presupuesto proyecto closet

7
CEMENTO PORTLAND En el mundo existen una gran variedad de tipos de cementos La norma ASTM especifica: -8 tipos de cemento Pórtland, ASTM C150: I, IA, II, IIA, III, IIIA, IV, V. -6 tipos de cemento hidráulico mezclado, ASTM C595: IS, IP, P, I(PM), I(SM), S. Tipo IS.- Cemento Pórtland con escoria de alto horno Tipo IP.- Cemento Pórtland con adicion Puzolanica. Tipo P.- Cemento Pórtland con puzolana para usos cuando no se requiere alta resistencia inicial. Tipo I (PM).- Cemento Pórtland con Puzolana modificado. Tipo I (SM).- Cemento portland con escoria, modificado. Tipo S.- Cemento con escoria para la combinacion con cemento Portland en la fabricación de concreto y en combinacion con cal hidratada en la fabricación del mortero de albañilería. -3 tipos de cemento para mampostería, ASTM C91: N, M, S. TIPO I, cemento común, para usos generales , es el que más se emplea para fines estructurales cuando no se requieren de las propiedades especiales especificadas para los otros cuatro tipos de cemento. En las tablas 1.5 y 1.6 se dan diferentes características para los cementos Tipo I. ESPECIFICACIONES Norma Boliviana NB 011 Norma Española UNE 80-301 Tipo I I Categoría resistente 40 45 Composición clinker % 95-100 95-99 componentes adicionales % 0 a 5 1 a 5 Requerimientos Químicos Perdidas por calcinación, % Máx. 5,0 5,0 Residuo insoluble, % Máx. 3,0 5,0 Trióxido de azufre, % Máx. 3,5 4,5 Oxido de magnesio, % Máx. 6,0 - Requerimientos Físicos Resistencia a la compresión, Mpa Mínima a los :3 días 17,0 - 7 días 25,0 30,0 28 días 40,0 45,0 Fraguado Vicat Mínimo inicial, Minutos 45 60 Máximo final, Horas 10 12 Superficie especifica mínima, 2600 -

Upload: david-osorio-jines

Post on 25-Dec-2015

212 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Presupuesto Proyecto Closet

TRANSCRIPT

Page 1: Presupuesto Proyecto Closet

CEMENTO PORTLAND

En el mundo existen una gran variedad de tipos de cementos

La norma ASTM especifica:

-8 tipos de cemento Pórtland, ASTM C150: I, IA, II, IIA, III, IIIA, IV, V.

-6 tipos de cemento hidráulico mezclado, ASTM C595: IS, IP, P, I(PM), I(SM), S.

Tipo IS.- Cemento Pórtland con escoria de alto horno

Tipo IP.- Cemento Pórtland con adicion Puzolanica.

Tipo P.- Cemento Pórtland con puzolana para usos cuando no se requiere alta resistencia

inicial. Tipo I (PM).- Cemento Pórtland con Puzolana modificado.

Tipo I (SM).- Cemento portland con escoria, modificado.

Tipo S.- Cemento con escoria para la combinacion con cemento Portland en la fabricación de

concreto y en combinacion con cal hidratada en la fabricación del mortero de albañilería.

-3 tipos de cemento para mampostería, ASTM C91: N, M, S.

TIPO I, cemento común, para usos generales, es el que más se emplea para fines

estructurales cuando no se requieren de las propiedades especiales especificadas para los   

otros cuatro tipos de cemento.

En las tablas 1.5 y 1.6 se dan diferentes características para los cementos Tipo I.

ESPECIFICACIONES

Norma Boliviana NB 011

Norma Española UNE 80-301

Tipo   I I

Categoría resistente 40 45

Composición

clinker % 95-100 95-99

componentes adicionales % 0 a 5 1 a 5

Requerimientos Químicos

Perdidas por calcinación,  % Máx. 5,0 5,0

Residuo insoluble,  % Máx. 3,0 5,0

Trióxido de azufre,  % Máx. 3,5 4,5

Oxido de magnesio,  % Máx. 6,0 -

Requerimientos Físicos

Resistencia a la compresión,  Mpa

Mínima a los :3 días 17,0 -

                       7 días 25,0 30,0

                      28 días 40,0 45,0

Fraguado Vicat

      Mínimo inicial, Minutos 45 60

      Máximo final, Horas 10 12

Superficie especifica mínima, cm2/g 2600 -

Expansión

Autoclave, % máximo 0,8 -

Le Chatelier, mm máx. 10 10

TABLA 1.6       ESPECIFICACIONES QUÍMICAS PARA LOS CEMENTOS TIPO I

CARACTERÍSTICAS QUÍMICAS TIPO DE CEMENTO

Page 2: Presupuesto Proyecto Closet

(NB 061) I IP IF P

Perdida por calcinación (% máx.) 5 7 7 8

Residuo insoluble (% máx.) 3 - 5 -

Trióxido de azufre (S03) (% máx.) 3,5 4 4 4

Oxido de magnesio (MgO) (% máx.) 6 6 6 6

Puzolanicidad 8 o 15 días - - - > 0

 

TIPO II, cemento modificado para usos generales y se emplea cuando se prevé una

exposición moderada  al  ataque  por  sulfatos  o  cuando  se  requiere  un  moderado  calor

de  hidratación.  Estas características  se  logran  al  imponer  limitaciones  en  el  contenido

de  C3A  y  C3S  del  cemento.  El cemento tipo II adquiere resistencia con más lentitud que

el tipo I; pero a final de cuentas, alcanza la misma resistencia. Este tipo de cemento se usa

en el hormigón expuesto al agua de mar.

TIPO   III,   cemento   de   alta   resistencia   inicial ,  recomendable  cuando  se  necesita

una  resistencia temprana en una situación particular de construcción. Este cemento se

obtiene por un molido más fino y un porcentaje más elevado de C3A y C3S. El hormigón tiene

una resistencia a la compresión a los 3 días aproximadamente igual a la resistencia a la

compresión a los 7 días para los tipos I y II y una resistencia a la compresión a los 7 días casi

igual a la resistencia a la compresión a los 28 días para los tipos I y II. Sin embargo, la

resistencia última es más o menos la misma o menor que la de los tipos I y II.

Dado que el cemento tipo III tiene un gran desprendimiento de calor, no se debe usar en

hormigones masivos.  Con  un  15%  de  C3A  presenta  una  mala  resistencia  a  los

sulfatos.  El  contenido  de  C3A puede  limitarse  al  8%  para  obtener  una  resistencia

moderada  a  los  sulfatos  o  a  5%  cuando  se requiere alta resistencia.

TIPO IV. Cemento de bajo calor de hidratación. Los porcentajes de C2S y C4AF son

relativamente altos; El bajo calor de hidratación en el cemento tipo IV se logra limitando los

compuestos que más influyen  en  la  formación  de  calor  por  hidratación,  o  sea,  C3A  y

C3S.  Dado  que  estos  compuestos también aportan la resistencia inicial de la mezcla de

cemento, al limitarlos se tiene una mezcla que gana resistencia con lentitud. Este cemento se

usa para estructuras de hormigón masivo, con bajas relaciones superficie/volumen. Requiere

mucho más tiempo de curado que los otros tipos.

TIPO   V.   Cemento   resistente   a   los   sulfatos .  La  resistencia  al  sulfato  se  logra

minimizando  el contenido de C3A (≤5%), pues este compuesto es el más susceptible al

ataque por sulfatos.

Este  tipo  se  usa  en  las  estructuras  expuestas  a  los  sulfatos  alcalinos  del  suelo  o  del

agua,  a  los sulfatos de las aguas freáticas y para exposición al agua de mar.

Las resistencias relativas de los hormigones preparados con cada uno de los cinco tipos de

cemento se comparan  en  la  tabla  1.9,  a  cuatro  edades  diferentes;  en  cada  edad,  se

han  normalizado  los valores de resistencia para comparación con el hormigón de cemento

tipo I.

TABLA 1.7       CARACTERÍSTICAS DE LOS CEMENTOS PÓRTLAND*

Tipo* DescripciónCaracterísticasOpcionales

I Uso General 1, 5

Page 3: Presupuesto Proyecto Closet

II Uso general; calor de hidratación moderado y resistencia moderada a los sulfatos

1, 4, 5

III Alta resistencia inicial 1, 2, 3, 5IV Bajo calor de hidratación 5V Alta resistencia a los sulfatos 5, 6

Características Opcionales1.     Aire incluido, IA, IIA, IIIA.2.     Resistencia moderada a los sulfatos: C3A máximo, 8%.3.     Alta resistencia a los sulfatos: C3A máximo, 5%.4.     Calor de hidratación moderado: calor máximo de 290 kJ/kg (70cal/g) a los 7días, o la suma de C3S y C3A, máximo 58%.5.     Álcali bajo: máximo de 0.60%, expresado como Na2O equivalente.6.     El limite de resistencia Alternativa de sulfatos esta basado en el ensayo deexpansión de barras de mortero.

(*) Para cementos especificados en la ASTM C 150.

TABLA 1.8       COMPOSICIÓN  TÍPICA  DE  LOS  COMPUESTOS  DE  LOSCEMENTOS PÓRTLAND

Tipo de cemento

Compuesto %Perdida porCalcinación%

CaO Libre %

C3SC2SC3A C4AF MgO SO3

I 55 19 10 7 2.8 2.9 1 1

II 51 24 6 11 2.9 2.5 0.8 1

III 57 19 10 7 3 3.1 1 1.6

IV 28 49 4 12 1.8 1.9 0.9 0.8

V 38 43 4 9 1.9 1.8 0.9 0.8

TABLA 1.9       RESISTENCIAS DE LOS CEMENTOS TIPO I, II, III, IV Y V

En el mundo existen una gran variedad de tipos de cementos-8 tipos de cemento Pórtland, ASTM C150: I, IA, II, IIA, III, IIIA, IV, V.

La norma ASTM especifica:

-6 tipos de cemento hidráulico mezclado, ASTM C595: IS, IP, P, I(PM), I(SM), S.

Tipo IS.- Cemento Pórtland con escoria de alto horno

28 días 3 meses

Tipo IP.- Cemento Pórtland con adicion Puzolanica.

Tipo P.- Cemento Pórtland con puzolana para usos

Tipo I (SM).- Cemento portland con

100 100

Page 4: Presupuesto Proyecto Closet

cuando no se requiere alta resistencia inicial. Tipo I (PM).- Cemento Pórtland con Puzolana modificado.

escoria, modificado.

Tipo S.- Cemento con escoria para la combinacion con cemento Portland en la fabricación de concreto y en combinacion con cal hidratada en la fabricación del mortero de albañilería.

-3 tipos de cemento para mampostería, ASTM C91: N, M, S.

96 100

En el mundo existen una gran variedad de tipos de cementos

La norma ASTM especifica:

110 100

-8 tipos de cemento Pórtland, ASTM C150: I, IA, II, IIA, III, IIIA, IV, V.

-6 tipos de cemento hidráulico mezclado, ASTM C595: IS, IP, P, I(PM), I(SM), S.

Tipo IS.- Cemento Pórtland con escoria de alto horno

62 100

Tipo IP.- Cemento Pórtland con adicion Puzolanica.

Tipo P.- Cemento Pórtland con puzolana para usos cuando no se requiere alta resistencia inicial. Tipo I (PM).- Cemento Pórtland con Puzolana modificado.

Tipo I (SM).- Cemento portland con escoria, modificado.

85 100

 

CON INCLUSIÓN DE AIRE, ASTM C150: TIPO IA, IIA Y IIIA,.. Estos tipos tienen una

composición semejante a las de los tipos I, II y III, excepto que durante la fabricación, se

muele junto con estos últimos un agente inclusor de aire. Este constituye un mal método

para obtener aire incluido, ya que

no  se  puede  hacer  variar  la  dosis  del  agente  para  compensar  otros  factores  que

influyan  en  el contenido de aire en el hormigón.

Page 5: Presupuesto Proyecto Closet

Estos cementos se usan para la producción de hormigón expuesto a heladas severas.

CEMENTOS MEZCLADOS ASTM C595: TIPO IS, IP, P, I(PM), I(SM), S. Estos cementos

consisten en mezclas, que se muelen juntas, de clinker y ceniza muy fina, puzolana natural o

calcinada, o bien, escoria,  dentro  de  los  límites  en  porcentaje  especificados  de  los

componentes.  También  pueden consistir en mezclas de cal de escoria y cal de puzolana. En

general, pero no necesariamente, estos cementos dan lugar a una resistencia mayor a la

reacción álcali-agregado, al ataque por sulfato y al ataque  del  agua  de mar,  pero

requieren  un  curado  de  mayor  duración  y  tienden  a  ser  menos resistentes a los daños

por la sal para deshelar y descongelar. Dan lugar a una menor liberación de calor y es posible

que ganen resistencia con mayor lentitud, en especial a bajas temperaturas.

Cementos Puzolánicos1.- Endurecen más lentamente, en especial en ambiente frío, yrequierenen general más agua de amasado que el Pórtland normal; pero a largo plazo llegan asuperar las resistencias de este, confiere al hormigón una elevada densidad,disminuyendo su porosidad y haciéndolo   mas   compacto,   lo   que   aumenta   su  resistencia   química.  Todo   ello   lo   hace recomendable para gran numero de obras(canales,  pavimentos. obras  en aguas muy puras o ambientes medianamente agresivos, hormigonados bajo agua, obras marítimas, etc.).

Cemento  de  Alto  Horno.-  Se  obtiene  por  enfriamiento  brusco  en  agua  de  la ganga  fundida procedente de procesos siderúrgicos. Dado su contenido en calcombinada, la escoria no es una simple puzolana, sino que tiene de por si propiedadeshidráulicas, es decir, que es un verdadero cemento, fragua y endurece muylentamente, por lo que debe ser acelerada por la presencia de algo que libere cal, como el clinker de Pórtland.

Estos cementos presentan poca retracción y un débil calor de hidratación, por lo quepueden ser utilizados sin riesgo en grandes macizos. A cambio y por la misma razón,son muy sensibles a las bajas  temperaturas, que  retardan apreciablemente suendurecimiento, por  lo que no deben utilizarse por debajo de los + 5 ºC.

PARA   MAMPOSTERÍA,   ASTM   C91,   TIPO   N,   S   Y   M .  Son  cementos  de  baja  resistencia utilizados

exclusivamente en albañilería. El tipo M tiene la resistencia más alta, alcanzando

20MPa. Una característica de este tipo de cemento es su mayor plasticidad. Este tipo se usa también  para revoque;

asimismo,  suele  contener  una  piedra  caliza  finamente  molida  junto con el clinker y un plastificante inclusor de

aire. Una marca que se encuentra en el mercado es CALCEMIT.

CEMENTO BLANCO. Este tipo cumple con los requisitos del tipo I o del tipo III, o los deambos. En él se utilizan materias primas de bajo hierro y bajo manganeso y un apagadoespecial para producir un color blanco puro.API  especial  10  para   pozos   petroleros.   Este  tipo  consta  de  varias  clases  y  está diseñado  para satisfacer  las condiciones de presión y  temperatura elevadas que seencuentran en  la  inyección de grout   en  los  pozos  petroleros.  Este  tipo  produce  una  pasta aguada  de  baja viscosidad  y  fraguado lento,  tan  líquida como es posible para  facilitar elbombeo a presión en  los pozos profundos. Es de bajo  contenido  de  C3A,  de  molido grueso  y  no  puede  contener  alguna  sustancia  para  ayudar  a  la pulverización.

TIPOS  EXPANSIVOS.   Estos  tipos  se  usan  para  inhibir  la  contracción  del  hormigón  y minimizar  el agrietamiento. Tienen baja resistencia al sulfato.

Page 6: Presupuesto Proyecto Closet

CEMENTOS DE ALTA ALÚMINA.  Este  tipo contiene aluminatos de calcio,  en  lugarde silicatos de calcio.  Tiene  una  elevada  resistencia  temprana  (a  las  24hrs)  y  propiedades  refractarias. Puede experimentar  un  40%  de  regresión  en  la  resistencia después  de  secar  durante  un periodo  de  6 meses, si el hormigón no se mantiene frío durante las primeras 24 h después de mezclar y vaciar.