presidentes

15
Eduardo López de Romaña 1899-1903. *Derogó la ley que prohibía a los extranjeros contar con propiedades y abolió la herencia colonial de las llamadas “manos muertas”. Con todas estas medidas se facilitó la expansión de las propiedades agrarias y se allanó el camino para el ingreso de los capitales extranjeros. *Impulsó el desarrollo agrícola, para lo cual fundó la Escuela Nacional de Agricultura con el apoyo de expertos belgas, y promulgó un nuevo Código de Aguas (1902), que reglamentaba el riego en proporción al tamaño de las propiedades. *Favoreció la minería y el comercio, promulgándose nuevos códigos de leyes en ambas materias, en 1901 y 1902, respectivamente. *La industria del cobre en gran escala empezó en 1901 con la organización de la empresa norteamericana “Cerro de Pasco Mining Co.” para la explotación de las minas de esa zona. Simultáneamente fue organizada la “Cerro de Pasco Railway Co.”, también norteamericana, para la construcción del ferrocarril de La Oroya a Cerro de Pasco . Manuel Candamo 1903-1904 En el corto período de 8 meses en los que gobernó Candamo, se hicieron algunas obras y se empezaron otras: *Inició una enérgica política ferrocarrilera, presentando al Senado un proyecto para el estudio y construcción de ferrocarriles en distintos lugares de la República. La ley respectiva fue promulgada el 30 de marzo de 1904. *Inauguró el primer ferrocarril eléctrico transurbano (conocido popularmente como el tranvía eléctrico) que cubría la ruta Lima-Chorrillos, con un total de 14 km . Ello ocurrió el 14 de febrero de 1904. *Se aumentaron las contribuciones indirectas con la creación de arbitrios sobre el azúcar , los fósforos y las bujías. *Como hecho importante de este período, debemos mencionar la fundación en Lima del diario La Prensa , el 23 de setiembre de 1903, siendo su fundador Pedro de Osma y Pardo . Se convirtió en uno de los más importantes diarios del Perú y subsistiría, con intervalos, hasta 1984, constituyéndose en sus inicios en vocero del Partido Demócrata. Serapio Calderón 1904

Upload: luis-paucar-casas

Post on 01-Oct-2015

5 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

presidentes del peru

TRANSCRIPT

Eduardo Lpez de Romaa 1899-1903.

*Derog la ley que prohiba a los extranjeros contar con propiedades y aboli la herencia colonial de las llamadas manos muertas. Con todas estas medidas se facilit la expansin de las propiedades agrarias y se allan el camino para el ingreso de los capitales extranjeros.*Impuls el desarrollo agrcola, para lo cual fund laEscuela Nacional de Agriculturacon el apoyo de expertos belgas, y promulg un nuevo Cdigo de Aguas (1902), que reglamentaba el riego en proporcin al tamao de las propiedades.*Favoreci la minera y el comercio, promulgndose nuevos cdigos de leyes en ambas materias, en 1901 y 1902, respectivamente.*La industria delcobreen gran escala empez en 1901 con la organizacin de la empresa norteamericana Cerro de Pasco Mining Co. para la explotacin de las minas de esa zona. Simultneamente fue organizada la Cerro de Pasco Railway Co., tambin norteamericana, para la construccin del ferrocarril deLa OroyaaCerro de Pasco.Manuel Candamo 1903-1904

En el corto perodo de 8 meses en los que gobern Candamo, se hicieron algunas obras y se empezaron otras:*Inici una enrgica poltica ferrocarrilera, presentando al Senado un proyecto para el estudio y construccin de ferrocarriles en distintos lugares de la Repblica. La ley respectiva fue promulgada el30 de marzode 1904.*Inaugur el primer ferrocarril elctrico transurbano (conocido popularmente como eltranva elctrico) que cubra la ruta Lima-Chorrillos, con un total de 14km. Ello ocurri el14 de febrerode 1904.*Se aumentaron las contribuciones indirectas con la creacin de arbitrios sobre elazcar, los fsforos y las bujas.

*Como hecho importante de este perodo, debemos mencionar la fundacin en Lima del diarioLa Prensa, el23 de setiembrede 1903, siendo su fundadorPedro de Osma y Pardo. Se convirti en uno de los ms importantes diarios del Per y subsistira, con intervalos, hasta 1984, constituyndose en sus inicios en vocero del Partido Demcrata.Serapio Caldern 1904Fue capaz de implementar mejoras en el pas. Por ejemplo, durante su corto mandato se dio la construccin de sedes como el Palacio de Gobierno y el Palacio de Justicia.

pone un cierto nfasis en las obras pblicas. A raz de ello, nace la carretera Panamericana, la cual hasta el da de hoy ha beneficiado a muchos peruanos en diversas formas.

En el mbito econmico Serapio Caldern slo se limit, debido al tiempo, al desarrollo de las exportaciones y la agricultura. Pues, consideraba al comercio y a la industria como dos factores muy importantes para el desarrollo.

Jos Pardo y Barreda 1904-1908 / 1915-1919Primer Gobierno (1904-1908).-

Aspecto Educativo*Por ley N 162 promulgada el5 de diciembrede1905se procedi a reformar el sistema educativo. Laeducacin primariapas a depender delgobierno central. Se dispuso tambin que esta fuera obligatoria y gratuita y que en haciendas, aldeas y minas hubiese siquiera una escuela elemental mixta al igual que en todo centro poblado con ms de doscientos habitantes.*Se construyeron numerosos locales escolares modelos en Lima y el resto del pas, equipados con material de enseanza adquirido en Europa*Se dio tambin estmulo a la carrera magisterial. Se fund la Escuela Normal de Varones para la formacin de maestros de primaria, que despus se denomin Instituto Pedaggico Nacional, base de la posterior Escuela Normal Superior, hoyUniversidad Nacional de Educacin Enrique Guzmn y Valle, La Cantuta.

Reorganiz la Escuela Normal de Mujeres..

Aspecto Cultural Se fund el Instituto Histrico del Per, llamado despus Academia Nacional de Historia, destinado a fomentar las investigaciones del acontecer histrico peruano.

Se fund la Escuela de Bellas Artes.

Se fund la Academia Nacional de Msica.

Se fund el Museo Nacional de Historia, con sus secciones incaica, colonial y republicana, bajo la direccin deMax Uhle.

En las universidades como San Marcos de Lima y San Antonio de Abad del Cuzco se dio paso al estudio de laantropologa, de la misma manera que se permiti el ingreso en sus aulas a estudiantes mujeres.

La defensa militar En 1905 se renov el contrato con la Misin Militar Francesa para preparar y renovar elEjrcito.

Se fund la Escuela Superior de Guerra para formar oficiales de Estado Mayor.

Se estableci el servicio deveterinaria, complemento de la caballera.

Se estableci en el Ejrcito los servicios detopografa, de ingenieros y de remonta (esto ltimo es la compra, cra y cuidado de los caballos destinados al ejrcito).

Otras obras Se cre la Junta de Vas Fluviales con el fin de realizar exploraciones en la selva.

Se mejor el sistema deaduanas, produciendo mayores ingresos al pas provenientes de la exportacin del guano y el algodn.

Elecciones de 1915De vuelta al Per, Pardo fue elegidorectorde la Universidad de San Marcos que asumi el30 de noviembrede 1914, pero que ejerci slo durante un ao, pues en1915fue designado como candidato a la presidencia por una Convencin de los partidos civilista, liberal y constitucional, que convoc el generalOscar R. Benavides, entonces gobernante de facto.

Segundo Gobierno (1915-1919)Efectos de la primera guerra mundialA Pardo le toc afrontar las consecuencias de laPrimera Guerra Mundial. En el marco de esta conflagracin, un momento particularmente difcil fue el hundimiento en aguas espaolas de la embarcacin peruana Lorthon porsubmarinosalemanes; el Per reclam al gobierno de Berln y, al no obtener explicaciones satisfactorias, rompi relaciones con el Imperio Alemn.17El Per se ali aEstados Unidosaunque evit declarar la guerra a Alemania.18La lucha por la jornada de las 8 horas de trabajo.La guerra mundial agrav pues, la condicin econmica de la clase trabajadora y prepar el campo para el desenvolvimiento de la accin sindical. Las sucesivas huelgas que se produjeron durante el gobierno de Pardo tenan como exigencia el abaratamiento de las subsistencias, la implantacin de la jornada de las 8 horas de trabajo, entre otras reivindicaciones laborales.

La rebelin de Rumi MaquiPor entonces estaba en auge elgamonalismo, un sistema de explotacin de los campesinos indgenas en las haciendas, especialmente en el sur andino del Per. Estas haciendas se caracterizaban por su escasa productividad, su baja rentabilidad, el derroche de fuerza de trabajo y la exclusin cultural de sus peones agrcolas, que permanecan en la ms pauprrima pobreza. Los gamonales o terratenientes detentaban un considerable poder local (muchos llegaron a ser senadores, diputados, alcaldes y prefectos) y contaban con pequeos contingentes armados.

Rompimiento de relaciones consulares con ChileLas relaciones diplomticas con Chile continuaban interrumpidas a raz del conflicto generado por el destino definitivo de las provincias peruanas de Tacna y Arica, que se hallaban en poder de Chile desde laguerra de 1879-1883. Al terminar la primera guerra mundial, el gobierno y toda la nacin peruana se dej seducir por los principios de justicia internacional proclamados por el presidente norteamericano Wilson, uno de los cuales era el derecho de libre determinacin de los pueblos. Muchos en el Per creyeron que al amparo de ese principio se podra recuperar Tacna, Arica y, eventualmente, Tarapac.

El problema de La Brea y PariasEl gobierno tambin mostr atencin por resolver el espinoso problema deLa Brea y Parias. En 1916 la London Pacific Petroleum Company vendi los derechos de arrendamiento de dicho yacimiento petrolfero a la International Petroleum Company (IPC) dependiente de la Standard Oil de New Jersey, Estados Unidos. La cmara de diputados aprob una ley que autorizaba al Estado a someter el asunto al fuero arbitral delTribunal Internacional de La Haya(26 de diciembrede 1918). Otras obras y hechos importantes Estableci la colonia penal de la isla deEl Frontn, situada al frente del Callao, con capacidad para doscientos presos.

El pas se moderniz a paso acelerado. Prolifer elautomvily se construyeron las primeras carreteras. Entre agosto y septiembre de 1915, unavinsurc el cielo deArequipay en seguida el de Lima.Crecieron la capital y sus balnearios.

Se construy el ferrocarril de Cuzco a Santa Ana y el de Lima a Lurn. Se completaron otros ferrocarriles.Augusto B. Legua 1908-1912 / 1919-1930Primer Gobierno (1908-1912).- Aspecto Internacional

ConBoliviahubo peligro de guerra, a raz del laudo arbitral expedido por el presidente deArgentinaJos Figueroa Alcorta, que determinaba la frontera entre Per y Bolivia. Turbas bolivianas atacaron a la legacin peruana enLa Pazy se movilizaron las fuerzas militares en ambos lados de la frontera, pero felizmente se reiniciaron las conversaciones, que culminaron con la firma delTratado Polo-Bustamante(17 de septiembrede 1909), ponindose de acuerdo ambas partes para la ejecucin del laudo arbitral.3ConBrasilse fijaron definitivamente los lmites en elTratado Velarde-Ro Branco, suscrito entre el canciller brasileo Jos Mara da Silva Paranhos de Ro Branco y el plenipotenciario peruanoHernn Velarde(8 de septiembrede 1909)

*ConEcuador, la situacin fue ms crtica pues este pas se neg a aceptar el laudo arbitral del rey deEspaa, que an no se emita, pero cuyo contenido se lleg a conocer y que aparentemente era contrario a los intereses ecuatorianos.* ConColombia, se lleg a un enfrentamiento armado, a raz de que tropas colombianas ocuparan la margen derecha delro Caqueten territorio peruano y se negaran a abandonarla. El ejrcito peruano, al mando del coronelscar R. Benavides, derrot a los invasores enLa Pedreray ocup Puerto Crdoba (1911).

Otras obras importantes

Se cre la Compaa Administradora del Guano (1909).

Se reform el sistema aduanero con el propsito de producir mayores rentas para el estado (1910).

Se aprob la ley N1378 sobre accidentes de trabajo, el20 de enerode 1911, la primera de las diez leyes sociales que haban sido presentadas porJos Matas Manzanillaal Congreso durante el primer gobierno de Pardo. Esta ley estableca que: El empresario es responsable por los accidentes que ocurran a sus obreros y empleados en el hecho del trabajo o con ocasin directa de l.

Se obtuvo un emprstito para que la Compaa Peruana de Vapores adquiriera modernas unidades (1909).

Hechos memorables*El13 de octubrede 1909, el estudiante limeoPedro S. Zulen, mestizo de chino y criollo, fund en Lima la Asociacin Pro-Indgena para la defensa de los intereses sociales de la raza indgena del Per

*Se produjo el sacrificio del aviador peruanoJorge Chvez, en septiembre de 1910, enDomodossola,Suiza, luego que cruzara con su avioneta losAlpes.

*Se produjo el descubrimiento cientfico de la ciudadela inca deMachu Picchu, por el explorador norteamericanoHiram Bingham, en julio de 1911..

El Oncenio de LeguaDurante la presidencia de Legua, Per celebr su centenario desde su independencia de Espaa. Nombre de Legua ocupa un lugar destacado en el diploma que acompa la decoracin conmemorativa otorgada a Capitn Ernesto Burzagli del italiano Marina Real cuando su barco visit el Per como parte de un viaje alrededor del mundo.

El Oncenio se subdivide en los siguientes perodos:

Gobierno Provisional de Legua (jul. - oct. 1919).

Segundo Gobierno Constitucional (oct. 1919 - oct. 1924).

Tercer Gobierno Constitucional (oct. 1924 - oct. 1929).

Cuarto Gobierno Constitucional (oct. 1929 - ago. 1930).

No esta dems recordar que el primer gobierno constitucional de Legua fue el de 1908 a 1912 (perodo que la memoria colectiva peruana ha tendido a olvidar y solo recuerda el Oncenio).

Fue una poca en que se restringieron las libertades pblicas. Las imprentas de los diariosEl ComercioyLa Prensa, los ms importantes del pas, fueron asaltadas por turbas manejadas por el gobierno.La Prensa, donde se haba parapetado la oposicin, fue confiscada, acabando prcticamente la libertad de expresin. Se barri con la oposicin en el parlamento, que se convirti en un instrumento dcil del Ejecutivo. Se puso fin a las municipalidades elegidas por voto popular, siendo reemplazadas por entes con personal designado por el gobierno. Los opositores polticos fueron perseguidos, presos, deportados y hasta fusilados. Legua cre su propio partido, elDemocrtico Reformista.

Principales Obras*Se promulg laConstitucin de 1920, que estableci un periodo presidencial de cinco aos (anteriormente eran cuatro), la renovacin integral del parlamento paralela a la renovacin presidencial, los congresos regionales en el norte, centro y sur, el rgimen semiparlamentario, la responsabilidad del gabinete ante cada una de las cmaras, el reconocimiento de las comunidades indgenas, la imposibilidad de suspender las garantas individuales, etc.

*Se cre la Direccin de Asuntos Indgenas, en el Ministerio de Fomento; y la de Obras Pblicas.*Se estableci la celebracin del Da del Indio cada24 de junio.

DerrocamientoLa crisis mundial de 1929, tuvo efectos gravsimos en la economa nacional del Per. Los sectores obreros, directamente afectados por el alza del costo de vida y la escasez de subsistencias, fueron los primeros en alzar su protesta. El ejrcito tambin mostr su descontento. La evidente corrupcin administrativa, por la que allegados o amigos del presidente se beneficiaron a lo largo del rgimen, as como la firma de los tratados con Colombia y Chile con cesin territorial, acentuaron ms la oposicin al gobierno. Se rumorearon acciones subversivas e intentos de asesinato del presidente.

Guillermo Billinghurst 1912-1914Obras importantes Busc el acercamiento entre obreros peruanos y chilenos con la invitacin que los organismos sindicales de ambos pases hicieron para que, recprocamente, grupos de trabajadores acudieran como invitados durante la celebracin de las fiestas nacionales de Per y Chile. Billinghurst fue, pues, el promotor de la accin internacional del obrerismo peruano.

Ante la proyectada apertura delCanal de Panamal comercio martimo, se emprendi una poltica de mejoramiento de los servicios portuarios, especialmente delCallao.

Dio el primer decreto sobre la Reglamentacin de Huelgas, el24 de enerode 1913, en vista de la serie de huelgas que estallaron en Lima y amenazaban con extenderse por todo el pas.

Dio la jornada de ocho horas para los trabajadores del Muelle y Drsena del Callao mediante decreto ley del10 de marzode 1913.

Para favorecer a las clases obreras, inici la construccin de viviendas cmodas y baratas en el barrio de Malambo, segn el sistema monoltico Bianchi. Los obreros podan acceder a una vivienda previo pago de una mdica suma inicial y moderadas cuotas mensuales.

Estableci la enseanza de Religin e Historia Sagrada en las escuelas del pas.

scar R. Benavides 1914-1915 / 1933-1939

Primer gobierno (1914-15)

Obras y hechos importantesEnfrent el problema monetario. Desde 1901 el Per tena una slida moneda de oro, laLibra peruana, a la par de Londres como decan con orgullo los peruanos. Pero a raz del estallido de laprimera guerra mundial, el temor oblig a la poblacin a esconder la monedas de oro y a retirar sus depsitos en los bancos. Hubo, pues, la amenaza de una brusca parlisis econmica. Se recurri entonces a la emisin de billetes fiscales, con el nombre de cheques circulares, por ley N 1968 del22 de agostode 1914. Eran monedas de papel por valor de 1, 5 y 10 libras peruanas, cuya emisin segn dicha ley no poda exceder de un milln cien mil libras y respaldada en un 35% por el oro guardado en los bancos. Se trat el problema deLa Brea y Parias, uno de los ms negros episodios de la penetracin imperialista en el Per. La compaa britnica London Pacific explotaba ese yacimiento de petrleo, habiendo serios indicios de que se beneficiaba de ms pertenencias de las reconocidas en el papel, por lo que se haba ordenado una remensura en 1911, que fue retrasndose, hasta que el gobierno de la Junta de Gobierno expidi una resolucin ordenando llevar adelante dicha remensura o medicin de las propiedades explotadas. Su labor poltica ms importante, fue, sin duda, el retorno a la constitucionalidad. Benavides llam a elecciones, donde sali elegido nuevamenteJos Pardo, el cual fue investido el18 de agostode1915.Segundo gobierno (1933-1936)*Se reabri en 1935 laUniversidad de San Marcos, que haba sido clausurada por Snchez Cerro.*Se promulg elCdigo Civilde 1936, que reemplaz al que rega desde 1852. En ella se reconoci por primera vez eldivorcio.

*Se super la crisis econmica. Se mejor notablemente el aspecto financiero, especialmente en lo relacionado con la banca y la captacin de impuestos, aplicndose algunos proyectos que haba dejado la misin Kemmerer en 1931. El pas comenz a entrar a un perodo de prosperidad debido a las exportaciones, especialmente agrcolas.

*Se construy el tramo peruano de lacarretera Panamericana, logrando unir las secciones de ese camino en elEcuador, el PeryChile.Luis Miguel Snchez Cerro 1930-1933 Obras de su gobierno.-Promulg laConstitucin Poltica de 1933, que se podra calificar de moderada, de carcter mixto presidencial-parlamentario, y que regira hasta1980, aunque en1968sera suspendida por el gobierno revolucionario de las Fuerzas Armadas. Trat de frenar las migraciones a las ciudades, atendiendo las necesidades de los pueblos.*Se iniciaron proyectos de colonizacin gradual de la selva.*Se ampli la legislacin a favor de los indgenas.*En el campo laboral y social, se concedi al obrero descanso remunerado por el da del trabajo (1 de mayo); el horario de verano para obreros y empleados; vacaciones obreras; la construccin de restaurantes populares; la supresin del impuesto a la sal; el contrato individual de trabajo.David Samanez Ocampo 1931

Su mayor contribucin fue la renovacin del estatuto electoral, a travs de una comisin especial, en la que participaron personalidades como Luis E. Valcrcel, Jorge Basadre Grohmann y Luis Alberto Snchez, entre otros, que estableci el voto secreto y la representacin de las minoras, adems de sanear el padrn electoral con la ayuda de una por entonces moderna tecnologa.Durante su gobierno se cre el Banco de Reserva, se promulg una nueva ley de quiebras y se estableci un fondo "Pro desocupados" para intentar socorrer a los ms necesitados. En medio de sucesivas intentonas golpistas y serios conflictos laborales, Samanz Ocampo incluso lleg a realizar un censo que arroj 375.000 habitantes en Lima y 689.800 habitantes en el Callao.

Manuel Prado Ugarteche 1939-1945 / 1956-1962

Obras y hechos importantes*Se planific una poltica de sustitucin de importaciones ante la escasez de productos de importacin por motivo de la guerra mundial. En ese sentido se dieron avances importantes en el proceso de industrializacin del pas.

*Se fund la Corporacin Peruana del Amazonas para impulsar la industria delcaucho, ante su demanda por motivo de la guerra mundial.*Se cre la Corporacin Peruana de Aviacin Comercial (CORPAC), encargada del buen funcionamiento de los aeropuertos. Al efecto, se inaugur el aeropuerto deLimatambo.Manuel A. Odria 1948-1956

Obras:

*Se prosigui la poltica econmica y fiscal implantada durante la fase de la Junta Militar, lo que permiti una situacin relativamente favorable en dicho aspecto. La moneda se estabiliz.*Se continu el proceso de industrializacin. Para beneficio de la gran industria se formularon proyectos de electrificacin.

*Se realizaron importantes obras de irrigacin, siendo la principal la derivacin del ro Quiroz al valle dePiura, iniciada por el gobierno anterior; asimismo se activ los trabajos de derivacin de las aguas de la laguna de Choclococha alro Ica, se habilit el canal internacional en elro Zarumilla, en coordinacin con Ecuador, y otras pequeas irrigaciones en los departamentos de Cajamarca y La Libertad.

Mediante el Cdigo de Minera promulgado en 1950 se alent la inversin minera, especialmente por compaas extranjeras (particularmente norteamericanas) y se inici la explotacin de los yacimientos decobredeToquepalay Quellaveco, y la dehierrodeMarcona. El auge de la minera se debi tambin a las necesidades internacionales derivadas de laguerra de Corea.Ricardo Prez Godoy 1962-1963La creacin de laComisin Nacional de Cultura, el24 de agostode 1962, entidad autnoma encargada de la promocin, desarrollo y difusin de las manifestaciones culturales del pas, teniendo como organismo ejecutivo a laCasa de la Cultura del Per, que desde1971empez a llamarse Instituto Nacional de Cultura (INC).

La creacin delSistema Nacional de Planificacin del Desarrollo Econmico y Social del Per, que, posteriormente, bajo el gobierno deBelande, se denominara Instituto Nacional de Planificacin (INP). Su finalidad fue proyectar el desarrollo del pas de manera orgnica.

Para orientar la poltica petrolera estatal hacia su desarrollo, el12 de mayode 1963 se dio la ley orgnica de la Empresa Petrolera Fiscal (EPF), como complemento a la ley del petrleo dada el18 de marzode1952. Dicha empresa obtuvo autonoma y personera jurdica, que le permiti desarrollar mejor sus operaciones de explotacin y financiamiento. Esta medida fue producto no slo de la importancia que haba adquirido elpetrleocomo fuente de energa y de recursos tributarios para el pas, sino tambin frente al debate abierto acerca del viejo pleito pendiente con la empresa norteamericanaIPCcon respecto a la explotacin de los yacimientos deLa Brea y Parias.

Nicols Lindley 1962-1963 El inicio de la Reforma Agraria, para aplicarse progresivamente en todo el pas, como una mejor y ms justa reparticin de la propiedad de las tierras de cultivo.

La creacin de un Sistema de Planificacin en escala nacional que servira para coordinar la accin estatal y la iniciativa privada en las obras de desarrollo, as como la ordenacin de los recursos internos y los aportes internacionales para superar los obstculos y garantizar, en el ms breve plazo, el bienestar de las clases populares.

Se sentaron las bases para la solucin del problema de la vivienda, al crearse la Junta Nacional de la Vivienda, el Banco de la Vivienda, autorizando la formacin de bancos privados de fomento de la industria de construccin, dictando el decreto ley de expropiaciones a fin de contar con terrenos apropiados para la construccin de la vivienda popular.

La descentralizacin de la educacin, organizando la campaa alfabetizadora y la construccin de muchas escuelas y aulas.

La implantacin, por primera vez, del Presupuesto Programa, destinado a ordenar la administracin pblica.

Fernando Belaunde Terry 1963-1968 / 1980-1985Su primer gobierno (1963-68).-

Por ley N 15.260 del14 de diciembrede 1964 se norm y foment el cooperativismo en el Per.Se crearon las Corporaciones Departamentales de Desarrollo, con el fin de descentralizar la administracin.

Se elabor un Plan Vial Nacional para la construccin de un sistema de vas de comunicacin que integrase las reas de produccin, agrcolas sobre todo, con los diversos mercados urbanos. Muchas de estas vas se construyeron con el programa de Cooperacin Popular y con crditos internacionales.

Se empez a construir la famosaCarretera Marginal de la Selva(hoy carretera Fernando Belande Terry) para unir esa regin, hasta ese momento casi aislada, con la sierra y la costa, as como para interconectarla con los pases vecinos. La carretera parte de Chinchipe, en la frontera con Ecuador en el norte, hasta llegar hasta elro Heath, en eldepartamento de Madre de Dios, en el sur.

Se ampli la Central Hidroelctrica delCan del Patoenncashy se inici la del Mantaro enHuancavelica.Su segundo gobierno (1980-85)*Se devolvi a sus propietarios los diarios y estaciones de televisin y radiodifusin expropiadas por la dictadura militar.

*Se restaur el origen democrtico de las autoridades municipales, convocndose de inmediato a elecciones (1980). En Lima triunfEduardo Orrego Villacorta, de Accin Popular, que en 1983 fue sucedido porAlfonso Barrantes, representante de la izquierda marxista unificada.

*Se promulg una nueva Ley de Reforma Educativa, desechndose lo que se haba hecho durante el gobierno militar (1972), retornndose a la estructura educacional de Primaria-Secundaria-Superior. Se conserv de la anterior reforma el nivel de Educacin Inicial, como antesala de la primaria.

*Se reconstituy Cooperacin Popular, cuyo objetivo fue apoyar obras de infraestructura bsica y promover la participacin popular en las obras, incluyendo convenios con distintas comunidades que proponan sus propios proyectos de desarrollo.Juan Velasco Alvarado 1968-1975La reforma del sector industrial se hizo por medio de la Ley General de Industrias, que cre la Comunidad Industrial. Esta involucraba a todos los trabajadores de una empresa, los cuales en teora deban participar en las utilidades, en la gestin y la administracin de la misma.

Impuso un control directo del Estado sobre las telecomunicaciones. La Compaa Peruana de Telfonos fue expropiada y el Estado asumi una participacin mayoritaria en la Radio y la Televisin, inicialmente en un 51% del accionarado; posteriormente abarc el 100%.

Impuso fuertes restricciones a lalibertad de prensa, confiscando todos los diarios de la capital, en la medianoche del27 de juliode1974. Tambin se confiscaron diarios en provincias.

Las Fuerzas Armadas fueron equipadas con moderno armamento adquirido de Rusia, convirtindose en una de las mejores de Amrica Latina.Francisco Morales Bermdez 1975-1980Cuando ejerca ese cargo, encabez el llamado "Tacnazo", el 29 de agosto de 1975, un golpe de Estado que derroc al general Juan Velasco Alvarado y se autoproclam "Presidente Constitucional de la Repblica" en lo que se conocera como el gobierno de la "Segunda Fase".

El general Morales Bermdez mantuvo el frreo control de la prensa que inici su antecesor, pero fue ms flexible en su poltica econmica que el general Velasco Alvarado.

Sin embargo, debido a la convulsin social que tuvo que enfrentar, Morales Bermdez se vio forzado a devolver el gobierno a los civiles, convocando a una Asamblea Constituyente que promulg una nueva Carta Magna en 1979.

En 1980 se realizan elecciones presidenciales y es elegido presidente Fernando Belande Terry, el mismo que haba sido derrocado 12 aos antes por los militares.

Alan Garca Perez 1985-1990 / 2006-2011

Obras A la inmensa mayora: discursos. (1988)

El futuro diferente. (1989)

El desarme financiero: pueblo y deuda en Amrica Latina. (1989)

La revolucin regional. (1990)

La defensa de Alan Garca. (1991)

El nuevo totalitarismo. (1992)

El mundo de Maquiavelo. (1994)

La falsa modernidad. (1997)

Siete tesis errneas del neoliberalismo en Amrica Latina. (1997)

Mi Gobierno hizo la regionalizacin. (1999)

La dcada infame: deuda externa 1990-1999. (2000)

Modernidad y poltica en el siglo XXI: globalizacin con justicia social. (2003)

Sierra Exportadora - Empleo, Modernidad y Justicia en Los Andes. (2005)

Contra el temor econmico:Creer en el Per. (2011)

Pida La Palabra: Por La Libertad, La Plenitud y El xito. (2012)

Pizarro: El Rey de la Baraja: Poltica, Confusin y Dolor En La Conquista. (2012)

Noventa aos de aprismo: Hay, hermanos, muchsimo que hacer. (2013)

Alberto Fujimori Fujimori 1990-2000PRINCIPALES MEDIOS Y OBRAS.

Se inicia el proceso de reinsercin del Per.

Adopcin de un modelo econmico "neoliberal".

Se produce la privatizacin de las empresas nacionales.

Contraofensiva militar para derrotar al PCP (Sendero Luminoso y MRTA).

Captura de Abimael Guzmn y Vctor Polay Campos.

Llev a cabo el censo de 1993.

Se reorganiza el Poder Judicial.

Se intervienen las universidades de San Marcos y la Cantuta.

Se crea la SUNAT, incrementndose la recaudacin tributaria.Valentn Paniagua 2000-2001

Alejandro Toledo 2001-2006- Impuls medidas neoliberales.

- Promovi las inversiones mineras.

- Inaugur el Gaseoducto del Gas de Camisea.

- Inici la contruccin de la Carretera Interocenica Per-Brasil.

- Lider la creacin de Unin de Naciones Suramericanas (UNASUR).

- En el 2003 se emiti el Informe Final de la CVR.

- Promulg la Ley de Lneas de Base del Dominio Martimo del Per.

- Se aprob el TLC (Tratado de Libre Comercio)

Alan Garca Perez 1985-1990 / 2006-2011 Su segundo mandato termina en 2011 y deja e l pas en una buena situacin de estabilidad econmica y poltica por haber continuado y mejorado las polticas implementadas por sus antecesores.

Ollanta Humala 2011-xxxxOllanta Humala Tasso naci en Lima el 27 de junio 1962. Es un exmilitar con estudios de postgrado en ciencias polticas, entre otros, que en el ao 2005 funda el partido nacionalista ju nto con su esposa Nadine Heredia. En 2006 es elegido Presidente de la Repblica.