presidentes de argentina

2
Jorge Rafael Videla (1976) Lideró la cúpula militar que derrocó a Isabel Perón el 24 de Marzo de 1976, y se convirtió en Presidente de Argentina, gobernando con la llamada Junta Militar, con el General Ramón Agosti y el Almirante Eduardo Emilio Massera. Suspendió el Congreso y dejó los poderes legislativos en una comisión de nueve hombres; detuvo el funcionamiento de las cortes, los partidos políticos y unión de trabajadores. Cientos de personas fueron detenidas y miles de personas "desaparecieron" en los años posteriores. Durante su gobierno, una disputa fronteriza con Chile estuvo a punto de provocar un conflicto armado. Se retiró en 1981 y fue sucedido por el General Roberto Viola. Cuando Argentina retoma la democracia, muchos militares fueron juzgados por abusos. Videla fue acusado de asesinato y sentenciado a prisión perpetua en 1985, aunque fue indultado por Carlos Menem en 1990. Nombrado presidente de la República en 1980, cesó en el cargo al año siguiente, sustituido por el general Roberto Viola. Raúl Alfonsín (1983) Asumió como presidente al 10 de diciembre de 1983, entre sus primeras medidas de gobierno dispuso el procesamiento de los ex comandantes en jefe, o sea, a los integrantes de las tres juntas militares que se sucedieron en el poder a partir del 24 de marzo de 1976. En política exterior, inició una aproximación a Chile en la solución del contencioso sobre el canal de Beagle e inició las conversaciones con Gran Bretaña sobre el futuro de las islas Malvinas. Debido a la grave crisis económica, entregó el mando a Carlos Menem seis meses antes de concluir su período. Carlos Menem (1989) En 1989 fue elegido presidente de la nación. Tras el indulto que concedió a los dirigentes de la dictadura, en 1990, recibió duras críticas por parte de la oposición y de otros sectores. Su política, inicialmente de carácter populista, hubo de adquirir formas más liberales e instaurar una economía de mercado, en cuyo

Upload: malena-trujillo

Post on 09-Dec-2015

214 views

Category:

Documents


1 download

DESCRIPTION

presidentes de argentina

TRANSCRIPT

Page 1: Presidentes de Argentina

Jorge Rafael Videla (1976)

Lideró la cúpula militar que derrocó a Isabel Perón el 24 de Marzo de 1976, y se convirtió en Presidente de Argentina, gobernando con la llamada Junta Militar, con el General Ramón Agosti y el Almirante Eduardo Emilio Massera. Suspendió el Congreso y dejó los poderes legislativos en una comisión de nueve hombres; detuvo el funcionamiento de las cortes, los partidos políticos y unión de trabajadores. Cientos de personas fueron detenidas y miles de personas "desaparecieron" en los años posteriores. Durante su gobierno, una disputa fronteriza con Chile estuvo a punto de provocar un conflicto armado. Se retiró en 1981 y fue sucedido por el General Roberto Viola.

Cuando Argentina retoma la democracia, muchos militares fueron juzgados por abusos. Videla fue acusado de asesinato y sentenciado a prisión perpetua en 1985, aunque fue indultado por Carlos Menem en 1990. Nombrado presidente de la República en 1980, cesó en el cargo al año siguiente, sustituido por el general Roberto Viola.

Raúl Alfonsín (1983)

Asumió como presidente al 10 de diciembre de 1983, entre sus primeras medidas de gobierno dispuso el procesamiento de los ex comandantes en jefe, o sea, a los integrantes de las tres juntas militares que se sucedieron en el poder a partir del 24 de marzo de 1976. En política exterior, inició una aproximación a Chile en la solución del contencioso sobre el canal de Beagle e inició las conversaciones con Gran Bretaña sobre el futuro de las islas Malvinas. Debido a la grave crisis económica, entregó el mando a Carlos Menem seis meses antes de concluir su período.

Carlos Menem (1989)

En 1989 fue elegido presidente de la nación. Tras el indulto que concedió a los dirigentes de la dictadura, en 1990, recibió duras críticas por parte de la oposición y de otros sectores. Su política, inicialmente de carácter populista, hubo de adquirir formas más liberales e instaurar una economía de mercado, en cuyo marco privatizó algunas empresas públicas, como medida contra la inflación galopante.

Menem logró estabilizar la economía y controlar la inflación; cambió la moneda estableciendo la paridad peso-dólar (aunque ello indujo a un aumento progresivo del paro) y derogó una serie de leyes que impedían las negociaciones salariales por empresas y fijaban aranceles profesionales.

Entregó su cargo a Fernando de la Rúa que el 24 de octubre de 1999 fue elegido Presidente de la Nación.

El 7 de junio de 2001 es detenido bajo acusación de tráfico de armas a Ecuador y Croacia durante su gobierno (1991 -1996) quedando bajo arresto domiciliario hasta el 21 de noviembre del mismo año cuando la Corte Suprema emite un fallo absolutorio.

Néstor Kirchner (2002)

Page 2: Presidentes de Argentina

En mayo de 2003, la Asamblea Legislativa recibió la renuncia de Carlos Menem en la segunda vuelta a los comicios presidenciales, quedando totalmente allanada el camino para que Néstor Kirchner sea proclamado presidente de Argentina el día 25 de mayo.

La herencia que Kirchner recibió el 25 de mayo de 2003 fue una deuda que ascendía a 178.000 millones de dólares y uno de los índices de paro, pobreza y marginación social más altos de la historia argentina. Sin embargo, desde el primer momento encaró con decisión la compleja situación del país e impuso un ritmo tan vertiginoso. Se fijó como prioridades la vigencia de los derechos humanos, la lucha contra la corrupción y la revisión de las políticas económicas neoliberales, que habían contribuido a la ruina del país y el empobrecimiento de millones de argentinos.