presidenta - comures · la leona, ubicada a 30 minutos del área urbana, la cual es un bosque...

40

Upload: others

Post on 01-May-2020

5 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Presidenta - COMURES · La Leona, ubicada a 30 minutos del área urbana, la cual es un bosque primario, que posee una gran variedad de especies silvestres de fauna y flora, riachuelos,
Page 2: Presidenta - COMURES · La Leona, ubicada a 30 minutos del área urbana, la cual es un bosque primario, que posee una gran variedad de especies silvestres de fauna y flora, riachuelos,
Page 3: Presidenta - COMURES · La Leona, ubicada a 30 minutos del área urbana, la cual es un bosque primario, que posee una gran variedad de especies silvestres de fauna y flora, riachuelos,

1

Éste incluye temas prioritarios para la administración edilicia en los cuales se busca fortalecer la incidencia política como asociación nacional de Gobiernos Locales, entre estos: Transparencia Municipal y Participación Ciudadana, Carrera Administrativa Municipal, Descentralización, Atención Integral a Grupos en Condiciones de Vulnerabilidad.

Existe una coherencia entre las apuestas de COMURES y las apuestas individuales de nuestras municipalidades agremiadas, lo cual es muestra de la legitimidad y representatividad de la agenda de trabajo gremial.

En esta publicación especial de Proyección Municipal hemos dedicado buena parte a documentar los esfuerzos que los Gobiernos Locales están haciendo para fortalecer su institucionalidad, condición fundamental para que estén

preparados para gestionar el desarrollo local y prestar de manera eficiente los servicios públicos a las comunidades.

De igual manera, hemos retomado otro tema de la agenda de COMURES: el Desarrollo Económico Local (DEL), que constituye una estrategia para coadyuvar a la reducción de la pobreza, garantizar la seguridad alimentaria y mejorar las condiciones de vida de la población.

Agradecemos de manera muy especial a la Fundación DEMUCA y a la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID), por el apoyo brindado en el financiamiento de este documento que esperamos venga a fortalecer estas iniciativas de las municipalidades y a motivar a trabajar en temas prioritarios para el desarrollo local.

Mensaje de la

Presidenta

Licda. MiLagro NavasAlcaldesa Municipal de Antiguo Cuscatlán y

Presidenta de COMURES

El Fortalecimiento Municipal y Gremial es un eje estratégico y transversal del accionar de la Corporación de Municipalidades de la República de El Salvador

(COMURES) y una apuesta permanente para avanzar en las metas corporativas

Page 4: Presidenta - COMURES · La Leona, ubicada a 30 minutos del área urbana, la cual es un bosque primario, que posee una gran variedad de especies silvestres de fauna y flora, riachuelos,

2

Presentamos seis experiencias concretas de cómo en las localidades se está impulsando el fortalecimiento municipal y el Desarrollo Económico Local (DEL), con participación de las comunidades y otros agentes del desarrollo local. A la luz de lo cual se busca ampliarlas y difundirlas en lo que tenga de aportes para el establecimiento de nuevas iniciativas.

Las experiencias que se exponen son las desarrolladas por las Municipalidades de El Carmen, Yucuaiquín y El Sauce en el departamento de La Unión; Jocoro en Morazán; Juayúa en Sonsonate y las cabeceras de Santa Ana y Sonsonate.

Se trata de esfuerzos en marcha que evidencian el trabajo que los gobiernos locales salvadoreños están haciendo en

pro de una Gestión Municipal que responda a las expectativas de la población.

Desde COMURES hemos sido testigos y, en ocasiones, hemos apoyado directamente el desarrollo de estos esfuerzos que hoy exponemos como un reconocimiento a nuestros agremiados, con el deseo que inspiren la reflexión sobre los retos que se plantean para continuar trabajando.

Asimismo, motivamos a las municipalidades para que desarrollen todo su potencial en estos temas y que expongan sus experiencias y resultados al resto de la población.

Mensaje del

Directorejecutivo

iNg. carLos roberto PiNto guardadoDirector Ejecutivo de COMURES

Como COMURES exhortamos a las Municipalidades a que aprovechen todo su potencial impulsando temas como el Desarrollo Económico Local

Page 5: Presidenta - COMURES · La Leona, ubicada a 30 minutos del área urbana, la cual es un bosque primario, que posee una gran variedad de especies silvestres de fauna y flora, riachuelos,

3

Caracterización

El Carmen y Yucuaiquín, están ubicados en la zona oriental del país, en el departamento de La Unión. El área del municipio de El Carmen es de 105,38 km², mientras que Yucuaiquín tiene 55.18 km². El Carmen está a una altitud de 110 msnm1 y Yucuaiquín a 450 msnm. Según datos del VI Censo de Población, elaborado en 2007, El Carmen posee 12 mil 324 habitantes:5 mil 880 hombres (el 48%) y 6 mil 444 mujeres (el 52%). Yucuaiquín cuenta con 6 mil 799 habitantes de los cuales 3 mil 59 son hombres (el 45%) y 3 mil 740 son mujeres (55%).

Se pueden tipificar como localidades poco pobladas, principalmente rural, y con un Índice de Necesidades Básicas Insatisfechas (INBI) significativo.

En 2005, el gobierno de la república hizo público el Mapa Nacional de Extrema Pobreza de El Salvador, elaborado por la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (FLACSO), bajo la coordinación del Fondo de Inversión Social para el Desarrollo Local (FISDL). Este estudio ubica ambos municipios en posición de pobreza extrema moderada.

Historia de los municipios

Yucuaiquín

Yucuaiquín es una palabra nativa que deriva de dos raíces del idioma potón: Yuku que significa fuego y Aykin que significa tierra o pueblo, y así el nombre puede ser interpretado como Pueblo de Fuego.

Cuando los españoles llegaron, Yucuaiquín estaba ubicado en un valle llamado Llano Grande. El área estaba poblada por indígenas lencas. Obtuvo el título de Villa en abril de 1926 y el de Ciudad en febrero de 2002.

El Carmen

Tiene su origen en el caserío “Valle de Los Almendros”, el cual era ya floreciente en los comienzos de la segunda mitad del siglo XIX, por lo que sus vecinos gestionaron ante los poderes públicos la creación del municipio, emitido en Decreto Legislativo en marzo de 1874, creándose con ello el pueblo de El Carmen.

el carmen y yucuaiquínLa Unión

experiencias

Apuesta al

turismo para

apalancar el

Desarrollo

económico

local

En mayo de 1998, el pueblo de El Carmen,

fue ascendido a villa; en mayo de 2001, obtuvo el

título de Ciudad.1. msnm= metros sobre el nivel del marAlcaldía Municipal de El Carmen, La Unión.

Page 6: Presidenta - COMURES · La Leona, ubicada a 30 minutos del área urbana, la cual es un bosque primario, que posee una gran variedad de especies silvestres de fauna y flora, riachuelos,

4

Antecedentes

Los Gobiernos Locales de El Carmen y Yucuaiquín comparten una misma visión de desarrollo: una transformación del municipio orientada a mejorar las condiciones de vida de la población mediante el aprovechamiento sustentable de los recursos propios, con la participación de todos y todas.

Potencial turístico

En El Carmen:

El potencial turístico del municipio está basado en diversos atractivos, principalmente en la laguna de Olomega y en la historia existente en torno a la antigua ruta del tren que desde Cutuco se desplazaba hasta San

Salvador. Cuenta con innumerables senderos y miradores naturales que ofrecen una excelente vista de la laguna, en dirección al Golfo de Fonseca y el Volcán Chaparrastique.

Posee además un sitio de recreo y un embarcadero en la laguna con

proyecciones de desarrollo hacia un malecón que se conectará desde la antigua estación del tren a través de una zona peatonal remozada, incorporando a muchos negocios comerciales y promoviendo la apertura de nuevos vinculados con la hostelería y la gastronomía. La laguna es un sitio

Ubicada entre los departamentos de San Miguel y La Unión, la Laguna de Olomega fue declarada como sitio Ramsar2 o humedal de importancia internacional el 2 de febrero de 2010.

2. Los sitios RAMSAR son humedales de importancia internacional, represen-tan verdaderos refugios de conservación para la flora y fauna que habita en ellos y para las poblaciones que viven a su alrededor. La Convención sobre los Humedales fue firmada en la ciudad de Ramsar, Irán en 1971, de allí el nombre de Convención Ramsar. Parque Municipal de El Carmen.

Page 7: Presidenta - COMURES · La Leona, ubicada a 30 minutos del área urbana, la cual es un bosque primario, que posee una gran variedad de especies silvestres de fauna y flora, riachuelos,

5

Ramsar protegido por el Ministerio de Medio Ambiente y Recursos naturales (MARN). Conserva una diversidad de especies silvestres de fauna y flora, riachuelos, quebradas, nacimientos de agua y otros.

En Yucuaiquín:

Desde Yucuaiquín, se visualiza la laguna de Olomega siendo, en términos del disfrute del paisajismo turístico, una experiencia particular para poder desplazarse posteriormente hasta dicho lugar.

Entre sus atractivos turísticos está el cerro La Cruz, el cual cuenta con senderos y miradores naturales que ofrecen una excelente vista en dirección al Golfo de Fonseca, laguna

Olomega, volcán Chaparrastique y cerro Cacahuatique.

También se considera con potencial turístico los tramos de la carretera que de Yucuaiquín conduce a Uluazapa, y de Yucuaiquín a Comacarán, pues poseen una belleza escénica de alto nivel por sus espectaculares vistas.

Cuenta además, con un área forestal aún no protegida llamada Montaña La Leona, ubicada a 30 minutos del área urbana, la cual es un bosque primario, que posee una gran variedad de especies silvestres de fauna y flora, riachuelos, quebradas, nacimientos de agua y otros.

Otro atractivo es la cascada del Salto Oscuro, ubicada en el cantón Palo

Eventos culturales y gastronomía son dos actividades que ofrecen los municipios para generar turismo.

Page 8: Presidenta - COMURES · La Leona, ubicada a 30 minutos del área urbana, la cual es un bosque primario, que posee una gran variedad de especies silvestres de fauna y flora, riachuelos,

6

Galán a 10 minutos del centro de la ciudad; el complejo de cerros La Cruz, Bonete y La Mina; el complejo de Ríos Palo Galán, Agua Caliente, Las Marías, La Candelaria, Salto de la Cañada y la Poza La Sirena, son atractivos naturales que favorecen el desarrollo de actividades eco turísticas y de contacto con la naturaleza como: caminatas, observación de fauna y aves, campamentos e investigación.

En cuanto a atractivos culturales, ambos municipios cuentan con sus tradicionales fiestas patronales. En el caso de El Carmen se celebran del 14 al 16 de julio en honor a la Virgen de El Carmen. En Yucuaiquín se celebran en el mes de octubre (días 2-3) en honor a San Francisco de Asís.

En sus cascos urbanos se pueden identificar inmuebles con valor cultural como sus iglesias, patrimonio cultural local por excelencia construidas con estilo tradicional.

En Yucuaiquín, recientemente, ha sido reconstruido el parque municipal que ha logrado mayor integración y amplitud urbana. Es el centro vital de la localidad que ha recobrado dinamismo con la transformación arquitectónica y urbana que armoniza con la Iglesia Parroquial y es disfrutado por los pobladores de todas las edades. En el caso de El Carmen, está en proyección la remodelación de este espacio público para lo cual es importante la iniciativa de concretizar la edificación de la unidad de salud y así recuperar el espacio en el que se ubica dicho centro asistencial.

La vivencia campirana tanto en El Carmen como en Yucuaiquín ofrece la enorme posibilidad de brindar sanas experiencias en procesos artesanales de fabricación de canastos, petates, sombreros, máscaras, lácteos, combinadas con el deleite de su amable gente. En cuanto a la gastronomía popular la cajeta, pozol, atoles, pupusas, chicharrones, arroz negrito, tamales, tostadas y totopostes son algunos de los platillos que se pueden saborear a diario.

Desarrollo de la experiencia

El Concejo Municipal de El Carmen presidido por el Alcalde Heber Misael Flores Erazo y el de Yucuaiquín, gobierno local cuyo Alcalde es Carlos Ernesto Gutiérrez Villatoro, han decidido

Parque municipal de Yucuaiquín.

Page 9: Presidenta - COMURES · La Leona, ubicada a 30 minutos del área urbana, la cual es un bosque primario, que posee una gran variedad de especies silvestres de fauna y flora, riachuelos,

7

impulsar la actividad turística para generar Desarrollo Económico Local.

El proceso parte de la voluntad política de hacer esta apuesta. El Edil Flores Erazo, quien gobernó por dos periodos consecutivos (2003 - 2009) y, luego de una pausa, recobró el poder local para gobernar de 2012 a 2015 afirma que el esfuerzo inicia con la identificación de los recursos turísticos, entre estos, atractivos naturales, patrimonio histórico y cultural. A partir de ahí se configuró la oferta turística.

El proceso ha sido el mismo atendiendo las particularidades de cada localidad. El Alcalde Gutiérrez Villatoro menciona que el levantamiento de recursos turísticos les permitió definir la oferta a los visitantes y el perfil del turista.

En este punto se enfrentan grandes retos como: mejorar las condiciones de los caminos que conducen a los sitios de interés turístico, fortalecer la seguridad pública, ampliar los servicios básicos y disponer de infraestructura para hospedar a los turistas.

Para resolver lo anterior, se tiene en contra la escases de recursos

económicos. Similar situación es la del municipio de El Carmen, que tiene en proyección las otras dos etapas del malecón dentro de la laguna de Olomega que estipulan, desde la creación de locales comerciales, un nuevo embarcadero, hasta un restaurante flotante, la construcción de un pupusódromo en el cerro del cantón El Piche, activar el recorrido entre Olomega y Los Conejos a través del ferrocarril, el proyecto junto al Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Naturales (MARN) de tratamiento de las aguas negras que se descargan en la laguna de Olomega y construir una calle periférica a la orilla de la laguna, entre otros.

Ambas municipalidades a pesar de los retos no se detienen en el proceso

..”Cuando hablamos de lo que vamos a ofreCer a los turistas hablamos de diferentes serviCios entre estos: alojamiento, alimentaCión y serviCios Complementarios”.

Carlos ernesto Gutiérrez villatoro

alCalde de yuCuaiquín

Arco de Bienvenida al casco urbano de Yucuaiquín por el municipio de Comacarán.

Iglesia de Yucuaiquín.

Boulevard San Francisco de Asís en Yucuaiquín.

Unidad de Salud de El Carmen.

Page 10: Presidenta - COMURES · La Leona, ubicada a 30 minutos del área urbana, la cual es un bosque primario, que posee una gran variedad de especies silvestres de fauna y flora, riachuelos,

8

y están fomentando el turismo a través de programas específicos de apoyo al sector y con el respaldo de un Comité Municipal conformado con representación ciudadana. Con esta instancia representativa se ha definido un perfil de Plan de Desarrollo Turístico con objetivos, principios rectores, visión, líneas estratégicas y actividades.

Cabe señalar que en este esfuerzo ha venido a coadyuvar que el Ministerio de Turismo los haya identificado como municipios con alto potencial para el desarrollo de la actividad turística, enmarcada en los rubros naturaleza y cultura. Ambos municipios han

participado en el certamen Pueblos Vivos.

En ese marco, el Comité de Turismo ha recibido capacitaciones e incentivos, como la dotación de sillas y canopis que son utilizados en diferentes actividades con proyección turística que se desarrollan localmente.

Para el caso, se realizan actividades innovadoras como el Festival Gastronómico y Cultural, dando oportunidad a los pequeños empresarios a obtener ingresos económicos.

En Yucuaiquín, se están pintando murales con imágenes alusivas al municipio, en lugares estratégicos como la pared del Cementerio General, con el propósito de darle una mejor imagen al pueblo. Con ese objetivo se inauguró, recientemente, el Boulevard “San Francisco de Asís”.

Mientras tanto, en El Carmen, con la idea de atraer al turismo nacional y extranjero, se construyó el área recreativa en el malecón de la laguna de Olomega, que contempla la construcción de área de juegos para los niños, plaza para eventos, área de jardín y una cancha sintética de fútbol.

Fortalezas• Recursos naturales y

culturales.• Visión de los gobiernos

municipales que ha permitido impulsar el turismo como estrategia para apalancar el proceso de desarrollo de sus localidades.

• Poblaciones emprendedoras que quieren salir adelante mediante la actividades productivas alrededor del turismo.

Debilidades• Falta de recursos financieros.

Lic. Heber Misael Flores Erazo

Alcalde Municipal de El Carmen y Tesorero del CDA de La Unión.Tel.: (503) 2665-7300 Fax: (503) 2665-7324

Ing. Carlos Ernesto Gutiérrez Villatoro,Alcalde Municipal de Yucuaiquín y miembro de la Junta Directiva del CDA de La Unión.Tel.: (503) 2671-0000Fax: (503) 2680-2237

Aliados estratégicos

ContactoS

Page 11: Presidenta - COMURES · La Leona, ubicada a 30 minutos del área urbana, la cual es un bosque primario, que posee una gran variedad de especies silvestres de fauna y flora, riachuelos,

9

El SAUCELa Unión

HACIA LA

MODERNIZACIÓN

MUNICIPAL

Caracterización

El Sauce, está ubicado en el departamento de La Unión, zona oriental del país, a 190 kms de la capital. El área del municipio es de 146.70 km² y tiene una altitud de 225 msnm. Según datos del VI Censo de Población de 2007, posee 6 mil 546 habitantes de los cuales el 46% (2 mil 979) son hombres y el 54% (3 mil 567) mujeres.

Historia del municipio

En el año 1870, San Antonio El Sauce era una ranchería, habitada por indios de origen lenca. En 1807 era una importante región de ladinos, con 1377 habitantes, todos dedicados a la agricultura y cultivo de añil. En el año de 1870 obtuvo el título de Villa y en

el año 2006 obtuvo el título de ciudad. Comprende 3 barrios, 5 cantones y 52 caseríos. En el área rural se encuentran los cantones: Canaire, El Rincón, San Juan Gualare, Santa Rosita y el Talpetate.

Se puede tipificar como una localidad poco poblada, principalmente rural, y con un Índice de Necesidades Básicas Insatisfechas (INBI) significativo.

En 2005, el gobierno de la república hizo público el Mapa Nacional de Extrema Pobreza de El Salvador, elaborado por la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (FLACSO), bajo la coordinación del Fondo de Inversión Social para el Desarrollo Local (FISDL). Este estudio ubica a El Sauce en posición de pobreza extrema moderada.

Antecedentes

Una máquina de escribir mecánica en malas condiciones, carencia de mobiliario como sillas, una computadora vaciada de información fueron algunas de las pocas herramientas de trabajo encontradas por el Gobierno Municipal presidido por el Alcalde, Prof. Gilberto Antonio Ríos Alfaro, cuando llegó a tomar posesión de la administración edilicia el 10 de mayo de 2003. Así lo relata nueve años después de estar gobernando el municipio de El Sauce.

Ante este panorama, el Concejo Municipal despegó con un proceso de modernización municipal de corto, mediano y largo plazo. Esta era una apuesta fundamental orientada a fortalecer la municipalidad y estar

Alcaldía Municipal de El Sauce.

Page 12: Presidenta - COMURES · La Leona, ubicada a 30 minutos del área urbana, la cual es un bosque primario, que posee una gran variedad de especies silvestres de fauna y flora, riachuelos,

10

preparada para asumir su rol de gestora del desarrollo económico y social de El Sauce.

Desarrollo de la experiencia

Para iniciar con el proceso, la municipalidad hizo un diagnóstico de la situación en la que se encontraba la comuna identificando así las áreas a fortalecer, siendo éstas básicamente dos: la primera, la estructura interna de la municipalidad y la segunda, los servicios públicos municipales.

A partir de lo anterior, se trabajó en un Plan de Trabajo Operativo que se desprende del Plan de Desarrollo Estratégico. Este plan se actualiza año con año definiendo las actividades que se van a desarrollar.

Una de las actividades iniciales, y que aún se mantiene, es el mejoramiento de las condiciones físicas de la alcaldía. En el principio hubo necesidad de realizar una limpieza profunda de las

instalaciones, pintura de paredes y reparaciones mayores como el cambio del techo que estaba en deplorables condiciones.

Hoy en día, la comuna está renovada, cuenta con un salón de reuniones, sala de espera para los usuarios y se ha instalado aire acondicionado. Esto ha permitido, por un lado, ofrecer a la ciudadanía mejores condiciones para ser atendida y dotar a los empleados municipales de un espacio de trabajo digno, lo cual los motiva para mejorar la calidad y productividad laboral.

La otra gran actividad identificada, y que también es permanente, es la revisión y análisis de la normativa municipal para darle fiel cumplimiento. Esto, asegura el alcalde, ha sido estratégico y se ha contado con la asesoría de la Corporación de Municipalidades de la República de El Salvador (COMURES).

“además de informarnos de nuevas leyes o reformas leGales la Gremial nos brinda CapaCitaCión para profundizar en

el estudio de las leyes y ClarifiCarnos qué debemos haCer y Cómo haCerlo para que nuestro trabajo en el día a día esté apeGado al dereCho”.

prof. Gilberto antonio ríos alfaro, alCalde

muniCipal de el sauCe.

Este quehacer se ha desarrollado en un proceso paulatino mediante el cual se ha ido acrecentando el equipo de trabajo, inicialmente habían seis empleados en la actualidad son 21.

En cumplimiento a lo dispuesto en las leyes, se ha contratado auditor interno, asesor jurídico; así como, nuevo personal encargado de estructuras como la Unidad Municipal de la Mujer que surgió con las reformas al Código Municipal que entraron en vigencia en 2006.

Esta Unidad da Atención a la Mujer pero abordada desde una perspectiva integral que abarca a la niñez, la adolescencia, la juventud y el adulto mayor, pues la realidad local indica que

a parte de la insufiCienCia de reCursos materiales, aseGura que existía desorden finanCiero administrativo y no se reConoCía la importanCia instituCional de la alCaldía Como estruCtura de Gobierno del estado. “las instalaCiones de la Comuna se prestaban para la CelebraCión de eventos soCiales Como bodas, quinCe años”... ejemplifiCa el edil.

Área de atención a la ciudadanía.

Page 13: Presidenta - COMURES · La Leona, ubicada a 30 minutos del área urbana, la cual es un bosque primario, que posee una gran variedad de especies silvestres de fauna y flora, riachuelos,

11

sobre este cuerpo legal, mediante una jornada de capacitación que fue impartida al Consejo Departamental de Municipalidades (CDA) de La Unión y se amplió en una asesoría legal y técnica al Consejo Municipal, se dieron los pasos iniciales, como fue nombrar al Oficial de Información, cargo que recayó en el Señor Secretario Municipal y la creación de la Unidad de Información. Asimismo, se creó un equipo de trabajo que está trabajando en la clasificación de la información con los criterios que manda la ley.

Para la divulgación de la información oficiosa la municipalidad está haciendo uso de los mecanismos tradicionales, que ya establece el Código Municipal, pero también ha incursionado en el uso de la Tecnologías de la Comunicación e Información (TIC’s).

La municipalidad de El Sauce cuenta con un perfil en la red social Facebook. Esta herramienta, que además de ser una plataforma para mostrar el trabajo

la mujer es la principal cuidadora de la familia y, por tanto, los programas dirigidos a ella no deben perder esa integralidad.

El Alcalde y el Concejo están conscientes de la importancia de trabajar por una mayor equidad de género en consonancia a nuevas legislaciones contra la violencia hacia las mujeres y la erradicación de la discriminación que sufren las féminas y establecer algunas líneas de trabajo para la implementación de la Ley de Protección Integral a la Niñez y Adolescencia (LEPINA).

A petición de la municipalidad, la Corporación, brindó asesoría legal y técnica, para el funcionamiento de esta unidad, que hoy es parte del organigrama de la municipalidad y cuenta con un plan de trabajo y está en perspectiva de diseñar una Política Municipal de Equidad de Género y una Política de Protección de la Niñez y Adolescencia. Ya tienen una Política de Juventud que servirá de base para la construcción de ambos instrumentos.

Volviendo a la planta de trabajadores, ésta también ha crecido por el mejoramiento y ampliación de los servicios públicos municipales: tres personas han sido empleadas para que se encarguen del aseo del parque y calles urbanas, una más para el cuido del Estadio Municipal y otra para cuidar el Cementerio Municipal.

El apego al marco legal también ha exigido a la comuna desarrollar otros esfuerzos de modernización, esto se ve en el cumplimiento de la Ley de Acceso a la Información Pública (LAIP). Luego de recibir la inducción de COMURES

de la alcaldía, permite una interacción principalmente con los sauceños residentes en Estados Unidos que están pendientes de cómo marcha el proceso de desarrollo en la localidad.

También se ha desarrollado y se está mejorando el portal www.alcaldiadeelsauce.com de la municipalidad.

El Alcalde informó que se está trabajando para que dentro de poco se pueda colocar en ese sitio web la información oficiosa tal y como lo estipula la ley.

Como parte de la apuesta a la modernización se ha implementado el sistema REF (Registro del Estado Familiar) 0.8, propiedad de COMURES, que permite pasar de una hora a tres minutos el tiempo de emisión de una partida. Esto, indudablemente, representa un servicio más eficiente a la población.

Página web de la Alcaldía Municipal de El Sauce, en la que se brinda información oficiosa a la población.

Page 14: Presidenta - COMURES · La Leona, ubicada a 30 minutos del área urbana, la cual es un bosque primario, que posee una gran variedad de especies silvestres de fauna y flora, riachuelos,

12

Para la otra actividad basada en el derecho de estabilidad laboral, la comuna, gracias a COMURES y al Instituto Salvadoreño de Desarrollo Municipal (ISDEM) junto al apoyo de la Fundación DEMUCA y el financiamiento de la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID), tiene en proceso de actualización, los cinco manuales que manda la Ley de

la Carrera Administrativa Municipal (LCAM). Ya se cuenta con la Comisión Municipal de la CAM, se acaba de conformar el Registro y hay un Registrador Municipal.

Lo anterior, es para que los funcionarios públicos gocen de mayor respeto y mayor estabilidad. De igual manera, permanentemente, se les

ofrece oportunidades de capacitación.De acuerdo con el edil, todo este esfuerzo ha permitido que la población esté muy contenta, de manera especial los sauceños en el exterior que se constituyen en aliados del desarrollo de la localidad, pero sobre todo la municipalidad ha dado un paso importante que les fortalece para enfrentar los retos del desarrollo.

FortalezasVoluntad política del gobierno local.

Debilidades• Falta de recursos financieros.

ContactoProf. Gilberto Antonio Ríos AlfaroAlcalde Municipal de El Sauce y Vicepresidente del CDA de La Unión.Tel (503) 2650-0002

Sr. Sebastián Araniva, en actividades relacionadas con la UACI.

Parque municipal de El Sauce, se mantiene limpio con nuevas contrataciones de recurso humano.

Prof. Gilberto Ríos, Alcalde Municipal de El Sauce muestra portal web.

El señor Ulises Gamaliel Hernández, Secretario Municipal atiende a un ciudadano.

Page 15: Presidenta - COMURES · La Leona, ubicada a 30 minutos del área urbana, la cual es un bosque primario, que posee una gran variedad de especies silvestres de fauna y flora, riachuelos,

13

JOCOROMorazán

APUESTA POR EL

FORTALECIMIENTO

INSTITUCIONAL

MUNICIPAL

Caracterización

Jocoro está ubicado en la zona oriental del país, en el departamento de Morazán. El área del municipio es de 63,56 km² y tiene una altitud de 225 msnm. Según datos del VI Censo de Población, elaborado en 2007, posee 10 mil 60 habitantes de los cuales el 46% (4 mil 666) son hombres y el 54% (5 mil 394) mujeres.

Historia

La población de Jocoro es de origen Ulúa. A inicios de la época colonial española había en el sitio unas 300 personas. En 1770, conocida en ese entonces como San Felipe Jocoro, perteneció al curato de Ereguayquín.

El año de 1858 pasó a formar parte del distrito de Gotera y, en 1871, obtuvo el título de “villa”. Cinco años después fue unida al departamento de Morazán (en ese entonces llamado Gotera). A finales del siglo XIX en el lugar existían 3.650 habitantes. En 1908 la localidad obtuvo el título de “ciudad”.

El topónimo Jocoro significa “Pueblo del fuego” o también “Bosque de los pinos orientales”. Las fiestas patronales se celebran en el mes de febrero en honor a la Virgen de La Candelaria. En esta ocasión aparecen las “Gigantas de Jocoro”, grandes figuras que amenizan las festividades. Esta tradición tiene su origen a inicios del siglo XX y debido a su popularidad, su presencia es solicitada en otras celebraciones del país.

Se puede tipificar como una localidad poco poblada, con una mezcla entre urbano y rural, pero con mayor población en las zonas rurales, y un Índice de Necesidades Básicas Insatisfechas (INBI) intermedio.

El Mapa Nacional de Extrema Pobreza de El Salvador -publicado en 2005 por el Gobierno de la República, elaborado por la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (FLACSO), bajo la coordinación del Fondo de Inversión Social para el Desarrollo Local (FISDL)- lo ubica en posición de pobreza extrema baja.

Antecedentes

24 años después de haber ejercido el cargo de Alcalde Municipal, el

Iglesia de Jocoro, Morazán.

Page 16: Presidenta - COMURES · La Leona, ubicada a 30 minutos del área urbana, la cual es un bosque primario, que posee una gran variedad de especies silvestres de fauna y flora, riachuelos,

14

agrónomo Arturo Perla Ferrufino, regresó a la administración edilicia de Jocoro. Fueron alrededor de ocho meses en los que fue jefe edilicio bajo la bandera del Partido Demócrata Cristiano (PDC). Era 1979 cuando el país se encontraba convulsionado por el conflicto bélico. De acuerdo con el agrónomo Perla, ser Alcalde en ese entonces era sumamente peligroso pues se veían amenazados a muerte.

Tampoco existían condiciones para el respeto de la autonomía municipal, “las competencias y los recursos eran extremadamente reducidos, no podíamos generar mayor desarrollo en el pueblo”, expresó.

Por voluntad soberana del electorado el primero de mayo de 2003 regresó a la silla edilicia, encontrando según él, un panorama poco alentador.

“La municipalidad estaba endeudada, habían un desorden administrativo y financiero, la prestación de los servicios básicos era pésima en términos de calidad y cobertura…” afirmó.

A partir de esta situación el gobierno local se planteó una apuesta por el fortalecimiento institucional de la municipalidad.

Desarrollo de la experiencia

Ésta se ha mantenido como una política permanente y transversal a los largo de los cuatro periodos. Explicó que se busca permanentemente generar entre el recurso humano de la municipalidad, tanto a nivel de las autoridades como funcionarios, habilidades de gestión y prestación eficiente de servicios, atendiendo el mandato que tienen de gestionar el desarrollo y la democracia local.

El Alcalde asegura se parte de este principio, de que el recurso humano es lo más valioso y fundamental para una gestión exitosa. Su fortalecimiento

constante ha permitido logros importantes, tales como acrecentar el respaldo de la población. Jocoro es un municipio tradicionalmente conservador, sin embargo han endosado su confianza a un gobierno de izquierda. El edil comenta que para la contienda electoral de 2012 no se hizo campaña proselitista y se conquistó el triunfo, por cuarta vez consecutiva, lo que indica que el pueblo defiende el proyecto político del gobierno local.

El proceso de fortalecimiento institucional de la comuna inició hace más de nueve años buscando apoyos de

desde que iniCio el primer periodo de administraCión, el alCalde junto a la planilla que le aCompañaba en el ConCejo muniCipal, deCidieron fortaleCer instituCionalmente la Comuna.

Agr. Arturo Perla Ferrufino, Alcalde de Jocoro recibe visita del Arq. Mario Paz para asesoría sobre Fortalecimiento Institucional.

Sra. Ana Francisca Hernández, encargada de la Unidad de Acceso a la Información Pública.

Page 17: Presidenta - COMURES · La Leona, ubicada a 30 minutos del área urbana, la cual es un bosque primario, que posee una gran variedad de especies silvestres de fauna y flora, riachuelos,

15

distintas instancias que, con el paso del tiempo, se han constituido en alianzas estratégicas a través de las cuales han obtenido asesoría política, tanto para el Alcalde como para su Concejo, y trasferencia de conocimientos para los empleados y empleadas municipales. El Edil destaca entre las instituciones cooperantes a la Corporación de Municipalidades de la República de El Salvador (COMURES) como uno de esos aliados claves. Uno de los ejemplos del acompañamiento brindado por la Gremial es el proyecto de modernización del Registro del Estado Familiar (REF), a través de la mecanización del registro con la herramienta REF versión 0.8 de la Corporación. Lo anterior ha permitido mejorar notablemente la atención a la población en la emisión de las diferentes partidas en términos de ahorro de tiempo y esfuerzo; sin dejar a un lado que se ha elevado la seguridad jurídica del registro. “Antes se extendía una partida en una semana hoy en tres minutos se le entrega a la gente”, dijo Sandra Elizabeth Torres de Manzano, encargada del REF.

Otro proceso seguido con COMURES con el apoyo de la Fundación para el Desarrollo Local y el Fortalecimiento Municipal de Centro América y el Caribe (FUNDEMUCA), y la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID), a través del programa MUNICIPIA, es el fortalecimiento de capacidades en la municipalidad para implementar la Ley de la Carrera Administrativa Municipal (LCAM), con el propósito de mejorar y robustecer la prestación de servicios y contribuir a un mejor funcionamiento de los mismos, mediante la cualificación de sus empleados municipales.

El edil comenta “Ya se tienen productos como la conformación y funcionamiento de la Comisión Municipal de la Carrera Administrativa. Se han elaborado y están en ejecución los manuales que manda la normativa”, estos son: descriptor de cargos y categorías correspondientes a cada nivel y de requisitos necesarios para su desempeño; regulador del sistema retributivo que contemple parámetros para la fijación de los salarios, de complementos por ascensos de categoría y demás que fueren necesarios; sobre políticas, planes

y programas de capacitación y; de evaluación del desempeño laboral de funcionarios y empleados.

Como se mencionó, una de las áreas de oportunidad de mejora, definida por el gobierno local, fue la de la prestación de servicios públicos. Para el caso, anteriormente, no se prestaba el servicio de recolección de la basura, lo cual se traducía en suciedad y falta de ornato de la ciudad. Actualmente, se tiene en marcha un plan de recolección de desechos sólidos que se complementa con una fuerte campaña ciudadana de sensibilización

Sra. Sandra Elizabeth Torres de Manzano, encargada del Registro de Estado Familiar (REF).

Sra. Nohemi González, Secretaria Municipal.

Page 18: Presidenta - COMURES · La Leona, ubicada a 30 minutos del área urbana, la cual es un bosque primario, que posee una gran variedad de especies silvestres de fauna y flora, riachuelos,

16

y educación, que se ha traducido en la colaboración de la comunidad en mantener limpios los espacios públicos.

Acciones en marcha

La capacitación para el personal de la comuna conforme a su área de trabajo es permanente. Para este efecto, se participa en jornadas a las que es convocada la municipalidad por instituciones como COMURES y el Instituto Salvadoreño de Desarrollo Municipal (ISDEM), para fortalecer conocimientos en marco normativo, finanzas municipales, gestión ambiental, desarrollo económico local y fortalecimiento municipal.

Al interior de la comuna también se ha impulsado una estructura organizativa institucional que garantice la planificación, ejecución y evaluación de la administración municipal, que partió con la construcción de un diagnóstico para determinar las Fortalezas, Oportunidades, Debilidades y amenazas (FODA). A partir de los resultados se identificaron áreas a trabajar como: Control Interno, Contraloría Ciudadana y Participación, Salud, Educación y Servicios Públicos, Deporte y Cultura; y se conformó comisiones que lideran concejales y empleados.

A la par de todo lo anterior se ha fortalecido y creado diferentes unidades de la municipalidad en consonancia a las exigencias emanadas de la creación y reformas de ley. Para el caso, en 2012, en cumplimiento a las reformas del Código Municipal -que incluyó el numeral 29 al Art. 4, que manda a las municipalidades a promover y

desarrollar programas y actividades destinadas a fortalecer la equidad de género, por medio de la creación de la Unidad Municipal de la Mujer- se constituyó esa sección en la estructura organizativa de la comuna. Lo anterior requirió de una inversión en mobiliario y equipo.

La labor de éstas dependencias encuentra su respaldo y hoja de ruta en diferentes instrumentos creados de manera consultiva con la ciudadanía como: planes estratégicos participativos, planes operativos, manuales, normas y ordenanzas.

Fortalecimiento gremial

En esta apuesta propia de la municipalidad por el fortalecimiento institucional, el Alcalde reconoce que fue fundamental sumarse al respaldo gremial, vital para fortalecer y defender la autonomía municipal y avanzar en las grandes metas de los gobiernos locales salvadoreños. De ahí que, durante el periodo 2003-2006 el Agr. Perla aceptó el reto de presidir el Consejo Departamental de Municipalidades (CDA) de Morazán, desde el cual se logró consensuar e impulsar con las 26 municipalidades del departamento de diferentes banderas partidarias, una estrategia para el manejo integral de los desechos sólidos, que por distintas razones no pudo concretarse.

El Edil asegura que, como alcaldía, no puede aislarse pues la gremialidad es la única vía para incidir e ir avanzando frente a retos como el irrespeto a la autonomía municipal de actores como empresas nacionales y transnacionales que no cumplen con sus obligaciones tributarias con los municipios. Una de

las aspiraciones es que se homologuen de tasas para definir estos puntos señaló que se necesita que los CDAs tengan un mayor protagonismo. En tal sentido, la participación activa y propositiva en el CDA de Morazán y la gremial nacional continúa.

Temas estratégicos

Para el gobierno local, el fortalecimiento institucional municipal también implica el impulso de temas estratégicos transversales para la gestión municipal, en los que gremialmente se busca fortalecer el nivel de incidencia política de las municipalidades para su abordaje en el plano nacional. Entre estos temas se encuentran: Transparencia Municipal y Participación Ciudadana, Equidad de Género, y la Atención Integral a la Niñez y Adolescencia.

En cuanto a la transparencia municipal, en el municipio se conformó la comisión de Contraloría y Participación Ciudadana integrada por representantes de la municipalidad y de las comunidades. En cada cantón existe una subcomisión que se encarga de dar seguimiento a la ejecución de obras físicas y programas municipales, garantizando que éstos se desarrollen con transparencia y atendiendo las necesidades reales de la población. Esta organización ciudadana además participa en la priorización de proyectos y la elaboración del Plan y Presupuesto de Inversión Participativos anuales.

Fortaleciendo esta área, la municipalidad practica diferentes mecanismos para promover la participación ciudadana e informar de la gestión municipal, entre estos el Cabildo Abierto y Consultas Vecinales

Page 19: Presidenta - COMURES · La Leona, ubicada a 30 minutos del área urbana, la cual es un bosque primario, que posee una gran variedad de especies silvestres de fauna y flora, riachuelos,

17

Sectoriales. Cabe mencionar que, en ese esfuerzo de contribuir con la transparencia de la actuación de la municipalidad, ya se nombró al Oficial de Información para la implementación de la Ley de Acceso a la Información Pública (LAIP), que entró en vigencia en 2012 y ya se trabajó en la clasificación de la información: oficiosa, reservada y confidencial. Asimismo, en la entrega de información oficiosa haciendo uso de varios medios.

Como ya se mencionó, la equidad de género es de mucha importancia para el gobierno de la localidad, ya se cuenta con la Unidad Municipal de la Mujer, que se encarga de apoyar a unas 500 mujeres organizadas en una asociación municipal con personería jurídica y de la que se deprenden comités de conducción por cada caserío.

Las mujeres en Jocoro han priorizado la gestión de apoyos para desarrollar

proyectos productivos como huertos caseros. Es prioridad, la capacitación no formal en oficios tradicionales y no tradicionales que se han gestionado con el INSAFORP. Y algo muy importante es institucionalizar el proceso para garantizar la atención integral a la mujer que representa el 53 por ciento de la población local. De esta manera, se busca transformar la realidad de las féminas que, de acuerdo con la encargada de dicha unidad, es muy dificil pues persiste la baja auto estima en ellas y situaciones de todo tipo de violencia, especialmente la física. El Alcalde es optimista y cree que se está haciendo que las mujeres conozcan y se empoderen de sus derechos humanos básicos.

Esta visión de equidad de género también permea en el gobierno local, pues en cada proceso eleccionario se ha ido incorporando a más mujeres. El actual concejo cuenta con

cuatro mujeres de diez miembros. Anteriormente, la participación de las mujeres era menor.

Niñez y adolescencia

La municipalidad, además, ha impulsado la atención a la niñez y adolescencia con lo cual se está dando cumplimiento a la Ley de Protección Integral a la Niñez y Adolescencia (LEPINA). Buscando destacar en el mejoramiento de la calidad de vida de niñas, niños y adolescentes, la comuna se inscribió y participó en la iniciativa “Municipio Aprobado: Sello UNICEF”. De esta manera, se pudo trazar una línea base de la situación de este importante sector de la población y hacer más efectiva la intervención para garantizarles los derechos prioritarios de niños y niñas como: salud, educación y medio ambiente sano.

Aliados estratégicos

Fortalezas• La visión y voluntad política

del gobierno municipal que ha permitido que el fortalecimiento institucional permanezca como una apuesta permanente.

• El esfuerzo de profesionalización de la función pública municipal ha permitido el compromiso

de los funcionarios y empleados municipales con el proceso.

• La apertura a la participación ciudadana y la transparencia ha permitido que la ciudadanía se empodere del proyecto político de la municipalidad.

Debilidades• Falta de recursos financieros.

ContactoAgr. Arturo Perla FerrufinoAlcalde Municipal de Jocoro, MorazánTel (503) 2650-0002

Page 20: Presidenta - COMURES · La Leona, ubicada a 30 minutos del área urbana, la cual es un bosque primario, que posee una gran variedad de especies silvestres de fauna y flora, riachuelos,

18

Caracterización

Juayúa es un municipio ubicado en el departamento de Sonsonate de la zona occidental de El Salvador, que forma parte de la famosa “Ruta de Las Flores”. El área del municipio es de 103,06 km², de los cuales únicamente 1.0 Km², pertenece al área urbana, está ubicado a 1,040 msnm y a una distancia aproximada de 65 kilómetros al oeste de San Salvador sobre la carretera Panamericana. Según datos del VI Censo de Población, elaborado en 2007, posee 24 mil 465 habitantes de los cuales el 48% (11 mil 837) son hombres y el 52% (12 mil 628) mujeres.

Se puede tipificar como una localidad medianamente poblada, con una mezcla entre urbano y rural, con mayor población en las zonas rurales,

Juayúa SonsonateHACIA EL

FORTALECIMIENTO

INSTITUCIONAL CON

TRANSPARENCIA

y un Índice de Necesidades Básicas Insatisfechas (INBI), intermedio.

En 2005, el Gobierno de la República hizo público el Mapa Nacional de Extrema Pobreza de El Salvador, elaborado por la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (FLACSO), bajo la coordinación del Fondo de Inversión Social para el Desarrollo Local (FISDL). Este estudio ubica a Juayúa en posición de pobreza extrema baja.

Juayúa cuenta con 10 cantones y 31 caseríos. Entre sus comunidades rurales están: La Puente, San Juan de Dios, Los Naranjos, Buenos Aires, Cañales, Ojo de Agua, Valle Nuevo, San José la Majada, La Unión y Los Apantes. En el casco urbano, hay aproximadamente 12 colonias.

emiGrantes yaquis o pipiles de la tribu beliCosa de los izalCos fundaron en los tiempos preColombinos la poblaCión de juayúa, esCoGiendo para ello un bellísimo altiplano empotrado en la majestuosa sierra de apaneCa.

Page 21: Presidenta - COMURES · La Leona, ubicada a 30 minutos del área urbana, la cual es un bosque primario, que posee una gran variedad de especies silvestres de fauna y flora, riachuelos,

19

Es muy visitado por nacionales y extranjeros por los diferentes paisajes y atractivos turísticos que posee, es parte del recorrido turístico denominado “Ruta de las Flores”. Juayúa le apuesta a este rubro pues cuenta con la famosa Iglesia donde se encuentra el Cristo Negro y es reconocida por sus festivales gastronómicos, bellos paisajes y destinos atractivos para visitar.

Antecedentes

La ciudad de Juayúa cuenta con un nuevo alcalde: el Sr. José Gilberto Avilés Rodríguez, quien tomó posesión el 1º de mayo de 2012, bajo la bandera del partido Concertación Nacional (CN).

La experiencia acumulada como empresario y la necesidad de hacer un cambio en la ciudad lo llevó a tomar responsabilidades consensuadas con el Concejo Municipal y con el consentimiento de la población. Una de éstas, asegura, que el gobierno local se base en la transparencia, pues, como autoridades edilicias, a la hora de resolver las necesidades que la comunidad demande deben ejercer el cargo con responsabilidad y honestidad.

Además, menciona que la población tiene derecho a conocer en qué se gastan los recursos públicos, por tanto no hay por qué esconder lo que la comuna hace en beneficio del

etimolóGiCamente juayúa siGnifiCa en náhuatl: “luGar o río de las orquídeas rojas o moradas”.

fue en el año 1543 que se eriGió en pueblo. obtuvo el título de villa el 13 de febrero de 1877, su nombre entonCes era el proGreso, en 1906 reCibe el título de Ciudad, Con el nombre de juayúa.

municipio, como es gestionar apoyos de otras entidades para mejorar los servicios públicos y obtener avances y resultados en la administración.

De igual manera deben ser responsable con las obligaciones y cumplidores de las diferentes leyes como el Código Municipal reformado en 2006, donde se destaca el acercamiento que debe existir con los vecinos y la rendición de cuentas sin ningún obstáculo.

La transparencia en los Concejos Municipales, es de importancia ya que administran recursos públicos y para el manejo de los mismos, la ciudadanía debe asumir responsablemente la contraloría, garantizando que se

inviertan en beneficio del desarrollo económico y social de los mismos municipios.

El nuevo gobierno quiere practicar la transparencia, por ello realizó su primer cabildo abierto a los 60 días de haber tomado posesión, espacio oportuno para consultar a la ciudadanía sus problemas, motivarlas a organizarse en Asociaciones de Desarrollo Comunal (ADESCOS) y comenzar a trabajar en conjunto para el desarrollo del municipio.

El anterior, fue apenas el primer paso de un proceso de un tema clave para el fortalecimiento institucional de las municipalidades, como es la

Los Chorros de La Calera en Juayúa, un lugar paradisíaco que es visitado por miles de turistas nacionales e internacionales.

Page 22: Presidenta - COMURES · La Leona, ubicada a 30 minutos del área urbana, la cual es un bosque primario, que posee una gran variedad de especies silvestres de fauna y flora, riachuelos,

20

transparencia, una de las grandes apuesta y responsabilidades asumidas por el Concejo Municipal que cuenta con el respaldo de la ciudadanía.

Desarrollo de la experiencia

El Estado salvadoreño ha venido haciendo esfuerzos por fortalecer la transparencia en la administración pública. Las 262 municipalidades de El Salvador han sido pioneras a nivel Centroamericano en promover una normativa de transparencia municipal, y junto a otras instituciones, lograron reformas al Código Municipal, que entraron en vigencia en 2006 y dieron origen a la creación del título IX: De la Participación Ciudadana y de la Transparencia.

Más recientemente, en 2012, entró en vigencia en el país la Ley de Acceso a la Información Pública (LAIP), que constituyó una gran oportunidad para que el Alcalde y los Concejales llevaran adelante su responsabilidad de transparentar la gestión pública en consonancia a la aspiración de la ciudadanía.

Es por esto que luego de contar con la inducción de la Corporación de Municipalidades de la República de El Salvador (COMURES), que es una de las instituciones que les orienta sobre el marco jurídico de la gestión municipal y con asesoría técnico – política, tomaron la decisión e iniciaron esfuerzos para dar cumplimiento a la LAIP.

Los primeros pasos efectuados por la municipalidad de Juayúa fueron crear la Oficina de Información Pública, inaugurada el 1º de julio de 2012, y nombrar al Oficial de Información.

Los cabildos abiertos y las redes sociales son

medios eficaces para que las autoridades municipales mantengan contacto con la

población.

Perfil de facebook de la municipalidad de Juayúa.

Page 23: Presidenta - COMURES · La Leona, ubicada a 30 minutos del área urbana, la cual es un bosque primario, que posee una gran variedad de especies silvestres de fauna y flora, riachuelos,

21

imágenes de proyectos que se realizan, fotografías de la ciudad, de las fiestas patronales y de lugares turísticos. Muy importante, la página también se ha creado para que las personas opinen, denuncien y se enteren del quehacer municipal. De la misma manera, pueden solicitar su información en un mensaje o ponerse en contacto electrónicamente con la alcaldía.

En este punto el Alcalde hace un agradecimiento especial a COMURES y la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID)/ Fundación para el Desarrollo Local y el Fortalecimiento Municipal e Institucional de Centroamérica y el Caribe (DEMUCA), por oportunidades de fortalecimiento de capacidades, como el Taller “Nuevas tecnologías y medios de comunicación para el fortalecimiento de los gobiernos locales”, en el que participaron dos comunicadores de la municipalidad, en julio de 2012.

Además, de los medios electrónicos, la alcaldía de Juayúa hace uso de folletos, publicaciones en medios de comunicación social, ya sean de la ciudad o de nivel nacional, o cualquier otro documento físico puede ser utilizado para brindar la información, en cumplimiento a la LAIP.

La municipalidad posee un correo electrónico institucional donde los usuarios pueden gestionar la información de forma más personalizada y concreta. El encargado de la oficina de información y de comunicación está pendiente para recibir solicitudes hechas por los medios o cualquier persona que la requiera.

La oficina se encarga de clasificar de acuerdo a lo establecido por la LAIP, la información en oficiosa, reservada y confidencial. Posteriormente, publica por todos los medios posibles la información oficiosa.

Según la LAIP, las instituciones de gobierno pueden presentar la información solicitada de diferentes maneras, haciendo uso de variedad de medios, a través de páginas web, correo electrónico, redes sociales (Facebook, Flickr, Twitter, YouTube, etc.). Además de hacer uso de fotocopias, periódicos murales, panfletos, folletos, periódicos locales y nacionales, revistas elaboradas por las mismas instituciones, o cualquier otro medio que sea accesible tanto para la institución como para la ciudadanía.

La comuna cuenta con su propia página web, que hoy en día, se ha convertido en uno de los medios más utilizados por las instituciones gubernamentales, y que por las facilidades que ofrece es actualizado constantemente. Dicha página contiene información de la alcaldía, noticias, eventos y proyectos a realizarse, fotografías, documentos específicos y videos. También tiene la finalidad de informar a las personas y a la vez de proyectar al municipio como ciudad turística.

Juayúa es además una ciudad en desarrollo, con las nuevas tecnologías, la comuna hace uso de la cuenta de Facebook, esto con el objetivo de tener más cercanía con las personas del municipio, a nivel nacional e incluso en el exterior. En la cuenta las personas pueden subscribirse a las actualizaciones que a diario se colocan, disfrutar de los distintos videos, ver las

Page 24: Presidenta - COMURES · La Leona, ubicada a 30 minutos del área urbana, la cual es un bosque primario, que posee una gran variedad de especies silvestres de fauna y flora, riachuelos,

22

La alcaldía no deja a un lado los cabildos abiertos, perifoneo y el contacto directo con las personas, los fines de semana se realizan actividades donde el Concejo Municipal participa para comunicarse con las personas del lugar. Las reuniones o cabildos abiertos, son organizados dos veces al año con el fin de comunicar a la población sobre los proyectos construidos, planes futuros y presupuestos. Se brinda, además, un informe de rendición de cuentas y atienden denuncias o demandas de las comunidades.

A través de un canal de televisión local, el Alcalde, por medio de entrevistas o noticias, da a conocer nuevos proyectos que se han realizado y otra información del interés de la ciudadanía. La participación de la municipalidad en el

canal local es día a día.

La municipalidad ha creado también un formulario que los usuarios deben llenar para solicitar la información, para ser seleccionada y entregada lo más pronto posible. En la oficina también pueden hacer sugerencias para mejorar el servicio, ya que ésta cuenta con un libro de solución inmediata que funciona para mejorar la atención a todos aquellos que requieren información.

La alcaldía ya ha recibido las primeras solicitudes hechas por la ciudadanía y por la organización no gubernamental Iniciativa Social para la Democracia (ISD), sobre resultados de la última auditoría realizada a la comuna por la Corte de Cuentas de la República; así

como, detalles de proyectos ejecutados anteriormente y planes a desarrollar en los siguientes meses. Toda esta información se ha proporcionado cumpliendo con los requerimientos establecidos por la LAIP.

De esta manera, la comuna trabaja el tema de la transparencia, que es prioritario en el proceso de fortalecimiento institucional, en seguimiento a su misión de gobernar con honestidad, responsabilidad y en conjunto con la población, con la mirada puesta en un desarrollo local sostenible, que además, está contribuyendo a generar mayor confianza en la ciudadanía y una participación activa de las comunidades en las decisiones que les afectan.

Fortalezas

• Empoderamiento del gobierno local con la transparencia que se traduce en disponibilidad de brindar información.

• Trabajo en equipo: ciudadanía - gobierno local

• Contacto directo con las personas.

• Apoyo de agentes para el impulso del tema.

• Disposición de múltiples medios para comunicarse con las personas.

Debilidades

• Falta de recursos económicos.

Retos

• Continuar fortaleciendo la institucionalidad municipal.

• Cumplir con la LAIP.

• Fortalecer las ADESCOS.

ContactoSr. José Gilberto Avilés RodríguezDirección: 1a. Avenida Sur y 2a. Calle Poniente, Juayúa, SonsonatePBX: 2452-2003/ 2469-2161 2452-2397.

Aliados estratégicosAsociaciones de Desarrollo Comunal

(ADESCOS)

Medios LocalesOFICINA TECNICA DE COOPERACION

Page 25: Presidenta - COMURES · La Leona, ubicada a 30 minutos del área urbana, la cual es un bosque primario, que posee una gran variedad de especies silvestres de fauna y flora, riachuelos,

23

SANTA ANASanta AnaUN GOBIERNO

TRANSPARENTE

Y CERCANO A LA

GENTE

Caracterización del municipio

Santa Ana es la cabecera del departamento del mismo nombre, uno de los más activos en cuanto a su economía. El área del municipio es de 408.01 km², está ubicado a 665 metros sobre el nivel del mar y a una distancia aproximada de 66 kilómetros al oeste de San Salvador sobre la carretera Panamericana. Según datos del VI Censo de Población, elaborado en 2007, posee 245 mil 421 habitantes de los cuales el 48% (117 mil 565) son hombres y el 52% (127 mil 856) mujeres.

Para su administración se divide en 35 cantones y 318 caseríos, mientras que la propia ciudad se divide en 12 barrios y varias colonias.

Se puede tipificar como una localidad de tamaño secundario, con una mezcla de población urbana y rural, pero principalmente urbano, y un Índice de Necesidades Básicas Insatisfechas (INBI), intermedio/menor.

En 2005, el gobierno de la república hizo público el Mapa Nacional de Extrema Pobreza de El Salvador, elaborado por la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (FLACSO), bajo la coordinación del Fondo de Inversión Social para el Desarrollo Local (FISDL). Este estudio ubica a Santa Ana en posición de pobreza extrema baja.

Historia del municipio

Aunque hay registros arqueológicos que datan del período preclásico, la ciudad fue fundada alrededor del siglo V o VI, por los mayas, para luego ser ocupada por los pipiles, los cuales le dieron el nombre de Cihuatehuacán, o Sihuatehuacán, cuyo significado es «Lugar de sacerdotisas». En 1894 ocurrió en la población la Revolución de los 44, que propició el golpe de estado contra el gobierno de Carlos Ezeta. Durante la época dorada del café, a principios del siglo XX, fue la ciudad más rica del país.

Palacio Municipal de Santa Ana.

Page 26: Presidenta - COMURES · La Leona, ubicada a 30 minutos del área urbana, la cual es un bosque primario, que posee una gran variedad de especies silvestres de fauna y flora, riachuelos,

24

de mayo de 2012. Tiene como objetivo garantizar el derecho de acceso a toda persona a la información pública, con el fin de contribuir a la transparencia de las actuaciones de las instituciones del estado.

La LAIP se decretó con los fines de facilitar el acceso a la información mediante procesos sencillos y rápidos, proporcionar la transparencia de las instituciones de Estado. Además de contribuir con al combate contra la corrupción, y que los ciudadanos participen en la toma de decisiones que conciernen a los asuntos públicos del país.

Los gobiernos locales hacen el esfuerzo para que la LAIP se cumpla y un ejemplo de esto es Santa Ana. La alcaldía santaneca comenzó conociendo y estudiando la ley. Esto involucró al Alcalde y el Concejo Municipal, los empleados y en mayor profundidad a los delegados para brindar la información.

En este punto el Alcalde dijo que fue muy importante la capacitación que recibieron sobre el contenido de la

Antecedentes

Joaquín Alfredo Peñate Ardón, fue electo como Alcalde de la “Ciudad Morena” en marzo de 2012, bajo la coalición del Frente Farabundo Martí para la Liberación Nacional (FMLN) con Cambio Democrático (CD).

Comenzó a fungir como jefe edilicio en octubre de 2011, siendo regidor propietario de la alcaldía, a raíz del padecimiento y posterior fallecimiento del alcalde Francisco Polanco Estrada con quien compartió el mismo pensamiento político: un gobierno cercano a la gente.

Una de las políticas del actual gobierno local es conocer y comprometerse con las necesidades de la población y trabajar de la mano con los santanecos, cumpliendo con lo que le corresponde y siguiendo las normas que le competen como funcionario público. Para el Edil y su Concejo es necesario conocer las leyes pues nadie puede alegar ignorancia del marco normativo. Es un principio Constitucional y un precepto ético cuando se es funcionario público, se manejan fondos públicos y se ha jurado cumplir y hacer cumplir las leyes de la República.

Para lograr practicar ese proyecto político de cercanía y trabajo conjunto con las personas del municipio, el Edil destaca la Ley de Acceso a la información Pública (LAIP), que han asumido con mucha responsabilidad, ya que busca establecer lazos de confianza con la ciudadanía al mostrar total transparencia en su gobierno local.

El Alcalde Peñate considera que es importante que la ciudadanía esté

enterada de todos los proyectos que realizan y que además, conozcan cuánto se invierte en ellos, para que valoren el esfuerzo que se hace por lograr una mejor ciudad.

Además, cree que es de gran importancia, ya que así las autoridades y los empleados de puestos gerenciales están enterados y sabedores de la información que la alcaldía maneja, lo cual les permite estar preparados para la oportuna toma de decisiones. Ahora conocen de forma más completa y actualizada la información sobre procesos, proyectos, contrataciones que al mismo tiempo permite ir corrigiendo sobre la marcha el trabajo como es la prestación de servicios.

Para el cumplimiento de la LAIP la administración edilicia de Santa Ana ha echado a andar una serie de esfuerzos relevantes.

Desarrollo de la eXperiencia

La Ley de Acceso a la Información Pública (LAIP) fue aprobada el 3 de marzo de 2011 y entró en vigencia el 8

Conocer y comprometerse con las necesidades de la gente es una política institucional de la alcaldía de Santa Ana.

Page 27: Presidenta - COMURES · La Leona, ubicada a 30 minutos del área urbana, la cual es un bosque primario, que posee una gran variedad de especies silvestres de fauna y flora, riachuelos,

25

Ley brindada por la Corporación de Municipalidades de la República de El Salvador (COMURES), a mediados de 2012 “se nos orientó para dar cumplimiento con las obligaciones emanadas de la ley como el establecimiento de la Unidad de Acceso a la Información y la designación del Oficial de Información”, agregó.

Un punto a recalcar es que cuando el Concejo recibe esta inducción, se entusiasma vivamente en implementar la ley pues la consideran estratégica para sus fines de acercarse a y gobernar con la gente. Por ello, para el gobierno local no fue justificación que no haya sido creado el Instituto de Acceso a la Información Pública, que se encargará de velar por el cumplimiento de la ley y que continúa en proceso de formación, y por eso se puso a trabajar en el cumplimiento a las responsabilidades atribuidas a los gobiernos municipales.

Después de estudiar la ley se continuó con la conformación de un equipo de trabajo que llevó adelante un proceso de selección y clasificación de la información que maneja la comuna, por más de un mes y medio. La información fue clasificada, según establece la LAIP, en oficiosa, reservada y confidencial y sobre la de acceso público se preparó la documentación para tenerla lista y facilitarla a cualquier persona con mayor calidad, rapidez y en menor tiempo posible. El equipo se concentró en recopilar y ordenar la información, alimentar una base de datos y posteriormente, se involucró en la atención y orientación del usuario.

Se hizo el nombramiento del oficial de información. El Alcalde menciona que fue importante haber elegido a la persona idónea, un profesional en el área de comunicaciones que conoce sobre cómo se maneja la información.

El 1 de julio de 2012 se inauguró la nueva Oficina de Información y Respuesta/Atención ciudadana (OIR/AC), ubicada en las instalaciones de la alcaldía, dándole cumplimiento a dicha ley. El mismo día se realizó una conferencia de prensa con medios locales y nacionales para dar a conocer de la nueva oficina en busca de que la ciudadanía y cualquier persona interesada se aboquen sin problemas para solicitar la información y puedan conocer lo que la comuna realiza. La OIR de Santa Ana se encuentra a disposición de la ciudadanía en general, los horarios de atención son de 8 de la mañana a 4 de la tarde en la planta baja del Palacio Municipal y serán atendidos por el oficial de información.

Aparte de brindar información, la OIR/AC es un espacio donde la ciudadanía puede llegar y exponer sus denuncias, o exponer proyectos que desee se ejecuten en sus comunidades y cualquier otro tipo de planes o eventos que quieran dar a conocer a los demás ciudadanos.

El oficial de información de la alcaldía orienta a sus solicitantes, ya que si necesitan información tendrán que llenar un formulario que respalde que la documentación ha sido solicitada y que se brindó por parte de la oficina. Además de garantizar que la información sea facilitada.

Según la LAIP, los concejos municipales deberán dar a conocer las ordenanzas y sus proyectos, reglamentos, planes municipales, fotografías, grabaciones y filmes de actos públicos, Actas del Concejo Municipal, informes finales de auditorías, actas que levante el secretario de la municipalidad sobre la actuación de los mecanismos de

Oficina de Información de la Alcaldía de Santa Ana.

Page 28: Presidenta - COMURES · La Leona, ubicada a 30 minutos del área urbana, la cual es un bosque primario, que posee una gran variedad de especies silvestres de fauna y flora, riachuelos,

26

participación ciudadana, e informe anual de rendición de cuentas, incluyendo lo que enuncia el artículo 10 de la misma Ley. Siendo estos puntos los que el Código Municipal ya establece en el Capítulo III. Art. 125 C.

La comuna santaneca conoce la Ley y está implementando varios mecanismos para dar a conocer la información. En esto es de destacar que se está en sintonía con uno de los fines de la ley: promover el gobierno electrónico y hacer uso de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC).

La ciudad de Santa Ana difunde información a través del portal web www.santaana.gob.sv, en el que, periódicamente, se actualiza la información, entre ella: fotografías, videos, noticias, eventos o proyectos a realizar; además de otra información oficiosa como la estructura organizativa de la comuna, sus empleados y funciones de los mismos, servicios que presta y algunos documentos en línea.

También se está aprovechando las ventajas que ofrece la Web 2.0, se tiene un perfil en Facebook, donde diariamente se publican noticias relacionadas con el quehacer municipal, actividades a realizarse, avisos de interés local y nacional, fotografías y videos, comentarios u opiniones e información del municipio. En esta plataforma, la población puede subscribirse, hacer preguntas y recibir respuestas lo más pronto posible. Este medio además de ser una ventana informativa ofrece mucha facilidad y rapidez para la interacción entre la población y el gobierno local.

Otros medios

También se hace uso de otros medios como afiches, banners y a través de radios y televisoras locales en los que se pauta y se gestionan espacios gratuitos para que el edil y otros voceros de la municipalidad den a conocer futuros planes y esfuerzos que se hacen en favor de las comunidades del municipio.

Así también, se ha habilitado un correo electrónico: [email protected], exclusivo para la aplicación de la ley, que funciona para aquellas personas que deseen solicitar información desde sus casas o que por la distancia se les dificulte llegar a la municipalidad.

Con relación a lo anterior, la comuna también ha facilitado un número directo para que las personas pueden llamar y solicitar la información. Si ésta es de acceso rápido se les brinda al instante

y si no, pueden llegar a la oficina para ser entregada posteriormente.

Existe un formulario que hay que llenar para gestionar cualquier información, que no se encuentre ni en la página, ni se pueda enviar por correo por las características de los archivos digitales o que no están digitalizadas. Así, el solicitante debe esperar un periodo de dos o tres días o lo que se requiera según el tipo de solicitud siempre en los plazos estipulados por la ley.

La práctica de otros mecanismos como la rendición de cuentas, el cabildo abierto, consultas ciudadanas estipulados en el Código Municipal y mediante los cuales se entabla una comunicación directa con la población, son otro de los medios utilizados para informar y comunicarse con la ciudadanía en busca de consolidar la alianza para gobernar por el desarrollo local.

Interacción del alcalde Joaquín Alfredo Peñate con la ciudadanía santaneca.

Page 29: Presidenta - COMURES · La Leona, ubicada a 30 minutos del área urbana, la cual es un bosque primario, que posee una gran variedad de especies silvestres de fauna y flora, riachuelos,

27

ContactoLic. Joaquín Alfredo Peñate Ardón, Alcalde Municipal de Santa Ana y Director de COMURESPBX: 2402-7500

Retos

• Seguir cumpliendo con la LAIP• Brindar la información en menor tiempo• Garantizar los procesos de comunicación de la alcaldía con la ciudadanía• Seguir garantizando la transparencia dentro y fuera de su administración• Fomentar la conciencia cívica en las personas educar para que valoren el acceso a la información pública y para qué es útil.

Fortalezas

• Voluntad de brindar la información• Disponibilidad de la documentación• Acceso inmediato a través de las nuevas tecnologías• Apuesta al tema de Transparencia• Oficial de información especialista en Comunicación• Poseen los recursos para brindar la información

Debilidades

• Falta de interés por parte de la ciudadanía

Alcalde Peñate visita las diferentes comunidades para reunirse con los líderes locales de Santa Ana

Page 30: Presidenta - COMURES · La Leona, ubicada a 30 minutos del área urbana, la cual es un bosque primario, que posee una gran variedad de especies silvestres de fauna y flora, riachuelos,

28

Caracterización

La ciudad de Sonsonate es uno de los 16 municipios y cabecera del departamento del mismo nombre. Ubicado en la región occidental de El Salvador, a 64 kilómetros de la capital San Salvador y a 19 de Acajutla.

Posee una extensión territorial de 232.53 Km2, distribuidos en 12 Cantones y 51 Caseríos, y una población de 71 mil 541 habitantes, según el VI Censo Nacional de Población, realizado en el año 2007, por la Dirección General de Estadísticas y Censos (DIGESTYC), ocupando el puesto número 17 en población a nivel nacional. Se encuentra a 225 msnm y su clima es tropical.

SONSONATE Sonsonate

UN MODELO

DE CIUDAD Y

DESARROLLO

la evoluCión históriCa de sonsonate data desde 1552, Cuando el alCalde mayor de aCajutla, don Gonzalo de alvarado, obtiene la autorizaCión para poblar la que se denomina “villa del espíritu santo”, que posteriormente reCibió diferentes nombres. el 1 de abril de 1824, obtiene el título de Ciudad, y el 12 de junio de ese mismo año, se le asiGna Como CabeCera departamental, pero fue hasta el periodo 1853 y 1859, que se da el nombre de sonsonate.

en 1834, fue Capital de la repúbliCa federal de CentroamériCa, antes de que las autoridades federales se trasladaran a san salvador, siendo la terCera y última Capital de la federaCión. fue también una de las Ciudades protaGonistas del levantamiento Campesino de 1932, durante el Gobierno del presidente maximiliano hernández martínez, y que se Convirtió en uno de los heChos más emblemátiCos y determinantes en la historia de el salvador, por sus seCuelas polítiCas, eConómiCas y ante todo, Culturales.

sonsonate proviene de las raíCes de la lenGua nahuat, Centzontli, (CuatroCientos), atl (aGua) y apan (rio), que siGnifiCa “ríos de muChas aGuas o riaChuelos” o “luGar de abundante aGua”. se le ConoCe también Como “Ciudad de los CoCoteros”, por la abundanCia de palmeras en la zona.

La modernización y el fortalecimiento institucional son prioridad para la municipalidad de Sonsonate.

Page 31: Presidenta - COMURES · La Leona, ubicada a 30 minutos del área urbana, la cual es un bosque primario, que posee una gran variedad de especies silvestres de fauna y flora, riachuelos,

29

Este municipio destaca, además de su historia y patrimonio cultural, por su riqueza arquitectónica, como la imponente Catedral dedicada a la Santísima Trinidad, la colonial iglesia Santo Domingo en el Barrio el Centro y la iglesia El Pilar en el barrio del mismo nombre, donde fueron enterrados temporalmente los restos del Capitán General Gerardo Barrios. Así como, el

Palacio Municipal que es toda una obra digna de la población sonsonateca.

La historia del transporte indica que fue en la ciudad de Sonsonate donde se estableció el primer ferrocarril en El Salvador, en 1882.

Es también cuna de connotados personajes de la política, las artes y la

literatura salvadoreña, como el famoso escritor y pintor Luis Salvador Efraín Salazar Arrué, más conocido por su seudónimo “Salarrué”, el Expresidente de la República, Óscar Osorio, y el jurisconsulto, Dr. Sidney Mazzini Villacorta, entre otros.

El fervor y la práctica de actividades religiosas, han situado a esta localidad entre las más famosas a nivel nacional e internacional. Una de ellas, la tradicional celebración de la Semana Santa y principalmente la concurrida procesión del Santo Entierro de Cristo, que es visitada por turistas nacionales y extranjeros. Esta fue declarada por la Asamblea Legislativa, el 20 de marzo de 2013, como Patrimonio Cultural Religioso de El Salvador (para el departamento de Sonsonate) y ocupa el tercer lugar en el mundo. Sus Fiestas Patronales se realizan del 25 de enero al 2 de febrero, en honor a la Virgen de Candelaria.

Sonsonate se caracteriza, por ser un municipio dedicado a la práctica agropecuaria: producción de granos básicos, algodón, caña de azúcar y a la crianza y comercialización de ganado. Se ha convertido en una ciudad pujante de mucha actividad comercial e industrial, y turística. En él se encuentra la famosa playa de Los Cóbanos.

Este municipio ha avanzado en los últimos años en términos de sus Indicadores de Necesidades Básicas Insatisfechas (INBI), logrando mejoras en las condiciones de vida de sus habitantes en cuanto a servicios básicos como salud, educación, agua potable, energía eléctrica y cultura.

El día 4 de junio de 1882 fue inaugurado, bajo el mandato del entonces Presidente de la República Rafael Zaldivar, el primer servicio de transporte ferroviario de El Salvador entre Sonsonate y el puerto de Acajutla.

La parroquia de la Santísima Trinidad fue bendecida el 1 de abril de 1887. Para 1986, el papa Juan Pablo II erigió la Diócesis de Sonsonate, por lo que el templo se consagró como catedral. En 2001, sufrió daños por el terremoto del 13 de enero de ese

año, desde entonces ha sido sometida a reparaciones.

Page 32: Presidenta - COMURES · La Leona, ubicada a 30 minutos del área urbana, la cual es un bosque primario, que posee una gran variedad de especies silvestres de fauna y flora, riachuelos,

30

municipio, entre otros, que poco a poco y con paso firme han ido logrando.

Como resultado de su gestión y en muestra de la confianza de la ciudadanía, el Señor Aquino Ruíz, ha sido reelecto por tres periodos consecutivos. El último de ellos (11 de marzo de 2012) con una votación mayor al 58% de la población, por lo que, actualmente, cumple ocho años al frente de la municipalidad, lo cual en sus propias palabras reconoce con humildad, representa un compromiso y una gran responsabilidad.

Los índices de mortalidad infantil, así como de violencia y delincuencia han disminuido. Recientemente fue declarado como el cuarto municipio del país, libre de violencia al formar parte de la segunda fase del proyecto de tregua entre pandillas, y sus proyecciones y oportunidades de desarrollo son favorables.

Antecedentes

Sonsonate ha sido ubicado en la posición 36 del grupo de 80 municipios del país, en categoría en pobreza extrema baja, con una tasa de pobreza total de 33.4%, de acuerdo al Mapa de Pobreza de El Salvador, elaborado en 2005, por la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (FLACSO), bajo la coordinación del Fondo de Inversión Social para el Desarrollo Local (FISDL).

Con este panorama que para muchos podría ser abrumador, el Concejo Municipal de Sonsonate, presidido por el Alcalde Sr. José Roberto Aquino Ruíz, asumió las riendas de la administración municipal en el año 2006, bajo la bandera del partido Alianza Republicana Nacionalista (ARENA), con el firme propósito de elevar la calidad de vida de los sonsonatecos, y promover el desarrollo económico y social de esta ciudad.

Siendo uno de sus primeros retos, la modernización y fortalecimiento institucional de la comuna; así como, el fortalecimiento de las finanzas, el ordenamiento territorial, mejora de la red vial y los servicios básicos, la gestión ambiental, la transparencia, promoción de la participación ciudadana, y cambiar la imagen del

“es un privileGio seGuir Gobernando la Ciudad donde naCí y donde quiero dejar plasmada una huella indeleble, quiero ser reCordado Como el alCalde que a través del diáloGo, de la buena Gestión y de la Confianza de mis ConCiudadanos, brinda a las nuevas GeneraCiones un modelo de Ciudad, un polo de desarrollo…”.

sr. josé roberto aquino

alCalde de sonsonate

la cobertura y prestar más y mejores servicios a la ciudadanía, para lo cual se han mejorado los procesos, estructuras de gestión y normas administrativas, puesto en marcha sistemas de informática, estrategias de comunicación e implementan normativas, como la Ley de la Carrera Administrativa Municipal (LCAM), en cuyo proceso se insertó, gracias al apoyo de la Corporación de Municipalidades de la República de El Salvador (COMURES), la Fundación para el Desarrollo Local y el Fortalecimiento Municipal e Institucional de Centroamérica y el Caribe (DEMUCA) y la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID).

Así también, la Ley de Acceso a la Información Pública (LAIP), entre otras, para lo que hacen uso de diferentes medios y mecanismos. La alcaldía cuenta con su propio sitio en la Web, donde de manera sencilla se divulga y brinda información a la población, principalmente de carácter oficiosa, y sobre trámites y labor que realizan. Con ello se busca fortalecer la transparencia y la participación ciudadana. En este proceso ha sido de mucha utilidad la capacitación y asistencia técnica brindada por COMURES sobre la LAIP.

Esto ha contribuido a mejorar, además de la administración, los ingresos del municipio, al motivar a la ciudadanía a pagar sus tasas e impuestos, ya que ve el retorno en obras y mejores servicios.

La alcaldía de Sonsonate, como muchas, tiene proyectos muy ambiciosos y de gran envergadura, que por el elevado costo sobrepasan su capacidad

Es con esa visión, plasmada en los Planes Estratégicos de Desarrollo y de Inversión Participativa, que el gobierno municipal ha venido impulsando una serie de acciones, políticas, programas y estrategias enfocadas a transformar y convertir a la principal ciudad del departamento, en un modelo de polo de desarrollo.

Conscientes que, para ser un gobierno eficaz y eficiente, era necesario, primero ordenar la casa, el Concejo Municipal se propuso modernizar y optimizar la capacidad institucional de la Alcaldía, con el fin de ampliar

Page 33: Presidenta - COMURES · La Leona, ubicada a 30 minutos del área urbana, la cual es un bosque primario, que posee una gran variedad de especies silvestres de fauna y flora, riachuelos,

31

Sonsonate se ha convertido en la cuarta municipalidad del país en sumarse a esta novedosa práctica financiera, junto con las alcaldías de San Salvador, Antiguo Cuscatlán y Santa Tecla.

El señor José Roberto Aquino Ruíz, Alcalde Municipal de Sonsonate junto a su Concejo Municipal; el ex Presidente de la Repúbica, licenciado Alfredo Cristani y la Alcaldesa de Antiguo Cuscatlán y Presidenta de COMURES, licenciada Milagro Navas, autoridades civiles y religiosas, invitados especiales, vendedores y población en general, develan la placa durante el acto de inauguración del centro comercial Mega Plaza.

Mega Plaza cuenta con áreas verdes, una fuente luminosa y juegos para niños.

financiera. Uno de estos proyectos es la construcción y funcionamiento de Mega Plaza. Inaugurada el pasado 8 de enero de 2013, más que una obra de infraestructura, es un proyecto integral con el que la municipalidad ha logrado descongestionar el paso vehicular y ordenar el centro histórico de la ciudad.

Asimismo, esta megaobra se convirtió en el punto de lanza, para que la alcaldía tomara la decisión de titularizar, para financiar el proyecto, lo que además de potenciar el desarrollo económico local (que es otro de los desafíos que se ha impuesto la comuna), les ha permitido reestructurar la deuda municipal.

Page 34: Presidenta - COMURES · La Leona, ubicada a 30 minutos del área urbana, la cual es un bosque primario, que posee una gran variedad de especies silvestres de fauna y flora, riachuelos,

32

Desarrollo de la experiencia

Centro Comercial Mega Plaza, un modelo a nivel de Latinoamérica

Una de las principales apuestas y oferta electoral a la ciudadanía de Sonsonate, por el Alcalde Jose Roberto Aquino Ruiz y su actual Concejo Municipal, fue la construcción y operación del Centro Comercial Mega Plaza, ubicado en el barrio Veracruz, que ya es una realidad.

Mega Plaza es considerado un proyecto modelo a nivel Latinoamericano, creado con el propósito de dignificar al vendedor del sector informal, algunos con más de 30 años de haber instalado sus ventas, dinamizar la economía local y ordenar las principales calles del centro histórico, lo que también ha facilitado la iluminación y mejores oportunidades de negocio, ya que al cambiar el rostro de la ciudad, el municipio de Sonsonate se ha vuelto más atractivo para la inversión nacional y extranjera, potenciando el comercio con altos niveles de seguridad, diversificando la actividad económica y la generación de empleo para los sonsonatecos.

A nivel normativo, para dar soporte a este esfuerzo, la municipalidad ha creado y puesto en funcionamiento una ordenanza municipal de ordenamiento territorial.

El proyecto construido en un año, en un terreno de ocho manzanas que fue previamente terraceado por la alcaldía a un costo de 3 millones de dólares y que permitió disminuir la inversión,tiene un área de construcción de 23 mil 500 Mts2 y la inversión total fue de 12 millones

Mega Plaza cuenta con 2 mil 380 locales. En su mayoría ya se han ubicado comerciantes.

Acceso al centro comercial Mega Plaza, que posee 4 funcionales edificios.

Page 35: Presidenta - COMURES · La Leona, ubicada a 30 minutos del área urbana, la cual es un bosque primario, que posee una gran variedad de especies silvestres de fauna y flora, riachuelos,

33

de dólares. Con él se está beneficiando de manera directa a más de 6 mil vendedores informales.

En sus modernas y amplias instalaciones conformadas por cuatro funcionales edificios, distribuidos en módulos, cuenta con 2 mil 380 locales, que han sido repartidos por rubro de venta, entre verduras y frutas, carnes, calzado, ropa, y otros productos. Juegos mecánicos para los niños, buena iluminación, planta eléctrica, todos los servicios básicos, centro financiero, área de comedores, amplias zonas verdes, una fuente, cinco baterías de servicios sanitarios, parqueo con capacidad para 600 vehículos y facilidad de acceso a diferentes rutas de transporte público de la localidad y de otros municipios como: Sonzacate, Nahulingo, San Antonio del Monte, Izalco y Nahuizalco, entre otros.

La obra, que se ha convertido en el principal referente del desarrollo económico local para la ciudad de Sonsonate, ha coadyuvado también a disminuir los índices de delincuencia en la zona, gracias al desalojo de unas 43 calles y la instalación y reparación de lámparas. Además, se cuenta con el apoyo de efectivos de la Policía Nacional Civil y del Destacamento Militar No. 6 de la Fuerza Armada. Al mismo tiempo, se ha recuperado la imagen del municipio y con esta visión, se tiene proyectado ejecutar otros proyectos complementarios que permitirán el rescate del centro urbano histórico y de la zona verde, para dar paso a la construcción de la Calle Bohemia y la Villa Nostálgica, todo con la finalidad de promover el turismo, potenciar la micro y pequeña empresa,

Aspecto de una de las calles recuperadas mediante el ordenamiento del comercio informal.

El estacionamiento del centro comercial tiene capacidad para albergar 600 vehículos.

Page 36: Presidenta - COMURES · La Leona, ubicada a 30 minutos del área urbana, la cual es un bosque primario, que posee una gran variedad de especies silvestres de fauna y flora, riachuelos,

34

abrir nuevas fuentes de empleo y generar recursos propios locales.

Es importante mencionar, que la participación de los vendedores informales, comerciantes en pequeño, mayoristas y proveedores, que han reconocido que ahora cuentan con mejores condiciones para comercializar sus productos, ha sido fundamental en el proceso de reordenamiento, para lo cual la municipalidad puso en práctica todo tipo de técnicas de cabildeo y negociación con estos sectores, lo que facilitó que, de manera voluntaria, accedieran a su ubicación en Mega Plaza.

Una de las primeras actividades en el sitio, fue el desarrollo de visitas guiadas en fases a los vendedores y residentes de las diferentes comunidades del municipio, a las

instalaciones de la Mega Plaza, para lo que la comuna proporcionó transporte y otras facilidades.

Para formalizar el trámite de asignación de puestos, el Alcalde José Roberto Aquino y el equipo jurídico de la municipalidad realizó desde noviembre de 2011, una jornada para firma de contratos, en los cuales se acredita a los vendedores como arrendatarios y define los beneficiarios, por un periodo de dos años prorrogables, dado que los locales son de propiedad municipal y por tanto no pueden ser cedidos, subarrendados o vendidos. La tasa de cobro establecida es de $0.50 por metro cuadrado por día y va de acuerdo al tamaño de cada local. Este ingreso contribuirá a la sostenibilidad del proyecto y dar mantenimiento al mismo. Adicionalmente, se llevó a cabo la carnetización de cada vendedor.

para doña sebastiana ComayaGua de rodríGuez, ConoCida Como “mamá tana”, de 81 años de edad, residente de sonsonate y quien tiene 60 años de vender Granos básiCos en las Calles de esa Ciudad, meGa plaza es una oportunidad para ComerCializar sus produCtos en un luGar adeCuado y Con seGuridad. ella se Convirtió en el símbolo de la Campaña realizada por la muniCipalidad para promover este Centro ComerCial.

La municipalidad ha mantenido una campaña publicitaria a nivel de multimedios, para dar a conocer e impulsar los productos y servicios que ofrece el Centro Comercial Mega Plaza. Esto como parte de un compromiso con los vendedores de apoyarles para incentivar y mantener el flujo de compradores en el lugar y no en la calle como tradicionalmente se ha venido realizando.

Durante la puesta en marcha del proyecto se han presentado algunas dificultades, que el Concejo Municipal que preside el Alcalde Aquino con su experiencia ha sabido resolver favorablemente, por lo que actualmente la Mega Plaza opera al cien por ciento, en horarios escalonados, beneficiando a comerciantes, consumidores y población en general.

Sra. Sebastiana Comayagua de Rodríguez, comerciante ahora ubicada en Mega Plaza, Sonsonate.

Page 37: Presidenta - COMURES · La Leona, ubicada a 30 minutos del área urbana, la cual es un bosque primario, que posee una gran variedad de especies silvestres de fauna y flora, riachuelos,

35

Titularización: una decisión acertada para la municipalidad de Sonsonate

Aunque hoy, Mega Plaza se ha concretizado, representó un fuerte desafío para la municipalidad, ya que, desde el inicio del proceso con la elaboración del perfil del proyecto –que contó con el apoyo de la Universidad de Sonsonate (USO), Universidad Andrés Bello, Universidad Centroamericana José Simeón Cañas (UCA)– la municipalidad realizó diferentes gestiones para obtener el financiamiento a través del Banco Centroamericano de Integración Económica (BCIE) en Panamá y Honduras, Mi Banco, Banco de los Trabajadores y Cajas de Crédito de Sonsonate. Obteniendo respuesta de las Cajas de Crédito y Mi Banco, para un préstamo con una tasa de 10% que en 2011 fue incrementada a 11%, lo cual de acuerdo al análisis del Concejo Municipal no era viable.

En ese sentido, tomaron la decisión de titularizar, porque se convertía en una mejor opción para cancelar la deuda contraída con la banca, ya que se les ofrecía una tasa de 6% a 10 años, representando un ahorro de unos 5 millones de dólares, explicó el Alcalde Aquino Ruiz.

Es así que, el 18 de febrero de 2012, la alcaldía de Sonsonate, a través de la empresa Hencorp Valores, S.A Sociedad Titularizadora, realizó la

“Con este esfuerzo y mediante otros proyeCtos, pretendemos resolver muChas de las neCesidades de nuestras Comunidades y Continuar apostando por el desarrollo inteGral del muniCipio, porque sonsonate está Cambiando

y yo también”, sr. josé roberto aquino ruíz, alCalde.

emisión de los Valores de Titularización del Fondo de Titularización en la Bolsa de Valores de El Salvador (BVES), por un monto de $12.487 millones, con el objetivo de reestructurar la deuda y financiar el proyecto del Centro Comercial Mega Plaza.

La deuda ha sido estructurada en dos tramos: el primero con un plazo de 5 años, con 5.15% de interés y por un monto de $3.746 millones; y el segundo a 10 años, con un interés de 6.55%, por un monto de $8.749 millones. Parte de los títulos valores de la emisión hecha por la comuna fueron comprados por la Administradora de Fondos de Pensiones (AFP) y la Casa de Corredores de Bolsa responsable de la colocación (venta) de la emisión fue HSBC Valores.

Para el Edil, quien también funge como Presidente del Consejo Departamental de Municipalidades (CDA) de Sonsonate, la figura de titularización representa una buena alternativa para los gobiernos municipales, ya que permite el financiamiento de obras y proyectos bajo mejores condiciones, tanto en costo como plazo, con una sustancial reducción en su costo financiero.Disminuyendo cuotas de amortización del financiamiento, se genera mayor flexibilidad y disponibilidad de efectivo para inversión social y económica, al contar con mayor capital de trabajo y la reducción en las erogaciones financieras.

Con esto, la Alcaldía Municipal de Sonsonate ha logrado buenas calificaciones de riesgo: AA por parte de Pacific Credit Ratings (PCR) y AA por Global Venture, manifestó el Ing. Eduardo Alfaro, Gerente General de Hencorp.

Para el Presidente de la Bolsa de Valores de El Salvador, Ing. Rolando Duarte, “la titularización, al igual que toda emisión en la Bolsa de Valores, ofrece a la Alcaldía Municipal de Sonsonate la oportunidad de reforzar su compromiso en la utilización de sus recursos y salud financiera, lo cual genera mayor transparencia y confianza en su gestión”.

La titularización, señaló, es también una nueva opción para el inversionista, que se ve atraído por los valores emitidos en el proceso, entre otros, porque representa un nuevo producto para diversificar su cartera de inversión; además, el riesgo que se toma es únicamente el riesgo inherente al activo que conforma el fondo, eliminando el riesgo del originador. El tamaño de la empresa o entidad no es una limitante para acceder a la titularización, ya que pueden formarse grupos de pequeñas empresas o municipalidades que posean el mismo tipo de activos para ser titularizados, obteniendo un financiamiento colectivo de sus actividades.

Page 38: Presidenta - COMURES · La Leona, ubicada a 30 minutos del área urbana, la cual es un bosque primario, que posee una gran variedad de especies silvestres de fauna y flora, riachuelos,

36

ContactoSr. José Roberto Aquino Ruíz, Alcalde Municipal y Presidente del CDA de Sonsonate. Dirección: Av. Claudia Lars 1-1, Barrio El Centro, Sonsonate.Telefax: 2469 – 3100 y 2469 – 3133.Sitio web:www.alcaldiadesonsonate.org

• Implementación de normativas que sustentan el quehacer de la municipalidad.

Debilidades

• Limitación de recursos económicos.

Retos

• Continuar impulsando el proceso de fortalecimiento institucional de la municipalidad.• Seguir ejecutando iniciativas y estrategias sostenibles que promuevan el desarrollo económico y social del municipio.

Fortalezas

• Visión integral de desarrollo del Concejo Municipal.• Capacidad de gestión y negociación.• Voluntad política para impulsar diferentes iniciativas en beneficio de la población.• Administración bajo una gerencia moderna.• Contar con alternativas para el fortalecimiento y saneamiento de las finanzas municipales.• Participación ciudadana y de otros sectores en los procesos de ordenamiento y desarrollo del municipio.

Aliados estratégicos

Vendedores y Comerciantes Población sonsonateca

OFICINA TECNICA DE COOPERACION

En su sitio web, la Alcaldía divulga información oficiosa en cumplimiento a la LAIP y otras de interes de la ciudadanía.

Page 39: Presidenta - COMURES · La Leona, ubicada a 30 minutos del área urbana, la cual es un bosque primario, que posee una gran variedad de especies silvestres de fauna y flora, riachuelos,
Page 40: Presidenta - COMURES · La Leona, ubicada a 30 minutos del área urbana, la cual es un bosque primario, que posee una gran variedad de especies silvestres de fauna y flora, riachuelos,