prevenciÓn, manejo y control de dengue · prevenciÓn, manejo y control de dengue fecha...

23
GERENCIA PRESTACIÓN DE SERVICIOS VERSIÓN: V 1.0 CÓDIGO: No aplica PREVENCIÓN, MANEJO Y CONTROL DE DENGUE FECHA ACTUALIZACIÓN: 03-2017 1 de 23 PREVENCIÓN, MANEJO Y CONTROL DE DENGUE Jefatura de Programas de Promoción y Prevención

Upload: others

Post on 28-Mar-2020

13 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: PREVENCIÓN, MANEJO Y CONTROL DE DENGUE · PREVENCIÓN, MANEJO Y CONTROL DE DENGUE FECHA ACTUALIZACIÓN:-2017 6 de 23 Los usuarios entre los 5 a 19 años de edad son los que más

GERENCIA PRESTACIÓN DE SERVICIOS VERSIÓN:

V 1.0

CÓDIGO: No aplica

PREVENCIÓN, MANEJO Y CONTROL DE DENGUE FECHA ACTUALIZACIÓN:

03-2017

1 de 23

PREVENCIÓN, MANEJO Y CONTROL DE DENGUE

Jefatura de Programas de Promoción y Prevención

Page 2: PREVENCIÓN, MANEJO Y CONTROL DE DENGUE · PREVENCIÓN, MANEJO Y CONTROL DE DENGUE FECHA ACTUALIZACIÓN:-2017 6 de 23 Los usuarios entre los 5 a 19 años de edad son los que más

GERENCIA PRESTACIÓN DE SERVICIOS VERSIÓN:

V 1.0

CÓDIGO: No aplica

PREVENCIÓN, MANEJO Y CONTROL DE DENGUE FECHA ACTUALIZACIÓN:

03-2017

2 de 23

PREVENCIÓN, MANEJO Y CONTROL DE DENGUE

Jefatura Programas de Promoción y Prevención

Este documento establece las estrategias de prevención dirigidas a la comunidad debido

a la alerta que se presenta actualmente por Dengue en el País, igualmente se dan las

directrices para el manejo y seguimiento de los afiliados que enferman por Dengue

basándose en la Guía de Práctica Clínica y Protocolo de Vigilancia en Salud Pública

vigente.

Page 3: PREVENCIÓN, MANEJO Y CONTROL DE DENGUE · PREVENCIÓN, MANEJO Y CONTROL DE DENGUE FECHA ACTUALIZACIÓN:-2017 6 de 23 Los usuarios entre los 5 a 19 años de edad son los que más

GERENCIA PRESTACIÓN DE SERVICIOS VERSIÓN:

V 1.0

CÓDIGO: No aplica

PREVENCIÓN, MANEJO Y CONTROL DE DENGUE FECHA ACTUALIZACIÓN:

03-2017

3 de 23

CONTENIDO

PREVENCIÓN, MANEJO Y CONTROL DE DENGUE ................................................................... 1

1. Caracterización epidemiológica Dengue .................................................................................... 4

2. Objetivo ....................................................................................................................................... 7

2.1 Objetivos específicos ............................................................................................................ 7

3. Normatividad ............................................................................................................................... 8

4. Población Objeto ......................................................................................................................... 9

4.1 Pacientes con riesgo psicosocial .......................................................................................... 9

5. Monitoreo ................................................................................................................................... 10

6. Detección ................................................................................................................................... 11

7. Seguimiento alerta epidemiológica ........................................................................................... 13

8. Vigilancia epidemiológica .......................................................................................................... 14

9. Comunicación de riesgo ............................................................................................................ 15

10. Intervención ............................................................................................................................. 16

10.1 Responsabilidades de las Instituciones prestadoras de Servicios de Salud .................... 16

10.2 Acciones específicas de la EAPB ..................................................................................... 17

11. Seguimiento............................................................................................................................. 18

12. Plantilla de registro .................................................................................................................. 19

13. Flujo gramas ............................................................................................................................ 20

14. Anexos ..................................................................................................................................... 21

15. Historial de cambios ................................................................................................................ 22

16. Bibliografía............................................................................................................................... 23

Page 4: PREVENCIÓN, MANEJO Y CONTROL DE DENGUE · PREVENCIÓN, MANEJO Y CONTROL DE DENGUE FECHA ACTUALIZACIÓN:-2017 6 de 23 Los usuarios entre los 5 a 19 años de edad son los que más

GERENCIA PRESTACIÓN DE SERVICIOS VERSIÓN:

V 1.0

CÓDIGO: No aplica

PREVENCIÓN, MANEJO Y CONTROL DE DENGUE FECHA ACTUALIZACIÓN:

03-2017

4 de 23

1. Caracterización epidemiológica Dengue

El dengue es una enfermedad grave de impacto epidemiológico, social y económico, que se ha

constituido como un problema creciente para la salud pública mundial. Aproximadamente 2.500

millones de personas están en alto riesgo de infección en más de 128 países endémicos a través

de las zonas de clima tropical y subtropical, donde el número de casos notificados pasó de 2,2

millones en 2010, a 3,2 millones en 2015. Las regiones más afectadas son las Américas, Asia

Sudoriental y el Pacífico Occidental.

En las Américas los países con brotes registrados han sido Bolivia, Brasil, Colombia, Guatemala,

Honduras, Nicaragua, México, Perú, Puerto Rico, República Dominicana, Venezuela; entre otros

países. En el año 2016, en la región de las Américas se notificaron más de 2.380 millones de

casos y 1.032 eventos de mortalidad por dengue1

En Colombia la tasa de incidencia va en incremento a través del tiempo, debido a la reemergencia

e intensa transmisión del vector que ha evidenciado picos epidémicos de cada dos o tres años. Los

factores sociales, demográficos y medioambientales, tales como la urbanización no planificada, las

migraciones de la población la han generado presencia del vector Aedes aegypti en más del 90%

del territorio nacional situado por debajo de los 2.200 msnm.

Nueva EPS por tener presencia en todo el País implica tener un comportamiento de alarma para

las enfermedades trasmitidas por vectores por el número de afiliados en las zonas endémicas.

Siendo así que a semana epidemiológica 9 de 2019 se han presentado 1.673 casos probables de

Dengue, 1238 casos más que los que se registraron para el mismo periodo en el 2018 (n: 435).

Como se describe en la literatura, la presencia del evento tiene picos epidemiológicos cada tres

año, para el 2016 a semana epidemiológica 9 se habían presentado 1.925 casos con una

incidencia nacional 256 por 100.000 afiliados, un comportamiento similar al que tenemos

actualmente como se puede evidenciar en la gráfica 1.

1 Protocolo de Vigilancia en Salud Publica Dengue, Instituto Nacional de Salud: 2017

Page 5: PREVENCIÓN, MANEJO Y CONTROL DE DENGUE · PREVENCIÓN, MANEJO Y CONTROL DE DENGUE FECHA ACTUALIZACIÓN:-2017 6 de 23 Los usuarios entre los 5 a 19 años de edad son los que más

GERENCIA PRESTACIÓN DE SERVICIOS VERSIÓN:

V 1.0

CÓDIGO: No aplica

PREVENCIÓN, MANEJO Y CONTROL DE DENGUE FECHA ACTUALIZACIÓN:

03-2017

5 de 23

Grafica 1. Comportamiento de la notificación de dengue y dengue grave, Aseguradora Nueva EPS,

2016 – semana 9- 2019.

Fuente: Base histórica SIVIGILA, Jefatura Promoción y Prevención, Nueva EPS.

Entre el periodo comprendido entre 2016 a semana epidemiológica 9-2019, los departamentos

donde se han presentado mayor número de casos han sido Tolima, Antioquia, Santander, Norte de

Santander, Guaviare y Valle del cauca aportando el 58% de la notificación nacional. En promedio

el 1% de los casos notificados anualmente son clasificados como dengue grave.

Grafica 2. Distribución de casos Probables de Dengue y Dengue grave, Departamento

Procedencia, Aseguradora Nueva EPS, 2016-2019.

Fuente: Base histórica SIVIGILA, Jefatura Promoción y Prevención, Nueva EPS.

Page 6: PREVENCIÓN, MANEJO Y CONTROL DE DENGUE · PREVENCIÓN, MANEJO Y CONTROL DE DENGUE FECHA ACTUALIZACIÓN:-2017 6 de 23 Los usuarios entre los 5 a 19 años de edad son los que más

GERENCIA PRESTACIÓN DE SERVICIOS VERSIÓN:

V 1.0

CÓDIGO: No aplica

PREVENCIÓN, MANEJO Y CONTROL DE DENGUE FECHA ACTUALIZACIÓN:

03-2017

6 de 23

Los usuarios entre los 5 a 19 años de edad son los que más enferman a causa de Dengue según

lo notificado en el sistema de Vigilancia Nacional SIVIGILA, frente a los casos por sexo no se

evidencia una diferencia representativa, pues la probabilidad de enfermar es igual para los dos

sexos.

Para Colombia se tiene como meta que la letalidad de los casos de dengue grave no puede

superar el 2% y para la OMS el 1%, sin embargo, para el País y para Nueva EPS la letalidad está

por encima de lo esperado, presentando en Nueva EPS para el 2018 una letalidad de 3.92% y para

Colombia de acuerdo a la información reportada por el Instituto Nacional de Salud es de 4.37%

información preliminar.

Grafica 3. Letalidad por Dengue Grave, Aseguradora Nueva EPS 2016-2018

Fuente: Base histórica SIVIGILA, Jefatura Promoción y Prevención, Nueva EPS

Page 7: PREVENCIÓN, MANEJO Y CONTROL DE DENGUE · PREVENCIÓN, MANEJO Y CONTROL DE DENGUE FECHA ACTUALIZACIÓN:-2017 6 de 23 Los usuarios entre los 5 a 19 años de edad son los que más

GERENCIA PRESTACIÓN DE SERVICIOS VERSIÓN:

V 1.0

CÓDIGO: No aplica

PREVENCIÓN, MANEJO Y CONTROL DE DENGUE FECHA ACTUALIZACIÓN:

03-2017

7 de 23

2. Objetivo

General lineamientos para la Implementación de estrategias de prevención a los afiliados residentes de departamentos endémicos y dar directrices para realizar seguimiento continuo y sistemático de los afiliados notificados por Dengue, de acuerdo con los procesos establecidos

para, diagnóstico, notificación, manejo médico, control y cierre de los casos.

2.1 Objetivos específicos

Fortalecer los procesos de educación, información y comunicación a los afiliados para la

prevención y manejo del dengue.

Generar estrategias dirigidas a profesionales y afiliados con el fin de mitigar la morbilidad y

mortalidad por dengue y dengue grave.

Identificar, intervenir y canalizar a los usuarios que son reportados por dengue al Sistema de

Vigilancia Epidemiológica Nacional (SIVIGILA) buscando fortalecer prácticas de autocuidado e

identificación de signos de alarma.

Page 8: PREVENCIÓN, MANEJO Y CONTROL DE DENGUE · PREVENCIÓN, MANEJO Y CONTROL DE DENGUE FECHA ACTUALIZACIÓN:-2017 6 de 23 Los usuarios entre los 5 a 19 años de edad son los que más

GERENCIA PRESTACIÓN DE SERVICIOS VERSIÓN:

V 1.0

CÓDIGO: No aplica

PREVENCIÓN, MANEJO Y CONTROL DE DENGUE FECHA ACTUALIZACIÓN:

03-2017

8 de 23

3. Normatividad

Resolución 412 de 2000: Por la cual se establecen las actividades, procedimientos e intervenciones de demanda inducida y obligatorio cumplimiento y se adoptan las normas técnicas y guías de atención para el desarrollo de las acciones de protección específica y detección temprana y la atención de enfermedades de interés en salud pública.

Decreto 3518 2006: Por el cual se crea y reglamenta el Sistema de Vigilancia en Salud Pública y se dictan otras disposiciones.

Plan Decenal de Salud Pública (2012-2021): dentro de sus objetivos está el garantizar el goce efectivo del derecho a la salud para todos, mejorar las condiciones de vida que modifican la situación de salud y disminuyen la carga de enfermedad existente manteniendo cero tolerancia frente a la mortalidad, la morbilidad y la discapacidad evitables.

Protocolo de Vigilancia en Salud Publica (INS 2017): Determina la magnitud y distribución de la morbilidad por dengue y dengue grave en el territorio nacional desde todos los niveles.

Resolución 3280 de 2018: Por medio de la cual se adoptan los lineamientos técnicos y operativos de la Ruta Integral de Atención para la Promoción y Mantenimiento de la Salud y la Ruta Integral de Atención en Salud para la Población Materno Perinatal y se establecen las directrices para su operación.

Page 9: PREVENCIÓN, MANEJO Y CONTROL DE DENGUE · PREVENCIÓN, MANEJO Y CONTROL DE DENGUE FECHA ACTUALIZACIÓN:-2017 6 de 23 Los usuarios entre los 5 a 19 años de edad son los que más

GERENCIA PRESTACIÓN DE SERVICIOS VERSIÓN:

V 1.0

CÓDIGO: No aplica

PREVENCIÓN, MANEJO Y CONTROL DE DENGUE FECHA ACTUALIZACIÓN:

03-2017

9 de 23

4. Población Objeto

Afiliados de Nueva EPS enfatizando los residentes de zonas endémicas que estén por debajo de

los 2.200 msnm.

Población a riesgo definida en la Guía de Práctica Clínica del Ministerios de Salud y Protección

social:

a. Población con enfermedades crónicas: Hipertensión arterial, diabetes mellitus, asma,

enfermedades hematológicas o renales crónicas, enfermedades del sistema cardiovascular,

enfermedad acido péptica o enfermedad autoinmune.

b. Niños menores de 5 años

c. Mujeres gestantes

d. Usuarios mayores de 65 años

4.1 Pacientes con riesgo psicosocial

Page 10: PREVENCIÓN, MANEJO Y CONTROL DE DENGUE · PREVENCIÓN, MANEJO Y CONTROL DE DENGUE FECHA ACTUALIZACIÓN:-2017 6 de 23 Los usuarios entre los 5 a 19 años de edad son los que más

GERENCIA PRESTACIÓN DE SERVICIOS VERSIÓN:

V 1.0

CÓDIGO: No aplica

PREVENCIÓN, MANEJO Y CONTROL DE DENGUE FECHA ACTUALIZACIÓN:

03-2017

10 de 23

5. Monitoreo

A través del sistema de Vigilancia Epidemiológica Nacional se realiza un seguimiento al

comportamiento del evento de acuerdo al número de casos y se identifican los departamentos

donde hay mayor presencia de afiliados notificados por este evento con el objetivo de focalizar las

estrategias de prevención, manejo y control de los casos a estas zonas.

En lo corrido del año 2019 se evidencia el comportamiento del evento en el País encontrando que

en el 27% de los departamentos se presenta un incremento de casos del 2% comparado a lo

notificado en el 2018 en el mismo periodo.

Mapa 1. Comportamiento de Dengue, Departamento de procedencia, Aseguradora Nueva EPS.

Semana epidemiológica 9 2018-2019

Sin reporte de casos

Decremento

Aumento <2%

Aumento > 2%

Page 11: PREVENCIÓN, MANEJO Y CONTROL DE DENGUE · PREVENCIÓN, MANEJO Y CONTROL DE DENGUE FECHA ACTUALIZACIÓN:-2017 6 de 23 Los usuarios entre los 5 a 19 años de edad son los que más

GERENCIA PRESTACIÓN DE SERVICIOS VERSIÓN:

V 1.0

CÓDIGO: No aplica

PREVENCIÓN, MANEJO Y CONTROL DE DENGUE FECHA ACTUALIZACIÓN:

03-2017

11 de 23

6. Detección

El dengue es una enfermedad infecciosa sistémica y dinámica. La infección puede cursar de forma asintomática o manifestarse con un espectro clínico amplio, que incluye manifestaciones graves y no graves. Después del período de incubación (de 4 a 10 días). La detección del dengue se realiza a través de la identificación de los casos probables de acuerdo

a la definiciones clínicas y bacteriológicas para dengue, establecidas en la Guía de práctica clínica

del Ministerio de Salud y Protección Social y Protocolo de Vigilancia de evento del Instituto

Nacional de Salud.

El dengue es una enfermedad muy dinámica, a pesar de ser de corta duración (no más de una

semana en casi el 90% de los casos). Su expresión puede modificarse con el paso de los días y

puede también agravarse de manera súbita; por lo cual el enfermo necesita que el médico realice

seguimiento, preferentemente en forma diaria.

El curso de la enfermedad del dengue tiene tres etapas clínicas:

Etapa febril: la única para la inmensa mayoría de los enfermos, esta etapa se caracteriza

por la presencia de fiebre, sudoración, astenia. Cuando la fiebre empieza a descender

anuncia el inicio de la fase crítica en la mayoría de los casos.

Etapa crítica: en esta etapa se evidencia la frialdad de la piel, pulso filiforme, taquicardia e

hipotensión. En algunos casos con hemorragias digestivas asociadas a alteraciones

hepáticas. En esta etapa se debe garantizar un control hemático permanente debido a que

inicia la elevación del hematocrito y la disminución de plaquetas.

Etapa de recuperación: es importante el seguimiento hemodinámico en los pacientes

específicamente en los pacientes crónicos por la eliminación de líquidos que se había

extravasado hasta normalizar todas sus funciones vitales

Fuente: Guía para la atención clínica Integral del paciente con Dengue.2010, Ministerio de Salud y Protección Social de

Colombia

Page 12: PREVENCIÓN, MANEJO Y CONTROL DE DENGUE · PREVENCIÓN, MANEJO Y CONTROL DE DENGUE FECHA ACTUALIZACIÓN:-2017 6 de 23 Los usuarios entre los 5 a 19 años de edad son los que más

GERENCIA PRESTACIÓN DE SERVICIOS VERSIÓN:

V 1.0

CÓDIGO: No aplica

PREVENCIÓN, MANEJO Y CONTROL DE DENGUE FECHA ACTUALIZACIÓN:

03-2017

12 de 23

Igualmente, y de acuerdo a las manifestaciones clínicas de los pacientes, el dengue se divide en

tres grupos.

La confirmación diagnóstica de dengue se realiza por laboratorios (Elisa y aislamiento viral)

contemplados en el POS siendo responsabilidad de la Aseguradora garantizar el diagnóstico del

100% de las formas graves del dengue posterior del quinto día de síntomas y un porcentaje de los

casos del dengue sin signos de gravedad por lo cual toda IPS hospitalaria debe garantizar la toma

y procesamiento de las muestras a la población objeto. (ver Anexo 1).

Dengue sin signos

de alarma

Persona que vive o ha viajado

en los últimos 14 días a áreas

con transmisión de dengue y

presenta Fiebre aguda

usualmente de 2 a 7 días de

evolución y 2 o más de las

siguientes manifestaciones:

• Nauseas / vómitos

• Exantema

• Cefalea / dolor retroocular

• Mialgias / artralgias

• Petequias o test del torniquete

(+)

• Leucopenia

También se considera caso,

todo niño proveniente o

residente en área con

transmisión de dengue, con

cuadro febril agudo, usualmente

de 2 a 7 días y sin signos de

localización

Dengue con

signos de alarma

Todo caso sospechoso de

dengue que presenta cerca de

y más frecuentemente a la

caída de la fiebre o en las

horas siguientes uno o más de

los siguientes signos o

síntomas:

• Dolor abdominal intenso o a la palpación del abdomen. • Vómitos persistentes • Acumulación de líquidos (ascitis, derrame pleural, derrame pericárdico) • Sangrado de mucosas • Letargo / irritabilidad

•Hipotensión postural

(lipotimia) • Hepatomegalia > 2cm •Aumento progresivo del hematocrito

Dengue grave

Es todo caso sospechoso de Dengue que

presenta una o más de las siguientes

Manifestaciones:

- Choque debido a la extravasación de

plasma evidenciada por: pulso débil o

indetectable, llenado capilar > 3segundos

Presión de pulso ≤ 20 mmHg Hipotensión

en la fase tardía Acumulación de líquidos

con insuficiencia respiratoria

-Sangrado grave Según la evaluación de

médico tratante (hematemesis,

enterorragia, metrorragia voluminosa,

sangrado del SNC)

-Compromiso grave de órganos (Daño

hepático AST o ALT > 1000, SNC

(alteraciones de la conciencia Daño al

corazón (miocarditis)

Otros órganos

Page 13: PREVENCIÓN, MANEJO Y CONTROL DE DENGUE · PREVENCIÓN, MANEJO Y CONTROL DE DENGUE FECHA ACTUALIZACIÓN:-2017 6 de 23 Los usuarios entre los 5 a 19 años de edad son los que más

GERENCIA PRESTACIÓN DE SERVICIOS VERSIÓN:

V 1.0

CÓDIGO: No aplica

PREVENCIÓN, MANEJO Y CONTROL DE DENGUE FECHA ACTUALIZACIÓN:

03-2017

13 de 23

7. Seguimiento alerta epidemiológica

De acuerdo al protocolo del Instituto Nacional de Salud y procesos establecidos por Nueva EPS se

realiza el monitoreo de ocho indicadores que se miden a nivel nacional y por departamento de

manera mensual.

Indicencia

Tasa de mortalidad

Letalidad

Porcentaje de casos de Dengue sin signos de alarma

Porcentaje de casos de Dengue con signos de alarma

Porcentaje de casos de Dengue Grave

Proporción de hospitalizaciones por dengue con signos de alarma

Proporción de hospitalizaciones por dengue grave

Porcentaje de usuarios notificados por dengue con visita domiciliaria

La información reportada de estos indicadores se socializa en los espacios de reuniones que se

tengan desde cada nivel con el objetivo de informar frente al comportamiento del evento en cada

departamento y establecer acciones puntuales para la prevención de la trasmisión y promoción de

prácticas adecuadas dirigidas a la comunidad y seguimiento a las IPS frente al cumplimiento de la

guía de práctica clínica. (ver Anexo 2)

Page 14: PREVENCIÓN, MANEJO Y CONTROL DE DENGUE · PREVENCIÓN, MANEJO Y CONTROL DE DENGUE FECHA ACTUALIZACIÓN:-2017 6 de 23 Los usuarios entre los 5 a 19 años de edad son los que más

GERENCIA PRESTACIÓN DE SERVICIOS VERSIÓN:

V 1.0

CÓDIGO: No aplica

PREVENCIÓN, MANEJO Y CONTROL DE DENGUE FECHA ACTUALIZACIÓN:

03-2017

14 de 23

8. Vigilancia epidemiológica

El dengue es catalogado como un evento de interés en salud publica lo cual es de notificación

obligatoria de acuerdo a la definición de caso establecida por el Protocolo de vigilancia del Instituto

Nacional de Salud. Por lo cual todas las Instituciones Prestadoras de Servicios de Salud (IPS)

caracterizadas de conformidad con las normas vigentes independientemente del tipo de

contratación, son responsables de diagnosticar, captar y notificar los casos probables de Dengue y

Dengue grave, con periodicidad semanal, en los formatos y estructura establecidos de acuerdo a

las definiciones de caso contenidas en el protocolo. (ver Anexo 3)

Page 15: PREVENCIÓN, MANEJO Y CONTROL DE DENGUE · PREVENCIÓN, MANEJO Y CONTROL DE DENGUE FECHA ACTUALIZACIÓN:-2017 6 de 23 Los usuarios entre los 5 a 19 años de edad son los que más

GERENCIA PRESTACIÓN DE SERVICIOS VERSIÓN:

V 1.0

CÓDIGO: No aplica

PREVENCIÓN, MANEJO Y CONTROL DE DENGUE FECHA ACTUALIZACIÓN:

03-2017

15 de 23

9. Comunicación de riesgo

Nueva EPS realiza actividades de inducción a la demanda, actividades de información, educación

y comunicación, que permitan llegar a los afiliados buscando que reconozcan las prácticas de

autocuidado, los cuidados generales en el hogar y el reconocimiento de los signos de alarma del

dengue que determinan cuando asistir a la IPS y evitar el riesgo de complicaciones y mortalidad

por esta causa

A continuación, se describen las siguientes:

Piezas comunicativas que sea de fácil lectura y entendimiento con prácticas de prevención,

signos de alarma de reconocer de cuando consultar a los servicios médicos.

Envío de mensajes de texto a los afiliados

Se realiza difusión de información a través de otros canales comunicacionales como

Información en la página web de la compañía

Twitter

Actividades extramurales

Para garantizar la atención y el seguimiento extramural Nueva EPS tiene implementada la

estrategia de visitas domiciliarias por promotores integrales de salud se educa a las familias que se

intervienen y se realiza un seguimiento a los afiliados que enferman por dengue y sus familias con

el objetivo de brindar las herramientas para la identificación de signos de alarma que determinan

cuando asistir a la IPS y evitar el riesgo de complicaciones y mortalidad por esta causa. De

acuerdo a lo anterior se realiza capacitación a los promotores a través de la escuela de PIS.

Page 16: PREVENCIÓN, MANEJO Y CONTROL DE DENGUE · PREVENCIÓN, MANEJO Y CONTROL DE DENGUE FECHA ACTUALIZACIÓN:-2017 6 de 23 Los usuarios entre los 5 a 19 años de edad son los que más

GERENCIA PRESTACIÓN DE SERVICIOS VERSIÓN:

V 1.0

CÓDIGO: No aplica

PREVENCIÓN, MANEJO Y CONTROL DE DENGUE FECHA ACTUALIZACIÓN:

03-2017

16 de 23

10. Intervención

El dengue por ser un evento prioritario, Instituciones Prestadoras de Servicios y la Aseguradora

deben garantizar la atención con calidad del paciente con dengue y es su responsabilidad velar por

el acceso de la población en riesgo a los servicios de salud. A continuación, se relacionan las

responsabilidades desde cada uno de los niveles para garantizar lo expuesto anteriormente:

10.1 Responsabilidades de las Instituciones prestadoras de Servicios de Salud

Implementar estrategias de capacitación a profesionales de las IPS en la Guía de práctica

clínica y protocolo de vigilancia con el fin de una adecuada identificación del riesgo, así

como un diagnóstico, manejo y seguimiento oportuno.

Garantizar la atención oportuna e integral, incluyendo la remisión a hospitalización a

usuarios con dengue con signos de alarma y dengue grave de acuerdo a los establecido

en la guía de práctica clínica.

Realizar seguimiento al cumplimiento de las guías y protocolos a través de comités y

auditorías internas por parte de los profesionales de la salud de la IPS.

Realizar notificación de casos probables y garantizar la toma y procesamiento de las

muestras de laboratorio para confirmar o descartar el caso.

Realizar ajuste en el SIVIGILA de los casos que se notificaron como probables.

Adoptar las estrategias de vigilancia, promoción y prevención establecidas por la dirección

territorial, Nueva EPS y entes nacionales en el marco de la alerta epidemiológica.

Realizar seguimiento a los casos de dengue de acuerdo a lo establecido en la guía de

práctica clínica.

Realizar y participar activamente en las unidades de análisis de los casos reportados como

mortalidad por dengue citadas por el Asegurador y la Dirección Territorial.

Page 17: PREVENCIÓN, MANEJO Y CONTROL DE DENGUE · PREVENCIÓN, MANEJO Y CONTROL DE DENGUE FECHA ACTUALIZACIÓN:-2017 6 de 23 Los usuarios entre los 5 a 19 años de edad son los que más

GERENCIA PRESTACIÓN DE SERVICIOS VERSIÓN:

V 1.0

CÓDIGO: No aplica

PREVENCIÓN, MANEJO Y CONTROL DE DENGUE FECHA ACTUALIZACIÓN:

03-2017

17 de 23

10.2 Acciones específicas de la EAPB

Nivel Zonal

Analizar y socializar el comportamiento del evento en el departamento con las diferentes

áreas de la zonal (calidad, auditoria, director ambulatorio o quien haga sus veces) con el

objetivo de tomar decisiones que fortalezcan los procesos de vigilancia.

Desde los espacios de reunión con IPS fortalecer la socialización de protocolos y guía

práctica clínica

Verificar en las asistencias técnicas a las IPS la socialización de protocolos y guías a

profesionales de la salud.

Desarrollar acciones de coordinación y articulación con las secretarias de salud para la

ejecución de promoción de la salud y prevención de los riesgos en salud

Realizar seguimiento a los casos notificados como dengue con signos de alarma y dengue

grave verificando las atenciones brindadas intrahospitalariamente.

Seguimiento a las visitas realizadas a los casos de dengue por los promotores integrales

de salud

Realizar unidad de análisis interna de los casos reportados como mortalidad por Dengue

de acuerdo al departamento de notificación.

Realizar seguimiento a la entrega de material de IEC a IPS

Realizar seguimiento a los casos notificados como probables que sean ajustados en el

sistema de vigilancia epidemiológica.

Nivel Nacional

Analizar y socializar el comportamiento del evento a través de la medición de indicadores y

socializarlo a la coordinación de intervenciones de IPS, dirección ambulatoria y

hospitalaria.

Realizar articulación con el área de auditoria con el fin de definir lista de chequeo que en

los procesos de auditoria hospitalaria se logre implementar.

Realizar seguimiento a la realización de las unidades de análisis de los casos notificados

como mortalidad por dengue en el sistema de vigilancia

Analizar el resultado de las demoras evidenciadas en las unidades de análisis.

Realizar seguimiento a los casos notificados como probables que sean ajustados en el

sistema de vigilancia epidemiológica.

Generar estrategias de IEC dirigidas a la población y canales de comunicación masiva

Generar campañas de promoción y prevención y seguimiento al material entregado a las

zonales para distribución a usuarios.

Realizar informe de las visitas realizadas a los casos de dengue por los promotores

integrales de salud

Generar módulo de educación dirigido a los PIS

Page 18: PREVENCIÓN, MANEJO Y CONTROL DE DENGUE · PREVENCIÓN, MANEJO Y CONTROL DE DENGUE FECHA ACTUALIZACIÓN:-2017 6 de 23 Los usuarios entre los 5 a 19 años de edad son los que más

GERENCIA PRESTACIÓN DE SERVICIOS VERSIÓN:

V 1.0

CÓDIGO: No aplica

PREVENCIÓN, MANEJO Y CONTROL DE DENGUE FECHA ACTUALIZACIÓN:

03-2017

18 de 23

11. Seguimiento

El seguimiento de los usuarios reportados se realiza a través de auditoria clínica con la aplicación de la lista de chequeo que pueda evidenciar el cumplimiento de los establecido por el protocolo y la guía de práctica clínica.

Dengue sin signos de alarma: el paciente ambulatorio debe ser valorado cada 48 horas en busca

de signos de alarma hasta que se encuentren fuera del período crítico (al menos dos días después

de la caída de la fiebre.

Dengue con signos de alarma: el paciente hospitalizado se debe hacer un seguimiento estricto y

monitorear signos de alarma hasta que pase la fase crítica. Se debe monitorear constantemente

(1- 4 horas). Manejo en segundo nivel de atención y se debe garantizar remisión oportuna y

adecuada en caso que se requiera.

Dengue grave: el paciente hospitalizado (UCI) se les debe hacer un seguimiento estricto y

monitorear signos de alarma y el balance de líquidos hasta que pase la fase crítica. Se debe

monitorear cada hora los signos vitales y la perfusión periférica (tensión arterial, frecuencia

cardiaca, frecuencia respiratoria, PAM), diuresis, Hematocrito (cada 12 – 24 horas), función de

otros órganos (función renal, hepática). debe ser manejado en tercer nivel de atención y se debe

garantizar disponibilidad de Unidad de Cuidados Intensivos para el manejo de las complicaciones

Desde el área de Promoción y Prevención se realiza a través de dos vías 1. Seguimiento a través de las visitas domiciliarias realizadas por los Promotores Integrales de Salud en las zonales donde se tiene régimen subsidiado. 2. Desde el equipo zonal de Promoción y Prevención se realiza seguimiento a cada uno de los casos en la base establecida de manera mensual. (ver Anexo 5).

Page 19: PREVENCIÓN, MANEJO Y CONTROL DE DENGUE · PREVENCIÓN, MANEJO Y CONTROL DE DENGUE FECHA ACTUALIZACIÓN:-2017 6 de 23 Los usuarios entre los 5 a 19 años de edad son los que más

GERENCIA PRESTACIÓN DE SERVICIOS VERSIÓN:

V 1.0

CÓDIGO: No aplica

PREVENCIÓN, MANEJO Y CONTROL DE DENGUE FECHA ACTUALIZACIÓN:

03-2017

19 de 23

12. Plantilla de registro

Deberá actualizarse de forma mensual por cada una de las zonales. Las variables incluidas en el registro son

1) Regional 2) Zonal 3) Departamento notificación 4) Municipio notificación 5) Código IPS notificadora 6) Nombre IPS notificadora 7) Tipo documento 8) Número de identificación 9) Fecha de nacimiento 10) Sexo 11) Edad 12) Unidad de medida 13) Pertenencia étnica 14) Ocupación 15) Régimen 16) Fecha de afiliación 17) Zonal residencia 18) Departamento residencia 19) Municipio residencia 20) Fecha de notificación 21) Fecha de consulta 22) Fecha de Inicio de síntomas 23) Ajuste 24) Clasificación final 25) Conducta 26) Fecha de control médico (dengue sin signos de alarma) 27) Fecha de visita domiciliaria 28) Departamento Procedencia 29) Municipio procedencia 30) Observaciones

Page 20: PREVENCIÓN, MANEJO Y CONTROL DE DENGUE · PREVENCIÓN, MANEJO Y CONTROL DE DENGUE FECHA ACTUALIZACIÓN:-2017 6 de 23 Los usuarios entre los 5 a 19 años de edad son los que más

GERENCIA PRESTACIÓN DE SERVICIOS VERSIÓN:

V 1.0

CÓDIGO: No aplica

PREVENCIÓN, MANEJO Y CONTROL DE DENGUE FECHA ACTUALIZACIÓN:

03-2017

20 de 23

13. Flujo gramas

Algoritmo de manejo para casos sospechosos por dengue en áreas endémicas, Guía para la

atención clínica Integral del paciente con Dengue.2010, Ministerio de Salud y Protección Social de

Colombia

Page 21: PREVENCIÓN, MANEJO Y CONTROL DE DENGUE · PREVENCIÓN, MANEJO Y CONTROL DE DENGUE FECHA ACTUALIZACIÓN:-2017 6 de 23 Los usuarios entre los 5 a 19 años de edad son los que más

GERENCIA PRESTACIÓN DE SERVICIOS VERSIÓN:

V 1.0

CÓDIGO: No aplica

PREVENCIÓN, MANEJO Y CONTROL DE DENGUE FECHA ACTUALIZACIÓN:

03-2017

21 de 23

14. Anexos

CÓDIGO NOMBRE DEL DOCUMENTO

N.A. Anexo 1 Guía de Práctica Clínica

N.A. Anexo 2 Tablero control Dengue

N.A. Anexo 3 Protocolo de vigilancia INS

N.A. Anexo 4 Documento Sonia

N.A. Anexo 5 Base seguimiento

Page 22: PREVENCIÓN, MANEJO Y CONTROL DE DENGUE · PREVENCIÓN, MANEJO Y CONTROL DE DENGUE FECHA ACTUALIZACIÓN:-2017 6 de 23 Los usuarios entre los 5 a 19 años de edad son los que más

GERENCIA PRESTACIÓN DE SERVICIOS VERSIÓN:

V 1.0

CÓDIGO: No aplica

PREVENCIÓN, MANEJO Y CONTROL DE DENGUE FECHA ACTUALIZACIÓN:

03-2017

22 de 23

15. Historial de cambios

HISTORIAL DE CAMBIOS

VERSIÓN FECHA DESCRIPCIÓN DE CAMBIOS 1.0 Marzo 2019 Primera versión

Page 23: PREVENCIÓN, MANEJO Y CONTROL DE DENGUE · PREVENCIÓN, MANEJO Y CONTROL DE DENGUE FECHA ACTUALIZACIÓN:-2017 6 de 23 Los usuarios entre los 5 a 19 años de edad son los que más

GERENCIA PRESTACIÓN DE SERVICIOS VERSIÓN:

V 1.0

CÓDIGO: No aplica

PREVENCIÓN, MANEJO Y CONTROL DE DENGUE FECHA ACTUALIZACIÓN:

03-2017

23 de 23

16. Bibliografía

1. Guía para la atención clínica Integral del paciente con Dengue.2010, Ministerio de Salud y

Protección Social de Colombia:

2. Protocolo de Vigilancia en Salud Publica Dengue, Instituto Nacional de Salud: 2017.