prevalencia de la enfermedad periodontal en …...enfermedad sistémica así como también se...

62
PREVALENCIA D CON INSUFICIE EN EL MUNIC Ur Teléfon DE LA ENFERMEDAD PERIODONTAL ENCIA RENAL CRONICA DE LA CLINI CIPIO NAGUANAGUA ESTADO CARAB NOVIEMBRE, 2012. Autor (es) Flore Montilva rb, Yuma II calle N° 3, Municipio San Dieg no: (0241) 8714240 (master)- Fax: (0241).8 L EN PACIENTES ICA DEL RIÑON BOBO ENERO- es J. Anauris del C. a L. María de los A. go 8712394

Upload: others

Post on 17-Mar-2020

3 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

PREVALENCIA DE LA ENFERMEDAD PERIODONTAL EN PACIENT ES CON INSUFICIENCIA RENAL CRONICA DE LA CLINICA DEL R IÑON

EN EL MUNICIPIO NAGUANAGUA ESTADO CARABOBO ENERO

Urb, Yuma II calle N° 3, Municipio San DiegoTeléfono: (0241) 8714240 (master)

PREVALENCIA DE LA ENFERMEDAD PERIODONTAL EN PACIENT ES CON INSUFICIENCIA RENAL CRONICA DE LA CLINICA DEL R IÑON

EN EL MUNICIPIO NAGUANAGUA ESTADO CARABOBO ENERONOVIEMBRE, 2012.

Autor (es) Flores J. Anauris del C. Montilva L. María de los A.

Urb, Yuma II calle N° 3, Municipio San DiegoTeléfono: (0241) 8714240 (master)- Fax: (0241).8712394

PREVALENCIA DE LA ENFERMEDAD PERIODONTAL EN PACIENT ES CON INSUFICIENCIA RENAL CRONICA DE LA CLINICA DEL R IÑON

EN EL MUNICIPIO NAGUANAGUA ESTADO CARABOBO ENERO -

Autor (es) Flores J. Anauris del C.

Montilva L. María de los A.

Urb, Yuma II calle N° 3, Municipio San Diego Fax: (0241).8712394

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD JOSÉ ANTONIO PÁEZ

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD ESCUELA DE ODONTOLOGÍA

CARRERA ODONTOLOGÍA

PREVALENCIA DE LA ENFERMEDAD PERIODONTAL EN PACIENT ES CON INSUFICIENCIA RENAL CRONICA DE LA CLINICA DEL R IÑON

EN EL MUNICIPIO NAGUANAGUA ESTADO CARABOBO ENERO-NOVIEMBRE, 2012

Trabajo de Grado para optar el titulo de

ODONTOLOGO

Autor (es) Flores J. Anauris del C.

Montilva L. María de los A.

San Diego; Diciembre 2012.

DEDICATORIA

A Dios Todopoderoso por ser mi padre celestial, por darme la sabiduría, fortaleza y ser mi

guía en este andar.

A mi Madre Bella Yoleida, mujer ejemplar, mi amiga, mi fortaleza; para ti que te mereces

los mejor de este mundo porque me has dado la educación, valores y amor que necesito

para ser lo que soy. Te Amo Mamá estoy orgullosa de que seas mi mamá.

A mi Padre Querido Alcibíades, a ti este logro por ser mi amigo, por la educación, la

dedicación y constancia que me has brindado durante mi vida. Llegue a la meta papá, me

siento orgullosa de ser tu hija. Te amo Papá.

A mi hermano Pedro, por estar a mi lado, por tus locuras que me hacen reír y que me

ayudaron a creer en que todo es posible.

A mi hermana Lorena, por tus consejos y apoyo; por tu preocupación y alegría. A ti

hermana este logro.

A mi hermana Anauris, mi nena, por ser mi compañera del día a día, te dedico este sueño

hecho realidad para seguir siendo tu ejemplo a seguir.

A mi príncipe Miguel Jesús y mi princesa María de Guadalupe, mi mayor motivo, mi mejor

inspiración a ustedes mis bebes que con sus risas alegran cada día de mi vida. Los adoro

mis preciosos.

A mi ángel del cielo JOSÉ GREGORIO ACOSTA FLORES, porque desde que te nos

fuiste físicamente no me has abandonado, me has cuidado y he sentido tu presencia en mi

camino. No dejaras de ser importante y siempre te recordare. Te Amo más allá de los cielos

mi Gordo.

DEDICATORIA

A Dios todo poderoso, quien me dio sabiduría y fortaleza para cumplir esta meta y por ser

mi guía y mi apoyo durante cada momento de mi vida.

A mis amados padres Lisbetti y Haroldo, que son los pilares de mi vida y a quienes

dedicaré siempre todos mis logros porque sé que contare con su amor incondicional y

apoyo infinito en cada objetivo que me proponga alcanzar. Todo lo que soy, todos mis

triunfos y victorias son gracias a ustedes. ¡Los amo!

A mis queridos hermanitos Harliana y Harold por su apoyo sincero y desinteresado, por

estar siempre en buenas y malas. Por ser las personas con las que se podre contar el resto de

mi vida.

A mis abuelitas Ana y Nieves, por tenerme siempre presente en sus oraciones, por alegrarse

por cada uno de mis triunfos grandes o pequeños. Porque hacen suyas mis alegrías y

también mis tristezas, dos seres hermosos a quienes espero dedicar este logro y muchos

más.

A toda mi familia tías, tíos, primos y primas, quienes siempre están a mi lado, y creen en

mi, y que de alguna otra manera comparten este éxito.

AGRADECIMIENTOS

A Dios todo poderoso; por darme la vida y permitirme llegar hasta este momento, guiando

mis pasos y dándome la fortaleza para vencer cada obstáculo que he encontrado a lo largo

del camino.

A mi madre Yoleida y mi padre Alcibíades; por darme el apoyo que he necesitado para no

decaer en medio de las circunstancias, por ser mí motivo para continuar y por estar siempre

a mi lado constantemente.

A mis hermanos; por ser mi fuerza en los momentos en que he podido decaer y abandonar.

Los adoro hermanos.

A mi abuela Dominga, a mis tías y tíos, por el apoyo a lo largo de este camino, por las

enseñanzas y consejos. A mis primas y primos, por el cariño y preocupación que me han

demostrado.

A Julio Padilla, por ser su valiosa ayuda al inicio de este trabajo de grado. A Rafael Díaz,

por su apoyo, consejos y cariño. Gracias Rafa

A mi cuñis Guadalupe y mis amigos Ildemaro, Manuel y Génesis, por ser los hermanos que

Dios me permitió escoger, por su apoyo, cariño, constancia que me han dado. A mis

compañeros de estudio; por demostrarme su amistad. Los quiero

A mi tutor, el profesor Cornelio Martínez, por su valiosa ayuda, orientándonos en este

proyecto y enseñándonos cómo podemos sacar el mayor provecho al conocimiento.

A mis profesores de la UNEFM, por ser mi guía a lo largo de la carrera y compartir

conmigo sus conocimientos y experiencias. A la universidad, por ser la casa de estudio

donde obtuve los conocimientos que me permitieron llegar a la meta.

A pinturas Flamuko C.A., por haberme permitido realizar mi trabajo de grado en sus

instalaciones y así poder cumplir con este importante requisito para obtener mi título de

Ingeniero Químico.

AGRADECIMIENTOS A Dios todo poderoso, por darme la fuerza para mantenerme de pie y seguir adelante, por

escuchar mis oraciones.

A mis padres por su paciencia, apoyo y por cada uno de sus consejos y enseñanzas que me

motivan a seguir siempre adelante y tener confianza en mi misma.

A mi familia hermanos, abuelas, tías y primos por su apoyo constante y ánimos.

A mi tutor el profesor Cornelio Martínez por su constancia, y su disposición a enseñar,

quien desde el principio estuvo dispuesto a colaborar en todo lo necesario, su apoyo y

conocimientos fueron claves en este proyecto.

Al personal académico de la UNEFM por compartir sus conocimientos a lo largo de mi

carrera universitaria.

A todo el personal de Pinturas Flamuko, por el apoyo brindado, quienes amablemente

compartieron sus conocimientos durante el desarrollo de este proyecto.

A mi compañera de tesis y amiga Anais, por el esfuerzo y desvelos compartidos.

A mis compañeros universitarios y amigos; el camino que recorrimos nos enseño muchas

cosas importantes que nos han hecho lo que somos hoy, gracias por todo el apoyo y cariño

que siempre me dieron

A todas aquellas personas que no menciono pero que estuvieron, y que de alguna manera

me apoyaron y me ayudaron en alcanzar esta meta.

A todos gracias…

ÍNDICE GENERAL DEDICATORIAS i

AGRADECIMIENTOS iii

ÍNDICE GENERAL v

ÍNDICE DE ANEXOS vii

ÍNDICE DE APENDICES viii

ÍNDICE DE TABLAS

ÍNDICE DE GRÁFICOS

ix

x

RESUMEN INFORMATIVO xi

ÍNTRODUCCIÓN 1

CAPÍTULO 4

I EL PROBLEMA 4

1.1 Planteamiento del problema 4

1.2. Objetivos 6

1.3 Justificación 7

CAPÍTULO 8

II MARCO TEÓRICO 8

2.1 Antecedentes 8

2.2 Bases Teóricas

2.3 Definición de Términos Básicos

11

30

CAPÍTULO

III MARCO METODOLÓGICO

32

32

3.1. Tipo de la Investigación 32

3.2 Población y Muestra 33

3.3. Técnicas e Instrumentos de Recolección de Datos 33

3.4. Análisis de Datos 38

CAPÍTULO

IV PRESENTACIÓN Y ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS

39

4.1 Presentación de los resultados

4.2 Análisis de los resultados

39

46

CAPÍTULO

V CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

48

5.1 Conclusiones 48

5.2 Recomendaciones

49

REFERENCIAS BIBLIOGRACIAS 51

APENDICE 53

ANEXOS 54

INDICE DE ANEXOS N° Pág.

1 Clínica Del Riñón 42

2 Instalaciones de la Clínica del riñón 42

3 Aplicando el instrumento de recolección de datos 43

4 Exploración Clínica 43

ÍNDICE DE APENDICES N° Pág.

PROCEDIMIENTO PARA CALCULOS TIPICOS 53

1 Determinación de la Media. 53

2 Determinación de la desviación estándar 53

ÍNDICE DE TABLAS

N° Pág.

1 Operacionalización de variables 35

2 Distribución de acuerdo a edad y sexo de los pacientes de la clínica

del Riñón.

39

3 Características clínicas bucales 44

4 Enfermedad periodontal de los pacientes de la clínica del Riñón 33

INDICE DE GRÁFICOS

N° Pág.

1 Distribución de acuerdo a la procedencia 40

2 Características epidemiológicas de acuerdo al nivel educativo 41

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

UNIVERSIDAD JOSÉ ANTONIO PÁEZ FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD

ESCUELA DE ODONTOLOGÍA CARRERA ODONTOLOGÍA

PREVALENCIA DE LA ENFERMEDAD PERIODONTAL EN PACIENT ES CON

INSUFICIENCIA RENAL CRONICA DE LA CLINICA DEL RIÑON EN EL MUNICIPIO NAGUANAGUA ESTADO CARABOBO ENERO-NOVIEMBR E, 2012.

Autor(a): Anauris Flores María Montilva Tutor(a): María G. Avendaño Fecha: diciembre de 2012

RESUMEN INFORMATIVO Se desarrollo una investigación sobre la Prevalencia de la enfermedad Periodontal en pacientes con Insuficiencia Renal Crónica mediante un diseño Descriptivo donde se empleo una encuesta y evaluación periodontal a 60 pacientes de ambos sexos en edades comprendidas entre los 20 y 80 años que acuden a la Clínica Del Riñón del Municipio Naguanagua, edo. Carabobo durante el periodo Enero- Noviembre 2012 presentando una Insuficiencia Renal Crónica Estadio V procedentes de distintos municipios con un nivel educativo de analfabeto 1.66% con estudios primarios un 42.67%, secundaria 46.67% y un 10% universitarios. Dando como resultados que un 33.33%(20/60) de los pacientes presenta una Gingivitis Inducida por Placa Dental, un 15% (9/60) pacientes Gingivitis No inducida por Placa Dental lo que pueden inducir a una Enfermedad periodontal, mientras que un 50%(30/60) pacientes presento una Periodontitis Crónica como manifestación de enfermedad sistémica así como también se observo un 1.67%(1/60) pacientes edéntulo total. Al conocer la alta prevalencia de la Enfermedad Periodontal (50%) de los pacientes con Insuficiencia Renal Crónica es recomendable la aplicación de programas preventivos odontológicos para dichos pacientes. Descriptores: Enfermedad Periodontal, Insuficiencia Renal Crónica.

INTRODUCCIÓN

La insuficiencia renal crónica (IRC) es una condición en la cual los riñones son

lesionados y no es posible la filtración de la sangre. Pudiendo acumular toxinas en el

cuerpo y condicionar a otras patologías cardiovasculares, anemia y enfermedad ósea. La

IRC es considerada como el daño renal por encima de los 3 meses, a través de

anormalidades estructurales o funcionales con o sin disminución de la tasa de filtrado

glomerular y manifestado por; anormalidades patológicas, anormalidades en la

composición de la orina o anormalidades en estudios de imagen (Soriano, 2004).

Algunos factores de riesgo para IRC en pacientes diabéticos son: sexo femenino,

hipertensión arterial, bajo nivel educativo, edad mayor de 65 años, historia familiar de

nefropatía y enfermedad macrovascular y microvascular.

La uremia afecta a múltiples aparatos y sistemas, incluso a la cavidad bucal. Las

manifestaciones bucales típicas asociadas a IRC son xerostomía, aliento urémico, mal sabor

de boca, petequias, equimosis, mucosa pálida, candidiasis, queilitis angular y lengua

saburral. En estudios de pacientes no diabéticos con IRC y diálisis peritoneal o

hemodiálisis, se reporta también elevada frecuencia de inflamación gingival, periodontitis y

destrucción periodontal severa, mala higiene bucal, placa bacteriana, cálculo dental,

movilidad dentaria y pérdida prematura de dientes. En estos estudios, las frecuencias

reportadas de enfermedad periodontal varían de 29.81% a 36 %. Se ha reportado que los

enfermos con IRC se encuentran en un estado de inmunosupresión moderada, con

alteración de la función de los leucocitos polimorfonucleares de los tejidos gingivales,

manifestada como periodontitis severa.

Tollefsen y Johansen (1998) encontraron una cantidad significativamente menor de

células inflamatorias en los tejidos gingivales de pacientes con IRC que en los pacientes

control, y que la respuesta inflamatoria gingival a la placa dental se encuentra modificada

durante la enfermedad renal.

Una de las manifestaciones bucales más frecuentes de los pacientes con IRC es la

enfermedad periodontal la cual es un proceso inflamatorio bucal de alta prevalencia en la

población adulta; caracterizándose por la presencia de bolsas periodontales, movilidad

dentaria, destrucción de tejidos blandos, resorción del hueso de soporte dental y pérdida de

dientes, generalmente asociados a exposición prolongada a hiperglucemia, a índices

elevados de placa bacteriana y control glucémico deficiente (Fujimaki 1998).

Las enfermedades periodontales inflamatorias se incluyen dentro de las

enfermedades crónicas multifactoriales, donde la capacidad reducida del huésped trae como

resultado la aparición de alteraciones en el periodonto, que se expresan desde una discreta

inflamación gingival hasta la pérdida de hueso de la cresta alveolar. Se incluye bajo la

denominación de periodontopatias a toda alteración patológica de cualquier origen que

ataque los tejidos periodontales. Ellas comprenden la enfermedad periodontal, enfermedad

gingival y las manifestaciones periodontales de otras enfermedades. La falta de higiene oral

y la acumulación de irritantes locales son los factores que inician la enfermedad gingival.

El objetivo de este trabajo es describir las características epidemiológicas de la enfermedad

periodontal en pacientes con insuficiencia renal crónica determinando e identificando cada

de una de las características clínicas y el tipo de enfermedad periodontal que dichos

pacientes presentan.

El presente trabajo de grado se encuentra estructurado de la siguiente manera:

En el capítulo I se muestra el planteamiento y la formulación del problema, los

objetivos planteados en la investigación, justificación y las limitaciones del estudio

realizado.

El capítulo II presenta los antecedentes, las bases teóricas necesarias relacionados

con el trabajo.

De igual forma en el capítulo III se reflejan el tipo de investigación, la población y

muestra que fue tomada, las técnicas de recolección de datos y el análisis de la Prevalencia

de la enfermedad periodontal en pacientes con Insuficiencia Renal Crónica, de la clínica del

riñon en el Municipio Naguanagua, Estado Carabobo.

En el capítulo IV se encuentran los análisis y los resultados obtenidos; finalmente

en el capítulo V, las conclusiones y las recomendaciones propuestas en dicha investigación.

CAPÍTULO I

1.1 Planteamiento del Problema.

Las enfermedades periodontales constituyen una de las alteraciones de la cavidad

bucal más frecuentes en el ámbito mundial y su prevención depende más de la motivación

del paciente para la ejecución de comportamientos adecuados de cuidado bucal que de la

atención odontológica.

La enfermedad periodontal afecta a individuos en todos los estratos socio-

económicos, sin distinción de género, edad y grupo étnico. Su prevención depende de la

motivación del paciente para la ejecución de un comportamiento adecuado en relación al

cuidado bucal, lo que conllevaría a la obtención y mantenimiento de la salud bucal.

Por otra parte la enfermedad periodontal (EP) ha sido muy reportada de estar

asociada con un incremento en la respuesta inflamatoria sistémica y ha surgido como un

posible factor de riesgo de arteriosclerosis y enfermedad cardiovascular durante la última

década. Sugieren que la periodontitis puede contribuir con la opresión inflamatoria

sistémica en la enfermedad renal, donde tenemos que la deficiencia renal crónica es el

resultado de la pérdida progresiva e irreversible de nefrones funcionales en el riñón, lo cual

produce una disminución del porcentaje de filtración glomerular.

En un estudio realizado en Sao Paulo, Brasil (1998) por Fujimaki y colaboradores;

se concluyó que los pacientes con insuficiencia renal crónica son formadores de cálculo

dental, a expensas de los niveles elevados de urea en saliva que dichos pacientes presentan.

La (IRC) se define como una disminución de la función renal, expensada por un

filtrado glomerular (FG) o por un aclaramiento de creatinina estimados <

60mL/min/1,73m2, o como la presencia de daño renal de forma persistente durante al

menos 3 meses. El deterioro irreversible de la función renal (disminución del filtrado

glomerular), que en la mayoría de los casos tiende a ser progresivo es denominada también

insuficiencia renal crónica terminal (IRCT); cada vez más los subproductos del

metabolismo proteico, como la urea, y otros productos nitrogenados, se irán acumulando en

sangre (azoemia), en los diferentes sistemas corporales, en el propio componente renal y en

otros fluidos corporales como la saliva (Soriano, 2004).

La insuficiencia renal crónica suele ir acompañada de complicaciones crónicas

como anemia, hipertensión y otros problemas cardiovasculares, enfermedad ósea, pérdida

de apetito y malnutrición; donde las manifestaciones clínicas son variadas ya que en las

fases iniciales del proceso no suelen existir manifestaciones clínicas sino cuando la IRC

está muy avanzada presentando síntomas urémicos característicos que generalmente son

aclaramientos de creatinina < 15-20 mL/min).

La patología digestiva es muy frecuente en (IRC) y tiene un origen multifactorial ya

que puede deberse al efecto de la toxicidad urémica o bien asociarse a la insuficiencia renal

crónica por causas no relacionadas con el síndrome urémico. Mientras que la estomatitis, la

gingivitis (a veces hemorrágica) y la parotiditis pueden acompañar al síndrome urémico. Es

importante destacar dentro dichos indicios que la anorexia, las náuseas, los vómitos y el

factor urémico son síntomas invariablemente presentes en un grado avanzado de

insuficiencia renal.

Según Jabloski (1992), en la saliva la urea es degradada por las bacterias de la placa

dento-bacteriana a amoníaco y anhídrido carbónico, y es el principal sustrato que tiende a

contrarrestar la formación de ácidos a partir de los carbohidratos en la producción de placa

bacteriana mediante la elevación del pH salival; y de esta forma contribuye a la formación

de cálculo y con esto la enfermedad periodontal.

Por otra parte en Venezuela, no se han realizado investigaciones al respecto, por lo

tanto, resulta interesante e innovador determinar la formación de cálculo dental en dichos

pacientes, para así establecer un régimen de tratamiento preventivo y curativo en donde

sean removidos estos irritantes locales que a la larga conllevan a una enfermedad

periodontal.

Ante la situación planteada, surge la siguiente inquietud: ¿Cuál es la prevalencia de

la enfermedad periodontal en pacientes con insuficiencia renal?

1.2 Objetivos de la Investigación.

1.2.1 Objetivo General.

Establecer la prevalencia de la enfermedad periodontal en pacientes con

insuficiencia renal crónica de la Clínica del Riñón ubicado en el municipio Naguanagua del

estado Carabobo durante el período enero-noviembre, 2012

1.2.2 Objetivos Específicos.

• Describir las características epidemiológicas de los pacientes con insuficiencia renal

crónica.

• Determinar las características clínicas de los pacientes con insuficiencia renal

crónica.

• Identificar tipo de enfermedad periodontal según la Academia Americana de

Periodontología (1999).

1.3 Justificación de la Investigación.

El principal interés en este trabajo de investigación, es describir la prevalencia y

relación de la enfermedad periodontal en pacientes con insuficiencia renal de la Clínica del

Riñón ubicada en el municipio Naguanagua del Estado Carabobo. La enfermedad

periodontal es un proceso inflamatorio bucal de alta prevalencia en la población adulta; en

los pacientes con insuficiencia renal crónica se caracteriza por la presencia de bolsas

periodontales, movilidad dentaria, destrucción de tejidos blandos, resorción del hueso de

soporte dental y pérdida de dientes, generalmente asociados a exposición prolongada a

hiperglucemia, a índices elevados de placa bacteriana y control glucémico deficiente.

Las enfermedades periodontales inflamatorias se incluyen dentro de las

enfermedades crónicas multifactoriales, donde la capacidad reducida del huésped trae como

resultado la aparición de alteraciones en el periodonto, que se expresan desde una discreta

inflamación gingival hasta la pérdida de hueso de la cresta alveolar. Se incluye bajo la

denominación de periodontopatias a toda alteración patológica de cualquier origen que

ataque los tejidos periodontales.

La formulación que se realizó en este proyecto está orientado a una evaluación de la

higiene bucal ya que dichos pacientes requieren el mantenimiento de una adecuada salud

oral, para indirectamente mejorar su calidad de vida, haciéndolo de igual manera efectivo y

logrando mantener la investigación para fines de actualización ya que la enfermedad

periodontal en estos pacientes con insuficiencia renal, presentan signos y síntomas

estomatológicos, que alteran el funcionamiento normal de la cavidad oral y como

consecuencia se pueden presentar complicaciones infecciosas causadas por microrganismos

que en condiciones normales compaginan e interactúan en el huésped.

CAPÍTULO II

MARCO TEÓRICO

Para Briones (1999), el Marco Teórico, es un conjunto de proposiciones referidas al

problema de investigación tomadas de una o más teorías existentes sobre el campo donde

éste se ubica, con las modificaciones que el investigador esté en condiciones o capacidad de

introducirles. En este marco, que también contienen elementos propios de un marco

conceptual y, que en todo caso, siempre debe contener los antecedentes que se tienen sobre

el problema.

2.1 Antecedentes.

Fisher Feb, (2008) "La insuficiencia renal crónica es un problema de salud pública

que está subdiagnosticado en Estados Unidos", Estudios recientes sobre factores de riesgo

no tradicionales, como la enfermedad periodontal, la falta de educación formal y el bajo

acceso a la salud, los relacionaron con la insuficiencia renal crónica. El equipo usó datos de

la III Encuesta Nacional de Salud y Nutrición para identificar a 12.947 adultos con

problemas renales y por lo menos un factor de riesgo. Además de la salud periodontal, el

equipo analizó otros factores de riesgo tradicional y no tradicional. La prevalencia de la

insuficiencia renal crónica fue del 3,6 por ciento. El 6% de toda la cohorte tenía

enfermedad periodontal, al 10,5% le faltaban dientes, el 23,5% tenía hipertensión y el

36,4% era obeso.

El equipo halló que los participantes con enfermedad periodontal y con falta de

dietes eran casi dos veces más propensos a tener enfermedad renal crónica (entre un 60% y

un 85%, respectivamente), comparados con aquellos sin esos factores de riesgo. A medida

que más estudios analicen el papel de la enfermedad periodontal en la insuficiencia renal

crónica, el equipo sostiene que se acumulará evidencia que confirme o contradiga el uso de

tratamiento periodontal para reducir el aumento de la condición en los riñones.

Los autores afirmaron que se necesitan más estudios para comprender mejor esta

relación y si la información se puede usar para reducir la incidencia, el avance y las

complicaciones de la insuficiencia renal crónica.

El reporte de Salud Oral de Colgate (2007); comparó pacientes con función renal

reducida (n = 103) con aquellos con función renal normal (n= 4,928), reportaron una

asociación significativa entre la presencia de anticuerpos comparado con agentes patógenos

de la enfermedad periodontal (EP) y función renal disminuida. En especial, títulos elevados

de anticuerpos comparados con P. gingivalis, T. denticola, S. noxia, A.

actinomycetemcomitans, y V. parvula estaban asociados con un riesgo de incremento de

función renal reducida. Además, los pacientes que tenían una carga bacteriana total más

alta, un resultado de índice de placa más alto o niveles más altos de pérdida del contacto

interproximal tenían un porcentaje de filtración glomerular más baja y, por lo tanto, peor

función renal.

Así mismo realizaron un estudio de pacientes con enfermedad renal en etapa final,

se descubrió que la periodontitis es particularmente severa, todos los que estaban en

hemodiálisis de mantenimiento. Se reportó que la pérdida del vínculo clínico, señal de

sangrado papilar, resultados de índices de placa son más severas que aquellas encontradas

en la población de control normal. De hecho, su estado era comparable con controles sin

enfermedad renal que tenían enfermedad periodontal en plena florescencia (controles de

EP). Pacientes con enfermedad renal menos severa, aquellos en diálisis peritoneal

ambulatoria continua y aquellos con enfermedad renal crónica con pre-diálisis, todos tenían

niveles intermedios de PD; más severos que los controles generales, pero menos severos

que los controles de PD mostró que la periodontitis se predice del desarrollo de nefropatía

evidente y de enfermedad renal en etapa final. Este estudio comprendió una población de

Indios Americanos de diabetes tipo II hasta los 22 años.

La nefropatía evidente se determina mediante la medición de macroalbuminouria,

la excreción de la proteína albúmina en la orina. Encontraron que ambas, la deficiencia

renal en etapa final y la macroalbuminouria incrementaron con la severidad de periodontitis

registrada al inicio del estudio. Después que se realizaron ajustes para la diferencia de edad,

sexo, duración de diabetes, índice de masa corporal y los hábitos de fumar de los pacientes,

la incidencia de macroalbuminouria fue de entre 2 y 2.6 veces más alta entre personas con

periodontitis moderada a severa, o personas edéntulas, que entre aquellos pacientes que no

tenían o tenían periodontitis leve. Dando como resultados que En pacientes con enfermedad

renal, se reportó una correlación positiva entre los marcadores para una respuesta inmune

sistémica y la severidad de la enfermedad periodontal; por lo tanto, la periodontitis puede

contribuir a la opresión inflamatoria sistémica en la enfermedad renal, (Craig RG, Kotanko

P, 2007).

Montilla y Mazeei (2005), Prevalencia de la Enfermedad Periodontal en los

pacientes de odontopediatria II del centro de medicina integral ambulatorio “el consejo”

(boquete) Facultad de Odontología, Universidad de Carabobo 2004. Realizaron un estudio

de prevalencia, descriptivo de diseño no experimental transeccional. La muestra

seleccionada en forma aleatoria conformada por 121 pacientes los cuales representaron el

30% de la población (403) que acudió a la consulta; la recolección de la información se

llevo a cabo a través del método de observación directa evaluando los siguientes

parámetros clínicos: Higiene Bucal a través del Índice de Higiene Oral simplificado

(I.H.O.S) y diagnóstico de los estadios clínicos de los tejidos periodontales a través del

Índice Periodontal de Russell (I.P).

Los datos fueron analizados mediante estadística descriptiva utilizando frecuencias

absolutas y relativas. Los resultados demostraron que el nivel de higiene bucal que

prevaleció en la muestra fue “Bueno” con un 57,02%; la enfermedad periodontal de mayor

frecuencia fue la gingivitis (80,88%); seguida por la periodontitis (19,12%). El grupo etario

mayormente afectado fue el grupo de 5-9 años de edad; siendo el sexo masculino el más

frecuente en la población estudiada. Los resultados evidencian que la gingivitis continua

siendo la enfermedad periodontal de mayor frecuencia en niños, la cual se acompañara de

síntomas subjetivos escasos que pueden pasar por altos los estadios tempranos de la

enfermedad periodontal.

Por otra parte Fujimaki y Torres (1998). Realizaron un estudio sobre los

microorganismos cariogénicos en pacientes con Insuficiencia Renal Crónica en

Hemodiálisis en donde compararon la prevalencia de caries, índice de cálculo, flujo salival

y cuantificación de los microorganismos cariogénicos en saliva, en pacientes con

Insuficiencia Renal Crónica sometidos a Hemodiálisis y en individuos normales, pareados

por edad y sexo. No solo hay diferencia significativa entre los grupos en relación con los

índices CPOD y ceos en el flujo de saliva total estimulada o el contenido de Estreptococos

mutans y Lactobacilos en medios selectivos. Permitió verificar la gran necesidad de

tratamiento odontológico o de instrucciones para el control de la placa en los pacientes.

Estos presentaban índices de superficies y dientes cariados y perdidos significativamente

mayores, índices de superficies y dientes restaurados significativamente menores e índice

de cálculo significativamente mayores que en los individuos normales, demostrando la

necesidad de realización de un programa preventivo y curativo para este grupo de pacientes

especiales.

Estos autores concluyen que: los pacientes renales crónicos adultos estudiados se

diferencian de los controles normales en relación a los índices CPOD y CEOS,

presentando, sin embargo, diferencias significativas en los componentes de los índices

dados. Estos pacientes presentan cantidades de microorganismos cariogénicos semejantes a

los controles. También son formadores de cálculo. Es preciso concienciar al paciente renal

crónico sobre las posibles consecuencias de las enfermedades bucales en su salud general.

Debe ser diseñada una estrategia para la atención odontológica brindada a estos pacientes.

2.2 Bases Teóricas

Enfermedad Periodontal

El concepto de enfermedad periodontal es amplio y en principio incorpora todas las

condiciones clínico-patológicas relacionadas con la encía, ligamento periodontal, cemento

y hueso alveolar. La afección y destrucción de estos tejidos de soporte dental denominados,

generalmente, periodonto, traería como consecuencia una disminución paulatina de la

función dental y su posterior pérdida total.

Las enfermedades periodontales son una serie de entidades patológicas distintas de

cualquier origen, que afectan a los tejidos que rodean y sostienen al diente (periodonto), son

de carácter inflamatorio. Se considera el resultado del desequilibrio entre la interacción

inmunológica del huésped y la flora de la placa dental marginal que coloniza el surco

gingival.

De forma tradicional, las afecciones del periodonto se dividen en dos categorías

principales: enfermedades gingivales y periodontales, teniendo a su vez, cada una de ellas,

varias subclasificaciones con distinta gravedad. Las primeras incluyen los padecimientos

que atacan solo a la encía, en tanto que las segundas, a los trastornos que comprenden las

estructuras de soporte del diente. (Carranza, 1997)

La gingivitis es la inflamación de la encía en la que el epitelio de unión permanece

unido al diente en su nivel original sin destrucción del hueso y por lo tanto es una lesión

reversible. Se caracteriza por enrojecimiento y sangrado fácil de la encía. El tratamiento de

este proceso, por otra parte sencillo, es muy importante pues puede evitar la progresión a

periodontitis, donde hay daños irreversibles en las encías, estructuras de soporte del diente

y pérdida del nivel de inserción. La progresión de la enfermedad sin tratar, hace que los

dientes se vuelvan móviles, pudiendo caerse o ser extraídos, (McDonald, 1994).

En cambio, en la periodontitis, es el avance de la gingivitis sobre las estructuras que

sostienen a los dientes, se conoce también como una inflamación extendida de las

estructuras periodontales que produce perdida de conectivo y tejido de soporte del diente,

los síntomas son más severos: alteraciones en la masticación, sensación de movilidad de los

dientes, (Koch, 1994).

Los signos más típicos de la enfermedad periodontal son: encías enrojecidas,

inflamadas o dolorosas, sangrado al cepillarse o espontáneo, retracción de las encías,

sensibilidad al frío, mal aliento persistente, movilidad de dientes, desplazamiento de

dientes, cambios en la mordida, flemones dolorosos de repetición en las encías, hemorragia

al sondeo y pérdida de la inserción, (Aguirre, 1982).

La placa microbiana es la causa principal de los diferentes tipos de enfermedad

periodontal, esta microbiota bucal es una de las que presenta mayor complejidad en el

organismo. Hay claras diferencias entre los tipos de bacterias que residen en el surco

gingival sano sobre las encontradas en las bolsas periodontales.

Las bacterias asociadas con la gingivitis generan un aumento en la carga microbiana

y en el porcentaje de microorganismos Gram negativos, en cambio en la periodontitis, hay

un aumento en el total de la carga microbiana y una fuerte asociación para la enfermedad

causada por Porfiromona gingivalis, Bacteroides forsythus, Actinobacilos

actinomicetemcomitans y Treponema dentícola.

Los factores influyentes de la enfermedad periodontal pueden clasificarse para

su estudio en factores locales y factores sistémicos:

1. Factores locales: son los que se encuentran en el medio ambiente inmediato al

periodonto, los factores locales causan inflamación, principal proceso patológico de la

enfermedad periodontal.

• La placa bacteriana.

• El cálculo: puede ser supragingival y subgingival.

• Mala higiene oral

• La consistencia de los alimentos, los alimentos blandos y adhesivos tienden a

acumularse sobre los tejidos periodontales.

• Las restauraciones con márgenes cervicales desbordantes, con puntos de contactos

inadecuados, las iatrogénicas ortodónticas

• La mal posición dentaria y malformación dentaria.

2. Factores sistémicos: derivan del estado general de salud del paciente. Los factores

sistémicos regulan la reacción de los tejidos a los factores locales, de modo que el efecto de

los irritantes locales puede resultar agravado por condiciones sistémicas desfavorables.

- La pubertad.

- Desordenes y deficiencias nutricionales.

- Medicamentos.

- Factores psicológicos.

- Herencia.

- Enfermedades endocrinas.

- Desordenes hematológicos, (Aguirre, 1982).

Entre los factores de riesgo de la enfermedad periodontal se tiene:

- Innatos: raza, sexo, factores genéticos, inmunodeficiencias congénitas, disfunción

fagocítica, síndrome de Down, síndrome de Papillon-Lefevre, síndrome de Ehler-Danlos.

- Adquiridos y ambientales: mala higiene oral, edad, medicamentos, cigarrillo,

estrés, defectos inmuno adquiridos, enfermedades endocrinas adquiridas, enfermedad

inflamatoria adquirida, deficiencias nutricionales, osteoporosis, medicación con esteroides

por períodos prolongados.

Placa Dental, biopelícula relacionada con el huésped

Newman, Takei y Carranza (2004), La placa dental es una biopelícula que se

vincula con el huésped. Esto es importante, ya que el ambiente de la biopelícula a menudo

aporta ventajas al microorganismo y podría tener efectos relevantes sobre las propiedades

de las bacterias ahí presentes.

La comunidad de la biopelícula se forma en un principio por las interacciones

bacterianas con el diente; luego, mediante interacciones físicas y fisiológicas entre especies

diferentes en la masa microbiana. Asimismo, factores ambientales externos que podría

mediar el huésped tienen mucha influencia sobre las bacterias presentes en la placa. Se

puede considerar que la salud periodontal es un estado de equilibrio cuando la población de

bacterias coexiste con el huésped y no hay daño irreparable de las bacterias ni de los tejidos

del huésped. La ruptura de ese equilibrio genera alteraciones en el huésped y la biopelícula

bacteriana y por último se destruyen los tejidos conectivos del periodoncio.

Composición de la placa dental

Según Newman, Takei y Carranza (2004), es posible definir la placa dental como

los depósitos blandos que forman una biopelícula adherida a la superficie dentaria u otras

superficies duras en la boca. La placa se diferencia de otros depósitos que pueden

encontrarse en la superficie dental, como la materia alba y el cálculo. Materia alba se

refiere a las acumulaciones blandas de bacterias y células histicas que carecen de la

estructura organizada de la placa dental y se desprenden fácilmente con un chorro de agua.

Cálculo es un depósito sólido que se forma por mineralización de la placa dental; por lo

general está cubierto por una capa de placa sin mineralizar. Según su posición sobre la

superficie dental, la placa se clasifica en términos generales, como supragingival o

subgingival. La placa supragingival se localiza en el margen gingival o por encima de éste;

si está en contacto directo con el margen gingival recibe la denominación de placa

marginal. La placa subgingival se encuentra por debajo del margen gingival, entre el diente

y el surco gingival.

La placa supragingival y la placa subgingival en contacto con el diente son decisivas

en la formación de cálculos y caries dental.

La placa dental está compuesta sobre todo por microorganismos. Un gramo de placa

(peso húmedo) contiene aproximadamente 2x10 bacterias. Dado que un gramo de células

estreptocócicas puras concentradas por centrifugación contiene 2.3x10 bacterias, estas

constituyen casi todo el peso de la placa; se estima que es posible encontrar en la placa más

de 325 especies bacterianas, los gérmenes no bacterianos que se encuentran en esta

incluyen especies Mycoplasma, hongos, protozoarios y virus. Los microorganismos existen

en una matriz intercelular que también contiene algunas células del huésped, como las

epiteliales, los macrófagos y leucocitos.

La matriz intercelular, que se calcula corresponde a 20% o 30% de la masa de la

placa, consta de materiales orgánicos e inorgánicos derivados de la saliva, el líquido del

surco gingival y los productos bacterianos. Los elementos orgánicos de la matriz incluyen

polisacáridos, proteínas, glucoproteinas y material lípido.

El componente inorgánico de la placa es en esencia calcio y fósforo, con cantidades

minúsculas de otros minerales como sodio, potasio y fluoruro. Principalmente la fuente de

los elementos inorgánicos de la placa es la saliva. A medida que aumenta el contenido

mineral, la masa de la placa se calcifica para formar sarro.

Formación de la placa

Después de uno a dos días sin medida de higiene bucal, puede observarse con

facilidad la placa sobre los dientes. Su color es blanco, grisáceo o amarillo y tiene aspecto

globular. El desplazamiento de los tejidos y los materiales alimentarios sobre los dientes

causa la eliminación mecánica de la placa. Dicho retiro es muy eficaz en los dos tercios

coronales de la superficie dental. En consecuencia, típicamente se observa la placa en el

tercio gingival de la superficie dental, donde se acumula sin desorganizarse por el

movimiento de los alimentos y tejidos sobre la superficie dental en el transcurso de la

masticación. (Newman, Takei y Carranza, 2004).

Cálculo dental

El cálculo consiste en placa bacteriana mineralizada que se forma sobre la superficie

de los dientes naturales y las prótesis dentales. El cálculo se clasifica como supragingival y

subgingival según su relación con el margen gingival. (Newman, Takei y Carranza, 2004).

Cálculo Supragingival y Subgingival

El cálculo supragingival es coronal al margen de la encía y por tanto puede verse en

la cavidad bucal. Por lo general es de color blanco o amarillo blanquecino, posee

consistencia dura, arcillosa, y se desprende sin dificultad de la superficie dentaria. Una vez

eliminado puede volver a formarse pronto, en particular en la zona lingual de los incisivos

inferiores. A veces se localiza en un solo diente o en grupos de dientes, o puede extenderse

a toda la boca.

El cálculo subgingival se encuentran por debajo de la cresta de la encía marginal.

En consecuencia no es visible en el examen clínico sistemático. A determinación de su

localización y extensión se valora mediante la percepción táctil con un instrumento

delicado como un explorador. El cálculo subgingival suele ser duro y denso, de color pardo

oscuro o negro verdoso, unido con firmeza a la superficie. A menudo el cálculo

supragingival y subgingival se presentan juntos, pero uno puede estar sin el otro. En

consecuencia el cálculo supragingival puede componerse de calculo supragingival y calculo

subgingival previo.

Composición del cálculo dental

Contenido inorgánico; el cálculo supragingival se compone de elementos

inorgánicos (70% a 90%) y orgánicos. La porción inorgánica está formada por 75,9% de

fosfato de calcio, 3,1% de carbonato de calcio, y rastros de fosfato de magnesio, así como

por otros metales. El porcentaje de los componentes orgánicos en el cálculo es similar al de

los otros tejidos calcificados del cuerpo. Los principales componentes inorgánicos son

calcio 39%, fosforo 19%, dióxido de carbono 1,9%, magnesio 0,8%, y vestigios de sodio,

cinc, estroncio, bromo, cobre, magnesio, tungsteno, oro, aluminio, silicona, hierro y flúor.

Por lo menos dos tercios del componente inorgánico poseen estructura cristalina. Las cuatro

principales formas cristalinas y sus porcentajes son hidroxiapatita 58%, whitlockita de

magnesio 21%, fosfato octacalcico 12%, brushita 9%.

Componente orgánico consiste en una mezcla de complejos proteína-polisacáridos,

células epiteliales descamadas, leucocitos y varios tipos de microorganismos. Entre 1,9% y

9.1% del elemento orgánico es carbohidrato, que consta de galactosa, glucosa, ramnosa,

manosa, ácido glucurónico, galactosamina y, a veces, arabinosa, ácido galacturonico y

glucosamina. Todos estos componentes orgánicos se hallan en la glucoproteina salival,

excepto la arabinosa y la ramnosa.

La composición del cálculo subgingival es similar a la del cálculo supragingival,

con algunas diferencias. El cálculo dental, el cálculo de los conductos salivales y los tejidos

dentales calcificados presentan composición inorgánica similar.

Fijación a la superficie dental

Las diferencias en la manera en que el cálculo se adhiere al diente afectan la relativa

facilidad o dificultad de su retiro. Se describen cuatro modos de unión:

Unión mediante una película orgánica; traba mecánica con irregularidades superficiales

como lagunas de resorción y caries; adaptación estrecha de los huecos de la superficie

inferior del cálculo a las salientes suaves de la superficie inalterada del cemento, y

penetración de las bacterias del cálculo en el cemento. Sin embargo no todos los

investigadores tienen una opinión unánime respecto a este cuarto modo de unión. La

morfología del cálculo incluido en profundidad dentro del cemento puede ser similar a la

del cemento y por ello se denomina calculocemento.

Formación del cálculo

El cálculo es placa dental mineralizada; la placa blanda se endurece por

precipitación de sales minerales, que suele comenzar entre el día 1 y el día 14 de la

formación de placa. Sin embargo, se informa calcificación de solo 4 horas a 8 horas. Las

placas en vías de calcificación pueden mineralizarse en 50% en dos días y 60% a 90% en

12 días, no siempre se calcifica toda la placa. La placa inicial contiene una cantidad

pequeña de material inorgánico, que aumenta conforme se convierte en cálculo. La placa

que no se transforma en cálculo alcanza una meseta de máximo contenido mineral en unos

2 días. Los microorganismos no siempre son indispensables en la formación del cálculo,

puesto que este se acumula con facilidad en roedores libres de gérmenes. (Newman, Takei

y Carranza, 2004).

La saliva es la fuente de mineralización del cálculo supragingival, en tanto que el

trasudado sérico, denominado líquido crevicular gingival aporta los minerales para el

cálculo subgingival. La placa tiene capacidad de concentrar calcio a 2 a 20 veces su

concentración en saliva.

La placa inicial de las personas que forman mucho cálculo contiene más calcio, tres

veces más fósforo y menos potasio que la de las personas que no forman mucho cálculo.

La calcificación comprende la fijación de iones calcio con complejos carbohidrato-

proteína de la matriz orgánica y la precipitación de sales cristalina de fosfato de calcio. Al

principio los cristales se forman en la matriz intercelular y sobre las superficies bacterianas,

y por ultimo dentro de las bacterias.

La calcificación comienza en la superficie interna de la placa supragingival y en el

componente adherido de la placa subgingival, junto al diente. Focos separados que

aumentan de tamaño y coalescen para formar masas sólidas de cálculo. La calcificación

puede acompañarse de alteraciones en el contenido bacteriano y propiedades tincionales de

la placa. Las bacterias filamentosas crecen en número y los focos de calcificación cambian

de basófilos a eósinofilos conforme la calcificación avanza. La intensidad de la

pigmentación de los grupos que exhiben una reacción positiva al ácido peryódico de Schiff

disminuye. Los grupos sulfhidrilos y amino también se reducen y en cambio se tiñen con

azul de toloudina, que es ortocromática al principio pero que se torna metacromática y

desaparece. El cálculo se forma en capas, que a menudo se encuentran separadas por una

cutícula delgada que queda incluida en el cálculo a medida que la calcificación avanza.

El inicio de la calcificación y las velocidades de acumulación de cálculo varían de

una persona a otra en dientes diferentes y en periodos distintos en el mismo sujeto. Sobre la

base de estas discrepancias es posible catalogar a las personas como formadoras de poco,

moderado y abundante cálculo, o como no formadoras de cálculo. El incremento diario

promedio en los formadores de cálculo va de 0,10% a 0,15% del peso en seco. La

formación del cálculo prosigue hasta alcanzar un máximo tras el cual su cantidad

disminuye. Se informa que el lapso necesario para alcanzar el valor máximo es de diez

semanas y 6 meses. El descenso desde la acumulación máxima, referido como fenómeno de

reversión, puede explicarse por la vulnerabilidad del cálculo voluminoso al desgaste

mecánico por los alimentos y los carrillos, labios y lengua

Teorías de mineralización

Newman, Takei y Carranza (2004), señalan las teorías acerca de los mecanismos

mediantes los cuales la placa se mineraliza para formar cálculo, ubicándolos en dos

categorías principales.

• La precipitación de los minerales es resultado de una elevación local en el grado de

saturación de los iones calcio y fosfato, que puede originarse de varios modos:

Un incremento del pH salival causa la precitación de sales de fosfato de calcio al

reducir la constante precipitación. El pH puede ascender por la pérdida de dióxido de

carbono y la formación de amoniaco por las bacterias de la placa dental o por la

degradación de proteínas durante el estancamiento.

Las proteínas coloidales en la saliva fijan los iones de calcio y fosfato, y conservan

una solución sobresaturada con respecto a las sales de fosfato de calcio. Con el

estancamiento salival, los coloides se sedimentan y el estado sobresaturado no se conserva,

situación que conduce a la precipitación de las sales de fosfato de calcio.

La fosfatasa liberada de la placa dental, las células epiteliales descamadas o las

bacterias precipitan fosfatos de calcio mediante la hidrolización de fosfatos orgánicos en

la saliva, lo que incrementa la concentración de iones de fosfato libres.

Otra enzima, la esterasa, presentes en cocos, microorganismos filamentosos, leucocitos,

macrófagos y células epiteliales de la placa dental descamadas, pueden iniciar la

calcificación al hidrolizar ésteres grasos en ácidos grasos libres. Los ácidos grasos forman

jabones con calcio y magnesio que más tarde se convierte en sales de fosfato de calcio

menos solubles.

• Los agentes de siembra originan pequeños focos de calcificación que se agrandan y

coalescen para formar una masa calcificada.

Este concepto se conoce como epitáctico o, de manera más conveniente,

enucleación heterogénea. Aunque se desconoce cuáles son los agentes citados en la

formación del cálculo, se sospecha que la matriz intercelular de la placa tiene una función

activa. Los complejos carbohidrato-proteína puede iniciar la calcificación al eliminar el

calcio de la saliva (quelación) y fijándose con él para formar núcleos que originan depósitos

subsecuentes de minerales.

Importancia Etiológica

Newman, Takei y Carranza (2004), argumentan que: es difícil distinguir los efectos

del cálculo y la placa sobre la encía, pues el cálculo siempre está cubierto con un estrato de

placa no mineralizado. La presencia de cálculo y la prevalencia de gingivitis mantienen una

correlación positiva, pero dicha correlación no es tan grande como entre placa y gingivitis.

En las personas jóvenes el estado periodontal se relaciona más con la acumulación de placa

que con el cálculo, pero esta situación se invierte con la edad.

La placa no mineralizada sobre la superficie del cálculo es el irritante principal; sin

embargo, la porción subyacente calcificada podría ser un factor contribuyente importante.

No irrita directamente a la encía, aunque provee un nido fijo para la acumulación de la

placa y la conserva contra la encía.

El sarro subgingival puede ser el producto, más que la causa de las bolsas

periodontales. La placa inicia la inflamación gingival, que comienza la formación de

bolsas. A su vez, la bolsa es una región protegida de la acumulación bacteriana y la placa.

La circulación aumentada de liquido gingival relacionada con la inflamación gingival

provee los minerales que convierta la placa acumulada de modo continuo en cálculo

subgingival.

Newman, Takei y Carranza, (2004), señalan: “mientras la placa bacteriana que

cubre los dientes es el principal factor causal en la generación de la enfermedad

periodontal, la eliminación de placa y cálculo subgingivales constituyen la piedra

fundamental del tratamiento periodontal” (pag.200).

El cálculo desempeña una función importante en mantener y acentuar la enfermedad

periodontal al hacer que la placa quede en estrecho contacto con los tejidos gingivales; al

mismo tiempo, crea zonas en las cuales es imposible retirarla.

Clasificación de la Enfermedad Periodontal Según la Academia Americana de

Periodontología (1999).

1. Enfermedades Gingivales

A. Enfermedades gingivales inducidas por placa

B. Enfermedades gingivales no inducidas por placa

2. Periodontitis Crónica

A. Localizada

B. Generalizada

3. Periodontitis Agresiva

A. Localizada

B. Generalizada

4. Periodontitis como manifestación de enfermedades sistémicas.

5. Enfermedades Periodontales Necrosantes

A. Gingivitis ulcerativa Necrosante (GUN)

B. Periodontitis ulcerativa Necrosante (PUN)

Gingivitis

La gingivitis es la forma más frecuente de la enfermedad gingival, se caracterizaba

antes por la presencia de signos clínicos de inflamación de la encía y relacionada con

dientes que no tenían perdida de inserción. Así mismo afecta a la encía de dientes por

periodontitis que perdieron inserción, se llego a la conclusión de la gingivitis inducida por

placa puede aparecer en un periodoncio sin pérdida de inserción previa o en uno con

pérdida de inserción previa estabilizada y que no avance. La enfermedad gingival inducida

por placa es producto de la interacción entre los microorganismos que se hallan en la

biopelícula de la placa dental, los tejidos y las células inflamatorias del huésped.

Enfermedad Periodontal

Se define como una enfermedad inflamatoria de los tejidos de soporte de los dientes

causada por microorganismos o grupos de microorganismos que producen una destrucción

progresiva del ligamento periodontal y el hueso alveolar, conformación de bolas y recesión

o ambas, se diferencia de la gingivitis por la pérdida de hueso alveolar.

La relación de las enfermedades periodontales en cuanto a las enfermedades sistémicas

específicamente en la Insuficiencia Renal Crónica. La uremia afecta a múltiples aparatos y

sistemas, incluso a la cavidad bucal. Las manifestaciones bucales típicas asociadas a IRC

son xerostomía, aliento urémico, mal sabor de boca, petequias, equimosis, mucosa pálida,

candidiasis, queilitis angular y lengua saburral. En estudios de pacientes no diabéticos con

IRC y diálisis peritoneal o hemodiálisis, se reporta también elevada frecuencia de

inflamación gingival, periodontitis y destrucción periodontal severa, mala higiene bucal,

placa bacteriana, cálculo dental, movilidad dentaria y pérdida prematura de dientes.

En estos estudios, las frecuencias reportadas de EP varían de 29.81 a 36 %.21. Se ha

reportado que los enfermos con IRC se encuentran en un estado de inmunosupresión

moderada, con alteración de la función de los leucocitos polimorfonucleares de los tejidos

gingivales, manifestada como periodontitis severa. Tollefsen y Johansen encontraron una

cantidad significativamente menor de células inflamatorias en los tejidos gingivales de

pacientes con IRC que en los pacientes control, y que la respuesta inflamatoria gingival a la

placa dental se encuentra modificada durante la enfermedad renal.

Insuficiencia Renal Crónica

La insuficiencia renal crónica (IRC) se define como un deterioro irreversible de la

función renal (disminución del filtrado glomerular), que en la mayoría de los casos tiende a

ser progresivo. Es denominada también insuficiencia renal crónica terminal (IRCT)

(Avendaño, 2003).

Cada vez más los subproductos del metabolismo proteico, como la urea, y otros

productos nitrogenados, se irán acumulando en sangre (azoemia), en los diferentes sistemas

corporales, en el propio componente renal y en otros fluidos corporales como la saliva

(Castellanos, Díaz y Gay, 2002).

Estadios Clínicos de la IRC (Según Avendaño, 2003)

La insuficiencia renal crónica evolutiva se divide, de modo un tanto arbitrario, en

cinco estadios, con el ánimo de subrayar las notables diferencias entre los períodos iniciales

y finales de la misma, lo que lógicamente obliga a que las medidas terapéuticas sean muy

distintas en cada momento.

Al inicio Estadio I la tasa de filtrado glomerular es superior al 50% de la

normalidad; el enfermo ha perdido una parte importante de su reserva funcional, conserva

la normalidad bioquímica y no presenta síntomas de insuficiencia renal; la clínica en este

primer escalón corresponde a la de las enfermedades causales del daño renal, muy distintas

entre sí y el tratamiento debe ser el adecuado para cada una.

En el Estadio II, con filtrados más altos de un tercio de la normalidad, pero

inferiores al 50%, justamente en el momento en que los marcadores más habitualmente

utilizados para detectar la insuficiencia renal (creatinina y urea en sangre) comienzan a

elevarse, hacen su aparición los primeros síntomas clínicos de insuficiencia renal (poliuria

y anemia) y es el momento de instaurar terapéuticas activas, dieta y manejo de

medicamentos, de indagar si hay algún déficit que explique la anemia y poner en marcha la

prevención de la osteodistrofia que la IRC produce en estadios más avanzados.

En el Estadio III suele haber manifestaciones bioquímicas, aunque pueden estar

matizadas por un correcto tratamiento aconsejado en la fase anterior, y los enfermos suelen

tener síntomas directamente atribuibles al déficit de las múltiples funciones, depuradoras y

endocrinas, que desempeña el riñón.

En el Estadio IV, con función renal inferior a un 10% de la normal, la

sintomatología es florida, las medidas conservadoras, incluso llevadas a sus últimos

extremos, no bastan y es necesario completarlas recurriendo a procedimientos activos:

diálisis y/o trasplante.

Estadio V, fallo renal Tratamiento renal sustitutivo si procede y prevención

cardiovascular

En la mayor parte de los países con un adecuado desarrollo de sistemas nacionales

de salud, los enfermos con patología renal son vistos inicialmente por pediatras o médicos

de familia, que son quienes deciden el momento en que deben ser enviados para completar

su estudio a Servicios de Nefrología Hospitalarios. Esto hace que el grado de insuficiencia

renal con el que los pacientes acuden a quien mejor puede resolver su problema sea

variable y esto, en ocasiones, puede ocasionar problemas de difícil solución.

Lo ideal es realizar lo antes posible un diagnóstico exacto de la enfermedad primaria

y una evaluación completa del grado de la función renal, lo que no supone una dependencia

exclusiva de estos enfermos de las consultas externas de Nefrología, pues, una vez

adecuadamente diagnosticados, su seguimiento, a veces muy largo, puede ser

perfectamente llevado por un médico generalista.

Por otra parte, conviene tener en cuenta que cuanto más avanzado sea el grado de

insuficiencia renal, más difícil será tener un diagnóstico exacto de su causa y ello puede

tener, especialmente con vistas al trasplante, implicaciones trascendentes. Todavía en los

albores del siglo XXI, el diagnóstico de la enfermedad de base de los enfermos incluidos en

programa de Diálisis es, en demasiados casos, desconocido. Por ejemplo, en España, en el

año 1998, era del 20%, cuando ya dominan en porcentaje los diabéticos y vasculares; a

principios de los 90, cuando éstos no se incluían con la misma frecuencia la proporción de

pacientes sin diagnóstico de causa de IRT era superior al 50%.

Causas de Insuficiencia Renal Crónica

La mayoría de las enfermedades renales pueden producir un daño estructural

suficientemente grave como para causar una disminución crónica del filtrado glomerular.

Avendaño (2003), expresa: “esta reducción oscila entre discretos deterioros que

apenas conllevan alteraciones clínicas o metabólicas detectables y una IRC avanzada, con

repercusiones clínicas graves (síntomas urémicos) y una constelación de trastornos

funcionales que afectan a la práctica totalidad de los sistemas corporales”

El listado de causas de IRC es, por tanto, casi equivalente al de las enfermedades

renales. En todos los registros existe además un porcentaje considerable de casos de

etiología incierta o no filiada, debido a que el diagnóstico es muy difícil de establecer

cuando el grado de IRC es avanzado. La frecuencia de estos procesos como causantes de

IRC terminal presenta notables diferencias geográficas y cronológicas.

La neuropatía diabética y la nefroangioesclerosis ocupan actualmente los primeros

puestos en Estados Unidos y otros países desarrollados, pero las glomerulonefritis y las

enfermedades renales secundarias a infecciones continúan siendo la principal causa de IRC

en muchos países con escasos recursos económicos y sanitarios.

De igual manera tenemos otros factores socio-sanitarios (sedentarismo, obesidad,

adopción global de pautas dietéticas occidentalizadas) y genéticos (como la mayor

predisposición a la nefroangioesclerosis de los pacientes de raza negra) desempeñan sin

duda un papel destacado, pero muchas de las razones de estas diferencias etiológicas son

desconocidas.

Por otra parte es importante destacar que la IRC tiene tendencia a la progresión. En

la mayoría de los pacientes se asiste a un progresivo deterioro de la función renal

(disminución del filtrado glomerular) por dos mecanismos fundamentales: por un lado, un

daño específico ligado a la enfermedad causal (por ejemplo, depósito continuado de

fibrillas en una amiloidosis secundaria a proceso reumático no controlado); por otro, una

progresión inespecífica, independiente de la causa inicial y que la gran mayoría de las

enfermedades renales parece compartir, una vez que el daño estructural es suficientemente

grave (Avendaño, 2003).

Efectos de la Insuficiencia Renal sobre los Líquidos Corporales: Uremia.

Guyton y Hall. (1998) señalan que los efectos de la insuficiencia renal sobre los

líquidos corporales dependen de dos factores: el ingreso de agua y alimentos y el grado de

daño de la función renal. Por ello, si se asume que la persona con insuficiencia renal

completa continúa ingiriendo las mismas cantidades de agua y alimento, los efectos

importantes incluyen:

1) Edema generalizado como resultados de la retención de sal y agua.

2) Acidosis provocada por la insuficiencia renal para liberar al organismo de los productos

normales ácidos.

3) Concentración alta de cuerpos nitrogenados no proteicos, en especial urea, creatinina y

ácido úrico que resultan de la insuficiencia del cuerpo para excretar los productos finales

del metabolismo de proteínas

4) Concentraciones altas de otras sustancias excretadas por el riñón, incluyendo fenoles

sulfatos, fosfatos, potasio, y bases guanidínicas.

Para estos autores, este trastorno total se denomina uremia porque la concentración de urea

se eleva en los líquidos del cuerpo.

El nitrógeno no proteico incluye urea, ácido úrico, creatinina y algunos compuestos

de menor importancia. En general estos son los productos finales del metabolismo de las

proteínas y deben retirarse del cuerpo para garantizar la continuación del metabolismo

normal de las proteínas en las células.

La concentración de esta sustancia, en particular urea, puede elevarse hasta diez veces su

concentración normal en una o dos semana de insuficiencia renal total.

En la insuficiencia renal crónica las concentraciones se elevan en proporción

aproximadas al grado de reducción de las nefronas funcionales. Por esta razón, las medidas

de la concentración de estas sustancias, especialmente urea y creatinina constituyen un

medio importante para valorar el grado de insuficiencia renal.

2.3 Definición de Términos Básicos

� Enfermedad periodontal: Conjunto de enfermedades inflamatorias que afectan los

tejidos de soporte del diente, que resultan del desequilibrio entre la interacción del

huésped y la placa dentobacteriana que coloniza el surco.

� Periodonto: Es el tejido de protección y sostén del diente y se compone de

ligamento periodontal, encía, cemento y hueso alveolar.

� Encías: Es la parte de la mucosa que las apófisis alveolares del maxilares y que

rodea el cuello de los dientes.

� Gingivitis: inflamación de la encías.

� Inflamación: Proceso defensivo y destructivo local con que responde el organismo

frente a una lesión o al ataques de agentes nocivos procurando superarlos.

� Periodontitis: inflamación gingival acompañada de perdida de inserción y de tejido

conectivo.

� Cálculo Dental: es una masa adherente calcificada, o en vías de calcificación, que

se forma, en la superficie de la dentición natural y las prótesis dentales. Casi

siempre el tártaro consta de placa bacteriana mineralizada. Se cataloga como supra

o subgingival según su relación con el margen de la encía.

� Cálculo supragingival: es el cálculo que se localiza coronal, es decir, por encima

del margen de la encía libre.

� Cálculo subgingival: es el cálculo que se localiza apical, es decir, por debajo del

margen de la encía libre.

� Hemodiálisis: es un procedimiento terapéutico que tiene como fin realizar la

depuración de la sangre mediante un sistema extracorpóreo, por el que se eliminan

las sustancias toxicas y se corrigen las alteraciones electrolíticas, el desequilibrio

ácido base y la sobrecarga de volumen.

� Insuficiencia Renal Crónica: es el deteriodo irreversible de la función renal

(disminución del filtrado glomerular), que en la mayoría de los casos tiende a ser

progresivo. Es denominada también insuficiencia renal crónica terminal (IRCT).

� Urea: es el producto del metabolismo de los aminoácidos que se obtiene a partir de

procesos de diseminación y oxidación de los mismos. Estos procesos tienen lugar en

el hígado y el metabolito se excreta en la orina.

� Prevalencia: Es el número de personas que tienen la enfermedad en un momento

determinado.

CAPÍTULO III

MARCO METODOLÓGICO

Uno de los componentes más importantes del proyecto de investigación es el marco

metodológico, Balestrini (2007) alude que se refiere a todos. Los procedimientos implícitos

en el proceso de investigación como lo son el tipo y diseño de investigación, la población y

muestra a estudiar, así como los instrumentos de recolección de datos y los métodos para el

análisis de los mismos a propósito de describir, analizar y recabar los datos para dar

sustento al objeto de estudio. Tal como lo indica en este se deberán plantear las operaciones

técnicas que se incorporarán en el despliegue de la investigación para el proceso de

obtención de datos.

3.1 Tipo de Investigación

El Paradigma de esta investigación será de tipo positivista la cual según

Kolakowski (1988) el positivismo es un conjunto de reglamentaciones que rigen el saber

humano y que tiende a reservar el nombre de ciencia a las operaciones observables en la

evolución de las ciencias modernas de la naturaleza ya que por medio de esta investigación

se busca determinar la prevalencia de la enfermedad periodontal en pacientes con

insuficiencia renal. Por consiguiente tiene una modalidad de estudio cuantitativo que según

Sampieri (1994) es aquella donde se recogen y analizan los datos cuantitativos sobre

variables. Esta desarrolla y emplea modelos matemáticos teorías e hipótesis que competen a

los fenómenos naturales.

Según los objetivos propuestos esta puede clasificarse dentro de los estudios de

carácter Descriptivo ya que se enfoca en la descripción de fenómenos sociales o educativos

en una circunstancia temporal y especial determinada, tal como lo refiere Sabino (1996).

Con referencia a lo anterior es necesario en esta investigación determinar la prevalencia de

la enfermedad periodontal en pacientes con insuficiencia renal además de evaluar el estado

de higiene bucal.

El análisis precedente posee características que permite sea considerado como una

Investigación de Campo tal como lo indica Arias (2006) consiste en la recolección de

datos directamente de la realidad donde ocurren los hechos, sin manipular o controlar

alguna variable.

Por su carácter, esta investigación es No experimental, que según Hernández,

Fernández y Baptista (2006) expresan que no se construye ninguna situación sino que se

observan situaciones ya existentes, no provocadas intencionalmente por el investigador,

esto me permitirá observar los resultados para la prevalencia de la enfermedad periodontal.

3.2 Población y Muestra

Se entiende por población y muestra el conjunto finito o infinito de elementos con

características comunes, para los cuales serán extensivas las conclusiones de la

investigación. Esta queda limitada por el problema y por los objetivos del estudio". (Arias,

2006). Es decir, que en ella deberán considerarse un conjunto de personas con

características comunes que serán objeto de estudio. La población estuvo constituida por

todos los pacientes con insuficiencia renal crónica de la clínica el Riñón durante el periodo

Enero-Diciembre 2012, correspondientes a 200 pacientes. Se seleccionó al azar en forma

probabilística el 30% de la población y conformada la muestra por 60 pacientes.

3.3 Técnicas e instrumentos de recolección de datos

La técnica fue la observación la cual es la primera forma de contacto o de relación

con los objetos que van a ser estudiados tal como lo indica Hurtado (2000).

Esto sirvió para el aplique como instrumento de recolección de datos un

cuestionario Según Hurtado (2000) es un instrumento que agrupa una serie de preguntas

relativas a un evento, situación o temática particular, sobre el cual el investigador desea

obtener información.

El instrumento de recolección de datos lo constituyen las historias clínicas de la

Clínica Integral del adulto de la universidad José Antonio Páez de la cual se seleccionaron

las variables en estudio a través de una guía de observación diseñada de acuerdo a la tabla

de operacionalización de variable.

3.4 Análisis de datos

Los métodos de la Estadística Descriptiva o Análisis Exploratorio de Datos según

ayudan a presentar los datos de modo tal que sobresalga su estructura. Hay varias formas

simples e interesantes de organizar los datos en gráficos que permiten detectar tanto las

características sobresalientes como las características inesperadas. El otro modo de

describir los datos es resumirlos en uno o dos números que pretenden caracterizar el

conjunto con la menor distorsión o pérdida de información posible (Orellana, 2001).

CAPÍTULO IV

PRESENTACIÓN Y ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS

4.1. Presentación de los resultados

En este capítulo se presentan los resultados y el análisis de la prevalencia de la

enfermedad periodontal en pacientes con insuficiencia renal crónica.

Características Epidemiológicas

Se estudiaron 60 pacientes de la Clínica Del Riñón de Naguanagua, Edo. Carabobo,

durante el periodo Enero- Noviembre 2012 en edades comprendidas entre 20 y 80 años con

una media 50,93 y una desviación estándar de 39,23 donde el 36.67%(22/60) son del sexo

femenino y 63.33%(38/60) masculinos. (Ver tabla 1)

Tabla. 2 Distribución de acuerdo a la edad y el sexo de los pacientes de la Clínica del

Riñón, enero-noviembre 2012.

Edad Femenino Masculino Total

20 a 40 2 (3.33%) 9 (15%) 11 (18.33%)

41 a 61 14 (23.33) 23 (38.33) 37 (61.67%)

≥ 62 6 (10%) 6 (10%) 12 (20%)

Total 22 (36.67%) 38(63.33%) 100%

Fuente: Flores, Montilva (2012).

Con respecto a la procedencia se encontró que los pacientes que son atendidos en la

Clínica del Riñón un 13.33% procedentes del municipio Guácara, un 5% procedentes del

municipio Guigüe, un 10% del municipio Libertador, 11.60% procedentes de los Guayos,

Del municipio Miranda un 1.66%, del municipio Montalbán 1.66%, otro 20% son

procedentes del municipio Naguanagua, un 1.66% procedentes del Municipio Pto. Cabello,

un 6.66% procedentes del Municipio San Diego, del Municipio San Joaquín proceden un

1.66% y del Municipio Valencia un 26.67%.

Fuente: Flores, Montilva (2012).

Gráfico.1 Distribución de acuerdo a la procedencia de los pacientes de la clínica del

Riñón. Enero-noviembre, 2012.

En cuanto al nivel educativo los pacientes atendidos en la Clínica Del Riñón son en

un 1.66% analfabeto, 41.67% con estudios Primarios, 46.67% con un estudio Secundario,

10% de los pacientes son universitarios.

13%

5%

10%

11%

1%1%

20%

1%

6%

1%

26%

Guacara

Guigue

Libertador

Los Guayos

Miranda

Montalban

Naguanagua

Pto. Cabello

San Diego

San Joaquin

Valencia

Fuente: Flores, Montilva (2012).

Gráfico.2 Características Epidemiológicas de acuerdo al nivel educativo de los

pacientes de la clínica del Riñón. Enero-noviembre, 2012.

Características Clínicas, Insuficiencia Renal Crónica.

Un 100% de los pacientes atendidos en la Clínica Del Riñón presentan Insuficiencia

Renal Crónica en Estadio V, con tratamiento renal sustitutivo y prevención cardiovascular.

1%

42%

47%

10%

Analfabeto

Primaria

Secundaria

Universitario

Considerando que la enfermedad renal, habitualmente comienza en una etapa tardía

de la vida y que además progresa en forma lenta, la mayoría de las personas con una

velocidad de filtración glomerular (VFG) reducida, muere de una enfermedad

cardiovascular (ECV) antes de desarrollar una IRC terminal. La reducción en la VFG se

asocia a una amplia variedad de complicaciones, tales como hipertensión, anemia,

malnutrición, enfermedad ósea, neuropatía y disminución en la calidad de vida, las que

pueden ser prevenidas o al menos disminuir sus efectos adversos, con un tratamiento en

etapas más precoces. El tratamiento también puede reducir la progresión hacia una IRC

Terminal.

La principal causa de ingreso a diálisis, sigue siendo la nefropatía diabética con

34% de todos los ingresos. Se destaca el alto porcentaje (26,7%), de pacientes sin

diagnóstico etiológico de IRC terminal. El control de la hipertensión arterial, la proteinuria

y la hiperglicemia, en personas con diabetes, puede prevenir o postergar la progresión de la

declinación de la función renal.

La prioridad en el manejo de los pacientes con IRC hasta hoy, ha estado centrada en

el manejo de la etapa final avanzada e irreversible de la enfermedad, con un manejo

preventivo muy precario e insuficiente en etapas iniciales o más “leves”, reversibles o

posibles de controlar.

La Encuesta Nacional de Salud (ENS) 2003, nos entrega información sobre la

función renal en una muestra representativa de chilenos de 17 y más años, basada en la

estimación de la VFG utilizando la fórmula de Cockcroft-Gault, ajustada según superficie

corporal (140-edad [años] x peso [kilogramos] / creatinina sérica (mg/dl) x 72 [x 0.85 en

mujeres]).

Características Clínicas Bucales

En cuanto a las características bucales los pacientes que acuden a la clínica Del

Riñón presentan en un 93.33% halitosis, un 1.67% estomatitis, un 28.33% sangramiento de

las encías, inflamación gingival 85% de los casos, 35% de los pacientes presentan bolsas

periodontales, 23.33% tienen movilidad dental mientras que un 76.67% son afectados por

el cálculo dental.

Tabla.3 Características clínicas odontológicas de los pacientes de la clínica del Riñón.

Enero-noviembre, 2012.

Fuente: Flores, Montilva (2012).

Enfermedad periodontal

En los pacientes que acuden a la Clínica Del Riñón se pudo observar que en un

33.33% de los pacientes con IRC presentan Gingivitis Inducida por placa, un 15%

presentan Gingivitis No Inducida por Placa, 50% de los pacientes Periodontitis Crónica

como manifestación de Enfermedad Sistémica, mientras que un 1.67% es edéntelo total.

Características Clínicas Numérica Porcentual

Halitosis 56 93.%

Estomatitis 1 1%

Sangramiento de encías 17 28%

Inflamación gingival 51 85%

Bolsa periodontal 21 35%

Movilidad dental 14 23%

Calculo dental 46 77%

Tabla.4 Enfermedad Periodontal de los pacientes de la clínica del Riñón, enero-

noviembre 2012.

Enfermedad Periodontal Numérica Porcentual

Gingivitis Inducida por placa dental 20 33%

Gingivitis no inducida por placa dental 9 15%

Periodontitis Crónica, manifestación de

enfermedad sistémica

30

50%

Periodontitis Agresiva 0 0%

Paciente Edéntulo Total 1 1%

Total 60 100%

Fuente: Flores, Montilva (2012).

4.2 Análisis de los resultados

De acuerdo a los resultados obtenidos según Soriano, (2004) algunos factores de

riesgo de la IRC son el sexo femenino, hipertensión arterial, bajo nivel educativo, edad

mayor a 65 años, historia familiar de nefropatía entre otras. Así como también afirma que

son manifestaciones bucales típicas asociadas a la IRC la xerostomía, aliento urémico, mal

sabor en la boca, candidiasis, queilitis angular, lengua saburral.

Entre ellas el aliento urémico y el mal sabor en la boca es debido a la no eliminación

de desechos, Barrios, (2004).

Considerando que la enfermedad renal, habitualmente comienza en una etapa tardía

de la vida y que además progresa en forma lenta, la mayoría de las personas con una

velocidad de filtración glomerular (VFG) reducida, muere de una enfermedad

cardiovascular (ECV) antes de desarrollar una IRC terminal. La reducción en la VFG se

asocia a una amplia variedad de complicaciones, tales como hipertensión, anemia,

malnutrición, enfermedad ósea, neuropatía y disminución en la calidad de vida, las que

pueden ser prevenidas o al menos disminuir sus efectos adversos, con un tratamiento en

etapas más precoces. El tratamiento también puede reducir la progresión hacia una IRC

Terminal.

La principal causa de ingreso a diálisis, sigue siendo la nefropatía diabética con

34% de todos los ingresos. Se destaca el alto porcentaje (26,7%), de pacientes sin

diagnóstico etiológico de IRC terminal. El control de la hipertensión arterial, la proteinuria

y la hiperglicemia, en personas con diabetes, puede prevenir o postergar la progresión de la

declinación de la función renal.

La prioridad en el manejo de los pacientes con IRC hasta hoy, ha estado centrada en

el manejo de la etapa final avanzada e irreversible de la enfermedad, con un manejo

preventivo muy precario e insuficiente en etapas iniciales o más “leves”, reversibles o

posibles de controlar.

La Encuesta Nacional de Salud (ENS) 2003, nos entrega información sobre la

función renal en una muestra representativa de chilenos de 17 y más años, basada en la

estimación de la VFG utilizando la fórmula de Cockcroft-Gault, ajustada según superficie

corporal (140-edad [años] x peso [kilogramos] / creatinina sérica (mg/dl) x 72 [x 0.85 en

mujeres]).

Una de las manifestaciones bucales más frecuentes de los pacientes con

Insuficiencia Renal Crónica es la enfermedad periodontal, en este caso la periodontitis

crónica como manifestación de esta condición. La cual es un proceso inflamatorio bucal de

alta prevalencia en la población adulta; caracterizándose por la presencia de bolsas

periodontales, movilidad dentaria, destrucción de tejidos blandos, resorción del hueso de

soporte dental y pérdida de dientes, (Fujimaki 1998).

En tal sentido, (Fujimaki, Pereira Da Silva 1998), en un estudio realizado con

insuficiencia renal crónica con hemodiálisis demostraron que dichos pacientes poseen

índice de cálculo dental significativamente mayores que los individuos normales. Al mismo

tiempo, grandes cantidades de cálculo dental fueron observadas en pacientes renales

crónicos, que (Jaffe, 1986), atribuyen a dos posibilidades, por una parte alto contenido de

urea en saliva, que es metabolizada a amoniaco, provocando una elevación del pH salival, y

por otra parte, al alto suplemento de calcio y fosforo que se usa frecuentemente en estos

pacientes como parte del control dietético.

La fuente de mineralización del calculo supragingival es la saliva, mientras que la

del calculo subgingival es el fluido crevicular (Newman, Takei y Carranza, 2004), en

ambos fluidos corporales hay acumulación de subproductos del metabolismo proteico, tales

como la urea, creatinina, acido úrico, entre otros (Castellanos, Díaz y Gay, 2002).

CAPÍTULO V

5.1 CONCLUSIONES

� El sexo más predominante fue el sexo femenino con un 23.33%.

� La edad más predominante fue la del grupo comprendido entre 41-61 con 61.67%.

� La procedencia más relevante fue la del municipio valencia con un 26%.

� El nivel educativo con mayor porcentaje fue el de estudios Primarios, 46.67%.

� El 100% de la población de pacientes presentan IRC en estadio V.

� Dentro de las características clínicas odontológicas el 93% lo obtuvo la halitosis; y un 85%

la inflamación gingival.

� Dentro del diagnóstico de la enfermedad la Periodontitis Crónica como manifestación de

enfermedad sistémica lo obtuvo un 50% de la población seguido por Gingivitis en un 48%.

5.2 RECOMENDACIONES

Al conocer la alta prevalencia de la enfermedad periodontal (90%) de los pacientes con

Insuficiencia Renal Crónica, se puede determinar las necesidades de higiene bucal y la

importancia de establecer verdaderos programas preventivos odontológicos.

• Diseñar y aplicar un programa educativo orientado a los pacientes que padecen de

algún fallo renal para lograr motivación e interés en su salud bucal ya que son más

susceptibles a enfermedad periodontal.

• Diseñar y aplicar estrategias de atención en salud bucal acorde con las necesidades

de la población que asiste a la clínica, logrando una atención óptima.

• Difundir la información obtenida en esta investigación a los organismos

competentes con el objeto de que esta sea un insumo para la planificación de las nuevas

políticas y planes de salud bucal en la región, orientadas a controlar y disminuir la

incidencia de la enfermedad periodontal en la población, así como las actividades

orientadas al tratamiento de la enfermedad.

• Proseguir la línea de investigación en las diferentes áreas de Periodoncia, lo cual

permitirá globalizar la información acerca de prevalencia de la enfermedad periodontal en

los pacientes con algún factor sistémico.

• La salud bucal de la población debe ser el resultado de una adecuada red de factores

biológicos, sociales, económicos y culturales; por lo tanto el modelo de atención para las

enfermedades bucales deberá estar basado en el reconocimiento de cada uno de estos y en

el manejo de la prevención integral para la correcta conservación de las estructuras y

funcionamiento de cavidad bucal.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

� Arias, F. (2006). El Proyecto de Investigación. Introducción a la metodología científica.

Editorial Episteme. 5ta.Edicion, Venezuela.

� Aguirre J (1982). Odontopediatria. Documentos Básicos.

� Avendaño, L. (2003) Nefrología Clínica. España: Editorial Médica Panamericana.

� Balestrini A.M. (2007). Como se elabora un proyecto de investigación. Editorial Caracas.

� Briones, G. (1999). Métodos y técnicas de investigación. Editorial Trillas. Primera edición.

� Carranza, Fermín (1997). Periodontología Clínica de Glickman. 8° Edición. México.

Editorial Panamericana.

� Castellanos, J., Díaz, L., Gay, O. (2002) Medicina en Odontología Manejo Dental De

Pacientes con Enfermedades Sistémicas. México: El Manual Moderno.

� Fisher Feb, (2008) "La insuficiencia renal crónica es un problema de salud pública que

está subdiagnosticado en Estados Unidos" extraído el 1 de noviembre de 2012.

� Fujimaki, M., Rosa, O., Torres, S. (1998) “Microorganismos cariogénicos en pacientes con

insuficiencia renal crónica en Hemodiálisis”. Revista de Odontología de la Universidad de

Sao Paulo, v.12 n.2:149-158. Extraído el 13 de octubre de 2012 desde

http://www.scielo.br/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0103-06631998000200010.

� Guyton y Hall, (1998) Fisiología Médica.12° Edición.

� Graig RG, Kotankoi (2007) Reporte de la salud oral Colgate, Volumen 17, Número 4.

Extraido el 10 de Octubre de 2012 desde

http://www.colgateprofesional.com.co/LeadershipCO/NewsArticles/NewsMedia/PrevNews/

ColgatePrevNews_17_4.pdf.

� Hández Sampieri, R. y otros (1997). Metodología de la investigación, Ed. McGrawhill.

Mexico.

� Hernández y Baptista (2003). Metodología de la Investigación. Editorial McGrawHill.

Caracas.

� Hurtado, C. “Recolección y Análisis de datos”. Editorial CUBO. Colombia 2000.

� Jabloski, S (1992) Diccionario Ilustrado de Odontología. Argentina: Médica

Panamericana.

� Koch; Moldeer; Poulsen; Rasmussen (1994). Odontopediatria Enfoque Clínico. México:

Editorial Panamericana.

� Kolakowski, I. (1988). La filosofía positivista. Madrid.

� Liliana Orellana marzo 2001,1 estadistica descriptiva. Extraido el 24 de Octubre de 2012

desde http://www.hacienda.go.cr/cifh/sidovih/cursos/material_de_apoyo-F-C-

CIFH/1MaterialdeapoyocursosCIFH/4Estad%C3%ADsticaBasica/Estadisticadescriptiva-

LillianaOrellana.pdf.

� Mc. Donalds; Avery (1993). Odontología Pediátrica. México: Editorial Panamericana.

� Montilla, mazeei 2005, Prevalencia de la Enfermedad Periodontal en los pacientes de

odontopediatria II del centro de medicina integral ambulatorio “el consejo” (boquete)

facultad de odontología, Trabajo de pregrado no publicado. Universidad de Carabobo.

� Newman, M., Takei, H., Carranza, F. (2004) Periodontología Clínica. México. McGraw-

Hill Interamericana.

� Sabino, C. (1996). El proceso de Investigación. Editorial Lumen-Humanista. Buenos Aires.

� Santiago M, (2010) Guía Clínica. Prevención enfermedad renal crónica. Extraído el 8 de

Enero de 2012 desde

http://www.minsal.gob.cl/portal/url/item/955578f79a1bef2ae04001011f01678a.pdf.

� Sampieri, R y otros (1994). Metodología de la Investigación.colombia. MacGraw-Hill.

� Soriano, S (2004). Nefrología. Volumen 24. Suplemento N.6. Extraído el 31 de octubre de

2012 desde http://www.revistanefrologia.com/revistas/P7-E237/P7-E237-S141-A3100.pdf.

� Tollefsen T, Johansen JR. (1998). The periodontal status in patients before and after renal

transplantation. J Periodontal Res. Extraído el 30 de Octubre de 2012 desde

http://edumed.imss.gob.mx/edumed/rev_med/pdf/gra_art/A34.pdf.

APÉNDICE

1.-Determinacion de la media

� � = ∑ ��

2.-Determinación de la desviación estándar

� = �∑(� − � � )�(� − )

Dónde: S: desviación estándar

�: Valores

� � : Media de valores

N: número de valores

ANEXOS

OBJETIVO: el presente instrumento busca recolectar los datos necesarios para

PREVALENCIA DE LA ENFERMEDAD PERIODONTAL EN PACIENT ES CON INSUFICIENCIA RENAL CRÓNICA DE LA CLINICA DEL R IÑON

EN EL MUNICIPIO NAGUANAGUA ESTADO CARABOBO ENERO

A. Características Epidemiológicos

Edad: ____ años

Procedencia (municipio):______________________________

Escolaridad: Analfabeto___

Universitario____

B. Características Clínicas

IRC____ Estadio I___; Estadio II____; Estadio III____; Estadio IV____Halitosis____ Estomatitis___ Sangramiento de Encías____Inflamación Gingival____ Bolsa periodontal____ Movilidad dental____ Presencia de cálculo dental_____

C. Enfermedad Periodontal

GINGIVITIS ___ Inducida por placa dental___No inducida por placa dental___

Universidad José Antonio Páez Facultad de Ciencias de la Salud

Escuela de Odontología Trabajo de Investigación

el presente instrumento busca recolectar los datos necesarios para sustentar la realización en estudio:

PREVALENCIA DE LA ENFERMEDAD PERIODONTAL EN PACIENT ES CON INSUFICIENCIA RENAL CRÓNICA DE LA CLINICA DEL R IÑON

EN EL MUNICIPIO NAGUANAGUA ESTADO CARABOBO ENERONOVIEMBRE, 2012

Características Epidemiológicos

Sexo: M___ F___

Procedencia (municipio):______________________________

Escolaridad: Analfabeto___ ; Primaria___; Secundaria Superior____ ; Técnico___

Características Clínicas

Estadio I___; Estadio II____; Estadio III____; Estadio IV____; Estadio V____

Sangramiento de Encías____

Presencia de cálculo dental_____

Enfermedad Periodontal

PERIODONTITISplaca dental___ crónica___

No inducida por placa dental___ agresiva___ Manifestación de enfermedad sistémica

el presente instrumento busca recolectar los datos necesarios para

PREVALENCIA DE LA ENFERMEDAD PERIODONTAL EN PACIENT ES CON INSUFICIENCIA RENAL CRÓNICA DE LA CLINICA DEL R IÑON

EN EL MUNICIPIO NAGUANAGUA ESTADO CARABOBO ENERO -

; Técnico___

adio V____

PERIODONTITIS ____

tación de enfermedad sistémica___