro"esionales y las posibles dudas diagn'sticas seresuelven habitualmente en pocos meses, siendo algunos e)ámenes complementarios

    de"initorios para ello.

    En el ámbito de los trastornos del lenguaje, cognitivos y, especialmente, en los de la

    comunicaci'n, la conducta, la e)presi'n emocional y las alteraciones del ánimo

    aparecen, sin embargo, importantes di"icultades debido a di"erentes causas.

    &os l$mites de la normalidad son imprecisos, no hay una l$nea que separe la normalidad

    de la patolog$a. En los primeros años de la vida, puede ser di"$cil, ante algunas

    desviaciones o caracter$sticas at$picas del desarrollo, establecer de "orma segura si su

    carácter es patol'gico o si estamos ante una variaci'n en la normalidad, o si las

    mani"estaciones que preocupan, aunque poco comunes, vayan a tener un carácter 

    transitorio y benigno. Es necesario considerar el curso evolutivo espontáneo yCo

    observado ante las di"erentes propuestas terap!uticas y modi"icaciones del entorno.

    A veces es di"$cil valorar el signi"icado de algunas alteraciones, por la necesidad de

    re"erirnos inicialmente al relato de los padres en aspectos que pueden ser altamente

    subjetivos y no reproducibles con "acilidad en la consulta.

    ran parte de los s$ntomas o signos son inespec$"icos, pudiendo presentarse en

    di"erentes trastornos y ser "ruto de condiciones del entorno yCo alteraciones

    neurol'gicas.

  • 8/20/2019 Prevencion y Deteccion de Trastornos en El Desarrollo en La Primera Infancia

    11/12

    1

    2

    Trastornos en el desarrollo motor.

    El retraso yCo alteraci'n de las adquisiciones motoras constituye el principal motivo de

    consulta en el primer año de vida permite el diagn'stico de las di"erentes "ormas de

     parálisis cerebral in"antil y de los trastornos peri"!ricos, as$ como la detecci'n de

    retrasos evolutivos, de los que a menudo el retraso motor constituye tan s'lo un aspecto

    que se convierte en signo gu$a y permite la evaluaci'n y diagn'stico interdisciplinar 

     posterior para identi"icar otros trastornos acompañantes.

    Entre los trastornos psicomotores están3 isarmon$as Detrasos e @'nico aduraci'n

    otoras @rastornos 6nhibici'n el Esquema otriz 2orporal 6nestabilidad Apra)ias

    otriz 6n"antilesdebilidad @rastornos ispra)ias otriz +sicomotrices 6n"antiles

    Trastornos sensoriales (auditivos, visuales).

    En el ámbito de los trastornos sensoriales, especialmente en la sordera cong!nita, se han

     producido importantes avances al disponer de instrumentos como las otoemisiones

    ac%sticas para el screening de la poblaci'n general de reci!n nacidos. *er$a importante

    que en edades posteriores, "undamentalmente en el segundo y tercer año de vida,

    e)istieran más "acilidades para identi"icar correctamente las hipoacusias, que pueden

    cursar a"ectando no solo al lenguaje oral sino tambi!n a la comunicaci'n y la conducta.

    @rastornos en el desarrollo del lenguaje.

    El lenguaje se considera una de las condiciones humanas más importantes, por lo tanto,

    el hablar de un modo claro y comprensible, constituye un requisito "undamental para la

    vida %til, la edad preescolar es un per$odo importante en la vida del in"ante, ya que le permite adquirir las bases de la socializaci'n y la construcci'n de su personalidad.

    0n niño9a: presenta di"icultad cuando3 no comprende el signi"icado de las palabras que

    escucha, por lo tanto sus respuestas no son adecuadas, no posee un amplio vocabulario

    que le permita e)presarse apropiadamente, no logra ordenar sus ideas y !stas se

    e)presan en desorden, presenta di"icultad al articular los sonidos del idioma, palabras,

    "rases y oraciones.

  • 8/20/2019 Prevencion y Deteccion de Trastornos en El Desarrollo en La Primera Infancia

    12/12

    1

    2

    entro de las alteraciones podemos distinguir las que corresponden a lenguaje, al habla

    y a la voz. A"asia, is"asia, D..&. Detraso En El esarrollo el &enguaje, isle)ia,

    Habla. islalia. isartria. isglosia. is"emia F is"luencia. D..H. Detraso En El

    esarrollo el Habla. Dinolalias, entre otros.

    Trastornos en el desarrollo cognitivo

     Niños con baja capacidad cognitiva o l$mite se considera niños con baja capacidad

    cognitiva o l$mite a aquellos que, tras una evaluaci'n psicol'gica, presentan un cociente

    intelectual de G o algo in"erior al mismo.

    Trastornos en el ámbito de la relación y comunicación

    1ortalecer el área socioemocional mediante el v$nculo con la madre en un principio,

     permitirá al niño sentirse amado y seguro de s$ mismo, as$ como manejar su conducta y

    e)presar sus sentimientos. +osteriormente, logrará socializar con los demás en una

    sociedad determinada.

    Es importante incluir en las actividades que los padres realicen con sus beb!s y niños,

     juegos que permitan el contacto, abrazos, masajes, caricias. =curre que algunos padres,

     por el deseo de ver a sus hijos caminar, o dejar los pañales, empiezan a preocuparse

    cada vez más, e)igiendo al niño, algunas veces gritando o molestándose con !l, en vez

    de notar que cada pequeño avance es muy bueno para que logre realizar lo propuesto.

    En este caso, es altamente recomendable re"orzarlos con palabras de ánimo, muestras de

    a"ecto, o un IJmuy bien, t% puedesI.