presupuesto maestro

9
PRESUPUESTO MAESTRO 1. Concepto Es la herramienta más adecuada para formular los presupuestos de producción, incluso en un contexto aún más amplio. El presupuesto maestro proporciona un plan global para el periodo de producción futuro a partir de una meta en términos de utilidad, concluye con el diseño de un programa para lograrlo. Como cualquier otro presupuesto, la debilidad de este método es el pronóstico de un futuro, siempre incierto. El presupuesto maestro se caracteriza por: Se sustenta en los objetivos básicos de la empresa. Determina la autoridad y responsabilidad de cada unidad o área Establece los aspectos en los cuales deben coordinar las áreas Facilita el control de las actividades Facilita la auto evaluación Se ajusta al periodo de operación o producción, si es el caso Asegura el uso efectivo y eficiente de los recursos de la entidad. Como cualquier otro presupuesto, solo es un estimado; siempre es posible que las ocurrencias futuras sean distintas a las previstas. Es una herramienta dinámica que puede adaptarse a los cambios que ocurran en la entidad como en su entorno, es flexible. Solo es un presupuesto, no sustituye a la capacidad gerencial Su éxito depende del esfuerzo que se ponga al ejecutar cada actividad No admite demasiada complejidad, las cédulas de cálculo deben ser controlables. Es directo, comparativo y tiene el propósito de asegurar el retorno de la inversión. 2. ESTRUCTURA

Upload: eduardo-emir-juro-lazo

Post on 15-Sep-2015

213 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

sergt

TRANSCRIPT

PRESUPUESTO MAESTRO

1. Concepto Es la herramienta ms adecuada para formular los presupuestos de produccin, incluso en un contexto an ms amplio. El presupuesto maestro proporciona un plan global para el periodo de produccin futuro a partir de una meta en trminos de utilidad, concluye con el diseo de un programa para lograrlo. Como cualquier otro presupuesto, la debilidad de este mtodo es el pronstico de un futuro, siempre incierto. El presupuesto maestro se caracteriza por:

Se sustenta en los objetivos bsicos de la empresa. Determina la autoridad y responsabilidad de cada unidad o rea Establece los aspectos en los cuales deben coordinar las reas Facilita el control de las actividades Facilita la auto evaluacin Se ajusta al periodo de operacin o produccin, si es el caso Asegura el uso efectivo y eficiente de los recursos de la entidad. Como cualquier otro presupuesto, solo es un estimado; siempre es posible que las ocurrencias futuras sean distintas a las previstas. Es una herramienta dinmica que puede adaptarse a los cambios que ocurranen la entidad como en su entorno, es flexible. Solo es un presupuesto, no sustituye a la capacidad gerencial Su xito depende del esfuerzo que se ponga al ejecutar cada actividad No admite demasiada complejidad, las cdulas de clculo deben ser controlables. Es directo, comparativo y tiene el propsito de asegurar el retorno de lainversin.

2. ESTRUCTURAEl prespuesto maestro es un sistema integral, que tiene tres reas grandes entre los cuales se clasifican los diversos componentes del presupuesto::

a) Prespuesto de OperacinSon estimados referidos al aspecto ms neurlgico de la entidad, precisamente a la actividad cotidiana que justifica su existencia, porque es la nica fuente de la rentabilidad. Sus componentes son:

Presupuesto de Ventas Presupuesto de produccin Presupuesto de requerimiento de materiales Presupuesto mano de obra Presupuesto gasto de fabricacin Presupuesto de distribucin o comercializacin Presupuesto administrativo

b) Presupuesto financieroSon estimados de las operaciones de captacin y colocacin de fondos, comprende:

Presupuesto de ingresos Presupuesto de egresos Flujo de Caja proyectado

c) Presupuesto de inversin o capitalComprende la inversin en la renovacin de maquina y equipo, la depreciacin de stos; las inversiones realizadas en nuevos activos fijos. Comprende:

Compra activo tangible. Compra activo intangible

3. Elaboracin del presupuesto maestro

El presupuesto maestro parte de la formulacin de metas a largo plazo por parte de la gerencia, a este proceso se le conoce como "planeacin estratgica". El presupuesto se usa como un vehculo para orientar a la empresa en la direccin deseada, una vez elaborado el presupuesto, este sirve como una herramienta til en el control de los costos. El primer paso en el desarrollo del presupuesto maestro es el pronostico de ventas, el proceso termina con la elaboracin del estado de ingresos presupuestados el presupuesto de caja y el balance general proyectado o presupuestado. En este proceso intiene la la alta direccin y los ejecutivos de venta, produccin, finanzas y administracin para pronosticar las ventas sobre la base de experiencia y conocimiento de la empresa y el mercado; como tambin los niveles intermedios y operativos de la entidad, quienes pronostican sobre las actividades cotidianas. La ventaja de esta estrategia radica en que todos los niveles de la empresa participan en el proceso de la estimacin presupuestal.

a) Presupuesto de ventas. Son estimados que tienen como prioridad determinar el nivel de ventas real y proyectado de una empresa, para determinar limite de tiempo. Sus elementos son:productos que comercializa la empresa, servicios que prestar, los ingresos que percibir, los precios unitarios de cada producto o servicio., el nivel de venta de cada producto y el nivel de venta de cada servicio. La base sobre la cual descansa el presupuesto de venta y las dems partes del presupuesto maestro, es el pronostico de ventas, si este pronostico a sido cuidadosamente y con exactitud, los pasos siguientes en el proceso presupuestal serian muchos mas confiables, por ejemplo el pronostico de venta suministra los gastos para elaborar los presupuestos de: produccin, las compras, los gastos de ventas y los gastos administrativos. l pronostico de venta empieza con la preparacin de los estimados de venta, realizado por cada uno de los vendedores, luego estos estimados se remiten a cada gerente de unidad. La elaboracin del presupuesto de venta inicia con los estimados por cada lneas de productos o servicio, los cuales se proyectan por trimestre. El presupuesto de ventas es el referente para elaborar el presupuesto de produccin, a partir de la especificacin de los productos que se ha de comercializar, de los servicios que se ha de prestar, los precios unitarios de stos, el volumen de venta de stos; estos elementos permiten establecer el volumen de ingresos que recibir la entidad en periodo objetivo. l pronostico de ventas suministra los datos para elaborar los presupuestos de produccin, sta de compras, personal, otros costos, gastos de ventas y gastos de administracin. La informacin sobre el nivel de ventas pueden obtenerse de los estudios de mercado o de los propios operadores (vendedores).

b) Presupuesto de produccion. Son estimados que se hallan estrechamente relacionados con el presupuesto de venta y los niveles de inventario deseado. En realidad el presupuesto de produccin es el presupuesto de venta proyectado y ajustados por el cambio en el inventario, primero hay que determinar si la empresa puede producir las cantidades proyectadas por el presupuesto de venta, con la finalidad de evitar un costo exagerado en la mano de obra ocupada. El presupuesto de produccin est relacionado con el de ventas, pero tambin con los niveles de inventario que se pretendan mantener; en realidad el presupuesto de produccin es el presupuesto de venta ajustado por el cambio en el inventario. Consiste en elaborar primero un programa de produccin, luego presupuestar las ventas por lnea de produccin. La elaboracin del programa consiste en estimar el tiempo requerido para desarrollar cada actividad.

En funcin a los elementos de costo, primero se establece el requerimiento de materiales, stos se traducen en estimados de compras bajo condiciones normales de produccin, evitando toda carencia de materiales; lo cual se consigue fijando precios y cantidades estndares por cada tipo de materiales requeridos por cada lnea de produccin.

El siguiente factor es la mano de obra necesaria para atender el requerimiento del volumen de produccin. Las variables de este presupuesto son: tipo de personal, cantidad horas requeridas, tarifa horaria. Finalmente un tercer rubro lo constituyen los costos indirectos, cuyo requerimiento debe pronosticarse tem por tem.

El presupuesto maestro emplea el procedimiento contable para establecer los costos totales y unitarios, es decir suma los costos de los factores de produccin para determinar el costo total. El costo unitario es igual al cuociente entre el costo total y el costo unitario, se establece por cada lnea o tipo de producto.

c) Presupuesto de requerimiento de materiales. Son estimados de compras de materiales requeridos por el nivel de produccin normal, pero debe aadirse las variaciones que se programa por incremento o disminucin de inventario, por cada tipo de material.

d) Presupuesto de gasto de ventas. Son estimados proyectados de los gastos en los cuales se han incurrir en el proceso de comercializacin, necesarios para asegurar la colocacin de los productos de la empresa. Dichos gastos pueden proyectarse tem por tem o como porcentaje de las ventas o de la utilidad bruta.

e) Presupuesto de gastos administrativos. Son estimados de los gastos necesarios para dirigir el funcionamiento de la empresa o brindar el apoyo que sea necesario para ocurra ello.

MAXIMIZACIN DE VALOR

La colocacin del ahorro en una economa se realiza sobre la base de una rentabilidad esperada y el riesgo de oportunidades de inversin disponibles.

La funcin al respecto que cumplen los mercados comerciales, es la de transformar el ahorro en inversin canalizando recursos existentes en la economa hacia las oportunidades de inversin ms rentables. En este caso se dice que los mercados de capitales son eficientes.

Un principio vlido, sobre la asignacin eficiente, es el que atiende a la maximizacin de la riqueza de los accionistas a travs del valor de sus acciones en el mercado. Consecuentemente, si las decisiones se adoptan en la empresa, teniendo en cuenta su posible efecto sobre el valor de las acciones en el mercado, el principio de maximizacin de la riqueza de los accionistas proporcionar una gua ptima para la toma de decisiones financieras.La aceptacin del principio de maximizacin de la riqueza de los accionistas como objetivo financiero de la empresa, tiene una serie de implicaciones para la direccin financiera de la misma.Si el objetivo de las finanzas es maximizar el valor de los accionistas, entonces, puede parecer que lo nico que nos debe importar, es el incremento en el precio de las acciones, despus de todo, cul sera la razn de maximizar, tambin, el valor de la deuda. Sin embargo, y, aunque parezca contra-intuitivo, el valor de los accionistas aumenta s y slo s se incrementa el valor de la empresa.Para demostrarlo, supongamos que la firma X es una empresa no apalancada, es decir, no tiene deuda dentro de su estructura de capital, por lo que el valor de mercado del equity, ser igual al valor de mercado de la empresa. El valor de la empresa, bajo estas condiciones, asciende a $10 000. Ahora bien, la gerencia financiera pretende contraer deuda, imaginemos a travs de una emisin de bonos por $5 000, y utilizarlos para pagar dividendos a los accionistas.Existen tres posibles escenarios luego de la operacin, el primero que el valor de la empresa sea $12 500; en el segundo, el valor no vara; en tanto que, en el tercero, este disminuye a $7 500. En la tabla siguiente, se muestra la estructura de capital de X en la situacin original y en los tres escenarios arriba descritos:

Es bueno preguntarse el por qu en los tres escenarios, el valor del equity es menor que $10 000. Simple, a mayor deuda, los accionistas en su calidad de acreedores residuales ajustan el valor de sus tenencias de capital hacia abajo.Y al final, cul es el efecto en la riqueza de los accionistas luego de la operacin de endeudamiento? Arranquemos con el primer escenario, el primer efecto observable, es la reduccin del valor de las acciones en $2 500, en tanto que, el segundo efecto es la entrada de $5 000 en efectivo, proveniente del reparto de dividendos con el dinero recibido de la emisin de bonos; lo que hace que, en trminos netos, los accionistas se hagan ms ricos en $2 500. En el escenario 2 y 3, las cifras son de $0 y -$2 500. Tal como puede observarse en el cuadro siguiente:

Se observa, claramente, que es en el primer caso, donde la riqueza del accionista se incrementa, correspondiendo al escenario en el cual, el valor de la empresa, se increment de $10 000 a $12 500. La conclusin es clara, a los accionistas les conviene escoger la estructura de capital que maximiza el valor de la firma, si es que quieren maximizar su riqueza.En la prxima entrega, tratar con mayor profundidad, sobre el apalancamiento financiero y el valor de la empresa.UNIVERSIDAD JOSE CARLOS MARIATEGUI

Pg. 78EDUCA INTERACTIVA