prevalencia de alteraciones cognitivas en el ictus

1
Más Sesé G( 1), Tormo Micó E(2), Cholbi S(2), Riera Arbona Z(2), Alvarez Gasquet A(3), Garrote Gil A.(3) 1- Unidad de Neurología. 2- Unidad de Psicología. 3- Terapia Ocupacional. Unidad de Daño Cerebral. Hospital la Pedrera. Denia (Alicante) PREVALENCIA DE ALTERACIONES COGNITIVAS EN PACIENTES CON ICTUS ATENDIDOS EN UNA UNIDAD DE DAÑO CEREBRAL ADQUIRIDO La prevalencia de alteraciones cognitivas (AltCog) en pacientes que han sufrido un ictus se estima entre un 10 y un 82%, dependiendo de los criterios utilizados para definir el deterioro cognitivo. Los más frecuentes son los problemas de atención, visuoespaciales, memoria y funciones ejecutivas. A menudo estas alteraciones no pueden ser valoradas en la fase aguda de la enfermedad, y en ocasiones, pueden no llegar a diagnosticarse si el paciente es dado de alta a su domicilio sin haber realizado una valoración neuropsicológica reglada. Objetivo: Describir la prevalencia de alteraciones cognitivas en pacientes con diagnóstico de ictus atendidos en una Unidad de Daño Cerebral Adquirido (DCA) de un hospital de crónicos (HACLE) INTRODUCCIÓN Estudio descriptivo prospectivo de pacientes atendidos en la Unidad de Daño Cerebral Adquirido (DCA) del Hospital la Pedrera durante el año 2013. Descripción de las características clínicas, funcionales y cognitivo-conductuales al ingreso y al alta. Todos los pacientes fueron evaluados según el protocolo de valoración neuropsicológica del hospital. Se compara la prevalencia de alteraciones cognitivas reflejadas en el informe de remisión del hospital de agudos frente a las detectadas durante el ingreso en el HACLE. METODOLOGÍA RESULTADOS Pacientes atendidos: 99 (59.5% varones). Edad media: 68.5 años. Estancia media: 92 días. Etiología isquémica: 78.7%. Afectación hemisférica derecha: 56.5%. 69.6% tenían 2 o más FRV. Los más frecuentes: HTA, DLP, Tabaquismo. Procedencia: Neurología: 88.8% , 9% de MIN y 2% Neurocirugía. Demora media hasta ingreso en HLP: 16 días (DE: 34,8). El porcentaje de pacientes remitidos con alteración cognitiva (según informe de derivación) fue de 53.5%, siendo las más frecuentes identificadas: Afasia y Déficit Atencional . Tras la valoración realizada al ingreso del HLP: 73.7% presentaban alteración cognitiva. Las más frecuentes fueron: Déficit Atencional, Síndrome Disejecutivo y Afasia . No se encontraron diferencias significativas en edad, sexo ni hemisferio afecto entre los pacientes de ambos grupos (Fig. 1 y 2) 60% de los pacientes presentaban alteración del estado emocional (Fig. 4). 12% tenían antecedentes de depresión. 87% de pacientes presentaban AltCog Grave o Moderada al ingreso. Al alta el 57.7% de las AltCog fueron Leves o Resueltas El porcentaje de pacientes que presentaron mejoría funcional significativa fue superior en el grupo sin problemas cognitivos. El 84.8% de los pacientes que ingresaron presentaban imposibilidad para la marcha (76.9% de los pacientes sin alteración cognitiva y 87.7% de los pacientes con alteración cognitiva). Al alta consiguen deambulación 84.6% de los pacientes que no presentan alteración cognitiva frente a un 54.1% de pacientes con alteración cognitiva. (Fig 5 y 6) El 78.8% de pacientes fueron dados de alta a su domicilio La presencia de alteraciones cognitivas tras un ictus es relativamente frecuente. Para su diagnóstico es necesaria una evaluación específica por funciones, a ser posible en las primeras semanas tras el ictus. En la fase aguda de la hospitalización, las condiciones del paciente no permiten diagnosticar algunas de estas alteraciones, no recibiendo por tanto un tratamiento neurorrehabilitador adecuado que pueda favorecer su recuperación. CONCLUSIONES BIBLIOGRAFÍA 1.- Harris AL, Elder J, Schiff ND, Victor JD, Goldfine AM. Post-Stroke Apathy and Hypersomnia Lead to Worse Outcomes from Acute Rehabilitation. Transl Stroke Res. 2013 Oct 19. 2.- Xu XD, Ren HY, Prakash R, Vijayadas, Kumar R. Outcomes of neuropsychological. interventions of stroke. Ann Indian Acad Neurol. 2013 Jul;16(3):319-328. 3.- Mukhopadhyay A, Sundar U, Adwani S, Pandit D. Prevalence of stroke and post-stroke cognitive impairment in the elderly in Dharavi, Mumbai. J Assoc Physicians India. 2012 Oct;60:29-32. .- Prokopenko SV, Mozheĭko EIu, Levin OS, Koriagina TD, Chernykh TV, Berezovskaia MA. Cognitive disorders and its correction in the acute period of ischemic stroke. Zh Nevrol Psikhiatr Im S S Korsakova. 2012;112(8 Pt 2):35-9. 5.- Blackburn DJ, Bafadhel L, Randall M, Harkness KA. Cognitive screening in the acute stroke setting. Age Ageing. 2013 Jan;42(1):113-6. 6.- Garcia PY, Roussel M, Bugnicourt JM, Lamy C, Canaple S, Peltier J, Loas G, Deramond H, Godefroy O. Cognitive impairment and dementia after intracerebral hemorrhage: a cross-sectional study of a hospital-based series. J Stroke Cerebrovasc Dis. 2013 Jan;22(1):80-6. 7.- Fan QY, Qu QM, Zhang H, Liu JJ, Guo F, Qiao J. The evolution of cognition and its influence factors after stroke. Zhonghua Nei Ke Za Zhi. 2011 Sep;50(9):750-3. 0 5 10 15 20 25 30 35 40 45 B ILATE RA L DERECHA IZQ UIE RDA A LT C O G NO A LT C O G 15,1 26,5 45,5 72,7 0 10 20 30 40 50 60 70 80 A LT C O G NO A LT C O G A LT C O G 15,1 45,5 NO A LT C O G 26,5 72,7 PRO M EDIO IB A L IN G RESO PRO M EDIO IB A LTA M O V ILID A D Y A LT C OG 0 5 10 15 20 25 30 35 40 ING RESO NO A LT ALTA NO ALT COG ING RESO A LT CO G A LTA A LT CO G ENCAMADO SILLA R UEDAS O R TESIS (BITU TO R) AN D AD O R TR IPOD E O BASTON SU PER VISIO N AU TO N O M A 0 5 10 15 20 25 30 35 40 INFO RM E REM ISIO N IN G R E S O H LP INFO RM E REMISIO N 23 11 3 4 0 17 1 ING RESO HLP 23 14 36 16 28 33 6 A FA SIA G NO SIA A LT EM O CIO NA L A LT CONDUCTUAL FUNCIO NES EJECUTIV A S A TENCIO N PRA XIA S Fig.1. Alteración cognitiva y lateralidad 59,30% 18,50% 11,10% 3,70% 7,40% DEPRESION SINT M IXTA SDR ANSIEDAD DISTIM IA DESANIMO Fig.3. Alteración cognitiva y momento de valoración 0 10 20 30 40 DERECHA IZQ UIERDA DERECHA 5 12 1 30 9 20 15 IZQ UIERDA 18 2 5 8 6 17 8 A FA SIA A G NO SIA A PRA XIA A TENC IO N CONDUCTA EM OCIONAL SINDROM E DISEJEC UTIV O Fig.2. Tipo de Alteración cognitiva y hemisferio afecto Fig.5. Alteración cognitiva y dependencia Fig.6. Alteración cognitiva y movilidad Fig.4. Alteración emocional

Upload: gemma-mas-sese

Post on 29-Jul-2015

43 views

Category:

Health & Medicine


4 download

TRANSCRIPT

Page 1: Prevalencia de Alteraciones cognitivas en el ictus

Más Sesé G(1), Tormo Micó E(2), Cholbi S(2), Riera Arbona Z(2), Alvarez Gasquet A(3), Garrote Gil A.(3)

1- Unidad de Neurología. 2- Unidad de Psicología. 3- Terapia Ocupacional. Unidad de Daño Cerebral. Hospital la Pedrera. Denia (Alicante)

PREVALENCIA DE ALTERACIONES COGNITIVAS EN PACIENTES CON ICTUS ATENDIDOS EN UNA UNIDAD DE DAÑO CEREBRAL ADQUIRIDO

La prevalencia de alteraciones cognitivas (AltCog) en pacientes que han sufrido un ictus se estima entre un 10 y un 82%, dependiendo de los criterios utilizados para definir el deterioro cognitivo. Los más frecuentes son los problemas de atención, visuoespaciales, memoria y funciones ejecutivas. A menudo estas alteraciones no pueden ser valoradas en la fase aguda de la enfermedad, y en ocasiones, pueden no llegar a diagnosticarse si el paciente es dado de alta a su domicilio sin haber realizado una valoración neuropsicológica reglada. Objetivo: Describir la prevalencia de alteraciones cognitivas en pacientes con diagnóstico de ictus atendidos en una Unidad de Daño Cerebral Adquirido (DCA) de un hospital de crónicos (HACLE)

INTRODUCCIÓN

Estudio descriptivo prospectivo de pacientes atendidos en la Unidad de Daño Cerebral Adquirido (DCA) del Hospital la Pedrera durante el año 2013. Descripción de las características clínicas, funcionales y cognitivo-conductuales al ingreso y al alta. Todos los pacientes fueron evaluados según el protocolo de valoración neuropsicológica del hospital. Se compara la prevalencia de alteraciones cognitivas reflejadas en el informe de remisión del hospital de agudos frente a las detectadas durante el ingreso en el HACLE.

METODOLOGÍA

RESULTADOS

• Pacientes atendidos: 99 (59.5% varones). Edad media: 68.5 años. Estancia media: 92 días. • Etiología isquémica: 78.7%. Afectación hemisférica derecha: 56.5%. 69.6% tenían 2 o más FRV. Los más frecuentes: HTA, DLP, Tabaquismo.

• Procedencia: Neurología: 88.8% , 9% de MIN y 2% Neurocirugía. • Demora media hasta ingreso en HLP: 16 días (DE: 34,8). • El porcentaje de pacientes remitidos con alteración cognitiva (según informe de derivación) fue de 53.5%, siendo las más frecuentes identificadas: Afasia y Déficit Atencional. Tras la valoración realizada al ingreso del HLP: 73.7% presentaban alteración cognitiva. Las más frecuentes fueron: Déficit Atencional, Síndrome Disejecutivo y Afasia. No se encontraron diferencias significativas en edad, sexo ni hemisferio afecto entre los pacientes de ambos grupos (Fig. 1 y 2)

• 60% de los pacientes presentaban alteración del estado emocional (Fig. 4). 12% tenían antecedentes de depresión.

• 87% de pacientes presentaban AltCog Grave o Moderada al ingreso. Al alta el 57.7% de las AltCog fueron Leves o Resueltas

• El porcentaje de pacientes que presentaron mejoría funcional significativa fue superior en el grupo sin problemas cognitivos. El 84.8% de los pacientes que ingresaron presentaban imposibilidad para la marcha (76.9% de los pacientes sin alteración cognitiva y 87.7% de los pacientes con alteración cognitiva). Al alta consiguen deambulación 84.6% de los pacientes que no presentan alteración cognitiva frente a un 54.1% de pacientes con alteración cognitiva. (Fig 5 y 6)

• El 78.8% de pacientes fueron dados de alta a su domicilio

La presencia de alteraciones cognitivas tras un ictus es relativamente frecuente. Para su diagnóstico es necesaria una evaluación específica por funciones, a ser posible en las primeras semanas tras el ictus. En la fase aguda de la hospitalización, las condiciones del paciente no permiten diagnosticar algunas de estas alteraciones, no recibiendo por tanto un tratamiento neurorrehabilitador adecuado que pueda favorecer su recuperación.

CONCLUSIONES

BIBLIOGRAFÍA

1.- Harris AL, Elder J, Schiff ND, Victor JD, Goldfine AM. Post-Stroke Apathy and Hypersomnia Lead to Worse Outcomes from Acute Rehabilitation. Transl Stroke Res. 2013 Oct 19. 2.- Xu XD, Ren HY, Prakash R, Vijayadas, Kumar R. Outcomes of neuropsychological. interventions of stroke. Ann Indian Acad Neurol. 2013 Jul;16(3):319-328.

3.- Mukhopadhyay A, Sundar U, Adwani S, Pandit D. Prevalence of stroke and post-stroke cognitive impairment in the elderly in Dharavi, Mumbai. J Assoc Physicians India. 2012 Oct;60:29-32. .- Prokopenko SV, Mozheĭko EIu, Levin OS, Koriagina TD, Chernykh TV, Berezovskaia MA. Cognitive disorders and its correction in the acute period of ischemic stroke. Zh Nevrol Psikhiatr Im S S Korsakova. 2012;112(8 Pt 2):35-9. 5.- Blackburn DJ, Bafadhel L, Randall M, Harkness KA. Cognitive screening in the acute stroke setting. Age Ageing. 2013 Jan;42(1):113-6. 6.- Garcia PY, Roussel M, Bugnicourt JM, Lamy C, Canaple S, Peltier J, Loas G, Deramond H, Godefroy O. Cognitive impairment and dementia after intracerebral hemorrhage: a cross-sectional study of a hospital-based series. J Stroke Cerebrovasc Dis. 2013 Jan;22(1):80-6. 7.- Fan QY, Qu QM, Zhang H, Liu JJ, Guo F, Qiao J. The evolution of cognition and its influence factors after stroke. Zhonghua Nei Ke Za Zhi. 2011 Sep;50(9):750-3.

0

5

10

15

20

25

30

35

40

45

BILATERAL DERECHA IZQUIERDA

ALT COG NO ALT COG

15,1

26,5

45,5

72,7

0

10

20

30

40

50

60

70

80

ALT COG NO ALT COG

ALT COG 15,1 45,5

NO ALT COG 26,5 72,7

PROMEDIO IB AL INGRESO PROMEDIO IB ALTA

MOVILIDAD Y ALT COG

0

5

10

15

20

25

30

35

40

INGRESO NO ALT ALTA NO ALT COG INGRESO ALT COG ALTA ALT COG

ENCAMADO SILLA RUEDAS ORTESIS (BITUTOR) ANDADOR TRIPODE O BASTON SUPERVISION AUTONOMA

0

5

10

15

20

25

30

35

40

INFORME REMISION INGRESO HLP

INFORME REMISION 23 11 3 4 0 17 1

INGRESO HLP 23 14 36 16 28 33 6

AFASIA GNOSIA ALT EMOCIONALALT

CONDUCTUALFUNCIONES EJECUTIVAS

ATENCION PRAXIAS

Fig.1. Alteración cognitiva y lateralidad

59,30%

18,50%

11,10%

3,70%

7,40%

DEPRESION SINT MIXTA SDR ANSIEDAD DISTIMIA DESANIMO

Fig.3. Alteración cognitiva y momento de valoración

0

10

20

30

40

DERECHA IZQUIERDA

DERECHA 5 12 1 30 9 20 15

IZQUIERDA 18 2 5 8 6 17 8

AFASIA AGNOSIA APRAXIA ATENCION CONDUCTA EMOCIONALSINDROME

DISEJECUTIVO

Fig.2. Tipo de Alteración cognitiva y hemisferio afecto

Fig.5. Alteración cognitiva y dependencia Fig.6. Alteración cognitiva y movilidad

Fig.4. Alteración emocional