presidentes de venezuela

Upload: jorland-cabrera

Post on 12-Mar-2016

2 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

NDICE

1) NOMBRA LOS PRESIDENTE QUE HAN GOBERNADO EN VENEZUELA HASTA LA ACTUALIDAD

2) INDICA LOS ASPECTOS POSITIVO Y NEGATIVO DE CADA GOBIERNO.

3) NOMBRA LOS AVANCES QUE HAN OCURRIDO EN VENEZUELA DESDE LA INDEPENDENCIA.

4) NOMBRA LAS DIFERENCIA ENTRE ACTUAL GOBIERNO CON LOS ANTERIORES

1.- Nombra los Presidente que han gobernado en Venezuela hasta la actualidad.

Rmulo Betancourt 13 de Febrero de 1959 13 de Marzo de 1964 Elecciones directas (1958). Poltico.Ral Leoni. 13 de Marzo de 1964 11 de Marzo de 1969Elecciones directas (1963). Abogado.Rafael Caldera. 11 de Marzo de 1969 12 de Marzo de 1974. Elecciones directas (1968). AbogadoCarlos Andrs Prez. 12 de Marzo de 1974 12 de Marzo de 1979. Elecciones directas (1973). PolticoLuis Herrera Campins. 12 de Marzo de 1979 2 de Febrero de 1984. Elecciones directas (1978). Abogado.Jaime Lusinchi. 2 de Febrero de 1984 2 de Febrero de 1989. Elecciones directas (1983). Mdico.Carlos Andrs Prez- 2 de Febrero de 1989 21 de Mayo de 1993. Elecciones directas (1988). Poltico.

Octavio Lepage. 21 de Mayo de 1993 5 de Junio de 1993. Presidente interino. Abogado. Poltico.Ramn Jos Velsquez. 5 de junio de 1993 2 de Febrero de 1994- Designado presidente constitucional por el Congreso. Escritor Rafael Caldera. 2 de Febrero de 1994 2 de Febrero de 1999. Elecciones directas (1993).Abogado.Hugo Chvez. 2 de Febrero de 1999 10 de Enero de 2001. Elecciones directas (1998). Militar (teniente coronel)Hugo Chvez. 10 de Enero de 2001 12 de abril de 2002. Elecciones directas (2000). Militar (teniente coronel).Pedro Carmona Estanga. 12 de abril de 2002 13 de abril de 2002 Golpe de Estado de 2002. Empresario (Fedecmaras)Hugo Chvez. 14 de abril de 2002 10 de Enero de 2007. Repuesto como presidente constitucional de Venezuela Militar (teniente coronel)Hugo Chvez. 10 de Enero de 2007 10 de Enero de 2013. Elecciones directas (2006). Militar (teniente coronel)Hugo Chvez. 10 de Enero de 2013 10 de Enero de 2019. Elecciones directas (2012). Militar (teniente coronel)

2.- Indica los aspectos positivo y negativo de cada gobiernoRmulo Betancourt. Aspectos Positivos: En 1960 el Ministro de Minas e Hidrocarburos,Juan Pablo Prez Alfonzo, crea la Corporacin Venezolana de Petrleo(CVP) y suscribe el acta de creacin de la Organizacin de Pases Exportadores de Petrleo(OPEP), con el cual se establece una alianza estratgica en materia petrolera junto a pases exportadores del crudo, como:Kuwait,Arabia Saudita,IrakeIrn. Ese mismo ao el Presidente Betancourt decreta la creacin de laCorporacin Venezolana de Guayana(CVG). El4 de mayode 1961 se publican una serie de medidas econmicas en las que cabe destacar el control de cambios, la disminucin en 10% de sueldos y salarios pblicos a fin de reducir el gasto y dficit presupuestario y la devaluacin delbolvar. Durante este segundo perodo de gobierno betancourista se restituyen los derechos laborales de los trabajadores y empleados venezolanos, entre ellos, el acceso a la vivienda y el aumento general de sueldos. Segn elBanco Central de Venezuelaal final de este gobierno, se haban superado las marcas de los aos precedentes en cuanto a cifras positivas de recuperacin econmica, la tasa de crecimiento econmico fluctuaba entre el 4 y 5%. Durante la segunda gestin de Betancourt se invirti una gran cantidad del dinero de la nacin en la construccin de nuevas escuelas y liceos pblicos, se construyeron entonces ms de 3.000 escuelas y 200 liceos en todo el pas. La matrcula escolar pas de 847 mil alumnos en 1958, a 1.6 millones en 1963, ms del 90% de la poblacin estudiantil total asista a las aulas de clase. La matricula sostuvo un incremento de casi el 100% en apenas 5 aos de gobierno. En1962se inauguraron obras de envergadura como elPuente General Rafael Urdanetasobre elLago de Maracaiboconocido como el Puente sobre el lago, dicha obra ya haba sido comenzada bajo el gobierno deMarcos Prez Jimnez, pero no haba sido concluida. Tambin fue inaugurado el Distribuidor El Pulpo en la ciudad deCaracas, as como otras obras de infraestructura vial en todo el pas. Se comenz la construccin de laRepresa del Gury del primerpuente colgantesobre elro Orinoco, elPuente de Angostura. Se termin la construccin delParque del Esteen Caracas en el ao1961, el cual se convirti en el parque urbano ms grande de la capital. Se cre elInstituto Venezolano de Investigaciones Cientficas(IVIC). Betancourt recorri los ms de 4.563kilmetrosde vialidad construidos o asfaltados durante su gobierno y fortaleci la apertura de la inmigracin hacia Venezuela.Aspectos Negativos: El gobierno tuvo que enfrentar una serie de ataques, protestas, huelgas generales, invasin de grupos paramilitares, intentonas golpistas y hasta intentos de asesinato contra el presidente Betancourt. Los brotes de violencia callejera se produjeron en su mayora a comienzos del nuevo gobierno; a causa de ello fueron suspendidas de forma permanente las garantas constitucionales y se limitaron las manifestaciones pblicas, a fin de mantener el orden pblico. Las garantas constitucionales fueron restituidas meses antes de laselecciones de 1963. Ante las constantes protestas y develadas conspiraciones de las FAN Betancourt, en un mitin a propsito de la celebracin de su tercer ao de gobierno dijo: "Yo soy un Presidente que ni renuncia ni lo renuncian".RAL LEONI. Aspectos Positivos: Se impulso el desarrollo del sur de Venezuela, se iniciaron los trabajos en la represa de gur, se consolido la corporacin venezolana de Guayana y se fortaleci la siderurgia del Orinoco (SIDOR). En el mes de febrero de 1965, se firmo el acuerdo de ginebra, que reconoci la reclamacin de Venezuela sobre la Guayana esequiba. Se realizaron obras de infraestructura como construccin de puentes vialidad y acueductos. Se cre la fundacin festival del nio, destinada a velar por los nios y a disear programas dirigidos especialmente a la niez abandonada y a las madres en situaciones difciles. Se incremento el gasto pblico para favorecer la construccin de nuevas escuelas y hospitales.Aspectos Negativos: El Pacto de Punto Fijo fue desestimado por Leoni, ya que en su opinin le restaba "coherencia y organicidad al rgimen". Estrictamente, el pacto exiga mantener en el gabinete ejecutivo a representantes de los tres de partidos polticos ms importantes. Leoni configur inicialmente un gabinete con pocos miembros de su partido y una buena cantidad de independientes. Durante el mismo la represin poltica fue denunciada como excesiva, sobretodo la efectuada en los llamados "teatros de operaciones", en la lucha contra la lucha guerrillera. Al igual que otros polticos y figuras destacadas de nuestra historia, fue masn en grado 33.

RAFAEL CALDERA. (Primera Presidencia 1969-1974)Aspectos Positivos: Lograr la pacificacin del pas y la incorporacin de todos los venezolanos a la vida poltica, estabilizando de esta forma el panorama poltico de Venezuela. Se firmo con Guayana el llamado protocolo de puerto Espaa (1970), mediante el cual se congelo la discusin sobre dicha materia durante 12 aos. Se nacionalizo la explotacin de gas (1971). Se promulgo la ley de reversin petrolera (1971),se aumento al 60% el impuesto a las compaas petroleras y se fijaron los precios de referencia de petrleo. Inaugura el Poliedro de Caracas, y el Hospital del Seguro Social "Miguel Prez Carreo", en Caracas, y se concluy la demarcacin de lmites con Brasil. Inici la construccin del complejo petroqumico El Tablazo, en el estado Zulia. Se efectu una intensa labor internacional que se caracterizo por la bsqueda de la solidaridad latinoamericana y del Caribe, sin distincin de ninguna naturaleza. Venezuela paso a integrar el grupo de pases signatarios del acuerdo de Cartagena y pacto andino. Se promulgo la ley de la carrera administrativa en 1970; lo cual es considerado como el inicio la estabilidad y continuidad del cuerpo de funcionarios de la administracin pblica. Se fundaron 28 instituciones pblicas y privadas a nivel universitarios que se agregaron a las 9 hasta entonces existentes. Se crearon los ciclos diversificados con distintas especialidades y se suprimieron las escuelas tcnicas.Aspectos Negativos: Caldera pacta con Accin Democrtica una reforma en la Constitucin de 1961, que impide la eleccin a cargos pblicos a personas con sentencia firme, de ms de tres aos, dirigida especficamente a inhabilitar polticamente al ex dictador Marcos Prez Jimnez, quien se pensaba presentar en las elecciones de 1973. Clausura la Escuela Tcnica Industrial permanentemente y tambin a la Universidad Central de Venezuela, esta ltima por un perodo de dos aos, debido al control que ejerca dentro del campus la izquierda castrista.

CARLOS ANDRS PREZ. (Primera Presidencia.1974-1979) Primera Presidencia (1974-1979)Aspectos Positivos: Se cre el fondo de desarrollo agropecuario y industrial. Se aprob la ley orgnica del poder judicial y se dicto una nueva ley del banco central de Venezuela. Se Cre el instituto nacional de Vivienda, en sustitucin del antiguo banco obrero. El primero de enero de 1976, se promulgo la ley de nacionalizacin petrolera. En el ao 1976 se promulgo la ley orgnica del ambiente, la ley orgnica de seguridad y defensa. Se crearon los ministerios de desarrollo urbano del ambiente y de los recursos naturales renovables, la informacin y turismo de transporte y comunicaciones de la secretaria de la Presidencia de la Repblica.Aspectos Negativos: La deuda externa del pas comenz a crecer peligrosamente. Se genero una gran corrupcin administrativa por el despilfarro de dinero producido por la falta de serios controles.

LUIS HERRERA CAMPINS. Aspectos Positivos: Se efectuaron las primeras elecciones municipales para la eleccin uninominal de alcaldes. Se promulgo la ley orgnica de educacin y la ley tutelar del menor en 1981, y con la finalidad de controlar la corrupcin administrativa, se promulgo la ley orgnica de salvaguarda del patrimonio pblico. Se inauguro el 1er tramo del metro de Caracas y el complejo cultural teresa Carreo. Luis Herrera expuso un programa de gobierno enmarcado en la concepcin de un Estado promotor que buscaba estimular a la pequea empresa, evitando el estatismo; asimismo su Gobierno se propuso una poltica que deseaba apuntar hacia la liberacin de la economa y disminucin del gasto pblico.Aspectos Negativos: El gasto pblico aument como consecuencia del incremento de sueldos y salarios que realiz el Gobierno a solicitud de la Confederacin de Trabajadores de Venezuela (CTV), AD y Copei, basados en la liberacin de precios que haba adoptado el Ejecutivo. Los altos ingresos petroleros no sirvieron para solucionar el problema de la deuda externa y en lugar de disminuir, aument considerablemente: para 1983 se ubicaba en 200 mil millones de bolvares, monto que prcticamente duplicaba al existente cinco aos antes. A partir de 1981 se intent la renegociacin de la misma, buscando cancelarla a largo plazo y preservar as las reservas internacionales. A principios de 1983 se produjo el llamado viernes negro, hito de la economa venezolana en el que el Gobierno tom una serie de medidas para confrontar el problema de la cada de los precios del petrleo, la insolvencia ante la banca internacional y la fuga de divisas que se produjo desde 1981. Entre las medidas tomadas por Luis Herrera y su equipo estuvo la restriccin a la salida de divisas y la devaluacin de la moneda. A la gestin de Luis Herrera Campins se le critic por aumentar la deuda y el costo de la vida. Finaliz con un bajo nivel de popularidad lo cual llev a los adecos nuevamente al poder.

JAIME LUSINCHI. Aspectos Positivos: En 1983 es elegido Presidente de la Repblica. Una de sus primeras acciones es emprender las negociaciones para el refinanciamiento de la deuda externa. En 1985 el Presidente Lusinchi recibi a su Santidad Juan Pablo II, primer Papa que visita a Venezuela.Aspectos Negativos: Terminado su perodo presidencial fue acusado de haber comprado con dinero de la Partida Secreta unos vehculos rsticos que luego fueron utilizados para la campaa electoral interna de Accin Democrtica. Tras largos aos de dormir los expedientes en los tribunales correspondientes, en 1996 se declar prescrito el juicio, liberndolo, por tanto, de toda culpa. Su gobierno asumi el pago de la deuda externa pblica y privada, como uno de sus ejes de poltica econmica; este hecho le granje una tenaz oposicin de la mayora de los partidos, e incluso en el seno de su propio partido, AD.

El bolvar fue devaluado oficialmente a 7,50 por dlar, es decir, el dlar preferencial; hay otro tipo de devaluacin a Bs. 14,50 y el dlar que circula en el mercado libre, cuyo valor estaba en los alrededores de Bs. 30 por dlar. La inflacin, el desempleo, el problema del narcotrfico, la corrupcin administrativa y el problema del pago de la deuda externa incidieron notablemente en los precios de los artculos de consumo, los que se encarecan cada da ms sin que se vislumbraran salidas al problema.

CARLOS ANDRS PREZ (Segunda Presidencia. 1989-1994)Aspectos Positivos:

Para 1989 se realizaron las primeras elecciones de Gobernadores y Alcaldes, regidas por la nueva Ley Orgnica de Rgimen Municipal. Ley sobre Elecciones y Remocin de Gobernadores de Estado. La Ley sobre el Perodo de los Poderes Pblicos de los Estados.Aspectos Negativos:

El pueblo fue vctima de las polticas econmicas del Gobierno; se buscaba el bien del pueblo, pero nunca fueron en su beneficio y disfrute. Disminuyo el nivel adquisitivo de las personas y mucha gente empez a vivir en estado crtico de pobreza. El 4 de febrero de 1992 y el 27 de noviembre del mismo ao (1992) un grupo de jvenes militares (Hugo Chvez F., Francisco Arias C., Joel Acosta Chirinos, Jess Urdaneta, Gruber Orderman, el General Visconti y otros) se levantaron en armas contra las injusticias del gobierno y las malas polticas realizadas en contra del pueblo. Cre un paquete de medidas macroeconmicas llamado paquete econmico entre las cuales se encontraban las siguientes: Eliminacin del subsidio que se daba a productos de consumo popular a fin de que fueran vendidos a bajo precio. Liberacin de precios. Aumento progresivo del precio de la gasolina hasta llevarlo a un nivel rentable. Fluctuacin libre del dlar. Liberacin de las tasas de inters bancario tanto activas (prestamos) como pasivas(ahorros).

RAFAEL CALDERA. (Segunda Presidencia. 1994-1999)Aspectos Positivos: En 1994 nombra como presidente de la estatal petroleraPDVSAaLuis Giusti Lpez, quien adelant la poltica conocida comoApertura Petrolera, dirigida a captar capitales forneos para ser invertidos en el desarrollo de la explotacin comercial de laFaja Petrolfera del Orinoco. El18 de diciembrede1994inaugura el tramoPlaza VenezuelaEl Vallede la Lnea 3 delMetro de Caracas, iniciado en gobiernos anteriores. En el ao 1996 recibi la segunda visita del papaJuan Pablo II, que decidi bendecir a los presos del Retn de Catia en el oeste de la ciudad de Caracas (poco despus dicha prisin fue demolida).

Aspectos Negativos: En el primer ao de su segundo gobierno tiene que manejar una fuerte crisis financiera que se inicia con la intervencin del Banco Latino que haba quebrado en el gobierno interino de su predecesor en la presidencia Ramn Jos Velsquez. Despus de la destitucin de Prez, continu con elderrumbe e intervencin de una decena de instituciones bancarias y culmin con la fuga de capitalpor concepto de auxilios financieros otorgados por el Estado a la banca, miles de ahorristasafectados y un grave desequilibrio en la economa de Venezuela. La confianza y credibilidad devenezolanos y extranjeros en las instituciones bancarias fue afectada gravemente. Ms de setenta mil medianas y pequeas empresas quebraron, fundamentalmente por el control de cambio impuesto por el gobierno, que dificulta la obtencin de divisas para adquirir insumos. Caldera en el poder nuevamente hubo de manejar una vertiginosa espiral inflacionaria y un paralelo descenso delas reservas de divisas, empleadas generosamente para el sostenimiento del bolvar frente al dlar. El 27 de junio anunci la suspensin con carcter temporal de algunas garantas constitucionales, fundamentalmente las relacionadas con la propiedad privada y la libre actividad econmica, que supuso el control estatal sobre el mercado de cambios, el sistema bancario y los precios. Las entidades financieras en bancarrota por la fuga de capitales y las afectadas por prcticas especulativas iban a ser intervenidas y saneadas por el Estado, y de hecho el Banco Central de Venezuela (BCV) anunci la suspensin inmediata de todas sus operaciones de compra-venta de dlares. Dado lo extraordinario de la situacin, las medidas fueron toleradas por los medios de comunicacin y la comunidad internacional, pero no por el pueblo venezolano. Aunque Caldera prometi durante su campaa no acudir jams ante elFondo Monetario Internacional(FMI), debi hacerlo ante la crisis econmica. El nulo efecto de la prctica intervencionista en la economa del pas, hace que Caldera anuncie el programa llamado Agenda Venezuelaque prometa restablecer el equilibrio macroeconmico y apalear la inflacin. Aplicando medidas tildadas por sus detractores como "de corteneoliberal" de acuerdo con las recomendaciones del FMI, que hasta entonces se haba resistido a adoptar. As, se devalu el bolvar en un 70%, el control de cambio fue levantado, los combustibles se encarecieron en un 800%, se liberalizaron los tipos de inters (el IVA subi a 16,5%). Se continu el proceso de privatizacin de los activos del Estado y se avoc a la disciplina en el gasto pblico, que no surtieron efectos debido a la crisis econmica mundial en ese momento. Est medidas fueron bien acogidas en el exterior, pero no en el pas, en donde fueron frecuentes las manifestaciones y disturbios de la poblacin venezolana que se senta afectada negativamente. En 1997, una comisin tripartita, conformada por el sector empresarial, laboral y Gobierno, asumieron la reforma del rgimen de prestaciones sociales, tras la revisin profunda de la Ley Orgnica del Trabajo. La labor de la comisin tripartita qued plasmada en un sistema de prestaciones sociales que prevea, entre otras cosas, su pago anual y no al cese del desempeo laboral como se haca anteriormente; al mismo tiempo, se establecieron cinco subsistemas de seguridad social con la finalidad de mejorar la actividad del Ejecutivoen la resolucin de los problemas bsicos de los trabajadores venezolanos. Tambin en el Gobierno de Caldera se inici un proceso de apertura petrolera que muchos catalogaron como el preludio a la privatizacin del sector; sin embargo se llev a cabo aglutinando esfuerzos del sector privado, nacional e internacional, para la explotacin, exploracin y refinamiento de petrleo y gas natural. La crisis mundial en los mercados del crudo influy negativamente en este proceso. Debido a diferencias con partidos de la coalicin gubernamental como el MS, Caldera busc el apoyo de la principal fuerza legislativa el partido AD, donde algunos de sus miembros entraron en su gabinete.

HUGO CHVEZ. Aspectos Positivos: Las Misiones Sociales (Robinson, Barrio Adentro, Madres del Barrio, entre otras) Intentar hacer una justa distribucin del ingre La venta de alimentos en Mercal Homologacin salarial a los mdicos La construccin de viaducto Caracas-La Guaira La construccin del puente sobre el ro Orinoco La compra de Astilleros Navales de Venezuela (Astinave en Paraguan) Sancionar a los especuladores a travs del Indepabis Expropiar empresas improductivas o terrenos abandonados Invertir en los infocentros para el acceso a InternetLa creacin de ms empleo estable para la gente La poltica exterior activista de Chvez, incluyendo sus frecuentes viajes al exterior, ha facilitado convenios que permiten a Venezuela diversificar las fuentes de capital, tecnologa y comercio. Durante su presidencia, las exportaciones de crudo de Venezuela a China han aumentado significativamente, y superaron los 350.000 barriles por da en 2008. El Gobierno tambin ha tomado control de compaas ms pequeas que estaban quebradas y no pudieron cumplir las obligaciones financieras a los empleados. Otras fueron tomadas debido a los aumentos de precios de mercancas considerados injustificados.

Aspectos Negativos: Las continas y largas cadenas. Anuncios de obras que no se cristalizan. No gobernar para todos. No mantener buenas relaciones diplomticas con todos los pases.No dialogar con todos los sectores del pas. Fomentar a lucha de clases. Cerrar medios de comunicacin social. Utilizar en el discurso un lenguaje no apropiado. Las guerrillas comunicacionales.4. Nombra las diferencia entre el actual gobierno con los anteriores. El proyecto bolivariano plasmado en la Constitucin de 1999, difiere conceptualmente de otros gobiernos de la regin en su enfoque sobre la democracia y por tanto en su manera de ver y manejar las diversas dimensiones de la vida del hombre en sociedad. El gobierno de Chvez y las fuerzas polticas que lo apoyan ensayan desde 1999 una democracia participativa y protagnicaSegn la web: Anzoateguivive (22 ene, 2010) Seccin:Tribuna Abierta:1-. Mientras que en la IV Repblica se cerr universidades y escuelas tcnicas, en la V Repblica tenemos Misin Robinson I y II, Misin Ribas y Misin Sucre.2-. En la IV Repblica se implemento el sistema Acude para supuestamente alfabetiza a la poblacin, jams se supo los resultados, en la V Repblica a travs del Programa Yo S Puedo, se logro en un corto tiempo alfabetizar ms de un milln y medio de personas que vivan en la oscuridad.3-. En la IV Repblica el ltimo sueldo mnimo estaba alrededor de los Bs. 75.000 (bolvares anteriores), hoy en la V Repblica se encuentra en los Bs F 900 (900.000 bolvares de los anteriores).4-. Mientras que en la IV Repblica se privatizo la salud, en la V Repblica se implemento la Misin Barrio Adentro, con ms de 100 millones de consultas gratuitas.5-. Mientras que en la IV Repblica se construyeron las Lneas 1 y 2 del Sistema Metro de Caracas, en la V Repblica, tenemos las lneas 3 y 4, adems de ampliaciones de las ya existentes.6-. En la IV Repblica un ferrocarril solo en sueo, hoy en la V Repblica, tenemos el ferrocarril hacia los Valles del Tuy, y obras bien adelantadas para el centro del pas.7-. En la IV Repblica creci la pobreza en un 80%, hoy con la V Repblica esta cifra disminuyo un 50%, colocndose en 30%.8-. Mucho antes de la IV Repblica sobre el ro Orinoco exista un puente, hoy con la V Repblica se construyo un puente vehicular con va frrea anexa.9-. En la IV Repblica jams se construyo algn viaducto en la autopista Caracas-La Guaira, mientras que en la V Repblica se construyo uno en tiempo record.10-. Solo en la mente de unos cuantos en la IV Repblica estara la posibilidad de que nuestro pas contara con un satlite, hoy en el universo esta nuestro primer satlite ondeando nuestra bandera y con el nombre de nuestro Libertador Simn Bolvar.

REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELAMINISTERIO DEL PODER POPULAR POR LA EDUCACINUNIDAD EDUCATIVA. JUAN GUTHENBERGMARACAIBO EDO-ZULIA

Trabajo de investigacin

Nombre: Luis. David Apellido: Cabrera. Araujo CI: 28.543.242 rea: Sociales Grado: 6to Seccin: nica

Maracaibo, 17 de Octubre del 2012.