prevención social: retos y oportunidadesdominio1.cide.edu/.../reflexiones_prevencion_social.pdfla...

8
Prevención social: retos y oportunidades Por: Eunice Rendón Twitter: @eunicerendon

Upload: lelien

Post on 26-Sep-2018

218 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Prevención social: retos y oportunidadesdominio1.cide.edu/.../reflexiones_prevencion_social.pdfLa violencia y la delincuencia que ha padecido México sobre todo en la última década,

Prevención social: retos y oportunidades

Por: Eunice Rendón Twitter: @eunicerendon

Page 2: Prevención social: retos y oportunidadesdominio1.cide.edu/.../reflexiones_prevencion_social.pdfLa violencia y la delincuencia que ha padecido México sobre todo en la última década,

La violencia y la delincuencia que ha padecido México sobre todo en la última década, ha impactado en diferentes capas de la sociedad, con efectos directos sobre las comunidades, familias y jóvenes que habitan en las mismas. De forma diferenciada y a lo largo del país, influye en la cohesión comunitaria e incluso, se ha observado el desarrollo de diferentes tipos de violencia que afecta a grupos vulnerables como niños, mujeres y especialmente a los jóvenes. Evidencia científica a nivel internacional advierte que la violencia es un fenómeno multifactorial, complejo y sus causas se encuentran en diversos ámbitos como el familiar, comunitario y cultural. (Organización Panamericana de la Salud: 2003, p, 3). Con el objetivo de iniciar un proceso estructural para recuperar la seguridad y la paz desde el nivel familiar y comunitario en el país, se ha iniciado la construcción de una política de prevención social de la violencia y la delincuencia. Es estructural porque tiene el objetivo de actuar sobre los factores y las causas de la violencia y la delincuencia con la finalidad de prevenirlas y disminuir los efectos derivados de estos fenómenos. Es necesario comprender la relación que existe entre los factores individuales, determinantes sociales, culturales y del contexto, así como las causas que llevan a delinquir a una persona en un territorio determinado (Organización de Estados Americanos: 2008, p. 55) . Desarrollar una política de prevención para orientar los esfuerzos nacionales sobre las causas y factores de la violencia y la delincuencia, implica actuar bajo estándares internacionales con una visión de derechos humanos que colocan al individuo y a la sociedad en el centro de la política de seguridad. De acuerdo con el Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), “una persona segura es la que no solo tiene sus derechos protegidos, sino que, en caso de que sean amenazados o atacados, está en condiciones de activar mecanismos institucionales y sociales para asegurar su preservación. (PNUD: 2005, p. 31) Al adoptar una política de prevención, el gobierno mexicano afronta una serie de retos importantes. En primer lugar, al ser un tema relativamente nuevo en el mundo y en nuestro país (en donde contamos con algunas bases para diseñar e implementar una política de este tipo (Ley de Prevención Social, programas sociales enfocados a esta tarea y algunas experiencias focalizadas en Juárez y Tijuana, Acapulco, Aguascalientes) el reto está en hacer del tema una prioridad y que los diversos niveles de gobierno entiendan y adopten políticas

Page 3: Prevención social: retos y oportunidadesdominio1.cide.edu/.../reflexiones_prevencion_social.pdfLa violencia y la delincuencia que ha padecido México sobre todo en la última década,

y decisiones integrales encaminadas a la prevención y a la reactivación y reinvención de las comunidades. En segundo lugar, garantizar la integralidad y transversalidad de esta política al adoptar un enfoque social fundamentado en el desarrollo humano, en donde se construyen capacidades individuales y sociales que permitan fortalecer los lazos de confianza y solidaridad desde el nivel comunitario y la confianza en las instituciones. Lo anterior solo se logrará a través de un enfoque participativo e incluyente de la sociedad, por medio de estrategias y acciones coordinadas y conjuntas entre los diferentes ejes de política pública en las que las comunidades sean los principales actores y participan de manera corresponsable en la construcción de sus propias condiciones de seguridad y desarrollo. Lograr la participación activa de la ciudadanía en el diseño y la implementación de las políticas en materia preventiva es fundamental para que sea exitosa. Las fuentes más importantes de inteligencia social preventiva son los mismos ciudadanos. De igual forma, la participación incentiva la construcción de ciudadanía en el nivel comunitario, es decir, individuos conscientes de sus derechos y capaces de asumir la responsabilidad para crear o mantener condiciones de seguridad y desarrollo. A través de la prevención se construye una política de seguridad ciudadana, en donde estado y sociedad son corresponsables de la misma. Ambos construyen las condiciones objetivas y subjetivas que mantienen, en la medida de lo posible, libres de violencia y delincuencia a los individuos y sus comunidades. En el momento que las comunidades sean capaces de activar mecanismos sociales para preservar su seguridad y desarrollo, que conviertan problemas en oportunidades y se apropien y reinventen sus espacios públicos y entorno, entonces se habrán creado comunidades resilientes a los embates de la violencia y la delincuencia. Asimismo, la política de prevención, basada en la evidencia y datos existentes considera a la juventud como la población prioritaria de atención, considerándolos no sólo como objeto de atención y destinatarios de la política pública sino como actores estratégicos y activos en el diseño y la implementación de la misma y como una ventana de oportunidad en el desarrollo de las comunidades y de la economía.

Page 4: Prevención social: retos y oportunidadesdominio1.cide.edu/.../reflexiones_prevencion_social.pdfLa violencia y la delincuencia que ha padecido México sobre todo en la última década,

Desde esta perspectiva, el reto más importante que enfrenta nuestro país, es asumir la corresponsabilidad en la construcción de las condiciones que mantengan libre de inseguridad al individuo en su vida comunitaria y lograr la confianza, corresponsabilidad y trabajo conjunto entre sociedad, sector privado, medios de comunicación, organizaciones de la sociedad civil y autoridades. Referencias Informe mundial sobre la violencia y la salud, Organización Panamericana de la Salud, Washington, 2003, 374 p. La Seguridad Pública en las Américas: Retos y oportunidades, Organización de los Estados Americanos, Washington, 2008, 89 p. Besley T, Kanbur R. The Principles of Targeting, PRE Dissemination Center. 1990, p. 35

Page 5: Prevención social: retos y oportunidadesdominio1.cide.edu/.../reflexiones_prevencion_social.pdfLa violencia y la delincuencia que ha padecido México sobre todo en la última década,

1

Juventud: la solución a la inseguridad Alma Eunice Rendón Cárdenas

En México, la primera causa de muerte de 15 a 29 años es el homicidio, problema que ataca principalmente a los hombres, según cifras del INEGI, de 26, 950 homicidios ocurridos en el 2010, 24,257 son hombres, estos datos muestran que la violencia y el crimen han vulnerado de manera especial este grupo de edad, siendo las principales víctimas y victimarios de estos fenómenos. Asimismo, muchos de los grupos vinculados al crimen organizado se han servido y reclutado a jóvenes de zonas vulnerables, aprovechando la falta de oportunidades, alternativas de vida, identidad y de visión y esperanza a futuro. Es por ello que la juventud es el grupo de edad prioritario en la política de prevención social de la violencia y la delincuencia, buscando que este grupo de edad en vez de ser visto como el problema sea parte fundamental de la solución en las tareas de reactivación comunitaria y cohesión social, meta que solo se logrará si somos capaces de incorporarlos de manera activa en los procesos sociales. Los jóvenes en México constituyen una oportunidad de crecimiento, renovación y dinamismo ya que representan un bono poblacional estratégico, siendo el 33% de la población, éstos, son actores necesarios en los procesos de cambio. Sin embargo, para que esta coyuntura pueda ser aprovechada positivamente debemos generar las condiciones adecuadas que permitan que los jóvenes se conviertan en la esperanza y la solución a las problemáticas actuales, especialmente a la de inseguridad. “El joven es un concepto asociado a un tiempo social, en el que no es suficiente la demarcación cronológica, sino que implica intensidades de vida diferenciadas, así como estilos de vida variados; es por ello que el concepto de juventud se encuentra fuertemente asociado al sector social de pertenencia”(Valenzuela, 1991). Considerando la definición anterior, debemos complejizar la política de juventud, entendiendo los diferentes tipos de jóvenes y de contextos que existen en nuestro país, focalizando con rigurosidad acciones diferenciadas y específicas, segmentando según intereses y necesidades; entendiendo las deficiencias y las limitaciones que presentan algunas áreas de política pública en nuestro país debido a que no han sabido atender y entender estas diferencias y sobre todo aprovechando a los diferentes tipos de jóvenes como aliados estratégicos en la construcción innovadora de políticas sociales que atiendan la realidad y características actuales de la juventud.

Debido a que un crimen involucra al menos dos personas, entendemos cualquier acto delictivo como un fenómeno social. Un delito está determinado por las normas morales, religiosas, civiles y legales de una comunidad. Un individuo que comete un acto delictivo está delimitado por dos factores esenciales: sus características y diferencias individuales (eg: situación económica, educación, acceso a satisfactores básicos, moralidad, capacidades de autocontrol, etc.) y el contexto social en el que se desarrolla. Cuando una persona se enfrenta a una situación o problema en específico, estos factores individuales y sociales inciden en la manera en la que percibe sus alternativas de acción y en algunas ocasiones estas incluyen acciones delictivas (Wikstrom & Sampson, 2006).

De acuerdo con la Teoría de Acción Situacional de Wikström el crimen entre los jóvenes se deriva principalmente del tiempo que pasan expuestos a contextos crimogénicos de vulnerabilidad como son el barrio en el que viven, la compañía de amigos que delinquen, pertenencia a pandillas, consumo de alcohol y drogas, así como su capacidad de autocontrol y percepción de lo que está bien y lo que está mal (Wisktrom, 2004). La clave es considerar a los jóvenes en una perspectiva dual, tanto como destinatarios de las acciones y políticas, como actores estratégicos del desarrollo y agentes de cambio, como participantes activos en el desarrollo económico y social de su entorno y comunidad. Se deben implementar políticas que propongan proyectos e iniciativas que generen un sentido de identidad y pertenencia de este grupo de edad, sobre todo en aquellos jóvenes que han crecido bajo condiciones de vulnerabilidad social y que dado el entorno que viven son más susceptibles de vincularse a grupos criminales. En este sentido, entendemos “identidad” como una construcción dialéctica a través de la cual se definen valores, principios, normas, reglas y hábitos de vida, que forman un vínculo entre el individuo y su entorno,

Page 6: Prevención social: retos y oportunidadesdominio1.cide.edu/.../reflexiones_prevencion_social.pdfLa violencia y la delincuencia que ha padecido México sobre todo en la última década,

2

privilegiando la integración social entre pares y la realización a actividades comunitarias que favorezcan la elección de los jóvenes por proyectos de vida saludables y lícitos. Es importante que los proyectos e intervenciones que se realicen con jóvenes estén planeados y operados en compañía de personas de este grupo de edad y de la localidad en la que se busque trabajar. Los mecanismos de comunicación y lenguaje son un elemento fundamental para lograr incluir e integrar a los jóvenes a las acciones y propuestas. Asimismo, en la medida que logremos involucrarlos tanto en la opinión como en la acción de las intervenciones que llevemos a cabo lograremos mayor efectividad y éxito en los mismas. La manera de hacer política y sobre todo en materia de prevención social y acercamiento y trabajo conjunto con los ciudadanos, las comunidades y especialmente con los jóvenes requiere un enfoque innovador y diferente, un enfoque que permita romper las barreras que se han construido entre autoridades y sociedad; una estrategia que a través de métodos participativos y sistemáticos permita la reconversión de barrios, colonias y sitios del país que han sido vulnerados por la violencia en los últimos años. También se requiere innovación en los procesos y en los medios a través de los cuales las políticas públicas y la acción gubernamental pretende llegar a la juventud. De poco o nada servirá mantener un discurso y una estrategia diseñada desde arriba, es necesario incluir a los jóvenes en la discusión de las políticas que se propongan para este grupo de edad. Existen ejemplos en México que muestran como la juventud es la solución a los problemas de inseguridad y de cohesión comunitaria como es la Red de Agrupaciones Juveniles de Ciudad Juárez y la Red juvenil VIRAL (www.viral.org.mx), en la que los miembros han sido capaces de involucrarse y ser actores clave y activos en la reactivación y resiliencia dentro de sus comunidades. Finalmente, debemos entender que la única forma de cambiar la situación de vulnerabilidad de la juventud especialmente en torno a la violencia y el delito es a través de los mismos jóvenes, de tal forma que exista identidad y reconocimiento de los jóvenes en las decisiones que se tomen y sobre todo que se fomente y fortalezca la corresponsabilidad entre ellos y los actores políticos y tomadores de decisión. Referencias

“¿Es posible estudiar la seguridad ciudadana desde el desarrollo humano?” en Venciendo el temor: (In)seguridad ciudadana y Desarrollo Humano en Costa Rica, Informe nacional de desarrollo humano 2005, Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo, San José, 2005, 638 p.

Merton, R. (1968) Social Theory and Social Structure, The Free Press, New York, United States.

México en cifras, Instituto Nacional de Estadística y Geografía, 2010. La violencia juvenil en México. Reporte de la situación, el marco legal y los programas gubernamentales, Banco Mundial, Washington, 2012, 86 p.

Encuesta Sociedad. Jóvenes en México, Universidad Iberoamericana, UNESCO, Gabinete de Comunicación Estratégica, México, 201247.

Valenzuela, J.M. (1991), "Modernidad, Postmodernidad y Juventud", Revista Mexicana de Sociología, vol. LIII, no. 1 Wikstrom, P. H. & Sampson, R. J. (2006) The Explanation of Crime: Context Mechanisms and Development, Cambridge University Press, Cambridge, United Kigndom.

Wisktrom, P. H. (2004) Crime as an Alternative: Towards a Cross-Level Situational Action Theory of Crime Causation, Cambridge University Press, Cambridge, United Kigndom.

Page 7: Prevención social: retos y oportunidadesdominio1.cide.edu/.../reflexiones_prevencion_social.pdfLa violencia y la delincuencia que ha padecido México sobre todo en la última década,

Valores | 23

Junio 2013

Por Dra. Alma Eunice Rendón Cárdenas*

La clave es considerar a los jóvenes en una perspectiva dual, tanto como destinatarios de las acciones y políticas,

como actores estratégicos del desarrollo y agentes de cambio, como participantes activos en el desarrollo

económico y social de su entorno y comunidad.

Page 8: Prevención social: retos y oportunidadesdominio1.cide.edu/.../reflexiones_prevencion_social.pdfLa violencia y la delincuencia que ha padecido México sobre todo en la última década,

24 | Reflexiones

Junio 2013

Considerando la definición ante-rior, debemos complejizar la polí-tica de juventud, entendiendo los diferentes tipos de jóvenes y de contextos que existen en nuestro país, focalizando con rigurosidad acciones diferenciadas y específi-cas, segmentando según intereses y necesidades; entendiendo las deficiencias y las limitaciones que presentan algunas áreas de polí-tica pública en nuestro país debi-do a que no han sabido atender y entender estas diferencias y sobre todo aprovechando a los diferen-tes tipos de jóvenes como aliados estratégicos en la construcción in-novadora de políticas sociales que atiendan la realidad y característi-cas actuales de la juventud.

Debido a que un crimen invo-lucra al menos dos personas, en-tendemos cualquier acto delicti-vo como un fenómeno social. Un delito está determinado por las normas morales, religiosas, civi-les y legales de una comunidad. Un individuo que comete un acto delictivo está delimitado por dos factores esenciales: sus caracterís-ticas y diferencias individuales (eg: situación económica, educación, acceso a satisfactores básicos, moralidad, capacidades de auto-control, etc.) y el contexto social en el que se desarrolla. Cuando una persona se enfrenta a una si-tuación o problema en específico, estos factores individuales y socia-les inciden en la manera en la que percibe sus alternativas de acción y en algunas ocasiones estas inclu-yen acciones delictivas (Wikstrom & Sampson, 2006).

De acuerdo con la Teoría de Acción Situacional de Wikström el crimen entre los jóvenes se deriva princi-palmente del tiempo que pasan ex-puestos a contextos crimogénicos de vulnerabilidad como son el barrio en el que viven, la compañía de amigos que delinquen, pertenencia a pandi-llas, consumo de alcohol y drogas, así como su capacidad de autocontrol y percepción de lo que está bien y lo que está mal (Wisktrom, 2004).

La clave es considerar a los jóve-nes en una perspectiva dual, tanto como destinatarios de las acciones y políticas, como actores estraté-gicos del desarrollo y agentes de cambio, como participantes activos en el desarrollo económico y social de su entorno y comunidad. Se deben implementar políticas que propongan proyectos e iniciativas que generen un sentido de iden-tidad y pertenencia de este grupo de edad, sobre todo en aquellos jóvenes que han crecido bajo condiciones de vulnerabilidad social y que dado el entorno que viven son más susceptibles de vincularse a grupos criminales. En este sentido, entendemos “iden-tidad” como una construcción dialéctica a través de la cual se definen valores, principios, nor-mas, reglas y hábitos de vida, que forman un vínculo entre el indivi-duo y su entorno, privilegiando la integración social entre pares y la realización a actividades comuni-tarias que favorezcan la elección de los jóvenes por proyectos de vida saludables y lícitos.

Es importante que los proyectos e intervenciones que se realicen con jóvenes estén planeados y ope-rados en compañía de personas de este grupo de edad y de la locali-dad en la que se busque trabajar. Los mecanismos de comunicación y lenguaje son un elemento funda-mental para lograr incluir e integrar a los jóvenes a las acciones y pro-puestas. Asimismo, en la medida que logremos involucrarlos tanto en la opinión como en la acción de las intervenciones que llevemos a cabo lograremos mayor efectividad y éxito en los mismas.

La manera de hacer política y sobre todo en materia de preven-ción social y acercamiento y tra-bajo conjunto con los ciudadanos, las comunidades y especialmente con los jóvenes requiere un en-foque innovador y diferente, un enfoque que permita romper las barreras que se han construido entre autoridades y sociedad; una

En México, la primera causa de muerte de 15 a 29 años es el ho-micidio, problema que ataca prin-cipalmente a los hombres, según cifras del INEGI, de 26, 950 homi-cidios ocurridos en el 2010, 24,257 son hombres, estos datos mues-tran que la violencia y el crimen han vulnerado de manera especial este grupo de edad, siendo las principales víctimas y victimarios de estos fenómenos. Asimismo, muchos de los grupos vinculados al crimen organizado se han servi-do y reclutado a jóvenes de zonas vulnerables, aprovechando la falta de oportunidades, alternativas de vida, identidad y de visión y espe-ranza a futuro.

Es por ello que la juventud es el grupo de edad prioritario en la política de prevención social de la violencia y la delincuencia, buscan-do que este grupo de edad en vez de ser visto como el problema sea parte fundamental de la solución en las tareas de reactivación comu-nitaria y cohesión social, meta que solo se logrará si somos capaces de incorporarlos de manera activa en los procesos sociales.

Los jóvenes en México constitu-yen una oportunidad de crecimien-to, renovación y dinamismo ya que representan un bono poblacional estratégico, siendo el 33% de la po-blación, éstos, son actores necesa-rios en los procesos de cambio. Sin embargo, para que esta coyuntura pueda ser aprovechada positiva-mente debemos generar las con-diciones adecuadas que permitan que los jóvenes se conviertan en la esperanza y la solución a las pro-blemáticas actuales, especialmente a la de inseguridad.

“El joven es un concepto asocia-do a un tiempo social, en el que no es suficiente la demarcación cronológica, sino que implica in-tensidades de vida diferenciadas, así como estilos de vida variados; es por ello que el concepto de ju-ventud se encuentra fuertemen-te asociado al sector social de pertenencia”(Valenzuela, 1991).

Valores | 25

Junio 2013

estrategia que a través de méto-dos participativos y sistemáticos permita la reconversión de barrios, colonias y sitios del país que han sido vulnerados por la violencia en los últimos años.

También se requiere innovación en los procesos y en los medios a través de los cuales las políticas públicas y la acción gubernamen-tal pretende llegar a la juventud. De poco o nada servirá mantener un discurso y una estrategia dise-ñada desde arriba, es necesario incluir a los jóvenes en la discusión de las políticas que se propongan para este grupo de edad.

Existen ejemplos en México que muestran como la juventud es la solución a los problemas de inse-guridad y de cohesión comunitaria

como es la Red de Agrupaciones Juveniles de Ciudad Juárez y la Red juvenil VIRAL (www.viral.org.mx), en la que los miembros han sido capaces de involucrarse y ser actores clave y activos en la reacti-vación y resiliencia dentro de sus comunidades.

Finalmente, debemos entender que la única forma de cambiar la situación de vulnerabilidad de la juventud especialmente en torno a la violencia y el delito es a tra-vés de los mismos jóvenes, de tal forma que exista identidad y reco-nocimiento de los jóvenes en las decisiones que se tomen y sobre todo que se fomente y fortalezca la corresponsabilidad entre ellos y los actores políticos y tomadores de decisión.

Alma Eunice Rendón Cárdenas, es Doctora y maestra en sociología política y políticas públicas por el Institutd´EtudesPolitiques de Paris. Realizó estudios de posgra-do en ética médica y psicosocial en el Centro Interdisciplinario de Estudios en Bioética (WHO- PAHO) como becaria de los Institutos Nacionales de Salud de Es-tados Unidos. Experta en prevención de violencia y adicciones, políticas públicas, bioética, estrategias innovadoras para el desarrollo social y la prevención de vio-lencia en jóvenes (diseño e implementa-ción), seguridad ciudadana, determinan-tes sociales y salud pública, policía de proximidad y participación ciudadana.

Actualmente funge como Directora General de la Coordinación Intersecre-tarial, Subsecretaría de Prevención y Par-ticipación Ciudadana de la Secretaría de Gobernación. Fue Directora General de Proyectos Especiales, Oficina del Secre-tario de Salud desempeñándose como enlace en el Centro Nacional para la Pre-vención del Delito y Participación Ciu-dadana y en Presidencia de la República para temas de prevención de la violencia y juventud.

Referencias:

1. “¿Es posible estudiar la seguridad ciudadana desde el desarrollo humano?” en Vencien-do el temor: (In)seguridad ciudadana y Desarrollo Humano en Costa Rica, Informe na-cional de desarrollo humano 2005, Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo, San José, 2005, 638 p.

2. Merton, R. (1968) Social Theory and Social Structure, The Free Press, New York, United States.

3. México en cifras, Instituto Nacional de Estadística y Geografía, 2010.4. La violencia juvenil en México. Reporte de la situación, el marco legal y los programas

gubernamentales, Banco Mundial, Washington, 2012, 86 p.5. Encuesta Sociedad. Jóvenes en México, Universidad Iberoamericana, UNESCO, Gabine-

te de Comunicación Estratégica, México, 201247.6. Valenzuela, J.M. (1991), “Modernidad, Postmodernidad y Juventud”, Revista Mexicana

de Sociología, vol. LIII, no. 17. Wikstrom, P. H.  & Sampson, R. J. (2006) The Explanation of Crime: Context Mechanisms

and Development, Cambridge University Press, Cambridge, United Kigndom.8. Wisktrom, P. H. (2004) Crime as an Alternative: Towards a Cross-Level Situational Action

Theory of Crime Causation, Cambridge University Press, Cambridge, United Kigndom. 

*