prevenciÓn de riscos laborais - …gestionclinica.sespa.es/pdf/jornadas2012/s1_lectura.pdf ·...

28
Metodología para la evaluación de riesgos laborales en centros sanitarios XUNTA DE GALICIA PREVENCIÓN DE RISCOS LABORAIS DO SERVICIO GALEGO DE SAÚDE SERIE A : Nº 1

Upload: buituyen

Post on 06-Oct-2018

227 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Metodologíapara la evaluación

de riesgos laboralesen centros sanitarios

XUNTA DE GALICIA

PREVENCIÓND E R I S C O SL A B O R A I SDO SERVICIO GALEGO DE SAÚDE

SERIE A : Nº 1

Edita:

Xunta de GaliciaConsellería de SanidadeServicio Galego de Saúde

Autores:

Teijeiro Dacal, María JoséEspecialista en Medicina del Trabajo. Técnica de prevención. Responsable del Servicio de Prevención de Riesgos Laborales del Sergas (Santiago de Compostela).

Godoy Trillo, RogelioTécnico del Servicio Central de Prevención de Riesgos Laborales del Sergas (Santiago de Compostela).

Colaboradores(*):Alonso Burger, Susana Hospital do Meixoeiro (Vigo).Alvarellos Alejandro, Mª Teresa Complexo Hospitalario Xeral–Calde (Lugo).Álvarez Aragón, Francisco José Complexo Hospitalario de Pontevedra.Besteiro Eguía, Ana Hospital do Meixoeiro (Vigo).Blanco Rodríguez, Ana Complexo Hospitalario de Ourense.Calvo López, Mª Dolores Complexo Hospitalario A. Marcide-Prof. Novoa Santos (Ferrol).Castro Iglesias, Jesús Manuel Servicio Central de PRL. (Santiago de Compostela).Castro Lareo, Isabel Complexo Hospitalario J. Canalejo-Marítimo de Oza (A Coruña).Castro-Acuña Iglesias, Nuria de Servicio Central de PRL. (Santiago de Compostela).Cuevas Raposo, Alejandro Hospital do Meixoeiro (Vigo).Cuevas Raposo, José Complexo Hospitalario de Pontevedra.García Muriel, Mª Dolores Complexo Hospitalario Xeral–Calde (Lugo).González Iglesias, Marta Clara Complexo Hospitalario Universitario de Santiago.González Sieiro, Mª Dolores Complexo Hospitalario de Ourense.Gutiérrez Macho, Joaquín Complexo Hospitalario J. Canalejo-Marítimo de Oza (A Coruña).Lameiro Vilariño, Mª Carmen Hospital do Meixoeiro (Vigo).López Vázquez, Manuel Angel Complexo Hospitalario A. Marcide-Prof. Novoa Santos (Ferrol).Maceira Lema, Antonio Complexo Hospitalario Universitario de Santiago.Mesa Amado, Mª Carmen Complexo Hospitalario Universitario de Santiago.Miraz Novas, Carolina Complexo Hospitalario J. Canalejo-Marítimo de Oza (A Coruña).Pallares Martínez, Eliseo Complexo Hospitalario Xeral–Calde (Lugo).Pérez Alvarellos, Luis Alberto Hospital do Meixoeiro (Vigo).Robla Santos, Diana Complexo Hospitalario J. Canalejo-Marítimo de Oza (A Coruña).Rodríguez Pérez, Olimpia Complexo Hospitalario A. Marcide-Prof. Novoa Santos (Ferrol).Rodríguez Rodríguez, Luís Complexo Hospitalario de Ourense.Silva Arochena, Pedro Complexo Hospitalario de Pontevedra.Vázquez Fidalgo, Juan José Complexo Hospitalario J. Canalejo-Marítimo de Oza (A Coruña).

(*)Técnicos de prevención de riesgos laborales del Sergas.

Depósito legal: C-1467/2002

ISBN: 84-453-3373-9

Diseño, maquetación e impresión:

Cuatro Caminos, s/n - Cacheiras15886 Teo (A Coruña)Teléfono 981 60 66 69

PRESENTACIÓN

Ante la multiplicidad de problemas de las condiciones de trabajo de las institucionessanitarias, hay una pregunta obligada: ¿sobre qué aspectos es necesario actuar enprimer lugar y movilizar recursos y qué prioridades se establecen?

La metodología que aquí se presenta es el fruto de un largo trabajo y de un esfuer-zo importante hacia la optimización de las actividades de prevención de riesgoslaborales en nuestra organización. Fue elaborada durante el año 2000 pero la actualpublicación recoge ya las actualizaciones normativas que se produjeron hasta marzode 2002. Su objetivo, tal y como ya se recogió en el "Plan Xeral de Prevención deRiscos Laborais", es de homogeneizar los criterios de evaluación de riesgos laboralescon vistas a una categorización de los riesgos con criterios técnicos.

Pero el establecimiento de prioridades no se puede hacer únicamente desde unaóptica tecnocrática, a partir de un método de diagnóstico científico de las condicio-nes de trabajo. Es indispensable que estas prioridades técnicas se establezcan conrigor, y este rigor, estas herramientas y estos métodos constituirán un campo dedebate de los actores sociales implicados, un espacio de negociación por los meca-nismos formales existentes. En definitiva, estarán al servicio de actores sociales conintereses y estrategias diferentes, pero que pueden aproximarse en una voluntadcomún de compromiso, y de forma que se respete para los cuidadores, el mismo cri-terio de equidad que demandamos para las actividades de asistencia sanitaria.

Como cualquier otra herramienta, esta metodología es eficaz en manos de un pro-fesional que sabe lo que quiere hacer, que tiene medios y tiempo y que tiene alia-dos para este trabajo. Los miembros de los Comités de Seguridad y Salud, los dele-gados de prevención, las comisiones y comités técnicos constituidos en la organiza-ción están directamente implicados en esta actividad. Mejorar las condiciones devida en el trabajo de todos trabajadores es la única solución para permitir a cada unoproducir prestaciones de calidad. De hecho, no podemos hablar de calidad de cui-dados sin calidad de vida para el personal. El camino a recorrer es largo y los objeti-vos ambiciosos, pero es necesario empezar.

De todas formas, no olvidemos que solamente los que participan en la acción pue-den intervenir para modificarla. El resto pueden contribuir, ayudar, sugerir, pero unabuena voluntad es limitada. Dentro del equipo de trabajo es donde están los instru-mentos para cuidar los enfermos y preservar los cuidadores, y es donde está el cono-cimiento de lo que realmente ocurre en el puesto de trabajo, por lo que desde aquíquiero invitar a todos los trabajadores a participar activamente y a implicarse en laprevención de riesgos laborales, ya que ellos serán los que más se beneficien de lasmedidas implantadas.

José María Hernández CochónConselleiro de Sanidade

Presidente do Servicio Galego de Saúde

7

PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALESDEL SERVICIO GALEGO DE SAÚDE

Me

tod

olo

gía

pa

ra l

a e

va

lua

ció

n d

e r

iesg

os l

ab

ora

les e

n c

en

tro

s s

an

ita

rio

s

ÍNDICE

I�GUÍA PARA LA EVALUACIÓN DE RIESGOS LABORALES 9

1�INTRODUCCIÓN 11

2�ÁMBITO DE APLICACIÓN 11

3�OBJETIVOS 12

4�GLOSARIO DE TÉRMINOS 12

5�CONCEPTOS GENERALES 14

6�DESCRIPCIÓN DEL DOCUMENTO DE EVALUACIÓN 17

7�ANEXOS 23

II. II�FICHAS DE EVALUACIÓN DE RIESGOS LABORALES 33

- I -

GUÍA PARA LA EVALUACIÓN DE RIESGOS LABORALES

11

PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALESDEL SERVICIO GALEGO DE SAÚDE

Me

tod

olo

gía

pa

ra l

a e

va

lua

ció

n d

e r

iesg

os l

ab

ora

les e

n c

en

tro

s s

an

ita

rio

s

1�INTRODUCCIÓN

La Ley 31/1995 de prevención de riesgos laborales (PRL) da una nueva orientación ala política de protección del trabajador frente a los riesgos profesionales, exigiendouna actuación que desborde el mero cumplimento formal de un conjunto predeter-minado de deberes y obligaciones empresariales. El enfoque actual se establece apartir de la realización de la planificación de la prevención desde el momento mismodel diseño del proyecto empresarial (a fin de evitar los riesgos inherentes al trabajo),para posteriormente evaluar los riesgos que no han podido evitarse y estableceruna priorización, desde un punto de vista coherente y globalizador, de las medidasde acción preventiva que se deriven de la misma, junto con planes de actividades decontrol de la efectividad de dichas medidas.

De todo lo anterior se desprende que la evaluación de riesgos laborales es unproceso dirigido a estimar o valorar los riesgos a fin de poder tomar decisiones decarácter preventivo encaminadas a eliminar, o en su defecto, reducir y controlar elriesgo, resultando ser, además, un eficaz instrumento para la reducción de los costessociales y económicos derivados de los accidentes de trabajo y enfermedades profe-sionales.

La evaluación inicial de riesgos será por tanto, el primer paso para poder esta-blecer la planificación de la acción preventiva. Esta evaluación inicial será realizadacon carácter general, teniendo en cuenta la naturaleza de la actividad, y deberá seractualizada cuando cambien las condiciones de trabajo y, en todo caso, se someteráa consideración y se revisará, si fuera necesario, con ocasión de los daños a la saludde los trabajadores que se hayan producido.

Con el fin de garantizar la materialización de este precepto legal, se deberá utilizarun procedimiento de evaluación establecido a partir de la información sobre lascaracterísticas de la organización, del trabajo, de los equipos, de los productos y dela salud de los trabajadores, y que valore el riesgo existente en función de criteriosobjetivos, proporcionando así confianza sobre el resultado.

En esta guía se recoge la metodología de evaluación de los riesgos a los que tra-bajadores de las Instituciones sanitarias de atención primaria y de atención especia-lizada del Sergas puedan estar expuestos, siendo elaborada con la intención de darcumplimiento a todos estos principios recogidos también en el Plan General dePrevención de Riesgos Laborales del Sergas, en donde se indicaba explícitamente elcompromiso de llevar a cabo esta evaluación inicial, estableciendo además la forma,plazos y responsabilidades de su ejecución.

2�ÁMBITO DE APLICACIÓN

Esta metodología se aplicará para la evaluación inicial de riesgos de los trabajadoresde las instituciones sanitarias de atención primaria y de atención especializada delSergas.

12

PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALESDEL SERVICIO GALEGO DE SAÚDE

Me

tod

olo

gía

pa

ra l

a e

va

lua

ció

n d

e r

iesg

os l

ab

ora

les e

n c

en

tro

s s

an

ita

rio

s

3�OBJETIVOS

Siguiendo los criterios legales anteriormente expuestos elaboramos una metodolo-gía de evaluación común a todas las II.SS. del Sergas (atención primaria y atenciónespecializada), con los siguientes objetivos:

• Identificar los peligros a los que puedan estar expuestos los trabajadores.

• Evaluar los riesgos existentes utilizando criterios homogéneos de referencia quepermitan:

- Comparar los distintos puestos de trabajo dentro del mismo servicio, delmismo centro, de la misma gerencia, y entre las distintas gerencias.

- Comparar las distintas situaciones evaluadas a lo largo del tiempo.

• Tener un conocimiento global de los centros de trabajo que permita priorizar yplanificar la acción preventiva mediante el desarrollo de programas específicos deactuación en todas sus vertientes: medidas técnicas correctoras, medidas organi-zativas, formación, vigilancia de la salud, etc.

4�GLOSARIO DE TÉRMINOS

Accidente de trabajo: Cualquier suceso no esperado ni deseado que de lugar a pér-didas de salud o lesiones a los trabajadores. Toda lesión corporal que el trabajadorsufre con ocasión o como consecuencia del trabajo que ejecuta por cuenta ajena.

Acción correctora: Acción tomada para eliminar las causas de una no conformidad,de un defecto o cualquier otra situación indeseable existente, para impedir surepetición.

Evaluación de riesgos:

Concepto legal: Proceso mediante el que se obtiene la información necesaria paraque la organización esté en condiciones de tomar una decisión apropiada sobrela oportunidad de adoptar acciones preventivas y, en su caso, sobre el tipo deacciones que se deben adoptar.

Concepto técnico: Análisis sistemático de todos los aspectos de la actividad laboralpara determinar los elementos que pueden causar lesiones o daños, la posibilidadde eliminar los elementos peligrosos o su control en el caso de que no puedan eli-minarse (evaluar la eficacia de las medidas preventivas adoptadas o que se ten-gan que adoptar).

Condición de trabajo: Cualquier característica del mismo que pueda tener unainfluencia significativa en la generación de riesgos para la salud y la seguridad deltrabajador.

13

PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALESDEL SERVICIO GALEGO DE SAÚDE

Me

tod

olo

gía

pa

ra l

a e

va

lua

ció

n d

e r

iesg

os l

ab

ora

les e

n c

en

tro

s s

an

ita

rio

s

Conformidad: Cumplimiento de los requisitos especificados.

Control de riesgos: Proceso de toma de decisiones para reducir los riesgos, implan-tar las medidas correctoras, exigir su cumplimiento y evaluar periódicamente sueficacia.

Daños derivados del trabajo: Conjunto de enfermedades, patologías o lesionessufridas con motivo u ocasión del trabajo.

Delegado de prevención: Representante de los trabajadores con funciones especí-ficas en materia de prevención de riesgos laborales.

Enfermedad profesional: La contraída como consecuencia del trabajo realizadopor cuenta ajena en las actividades que se especifican en el cuadro de enferme-dades profesionales (RD 1995/1978), por las disposiciones de aplicación y desarro-llo de este Reglamento y que ésta proceda por la acción de elementos y sustan-cias que se indican en dicho cuadro para cada enfermedad profesional.

Equipo de protección individual (EPI): Cualquier equipo destinado a ser llevadoo sujetado por el trabajador para que le proteja de uno o varios riesgos que pue-dan amenazar su seguridad o su salud, así como cualquier complemento o acce-sorio destinado a tal fin.

Equipo de trabajo: Cualquier máquina, aparato, instrumento o instalación utiliza-da en el trabajo.

Estimación de los riesgos: Proceso mediante el que se determinan la frecuencia oprobabilidad y las consecuencias que puedan derivarse de la materialización de unpeligro.

Identificación de peligros: Proceso mediante el que se reconoce que existe un peli-gro y se definen sus características.

Incidente: Cualquier suceso no esperado ni deseado, que no dando lugar a pérdidasde salud o lesiones a las personas, pueda ocasionar daños a la propiedad, a losequipos, a los productos o al medio ambiente, pérdidas de producción o aumen-to de las responsabilidades legales.

Inspección: Actividades encaminadas a la medición, examen, ensayo o contrastacióncon un patrón, de una o varias características del sistema de gestión de la pre-vención de riesgos laborales de la organización y comparar los resultados conrequisitos especificados con el fin de determinar si existe conformidad para cadauna de estas características.

No conformidad: Ausencia de cumplimento de los requisitos especificados.

Peligro: Propiedad o aptitud intrínseca de algo para ocasionar lesiones, daños a lapropiedad, daños al medio ambiente o a una combinación de ambos.

Planificación de la prevención: Actividades que establecen los objetivos y especi-ficaciones necesarias para desarrollar la acción preventiva y para la aplicación delos elementos del sistema de gestión de la prevención de riesgos laborales.

14

PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALESDEL SERVICIO GALEGO DE SAÚDE

Me

tod

olo

gía

pa

ra l

a e

va

lua

ció

n d

e r

iesg

os l

ab

ora

les e

n c

en

tro

s s

an

ita

rio

s

Puesto de trabajo: Tarea o conjunto de tareas, compuesta cada una de ellas de unao más operaciones, caracterizadas desde el punto de vista físico y técnico por unasespecificaciones de movimientos en función de la combinación de edificios, insta-laciones, herramientas, máquinas, objeto del trabajo, cualificaciones de los ope-rarios y cargas de trabajo, a las que se añaden desde el punto organizativo ysocial, las relaciones que establece el trabajador con su trabajo, con sus compa-ñeros, dentro y fuera de la empresa, y con sus superiores y subordinados.

Cada puesto de trabajo puede referirse a más de un trabajador si las característi-cas y riesgos son sensiblemente iguales.

Procesos, actividades, operaciones, equipos o productos potencialmentepeligrosos: Son aquellos que, en ausencia de medidas preventivas específicas,originan riesgos para la seguridad y la salud de los trabajadores que los desarro-llan o utilizan.

Registros: Documentos que proporcionan información de la que la veracidad sepuede demostrar, basada en hechos obtenidos mediante observación, medición,ensayo y otros medios de las actividades realizadas y de los resultados obtenidosen materia de prevención de riesgos laborales.

Riesgo: Probabilidad de que el peligro ocasione daños. Combinación de la frecuen-cia o probabilidad que se pueda derivar de la materialización de un peligro.

Tarea: Actividad o conjunto de actividades que deben realizarse en un tiempo limi-tado.

Técnicos de PRL: Los definidos como tales en el RD 39/1997 (RSP), es decir, técnicode Seguridad, técnico de Higiene, técnico en Ergonomía e Psicosociología aplica-da, médico del Trabajo, ATS/DUE de Empresa.

Vigilancia de la salud: Control y seguimiento del estado de salud de los trabaja-dores con el fin de detectar signos de enfermedades derivadas del trabajo y tomarmedidas para reducir la probabilidad de daños o alteraciones posteriores a lasalud.

5�CONCEPTOS GENERALES

Para realizar la evaluación de riesgos de una forma rigurosa y con criterios de calidades preciso consultar y analizar previamente una gran cantidad de información delSistema, por lo que resulta necesario poder contar con un mecanismo que permita alos técnicos de PRL acceder a dicha información y que, con carácter no exhaustivo,sería la relativa a:

• Número y localización de los centros de trabajo y edificios a evaluar.

• Datos de los trabajadores que integran la plantilla, tales como distribución por cate-gorías, servicios y/o unidades, antigüedad en el puesto de trabajo, género, edad, etc.

15

PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALESDEL SERVICIO GALEGO DE SAÚDE

Me

tod

olo

gía

pa

ra l

a e

va

lua

ció

n d

e r

iesg

os l

ab

ora

les e

n c

en

tro

s s

an

ita

rio

s

• Registros de accidentalidad (con y sin baja) y otros daños a la salud (de carác-ter laboral o por enfermedad común), registros de incidentes, etc.

• Protocolos de vigilancia específica de la salud y resultados de los exámenes desalud realizados, con identificación de los trabajadores con especial sensibilidad aalgún riesgo.

• Procedimientos existentes de medición y/o evaluación de riesgos.

• Resultados de evaluaciones existentes, de revisiones periódicas, de encuestas a lostrabajadores, etc.

• Planes de emergencia, de residuos, de limpieza, de DDD, etc.

• Fichas de seguridad de las sustancias y productos químicos.

• Empresas subcontratadas y relación de sus trabajadores, junto con la descripciónde las tareas a realizar y de los lugares de trabajo.

• Documentación relativa a las instalaciones, equipos, productos, etc.

• Procedimientos e instrucciones escritas existentes.

• Actas de las reuniones del Comité de seguridad y salud.

• Planes de inspección de seguridad del centro, de las instalaciones, áreas y equiposexistentes. Libros de registro y mantenimiento documentado.

• Informes especiales de mantenimiento, de protección radiológica y en general delos organismos internos o externos al Sergas.

Una vez analizada toda esta información previa, es necesario que se establezca, desdecada una de las unidades periféricas de prevención de riesgos laborales (UP-PRL), unaprogramación de las acciones a realizar desde el punto de vista de la prevención deriesgos laborales, en donde se especifiquen fechas y plazos de actuación.

A la hora de elaborar estos calendarios se deben tener en cuenta las característicaspropias que conllevan las actividades de atención primaria y de atención especiali-zada, para que se puedan simultanear en el tiempo las evaluaciones en ambosámbitos.

El siguiente paso lo constituiría la realización de la evaluación de riesgos por partede los técnicos, en sus diferentes especialidades, que integran los servicios de pre-vención de riesgos laborales de las diferentes unidades periféricas, tal y como con-templan el RSP, el Pacto firmado entre la Administración sanitaria y las centralessindicales y el Plan general de PRL del Sergas, poniendo este hecho de manifiestoel carácter multidisciplinar de este proceso, carácter que por otra parte es necesa-rio debido a la gran variedad de áreas y materias que lo comprenden.

PARTICIPANTES FUNCIONES Y ACTIVIDADES

- Coordinar el proceso de evaluación, vigilando y controlando su correcto desarrollo.

- Verificar el cumplimiento del calendario de actividades propuesto por las UP-PRL.

- Verificar el cumplimiento de la metodología de evaluación inicial.

- Programar y coordinar las actividades del proceso de evaluación.

- Realizar la evaluación general de riesgos de acuerdo con la metodología establecida,simultaneando actividades en atención primaria y en atención especializada, por parte de lasáreas de las especialidades técnicas incluyendo la participación activa del área de Medicina deTrabajo.

- Realizar el informe final con los resultados de las evaluaciones.

- Comunicar al gerente (o en quien delegue) los problemas de operatividad que vayansurgiendo con el fin de que se solventen.

- Participar activamente en la evaluación aportando o facilitando el acceso a las informaciones(formales e informales) precisas para la realización de las evaluaciones.

- Coordinar los distintos servicios o unidades durante el proceso de evaluación de riesgos paracompatibilizar estas actividades con la actividad general de la empresa evitando de estaforma posibles interferencias.

- Comunicar a los responsables y trabajadores de cada servicio o unidad el calendario deevaluación.

- Comunicar e informar a los Delegados de prevención del calendario de actividades y engeneral del desarrollo del proceso de evaluación.

- Gestionar y resolver los problemas que puedan surgir relacionados con la colaboración yparticipación de los trabajadores en el proceso de evaluación, actuando de agente facilitadorde las actividades de evaluación.

- Nombrar una persona de referencia en cada servicio o unidad (preferiblemente elresponsable del servicio o unidad) y darle las instrucciones necesarias para su colaboracióny participación en el proceso de evaluación.

- Coordinar el proceso de evaluación de riesgos para compatibilizar estas actividades con laactividad del servicio o unidad evitando de esta forma posibles interferencias.

- Aportar las informaciones (formales e informales) precisas para la realización de lasevaluaciones.

- Gestionar los problemas que puedan surgir relacionados con la colaboración y participaciónde los trabajadores en el proceso de evaluación, actuando de agente facilitador de lasactividades de evaluación.

- Participar activamente en el proceso de evaluación, facilitando a los técnicos lasinformaciones necesarias.

- Vigilar el cumplimiento del proceso de evaluación en cuanto a la planificación general,fechas y a la realización de las actividades según lo establecido en la metodología deevaluación.

- Acompañar a los técnicos durante el proceso de evaluación, fomentando la participación ycolaboración de los trabajadores implicados, actuando de agente facilitador de lasactividades de evaluación.

- Vigilar el cumplimiento del calendario establecido.

- Vigilar el cumplimiento de la metodología establecida.

- Mantener reuniones periódicas con presencia de todos los técnicos de PRL con el fin deestar informados a lo largo del proceso de evaluación de la evolución del mismo.

- Actuar como agente facilitador del proceso de evaluación.

Servicio central dePRL

Técnicos de las UP-PRLMédico, ATS/DUE,

T. Seguridad, T. Higiene,T. Ergonomía

Gerentes de

atención especializada

y atención primaria

Directamente o delegandoen alguien con capacidadejecutiva y/o coordinadora

Responsable delservicio o unidad

Trabajadores

Delegados deprevención

Comité de seguridady salud

Comisión central deseguridad y salud

16

PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALESDEL SERVICIO GALEGO DE SAÚDE

Me

tod

olo

gía

pa

ra l

a e

va

lua

ció

n d

e r

iesg

os l

ab

ora

les e

n c

en

tro

s s

an

ita

rio

s

Sin embargo, para poder llevar a cabo dicha evaluación técnica, es preciso la partici-pación y colaboración activa de otros agentes de la empresa, cada uno de ellos consu nivel respectivo de participación y que en grandes líneas se presenta en la tablasiguiente:

6�DESCRIPCIÓN DEL DOCUMENTO DE EVALUACIÓN

�Introducción

Ante la inexistencia de una metodología validada para llevar a cabo la evaluación ini-cial de riesgos en centros sanitarios, se optó por elaborar una metodología propiabasada en las existentes para otros sectores de actividad. Se aprovecharon tambiénalgunos aspectos de la metodología de evaluación de las condiciones de trabajo encentros hospitalarios del INSTH.

Por otro lado, dada la magnitud de nuestra empresa en cuanto a variedad en lospuestos de trabajo, con multitud de tareas, actividades y procesos diferentes, se hizonecesario elaborar una metodología que permitiese la evaluación inicial en un tiem-po razonable con el fin de dar paso a la planificación preventiva, priorizando los ries-gos detectados, último fin de la prevención. Por ello, los criterios utilizados para laelaboración de esta metodología fueron:

a) La metodología debía ser lo suficientemente simple como para que pudiese serrealizada por todos los técnicos de todas las especialidades, sin que ello excluyala necesaria interdisciplinaridad, de tal manera que determinados aspectos muyconcretos deban ser discutidos entre los miembros del equipo con fin de que cadauno aporte su área específica de conocimiento al conjunto de la evaluación.

b) En la evaluación inicial es preciso ser muy riguroso en el momento de decidirlas mediciones específicas necesarias debido a la gran variedad de procesos yactividades. En este sentido, el propio RSP, contempla la posibilidad de no tenerque recurrir a dichas mediciones en “actividades o procesos en el que la direc-ta apreciación profesional acreditada permita llegar a una conclusión sinnecesidad de recurrir a mediciones, pruebas o ensayos”, quedando, pues a cri-terio del técnico competente la decisión en cuanto a las mediciones que seránnecesarias para la evaluación inicial, o lo que es lo mismo, para un conocimien-to general y relativo (entre los distintos aspectos, agentes y puestos) de la situa-ción global de la empresa.

c) Los criterios generales de evaluación de los riesgos que se siguieron son losrecomendados por la norma UNE 81905-EX. (anexo I)

La metodología elaborada combina criterios técnicos objetivos y subjetivos, puesto quees inevitable un cierto grado de subjetividad en todo proceso de evaluación de riesgos.De ahí se deriva que la evaluación tenga que ser hecha ineludiblemente por técnicos enPRL, lo que garantiza que con los conocimientos específicos en esta materia, la inter-pretación individual sea lo más objetiva posible.

Finalmente, esta metodología antes de su aprobación definitiva, fue presentada ysometida a la opinión de las siguientes estructuras del Sergas:

• Técnicos de PRL de las unidades periféricas

• División de Asistencia Sanitaria

• División de Recursos Humanos

17

PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALESDEL SERVICIO GALEGO DE SAÚDE

Me

tod

olo

gía

pa

ra l

a e

va

lua

ció

n d

e r

iesg

os l

ab

ora

les e

n c

en

tro

s s

an

ita

rio

s

18

PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALESDEL SERVICIO GALEGO DE SAÚDE

Me

tod

olo

gía

pa

ra l

a e

va

lua

ció

n d

e r

iesg

os l

ab

ora

les e

n c

en

tro

s s

an

ita

rio

s

• Dirección General de Salud Pública

• Subdirección General de Inspección Sanitaria

• Representantes de los trabajadores, a través de la Comisión central de seguridady salud.

�Estructura e instrucciones de cumplimentación

La segunda parte de este documento consta de las siguientes 4 unidades:

I. Ficha “PUESTO DE TRABAJO” (PTR).

II. Ficha “EVALUACIÓN GLOBAL” (AVA).

III. Ficha “ACCIÓNS TÉCNICAS PROPUESTAS” (ATP).

IV. Cuestionarios para la identificación de peligros.

I. Ficha “PUESTO DE TRABAJO” (PTR)

En ella se recogen datos generales relativos al puesto de trabajo y a la evaluación:

• Evaluación: Datos relativos a la fecha y tipo (inicial, periódica, etc.) de evalua-ción, así como identificación de las personas que la llevaron a cabo y que partici-paron en ella.

• Trabajadores: Datos relativos al número y características de los trabajadores delpuesto (esta información será proporcionada por la gerencia o en quién delegue).

• Descripción del puesto de trabajo: El puesto de trabajo viene definido en fun-ción de las siguientes variables: gerencia, centro, edificio, servicio, unidad, ubica-ción/GFH y categoría, además de las tareas asociadas al mismo.

Con el fin de facilitar el tratamiento posterior de la información, esta identificacióndel puesto se hará mediante la codificación recogida en los anexos II a IX de estedocumento. En este sentido, se utilizará la codificación indicada para las siguientesvariables: gerencia, centro, servicio, unidad y categoría. El edificio no se codifica,siendo un dato a cubrir por cada UP-PRL de acuerdo con las características específi-cas de cada centro. De la misma manera, la ubicación/GFH, por tratarse de un datoespecífico de cada centro, se codificará en cada unidad de PRL de acuerdo con lainformación proporcionada por la gerencia correspondiente.

La mayoría de los puestos de trabajo se componen de varias tareas, por ello, en estemismo apartado se recogerá información general en cuanto a las tareas asociadas(asistencial, administrativa, etc.), debiendo acompañarse de una descripción generalde las mismas.

19

PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALESDEL SERVICIO GALEGO DE SAÚDE

Me

tod

olo

gía

pa

ra l

a e

va

lua

ció

n d

e r

iesg

os l

ab

ora

les e

n c

en

tro

s s

an

ita

rio

s

II. Ficha “EVALUACIÓN GLOBAL” (AVA)

Constituye el documento final con los resultados de la evaluación. Consta de variosapartados:

a) Identificación del puesto evaluado

En la cabecera de la ficha, se recogen los datos de la evaluación (fecha, tipo ynombre de las personas que la realizaron), así como los relativos a la existenciade trabajadores especialmente sensibles.

b) Tabla para la estimación de los riesgos

Se presentan en varias columnas:

Aspectos del puesto

Corresponde a los diferentes aspectos del puesto evaluado y coincide con cadauno de los cuestionarios que se utilizan para la evaluación.

Riesgos evaluados

En ella se indicarán los riesgos identificados como tales con relación a cadaaspecto evaluado. Se utilizará necesariamente el listado de riesgos del anexo Xy como referencia la tabla recogida en el anexo XI.

Identificación

Se cubrirá de la siguiente forma:

S: “Sí”, si el aspecto analizado constituye uno o varios riesgos.

N: “No”, si el aspecto analizado no constituye un riesgo, y por lo tanto noes preciso evaluarlo.

PE: “Pendiente de evaluación”, en el caso de que el aspecto evaluado, porlas características o complejidad precise un análisis en profundidad(mediciones ambientales, metodología específica, etc.), no siendo posi-ble hacer una interpretación, en base a la apreciación del técnico.

Evaluación

Se hará en función de la probabilidad de que se produzca el daño y de las con-secuencias presumibles en caso de que se materialice el riesgo (norma UNE81905). La probabilidad se estimará teniendo en cuenta el histórico de acciden-tes u otros daños, de la intensidad del agente, etc. Las consecuencias se esti-marán en función del tipo de lesión esperable en cuanto a la gravedad, partedel cuerpo afectada y número de trabajadores expuestos. En el anexo I se pre-sentan los criterios que se utilizarán para la estimación del riesgo.

Estimación del riesgo

Se utilizarán los criterios de la norma UNE 81905, y que aparecen referidos alfinal de la 3ª hoja de la “evaluación global”, junto con las indicaciones de prio-rización desde el punto de vista técnico, propuestas para cada caso.

20

PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALESDEL SERVICIO GALEGO DE SAÚDE

Me

tod

olo

gía

pa

ra l

a e

va

lua

ció

n d

e r

iesg

os l

ab

ora

les e

n c

en

tro

s s

an

ita

rio

s

Cuando, según el criterio técnico, resute necesaria la realización de evaluacio-nes específicas de determinados riesgos higiénicos, es preciso traducir los resul-tados cuantitativos a los diferentes niveles de riesgo definidos por la normaUNE 81905, con el fin de poder comparar posteriormente los resultados de estasevaluaciones con el resto de los factores evaluados y poder planificar la pre-vención con criterios de prioridad. En el anexo XII se presentan los criteriosadoptados, valorándose entre otros aspectos, para la calificación de los dife-rentes riesgos, la gravedad de los daños a la salud del trabajador teniendo encuenta como factor corrector la probabilidad de que estos se materialicen.

III. Ficha “ACCIONES TÉCNICAS PROPUESTAS” (ATP)

Esta ficha tiene por objeto recoger las acciones técnicas propuestas para cada uno delos riesgos evaluados así como para el conjunto del puesto de trabajo. Estas accionesse indicarán por orden prioritario teniendo en cuenta la normativa legal (artículo 15de la Ley de PRL) y los criterios técnicos (magnitud de los riesgos, eficacia de las medi-das preventivas, etc.).

Se contempla además un espacio para indicar los aspectos positivos y negativos delpuesto evaluado. Asimismo, se indicará la pertinencia o no de medidas especiales contrabajadoras embarazadas/lactantes, trabajadores menores de 18 años y otros traba-jadores especialmente sensibles.

Esta ficha únicamente proporciona información en cuanto a la priorización técnicade las medidas a tomar, constituyendo el documento de referencia que permitirá ala gerencia tomar la decisión en cuanto a las medidas que considere adecuadas, entrelas propuestas para cada caso, teniendo en cuenta otros criterios de priorización(económicos, sociales, de gestión, etc.).

IV. Cuestionarios para la identificación de peligros

Conforme a lo comentado anteriomente, las fuentes de información para cumpli-mentar los cuestionarios serán las siguientes:

• Observación directa de la situación (por ejemplo verificando el estado de los equi-pos, el etiquetado, etc.).

• Estudio de registros existentes: mediciones efectuadas hasta la fecha, número ytipo de accidentes, absentismo, fichas de seguridad, manuales técnicos de ins-trucciones de los equipos, libros de registro, protocolos, etc.

• Información verbal requirida de los responsables de los servicios/unidades y de lospropios trabajadores respecto al grado de cumplimento de los protocolos, proce-dimientos y otras normas implantadas hasta la fecha, incidentes (que no estenregistrados por escrito), etc.

En la segunda parte de esta metodología se presentan un total de 23 cuestionarios,cada uno de ellos referido a diferentes aspectos del puesto de trabajo, tanto dentrodel área de Seguridad en el Trabajo como de Higiene Industrial o de Ergonomía yPsicosociología aplicada.

21

PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALESDEL SERVICIO GALEGO DE SAÚDE

Me

tod

olo

gía

pa

ra l

a e

va

lua

ció

n d

e r

iesg

os l

ab

ora

les e

n c

en

tro

s s

an

ita

rio

s

Los aspectos a evaluar son:

LUG Lugares de trabajo. Condiciones generalesALM Almacenamiento de suministros, materiales y productosEQU Equipos de trabajoCAL Instalaciones y equipos especiales: CalderasASC Instalaciones y equipos especiales: Ascensores y montacargasFER Instrumental y herramientas manualesELE Instalación eléctricaPCI Protección contraincendiosRUI RuidoVIB VibracionesILU IluminaciónTEM Temperatura y calidad del aireRIO Radiaciones ionizantesRNI Radiaciones no ionizantes QUI Agentes químicos CIT Agentes citostáticos BIO Agentes biológicos PVD PVD (pantallas de visualización de datos) CAR Manipulación manual de cargas POS Posturas MRE Movimientos repetitivos MEN Carga mental ORG Factores organizacionales

Es importante resaltar que la Ley de PRL obliga a elaborar y conservar la documen-tación relativa a la prevención de riesgos, entre otros, todos los datos y documentosgenerados a lo largo de la evaluación deben ser conservados, aparte de para finestécnicos de control posterior de la situación, para fines legales para ser consultadapor la autoridad laboral cuando así lo solicite.

Cada uno de los cuestionarios se compone de 3 partes:

Identificación del puesto de trabajo

Datos específicos del aspecto a evaluar

Dado que los criterios a tener en cuenta para la estimación del riesgo son la proba-bilidad (que va a depender, entre otros, de la frecuencia o intensidad de la exposi-ción) y las consecuencias (que va a depender, entre otros, de las características delaspecto o agente, además del número de trabajadores expuestos), en este apartadose recoge información que facilita la posterior interpretación de los cuestionarios ysu “traducción” a los distintos niveles de riesgo posible.

Asimismo se indica, para cada aspecto o agente, la legislación de referencia utiliza-da para la elaboración de los cuestionarios y que, por lo tanto, debe ser la que se utili-zará también para la interpretación de cada uno de ellos. Además de la normativa

22

PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALESDEL SERVICIO GALEGO DE SAÚDE

Me

tod

olo

gía

pa

ra l

a e

va

lua

ció

n d

e r

iesg

os l

ab

ora

les e

n c

en

tro

s s

an

ita

rio

s

correspondiente, para determinados aspectos o agentes se utilizaron las guías del INSHT(manipulación de cargas, PVD, lugares de trabajo, equipos, EPIs, agentes biológicos), asícomo otras guías específicas de centros sanitarios (residuos, limpieza, etc.).

Cuestionario o lista de comprobación

Consiste en una serie de enunciados relacionados con los criterios que se deben teneren cuenta para determinar la conformidad o no de la situación evaluada. Cada unode los enunciados admite 4 posibles respuestas:

Sí: Existe conformidad (la instalación, agente, equipo, etc., reúne, en con-junto, requisitos técnicos y/o legales de seguridad).

No: No existe conformidad (la instalación, agente, equipo, etc., no reúnerequisitos técnicos y/o legales de seguridad).

PE (pendiente de evaluación): No es posible tomar una decisión en cuan-to a la conformidad o no con la situación, no siendo suficiente con el cri-terio técnico o con métodos simples, siendo preciso una evaluación enprofundidad con equipos o metodología específica. El técnico de PRLdeterminará el momento y la metodología adecuada para proceder a laevaluación.

NP (no procede): El enunciado no es aplicable al puesto evaluado, por loque no se tendrá en cuenta para la evaluación.

Observaciones: Espacio para que el evaluador recoja la información adicio-nal o aclaratoria que considere de interés.

Todos los enunciados están en afirmativo, de manera que la respuesta “Sí” en todaslas cuestiones indica conformidad con la norma o con el criterio técnico.

Una vez terminado el cuestionario, es el momento de llevar a cabo la interpretacióndel mismo y su traducción a la “magnitud del riesgo”, utilizando para ello, comoqueda dicho, los aspectos relativos a la objetivación de la situación (respuestas delcuestionario, frecuencia de AT/incidentes previos, tiempo de exposición, etc.). Esta esla actividad del proceso de evaluación donde el rigor técnico tiene la máxima rele-vancia.

Para facilitar la recogida de información de determinados agentes, algunos cuestio-narios se complementan con una ficha de identificación específica. Las fichas dispo-nibles a estos efectos son:

• Identificación de Equipos.

• Identificación de Agentes Químicos.

• Identificación de Agentes Citostáticos.

• Identificación de Agentes Biológicos.

23

PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALESDEL SERVICIO GALEGO DE SAÚDE

Me

tod

olo

gía

pa

ra l

a e

va

lua

ció

n d

e r

iesg

os l

ab

ora

les e

n c

en

tro

s s

an

ita

rio

s

7�ANEXOS

Los niveles de riesgo así definidos, forman la base para decidir si se quieren mejorar los controles exis-tentes o implantar otros nuevos, así como la temporización de las acciones. En la siguiente tabla sepresenta como sugerencia el siguiente criterio como punto de partida para la toma de decisión, asícomo la indicación de que los esfuerzos necesarios para el control de los riesgos y la urgencia con laque se deben adoptar las medidas de control, que deberán ser proporcionales a los riesgos:

ANEXO I: ESTIMACIÓN DEL RIESGO (UNE 81905)

Alta ( A ) El daño ocurrirá siempre o casi siempre

Media ( M ) El daño ocurrirá en algunas ocasiones

Baja ( B ) El daño ocurrirá raras veces

Ligeramentedañino (LD)

- Daños superficiales: cortes y magulladuras pequeñas, irritación de los ojos por polvo.

- Molestias e irritación. Dolor de cabeza, disconfort.

Dañino (D)- Laceraciones, quemaduras, conmociones, torceduras importantes, fracturas menores.

- Sordera, dermatitis, asma, trastornos músculo-esqueléticos, enfermedad que genera incapacidad menor.

Extremadamentedañino (ED)

- Amputaciones, fracturas mayores, intoxicaciones, lesiones múltiples, muerte.

- Cáncer y otras enfermedades crónicas que acorten severamente la vida.

(1) Se tendrá también en cuenta la parte del cuerpo afectada y el nº de trabajadores expuestos

PROBABILIDAD(de que ocurra el daño)

SEVERIDAD(del daño)

Extremadamente dañino(ED)

Baja(B)

Riesgo trivial(T)

Riesgo tolerable(TO)

Riesgo moderado(M)

Media(M)

Riesgo tolerable(TO)

Riesgo moderado(M)

Riesgo importante(I)

Alta(A)

Riesgo moderado(M)

Riesgo importante(I)

Riesgo intolerable(IN)

ESTIMACIÓN DEL RIESGO

Ligeramente dañino(LD)

Dañino(D)

CONSECUENCIASPROBABILIDAD

( 1 )

RIESGOS ACCIÓN Y TEMPORIZACIÓN

TRIVIAL(T) - No se requiere acción específica.

TOLERABLE(TO)

- No se necesita mejorar la acción preventiva, sin embargo se deben considerar soluciones más rentables omejoras que no supongan una carga económica importante.

- Se requieran comprobaciones periódicas para asegurar que se mantiene la eficacia de las medidas de control.

MODERADO(M)

- Se deben hacer esfuerzos para reducir el riesgo, determinando las inversiones precisas. Las medidas parareducir el riesgo deben implantarse en un período determinado.

- Cuando el riesgo moderado está asociado con consecuencias extremadamente dañinas, se precisará una acciónposterior para establecer, con mayor precisión, la probabilidad de daño como base para determinar la necesidadde la mejora de las medidas de control.

IMPORTANTE(I)

- No debe comenzar el trabajo hasta reducir el riesgo.

- Puede que se necesiten recursos considerables para controlar el riesgo.

- Cuando el riesgo corresponda a un trabajo que se está realizando, debe remediarse el problema en un tiempo inferioral de los riesgos moderados.

INTOLERABLE(IN)

- No debe comenzar ni continuar el trabajo hasta reducir el riesgo.

- Si no es posible reducir el riesgo, incluso con recursos limitados, debe prohibirse el trabajo.

24

PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALESDEL SERVICIO GALEGO DE SAÚDE

Me

tod

olo

gía

pa

ra l

a e

va

lua

ció

n d

e r

iesg

os l

ab

ora

les e

n c

en

tro

s s

an

ita

rio

s

4. C. Especialidades-P. de Ferrol5. H. Comarcal de Monforte6. H. Comarcal da Costa7. C. Especialidades-Monforte

OURENSE PONTEVEDRA VIGO1. H. Nosa Sra do Cristal2. H. Cristo de Piñor3. H. Santa María Nai4. H. Psiquiátrico Cabaleiro Goás5. C. De Especialidades de Nuestra Sra. de los

Remedios6. H. Comarcal de Valdeorras7. C. Especialidades-Valdeorras

1. H. Montecelo2. H. Provincial3. C. Especialidades-Virxe da Peregrina4. C. Especialidades-Lalin5. C. Especialidades-A Estrada6. C. Especialidades-Mollabao7. Casa del Mar (Villagarcía)8. C. Especialidades-S. Roque

1. H. Xeral2. Policlínico Cíes3. H. Psiquiátrico Rebullón4. H. Meixoeiro5. H. Nicolás Peña6. C. Especialidades-Coia7. C. Especialidades-A Doblada8. C. Especialidades-Tui9. C. Especialidades-Ponteareas10. C. Especialidades-A Cañiza11. C. Especialidades-A Guarda

ANEXO III: CÓDIGOS CENTROS DE ATENCIÓN ESPECIALIZADA

A CORUÑA FERROL SANTIAGO LUGO1. H. J. Canalejo2. H. Materno Infantil3. S. Marítimo Oza4. H. Abente y Lago5. C. Especialidades-Ventorrillo6. C. Especialidades-Betanzos7. C. Especialidades-Carballo

1. H. Arquitecto Marcide2. H. Prof. Novoa Santos3. C. Especialidades

1. H. Clínico Universitario2. H. Prof. Gil Casares3. H. Xeral Básico de Conxo4. S. Psiquiátrico de Conxo5. C. Especialidades C. Arenal

1. H. Xeral2. H. de Calde3. H. Provincial de S. José

ANEXO II: CÓDIGOS GERENCIACE A Coruña-EspecializadaCP A Coruña-Primaria

FE Ferrol-EspecializadaFP Ferrol-Primaria

SE Santiago-EspecializadaSP Santiago-Primaria

LE Lugo-EspecializadaLP Lugo-Primaria

OE Ourense- EspecializadaOP Ourense- Primaria

PE Pontevedra-EspecializadaPP Pontevedra-Primaria

VE Vigo-EspecializadaVP Vigo-Primaria

ANEXO IV: CÓDIGOS CENTROS DE ATENCIÓN PRIMARIA

A CORUÑA OURENSE PONTEVEDRA VIGO

Codificación de acuerdo con los criterios de “Tarjeta Sanitaria” del Sergas

LUGOSANTIAGO FERROL

25

PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALESDEL SERVICIO GALEGO DE SAÚDE

Me

tod

olo

gía

pa

ra l

a e

va

lua

ció

n d

e r

iesg

os l

ab

ora

les e

n c

en

tro

s s

an

ita

rio

s

ANEXO VI: CÓDIGOS SERVICIOS DE ATENCIÓN PRIMARIA

Codificación de acuerdo con los criterios de “Tarjeta Sanitaria” del Sergas

ANEXO V: CÓDIGOS SERVICIOS DE ATENCIÓN ESPECIALIZADA (GNAs)(Orden 7 abril 93 – DOG 26/4/93 y modificaciones posteriores)

ADT AdministraciónAPE Administración periféricaADM AdmisiónALG AlergiologíaALI AlimentaciónACL Análisis clínicosAPA Anatomía patológicaANR Anestesia-reanimaciónACV Angiología-c. vascularATP Atención al pacientePRI Atención primariaAUD Audiovisuales

BCS Banco de sangre

CAR CardiologíaCAJ Centros ajenosCCN Centros concertadosCCA Cirugía cardíacaCCI Cirugía cardíaca infantilCMF Cirugía maxilofacialCPE Cirugía pediátricaCPL Cirugía plásticaCTO Cirugía torácicaCGD Cirugía general-digestivaCSJ ConserjeríaCEX Consultas externasINV Contrataciones-inversionesCDG Control de gestión

DER DermatologíaDIE DietéticaDIR DirecciónDEN Dirección de enfermeríaDGE Dirección de gestiónDME Dirección médicaDIG DigestivoDEI Docencia e investigación.DCL Docum. clínica-archivos

END EndocrinologíaEUE Escuela de enfermeríaEUF Escuela de fisioterapiaEST Esterilización

FME Facultad de medicinaFAR FarmaciaFAC Farmacología clínica

GAR Guardias especialistas

HEM Hematología clínicaHEL Hematología-laboratorioHAD Hospitalización domicilioHDD Hospitalización de díaHOT HosteleríaHOP Hotel de pacientes

INF InformáticaINM InmunologíaITV Intervención

LAB LaboratoriosLAV LavanderíaLIM LimpiezaLOG Logística

MAN MantenimientoMIV Medicina intensivaMIR Medicina internaMNU Medicina nuclearMPR Medicina preventivaMIC Microbiología

NEF NefrologíaNEO NeonatologíaNML NeumologíaNCR NeurocirugíaNFL Neurofisiología clínicaNRL Neurología

OBS ObstetriciaOFT OftalmologíaONC Oncología médicaONR Oncología radioterápicaORL Otorrinolaringología

PDE Pacientes desplazadosPED PediatríaPER PersonalPES Pruebas especialesPSQ Psiquiatría

QUI Quirófano

RAD RadiodiagnósticoRDP RadioprotecciónRDT RadioterapiaREH RehabilitaciónREU Reumatología

SEG Seguridad-comunicaciónSUM Suministros

TRA Traumatología

UCB Unidad de criobiologíaUnidad de transplantesUnidades de enfermería

ULM Unidad lesionados medularesURO UrologíaURG Urgencias

GEN GenéticaGER GerenciaGRT GeriatríaGEC Gestión económicaGIN Ginecología

UTRHEN

26

PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALESDEL SERVICIO GALEGO DE SAÚDE

Me

tod

olo

gía

pa

ra l

a e

va

lua

ció

n d

e r

iesg

os l

ab

ora

les e

n c

en

tro

s s

an

ita

rio

s 162. Nóminas163. Nutrición, unidad de

164. Obstetricia165. Obstetricia e ginecología166. Obstetricia-partos167. Obstetricia-puerperio168. Oficina técnica169. Oftalmología170. Oncología171. Otorrinolaringología

172. Patología de la mama, unidad de173. Pediatría174. Pediatría, escuela de175. Pediatría, escolares176. Pediatría, lactantes177. Pediatría, neonatos178. Pediatría, preescolares179. Pediatría, prematuros y RN patológicos180. Pediatría, psiquiatría181. Penitenciaria182. Peluquería183. Personal, oficina de184. Preoperatorio, unidad de185. Prevención de riesgos laborales186. Pruebas/exploraciones especiales187. Pruebas funcionales respiratorias (PFR)188. Psiquiatría/USM

189. Quemados190. Quirófano

191. R.M.N.192. Radiodiagnóstico193. Radiodiagnóstico de mama194. Radiodiagnóstico digestivo195. Radiodiagnóstico óseo196. Radiodiagnóstico torácico197. Radiodiagnóstico urológico198. Radiodiagnóstico vascular199. Radioprotección200. Radioterapia201. Reanimación/despertar202. Rehabilitación203. Rehabilitación-fisioterapia204. Rehabilitación-fisioterapia respiratoria205. Rehabilitación-terapia ocupacional206. Relaciones públicas207. Reproducción humana208. Reprografía209. Reumatología210. Registro general

211. Secciones sindicales212. Seguridad213. Servicios religiosos214. Servicios generales215. Sueño, unidad del216. Suministros

217. T.A.C.218. Trabajo social219. Transplantes, unidad de220. Tratamiento de residuos221. Traumatología/cirugía ortopédica

222. U.V.I.223. Urología224. Urgencias225. U.T.B. (unidad de tuberculosis)

226. Vestuarios227. V.I.H., unidad de

111. Yesos

999. Otras

ANEXO VII: CÓDIGOS UNIDADES DE ATENCIÓN ESPECIALIZADA

1. Administración2. Administración periférica3. Admisión4. Aislados5. Alergia6. Alimentación7. Almacén8. Alta precoz, unidad de9. Anestesia y reanimación10. Animalario11. Angiología e cirugía vascular12. Archivo13. Arritmias; unidad de14. Asesoría jurídica15. Atención al paciente16. Atención primaria17. Atención temprana18. Audiometría19. Audiovisuales

20. Banco de piel21. Biberonería22. Biblioteca

23. Cafetería24. Cardiología25. Central de teléfonos26. Central térmica27. Centros ajenos28. Centros concertados29. Cirugía cardíaca30. Cirugía cardíaca infantil31. Cirugía de mama32. Cirugía maxilofacial33. Cirugía pediátrica34. Cirugía plástica35. Cirugía sin ingreso, unidad de36. Cirugía torácica37. Cirugía vascular38. Cirugía general39. Cirugía general y digestiva40. Cirugía de urgencias41. Cita previa42. Citostáticos, administración de43. Citostáticos, unidad de44. Cocina45. Comedor personal46. Conserjería47. Consultas externas48. Contabilidad49. Contratación50. Control de gastos51. Control de inventario52. Control de gestión53. Coronarias, unidad de54. Criobiología, unidad de55. Críticos, unidad de56. Cuidados paliativos57. Corta estancia quirúrgica, unidad de58. Corta estancia médica, unidad de

59. Dermatología60. Desintoxicación, unidad de61. Desordenes alimentarios62. Diálisis-hemodiálisis63. Diálisis peritoneal64. Dietas enterales pacientes externos65. Dietética66. Dirección67. Dirección de enfermería68. Dirección de RR.HH.69. Dirección de gestión70. Dirección médica71. Dirección operativa72. Dirección RR.EE. e servicios generales73. Dirección gerencia74. Digestivo75. Docencia76. Dolor, unidad del

77. Ecocardiología78. Ecografías79. Electrocardiografía

155. Necropsias156. Nefrología157. Neumología158. Neurocirugía159. Neurofisiología160. Neurología161. Neurorradiología

81. Electromiografía (EMG)82. Endocrinología83. Endoscopias84. Endoscopia digestiva85. Endoscopia respiratoria86. Endoscopia urológica87. Ergometría88. Escuela de enfermería89. Escuela de fisioterapia90. Esterilización91. Estomatología

92. Facturación y cobros93. Farmacia94. Farmacología, unidad de95. Plancha y costura96. Fotografía97. Fundación

98. Gabinete de prensa99. Guardias100. Gases medicinales228. Genética, unidad de229. Geriatría230. Gestión económica231. Ginecología101. Grupo electrógeno

102. Hematología clínica103. Hemodinámica cardíaca104. Holter105. Horticultura psiquiatría106. Hospital de día107. Hospitalización108. Hospitalización a domicilio (HADO)109. Hostelería110. Hotel pacientes

112. Infecciosos113. Información, unidad de114. Informática115. Intervención116. Investigación, unidad de

117. Laboratorio de análisis clínicos118. Laboratorio de anatomía patológica119. Laboratorio de antibiogramas120. Laboratorio de autoanalizadores121. Laboratorio de bacteriología122. Laboratorio de banco de sangre123. Laboratorio de biología molecular124. Laboratorio de biopsias125. Laboratorio de bioquímica126. Laboratorio de citología127. Laboratorio de hematología128. Laboratorio de hormonas129. Laboratorio de inmunohistoquímica130. Laboratorio de inmunología131. Laboratorio de investigación132. Laboratorio de marcadores tumorales133. Laboratorio de metabolopatías134. Laboratorio de microbiología135. Laboratorio de micrométodos136. Laboratorio de proteínas137. Laboratorio de serología138. Laboratorio de urgencias139. Laboratorio de genética140. Laboratorio general141. Lavandería142. Lencería e vestuario143. Lesionados medulares144. Limpieza145. Litotricia146. Logopedia147. Logística

148. Mantenimiento149. Mantenimiento, taller de150. Media estancia, unidad de151. Medicina interna152. Medicina nuclear153. Medicina preventiva154. Microscopía electrónica

80. Electroencefalografía (EEG)

27

PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALESDEL SERVICIO GALLEGO DE SALUD

Me

tod

olo

gía

pa

ra l

a e

va

lua

ció

n d

e r

iesg

os l

ab

ora

les e

n c

en

tro

s s

an

ita

rio

s

ANEXO VIII: CÓDIGOS UNIDADES DE ATENCIÓN PRIMARIA

COF Centro de orientación familiarUAP U. de atención primariaFIS U. de fisioterapiaMAT U. de matronaUSM U. de salud mentalUTS U. de trabajo socialODO U. de odontologíaPED U. de pediatríaPAC Punto de atención continuadaURX Servicio normal de urgenciasXER Gerencia de atención primaria

ANEXO IX: CÓDIGOS CATEGORÍAS

(ATENCIÓN PRIMARIA Y ESPECIALIZADA)

ADM AdministrativoALB AlbañilALU Alumno (MIR,DUE, etc.)DUE ATS-DUEAUA Auxiliar administrativoAUE Auxiliar de enfermeríaAZA Azafata de RR.PP.

BIB BibliotecarioBIO Biólogo

CAL CalefactorCAP CapellánCAR CarpinteroCEL CeladorCOC CocineroCON ConductorCOO CoordinadorCOS Costurera

DIR Director/ gerente

ELE Electricista

FAR FarmacéuticoFIS FisioterapeutaFOG FogoneroFON FontaneroFOT Fotógrafo

GOB GobernantaGFA Grupo técnico función

administrativa

HIX Higienista dental

LAV LavanderaLIM LimpiadoraLOG Logopeda-logofonía

MAT MatronaMEC MecánicoMED MédicoMON Monitor

ODO Odontólogo

OPE Operario

PEO PeónPER PeluqueroPTS Personal técnico superiorPIN PinchePIT PintorPRA PlanchadoraPRO Profesor de E.G.B.PSI PsicólogoPSX Personal servicios generalesPUE Puericultora

QUI Químico

SUB SubdirectorSUP Supervisor área/unidad

TPI TapiceroTES Técnico especialista (TEL,

TER, TAP, ortopedia, etc.)TEL TelefonistaTOC Terapeuta ocupacionalTSO Trabajadora social

XAR JardineroXES Jefe de sección/unidadXEF Jefe de servicioXEG Jefe grupo/equipo

OUT Otras

28

PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALESDEL SERVICIO GALLEGO DE SALUD

Me

tod

olo

gía

pa

ra l

a e

va

lua

ció

n d

e r

iesg

os l

ab

ora

les e

n c

en

tro

s s

an

ita

rio

s

Código RIESGOS DESCRIPCIÓN

01 Caídas de personas a distinto nivelCaída desde alturas (edificios, ventanas, máquinas, árboles, vehículos, etc.).Caída en profundidades (puentes, excavaciones, agujeros, etc.).

02 Caídas de personas al mismo nivelCaída en lugares de tránsito o superficies de trabajo.Caída sobre o contra objetos.

03 Caídas de objetos por hundimientoCaída desde edificios, muros, ventanas, escaleras, montones de mercancías, etc.Desprendimiento de tierra, rocas, etc.

04 Caídas de objetos por manipulaciónCaída de materiales, etc., sobre un trabajador, siempre que el accidentado sea la misma persona a que se lehaya caído el objeto que está manejando.

05 Caídas por objetos desprendidos Caída de herramientas, materiales, etc. sobre un trabajador siempre que no lo estuviese manipulando.

06 Pisadas sobre objetos Pisadas sobre objetos cortantes o punzantes.

07 Choques contra objetos inmóviles Golpe contra un objeto que no estaba en movimiento.

08 Golpes y contactos con elementosmóviles de la máquina

Golpe ocasionado por elementos móviles de las máquinas e instalaciones.No se incluyen los atrapamientos.

15 Contactos térmicos, quemadurasLesiones producidas por contacto del cuerpo con superficies calientes de los equipos o herramientas, y porsólidos, líquidos, vapores, etc. calientes.

10 Proyección de fragmentos o partículasProyección de partículas o fragmentos procedentes de las máquinas o herramientas.Excluye los producidos con fluidos biológicos.

11 Atrapamientos por o entre objetos Atrapamiento por o entre piezas de máquinas, diversos materiales, etc.

12 Atrapamiento por vuelco de lasmáquinas

Atrapamiento debido a los vuelcos de tractores, vehículos u otras máquinas.

23 Atropellamientos, golpes y choquescontra vehículos

Atropellamientos de personas por vehículos, así como los accidentes de vehículos en el que el trabajadorlesionado se va contra el vehículo. No se incluyen los accidentes de tránsito.

24 Accidentes de tráficoLos ocurridos dentro del horario laboral, independientemente de que esté relacionado con el trabajo habitual ono.

20 Explosiones Lesiones producidas directa o indirectamente por una onda expansiva.

09 Golpes o cortes por objetos oherramientas

Golpe con un objeto o herramienta que es movido por una fuerza diferente a la de la gravedad. Se incluyenmartillazos, golpes con otros objetos o herramientas (piedras, hierros, etc.).No se incluyen los golpes por caída de objetos.

16 Contactos eléctricos Lesiones producidas por la electricidad.

21 Incendios Lesiones producidas por el fuego o sus consecuencias (humo, etc.).

26 Lesiones por exposición al ruido Incluye trauma acústico e hipoacusia por ruido.

14 Exposición a temperaturas extremas Lesiones producidas por un ambiente excesivamente frío o caliente.

19 Exposición a radiaciones ionizantes Lesión producidas por exposición a radiaciones ionizantes.

27 Exposición a radiaciones no ionizantes Lesión producidas por exposición a radiaciones no ionizantes: UV, IV, Láser, etc.

17 Inhalación o ingestión de sustanciasnocivas

Lesiones agudas producidas por exposición ambiental o por ingestión de sustancias o productos: lesionesneurológicas, respiratorias (asma, hiperreactividad bronquial, etc.), etc.Incluye las asfixias y ahogamientos.

29 Enfermedades degenerativas o crónicasLesiones crónicas o degenerativas producidas por agentes químicos (gases, vapores, humos, partículas,polvos, etc.).

18Contacto con sustancias cáusticas y/ocorrosivas Lesiones externas producidas por contacto con sustancias y productos.

28 DermatosisLesiones producidas por lavado frecuente de manos, o por el uso frecuente de jabones, detergentes, etc.Lesiones cutáneas alérgicas.Excluye lesiones agudas por productos cáusticos.

30 Pinchazos, cortes, salpicaduras, etc. confluidos biológicos

Lesiones producidas por pinchazos con agujas o objetos punzantes, cortes, salpicaduras, ingestión, etc. quepuedan producir inoculación de agentes biológicos (transmisión por sangre y fluidos).

31 Enfermedades infecciosas e parasitarias

Lesiones agudas o crónicas producidas por agentes biológicos (virus, bacterias, parásitos, etc.) de transmisiónaérea, por gotas, por contacto o hídrica.Excluye las producidas por transmisión sanguínea: pinchazos, cortes, salpicaduras, etc., incluidas en otroapartado.

33 Fatiga visualFatiga visual producida por trabajos con elevadas exigencias visuales (PVD, trabajos de precisión, etc.).Excluye lesiones oftalmológicas: alteraciones de la refracción, accidentes oculares, etc.

13 Sobresfuerzos por manipulación decargas

Lesiones producidas por la manipulación, transporte, elevación, empuje o tracción de cargas: pacientes,carros, cajas, etc.

32 Lesiones músculo-esqueléticasLesiones agudas o crónicas producidas por posturas inadecuadas o movimientos repetitivos.Lesiones por exposición a vibraciones mecánicas.Excluye las lesiones producidas por manipulación de cargas, incluidas en otro apartado.

34 Fatiga mental Fatiga mental producida por trabajos con grandes exigencias mentales (tratamiento excesivo de información, etc.).

22 Causados por seres vivos Lesiones producidas por personas o animales: agresiones, patadas, picaduras, mordiscos, etc.

35 Alteraciones psíquicasSíndromes psíquicos o emocionales, agudos o crónicos, debidos a factores socio-organizacionales (estrés,depresión, alteraciones do comportamiento o de la conducta, “burn-out ”, hostigamiento psicológico, etc.).

25 Causas naturales

Accidentes o lesiones ocurridos en el centro de trabajo, que no son consecuencia del propio trabajo sino queson debidos a causas naturales que también pueden darse fuera. Por ejemplo, el infarto de miocardio, anginade pecho, etc.OBSERVACIÓN: Con el fin de no alterar el orden de codificación del parte oficial de AT, respetamos este apartado, pero tendremosen cuenta que, dado que se excluye la relación con el trabajo, no es válido a efectos de evaluación, por no ser posible anticipar hechosque no sean consecuencia directa del trabajo.

99 Otros Cualquiera otra lesión o accidente no incluido en los apartados anteriores.

La codificación respeta la propuesta en el parte oficial de AT, utilizada en a mayoría de las metodologías de evaluación de riesgos con el fin de poder comparar resultados. Se añadieronalgunos riesgos específicos de la actividad sanitaria y se desagruparon algunos de los propuestos en el listado original. Se presentan con un orden más operativo en relación la asociaciónpresumible entre los riesgos aquí presentados y la orden de los cuestionarios que componen la metodología de evaluación del Sergas.

ANEXO X: CÓDIGOS DE RIESGOS(1)

(1)

29

PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALESDEL SERVICIO GALLEGO DE SALUD

Me

tod

olo

gía

pa

ra l

a e

va

lua

ció

n d

e r

iesg

os l

ab

ora

les e

n c

en

tro

s s

an

ita

rio

s

LUG

ALM

EQU

CA

L

ASC FE

R

ELE

PCI

RU

I

VIB

ILU

TEM

RIO RN

I

QU

I

CIT

BIO

PVD

CA

R

POS

MR

E

MEN

OR

G

1 Caída personas distinto nivel

2 Caída personas mismo nivel

3 Caída objetos por hundimiento

4 Caída objetos por manipulación

5 Caída objetos desprendidos

6 Pisadas sobre objetos

7Choques contra objetosinmóviles

8Golpes y contactos con elementosmóviles de la máquina

15 Contactos térmicos, quemaduras

10 Proyección fragmentos o partículas

11 Atrapamientos por o entre objetos

12Atrapamiento por vuelco de lasmáquinas

23Atropellamientos, golpes y choquescontra vehículos

24 Accidentes de tráfico

20 Explosiones

9Golpes o cortes porobjetos o herramientas

16 Contactos eléctricos

21 Incendios

26 Lesiones por exposición al ruido

14Exposición a temperaturasextremas

19Exposición a radiacionesionizantes

27Exposición a radiaciones noionizantes

17Inhalación o ingestión desustancias nocivas

29 Enf. degenerativas o crónicas

18Contacto con sustanciascáusticas y/o corrosivas

28 Dermatosis

30Pinchazos, cortes, salpicaduras,etc. con fluidos biológicos

31Enf. Infecciosas y parasitarias(no transm. sanguínea)

33 Fatiga visual

13Sobreesforzos por manipulaciónde cargas

32Lesiones músculo-esqueléticas(non manip. cargas)

34 Fatiga mental

22 Causados por seres vivos

35 Alteraciones psíquicas

25 Causas naturales

99 Otros

ANEXO XI: CÓDIGOS DE RIESGOS(1)

30

PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALESDEL SERVICIO GALLEGO DE SALUD

Me

tod

olo

gía

pa

ra l

a e

va

lua

ció

n d

e r

iesg

os l

ab

ora

les e

n c

en

tro

s s

an

ita

rio

s

TRIVIAL TOLERABLE MODERADO IMPORTANTE INTOLERABLE

RUIDO ---

(1)

Condiciones ambientales---

ILUMINACIÓN

Debido a la gran variabilidad de situaciones que pueden generarse a raíz de unas condiciones de iluminación deficientes, y al no existir

ningún criterio objetivo, desde el punto de vista técnico, que permita establecer rangos respecto a los que poder realizar de forma

genérica la estimación de este factor de riesgo, corresponderá al técnico en prevención de riesgos laborales clasificar el riesgo en

función de probabilidad de que ocurra el daño y de la severidad del mismo.

Asimismo, se emplearán como criterios de evaluación los siguientes:

AGENTES BIOLÓGICOS

Debido a la gran variabilidad de situaciones que pueden generarse a raíz de la exposición a agentes biológicos (que estén o puedan

estar presentes durante el trabajo) debido a la naturaleza de la actividad laboral, y al no existir ningún criterio objetivo, desde

el punto de vista técnico, que permita establecer rangos respecto a los que poder realizar de forma genérica la estimación de

este factor de riesgo, corresponderá al técnico competente clasificar el riesgo en función de la probabilidad de que ocurra el daño

y de la severidad del mismo.

Asimismo, se emplearán como criterios de evaluación los siguientes:

• RD 664/1997.

• Guía técnica de exposición a agentes biológicos. (INSHT)

AGENTES QUÍMICOS(2,3)

I ≤ 0.1

CANCERÍGENOS /MUTÁGENOS /

--- ---

ASPECTOHIXIÉNICO

ESTIMACIÓN

(5) Debido a la problemática particular que presentan los agentes con posibilidad de sensibilización por inhalación, se actuará de forma similar que con los agentes cancerígenos.

L Aeq,d : Nivel diario equivalente, ponderado A.L MAX : Nivel de pico máximo, expresado en dBI : Índice de exposición; I=ED/VLA-ED o I=EC/VLA-EC. (Cuando se evalúe con TLV´s, sustituir los conceptos VLA/ED/EC).

(1) Dada la naturaleza de las actividades que se desarrollan en general dentro del medio sanitario se ha considerado el riesgo de estrés térmico solamente por ambiente caluroso.

(2) Los intervalos asociados a la estimación del riesgo serán revisados, si procede, cuando se publuque la Guía técnica para la evaluación y prevención de los riesgos relacionados con losagentes químicos presentes en los lugares de trabajo, elaborada por el INSHT. Asimismo, conviene recordar la importancia del criterio técnico a la hora de evaluar la exposición a agentesquímicos, debiéndose contemplar varios criterios tal y como se recoge en el artículo 3 del RD 374/2001.

(3) En el caso de los agentes químicos se deben contemplar todas las vías de entrada, puesto que pueden existir otras vías aparte de la inhalatoria, a la que se hace referencia en esta tabla. Porello se deberán establecer normas genéricas para disminuir la entrada del agente en cuestión, como por ejemplo no comer, beber o fumar en el lugar de trabajo; uso de guantes (si presentaabsorción por vía dérmica); etc.

NOTAS:

ANEXO XII: ESTIMACIÓN DE LOS RIESGOS HIGIÉNICOS ASOCIADOS

(4) En el caso de que los trabajadores estén o puedan estar expuestos a agentes cancerígenos se aplicarán SIEMPRE las disposiciones recogidas en el RD 665/1997 y el RD 1124/2000que lo modifica. Además su nivel de exposición deberá ser lo más bajo posible, aunque no se supere su valor límite (orientativo) correspondiente, tomando siempre todas las medidaspreventivas específicas razonablemente factibles con objeto de reducir el riesgo al mínimo posible.

y

LMAX < 140 dB

LAeq,d < 80 dB(A) 80 ≤ LAeq,d < 85dB(A)

LMAX < 140 dB

y

85 ≤ LAeq,d < 90dB(A)

LMAX < 140 dB

y y/o

LMAX ≥ 140 dB

LAeq,d ≥ 90 dB(A)

CONDICIONESAMBIENTALES:

Ambientes moderados---

CONDICIONESAMBIENTALES:

Estrés térmico enambientes calurosos

< valor referencia índice WBGT ≥ valor referencia índice WBGT

SENSIBILIZANTES VÍAINHALATORIA (2,3,4,5)

0.1 < I ≤ 1

0.5 < I ≤ 1 I > 1 ---

I ≤ 0.1 I > 1

0.1 < I ≤ 0.5

• Artículo 8 junto con el Anexo IV del RD 486/1997.

• Guía técnica de lugares de trabajo. (INSHT)

• Guía técnica de Eficiencia Energética en iluminación. Hospitales y Centros de Atención Primaria. (IDEA)