presente y tendencias de la concentración de medios en ... · comprensión a los procesos de...

26
* Profesores de la Universidad de Buenos Aires y de la Universidad Nacional de Quilmes, y de la Universidad Nacional de Quilmes e Investigador del Conicet, respectivamente. Resumen El presente artículo es fruto de una investigación sobre la estructura y el proceso de concentración de las industrias culturales (especialmente los medios de comunicación) y sobre las telecomunicaciones en América latina. Se presentan las principales categorías y premisas de la investigación, así como la metodología empleada, lo cual permite obtener un marco referencial preciso sobre el conjunto de las industrias infocomunicacionales en la región latinoamericana. Ello permite considerar el fenómeno de la concentración desde una perspectiva cualitativa como cuantitativa de análisis. El trabajo procesa datos de Argentina, Bolivia, Brasil, Colombia, Chile, Ecuador, México, Peru, Uruguay y Venezuela. En el presente se realiza una segunda etapa de la investigación para actualizar y comparar históricamente los procesos analizados. Palabras clave: Industrias Culturales. Concentración. América latina. Abstract This article presents the results of an investigation about the structure and media ownership concentration in Latin America, related to cultural industries and telecommunications. Main categories, premises and methodology used draw a clear picture of the whole in info-communications Presente y tendencias de la concentración de medios en América Latina Present and Trends of Media Concentration in Latin America Por Guillermo Mastrini y Martín Becerra * Recibido el 9 de abril de 2007, aprobado el 28 de abril de 2007 Zer, 22, 2007, p. 15-40 15

Upload: others

Post on 25-Sep-2020

0 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Presente y tendencias de la concentración de medios en ... · comprensión a los procesos de concentración que se relevarían con posterioridad. Para organizar el análisis de la

* Profesores de la Universidad de Buenos Aires y de la Universidad Nacional deQuilmes, y de la Universidad Nacional de Quilmes e Investigador del Conicet,respectivamente.

Resumen

El presente artículo es fruto de una investigación sobre la estructura y elproceso de concentración de las industrias culturales (especialmente losmedios de comunicación) y sobre las telecomunicaciones en América latina.Se presentan las principales categorías y premisas de la investigación, asícomo la metodología empleada, lo cual permite obtener un marco referencialpreciso sobre el conjunto de las industrias infocomunicacionales en la regiónlatinoamericana. Ello permite considerar el fenómeno de la concentracióndesde una perspectiva cualitativa como cuantitativa de análisis. El trabajoprocesa datos de Argentina, Bolivia, Brasil, Colombia, Chile, Ecuador,México, Peru, Uruguay y Venezuela. En el presente se realiza una segundaetapa de la investigación para actualizar y comparar históricamente losprocesos analizados.Palabras clave: Industrias Culturales. Concentración. América latina.

Abstract

This article presents the results of an investigation about the structure andmedia ownership concentration in Latin America, related to culturalindustries and telecommunications. Main categories, premises andmethodology used draw a clear picture of the whole in info-communications

Presente y tendencias de la concentración demedios en América Latina

Present and Trends of Media Concentration in Latin America

Por Guillermo Mastrini y Martín Becerra *

Recibido el 9 de abril de 2007, aprobado el 28 de abril de 2007

Zer, 22, 2007, p. 15-40 15

Page 2: Presente y tendencias de la concentración de medios en ... · comprensión a los procesos de concentración que se relevarían con posterioridad. Para organizar el análisis de la

Zer, 22, 2007, p. 15-4016

Guillermo MASTRINI y Martín BECERRA

industries in Latin America. This allowed for the phenomenon to be consideredfrom a qualitative and quantitative perspective. The investigation studied datafrom Argentina, Bolivia, Brazil, Colombia, Chile, Ecuador, Mexico, Peru,Uruguay and Venezuela. Our research group is updating all data with figuresfor the present, for better analyze and compare the processes in study.Key words: Cultural industries. Concentration. Latin America.

Page 3: Presente y tendencias de la concentración de medios en ... · comprensión a los procesos de concentración que se relevarían con posterioridad. Para organizar el análisis de la

Zer, 22, 2007, p. 15-40 17

Presente y tendencias de la concentración de medios en América Latina

Si bien los estudios en comunicación cuentan con una importante tradiciónen América Latina, y aunque la región tuvo un importante protagonismodurante el debate internacional sobre las desigualdades en la distribución debienes simbólicos que fue condensado en el Informe MacBride en 1980, noabundan hoy trabajos que aborden el análisis del desarrollo de la estructura yla concentración de las industrias culturales desde una perspectiva regional.

Este trabajo pretende dar cuenta de la estructura y del proceso deconcentración de las industrias culturales y el sector de las tele-comunicaciones en los países latinoamericanos. Como nuestro diagnósticoinicial es que se carece de un conocimiento básico de la cuestión, la primerainvestigación estuvo destinada a armar una base de datos (tomando comoreferencia el año 2000) que solucionara este problema y actualmente está encurso una segunda investigación que actualiza los datos y permite contar conproyecciones de evolución histórica comparativa.

1. Contexto sociopolítico y dificultades metodológicas

En términos generales, puede señalarse que en la última década del SigloXX las políticas predominantes tuvieron una inspiración neoliberal y sumarco de referencia fue el denominado Consenso de Washington que priorizóuna peculiar y direccionada apertura de los mercados, la liberalización de losflujos financieros y la privatización de importantes activos estatales. El sectorinfo-comunicacional no fue ajeno a dichas políticas. Durante la década del 90se privatizaron numerosas empresas de medios de comunicación y detelecomunicaciones y se expandió la iniciativa privada en el conjunto de lasindustrias culturales. Paralelamente se verificó el estancamiento de laseconomías latinoamericanas, agravada por fuertes crisis económicas en lasegunda mitad de los noventa en Argentina, Brasil, Ecuador, México yUruguay. En la mayoría de los países latinoamericanos se verifica que durantela década del 90 la distribución de la riqueza adquirió fórmulas todavía másinequitativas.

El incremento de la inequidad, también tuvo su correlato en el acceso a losbienes simbólicos. Una de las claves de la configuración de democraciasmodernas es la garantía al acceso y a la participación ciudadana en la puestaen circulación social de los mensajes, lo que define que la sociedad puedeacceder a una variada gama de productos culturales y opiniones diversas. Laconcentración de la propiedad de los medios limita esta variedad y existendiversos ejemplos de intervención estatal con el objetivo de fomentar lapluralidad, especialmente a través de dos mecanismos. Por un lado, se han

Page 4: Presente y tendencias de la concentración de medios en ... · comprensión a los procesos de concentración que se relevarían con posterioridad. Para organizar el análisis de la

Zer, 22, 2007, p. 15-4018

Guillermo MASTRINI y Martín BECERRA

sancionado leyes que limitan la concentración de la propiedad de empresasculturales, y por el otro se han otorgado subsidios para estimular el desarrollode nuevos emprendimientos. Se registran intervenciones estatales en losmercados culturales aún antes del siglo XIX, cuando la escala industrial de lacultura comenzaba a cristalizarse en Europa. Las empresas de serviciopúblico de radiodifusión y los entes nacionales de cinematografía van aexpresar el criterio de algunos sectores hegemónicos de no dejar sólo enmanos del mercado la formación de la opinión pública.

Debe considerarse además que no sólo la diversidad en la propiedadgarantiza el pluralismo. También deben desarrollarse mecanismos quepermitan una mayor variedad de contenidos y el reflejo de las distintasidentidades, tradiciones y prácticas. La diversidad en el contenido de losmedios representa un espejo central del pluralismo político y cultural de unasociedad.

Frente a la necesidad de contar con información adecuada sobre laestructura de las industrias culturales, la investigación enfrentó una enormedificultad para conseguir datos precisos sobre las industrias que conforman elsector info-comunicacional en América Latina. Esta situación se agrava si setrata de indagar sobre los indicadores económicos y sobre la performance delas empresas y grupos que actúan en ellas. Los actores encargados deinformar a la sociedad resultaron ser sumamente opacos a la hora de brindarconocimientos sobre sí mismos. Si bien el dinamismo de algunos de losmercados info-comunicacionales investigados implica que algunos datosobtenidos no reflejen cabalmente la situación actual, la decisión de concentrarel estudio en el año 2000 permitió contar con datos consolidados.

2. La perspectiva política y la cuestión del pluralismo

En este punto consideraremos el fenómeno de la concentración de lapropiedad de acuerdo a sus implicaciones sociopolíticas y culturales. Cabedestacar que no hay mucha investigación empírica sobre este punto debido aque es una ardua tarea aislar el rol jugado por el modelo de propiedad paradeterminar el contenido ofrecido al público y los efectos producidos por losmensajes de los medios.

Históricamente se ha definido que la forma de garantizar el pluralismo esa través de la diversidad de medios y de la expresión pública de diferentesdefiniciones políticas. Este derecho no debe quedar confinado a la garantía deuna estructura de propiedad no oligopólica, sino que también debe asegurarse

Page 5: Presente y tendencias de la concentración de medios en ... · comprensión a los procesos de concentración que se relevarían con posterioridad. Para organizar el análisis de la

Zer, 22, 2007, p. 15-40 19

Presente y tendencias de la concentración de medios en América Latina

la multiplicidad de contenidos en los medios. Esta diversidad de propietariosy contenidos debe quedar reflejada en todos los niveles relevantes: el político,el cultural y el lingüístico.

Si la diversidad es garantía de pluralismo, los procesos de concentraciónimplican en general la reducción de propietarios, la contracción de voces yuna menor diversidad. Sin embargo esta relación no debe considerarse enforma absoluta. Como señala Doyle (2002) en algunos casos el crecimientodel tamaño de las empresas culturales puede acarrear beneficios. Por ejemplo,en mercados pequeños, sólo pocas organizaciones tendrían condiciones paraproducir y para innovar. De esta forma, la cuestión del pluralismo puede servista en función de otras variables, incluyendo el tamaño de mercado y losrecursos disponibles.

Los países latinoamericanos con mercados culturales más fuertes comoBrasil, México o Argentina están en mejores condiciones para generar unaproducción cultural más diversificada, que los países que cuentan conmercados más pequeños. Para estos últimos es importante considerar ladisponibilidad de apoyos a la producción local frente a la extranjera, que sueleresultar más barata. En estos casos puede presentarse una disyuntiva entrediversidad de proveedores (propietarios) y de contenidos.

Sin embargo, como norma general se observa que la cantidad deoperadores es determinante para el pluralismo. Es difícil aceptar la idea quela diversidad de propiedad debe ser sacrificada para asegurar la diversidad decontenido. Sin embargo sí es materia de discusión cómo son administradoslos recursos y analizar cuáles son los límites permitidos de propiedad y decontenidos. En este punto se entrelaza el nivel político con la estructura delmercado.

3. La perspectiva económica y la cuestión de la eficien-cia

Los avances tecnológicos aparentaron aportar más diversidad, alposibilitar la caída de barreras de entrada históricas. La expansión de Internettambién trajo aparejada la existencia de nuevos actores. Sin embargo, y pesea un aparente entorno favorable para la competencia, es en este períodocuando se consolidan los principales grupos de comunicación y cuando seregistran los mayores niveles de concentración y centralización de losmercados info-comunicacionales.

Page 6: Presente y tendencias de la concentración de medios en ... · comprensión a los procesos de concentración que se relevarían con posterioridad. Para organizar el análisis de la

Zer, 22, 2007, p. 15-4020

Guillermo MASTRINI y Martín BECERRA

La situación ha supuesto un desafío para los reguladores de lacomunicación, que en muchos casos no cuentan con la capacidad necesariapara afrontar los cambios. En general, se ha observado una confrontaciónentre las políticas diseñadas por organismos internacionales (OMC) queestimulan la liberalización internacional del mercado y las presionesexistentes en entornos nacionales para desregular los medios convencionales,con el objetivo de estimular el crecimiento de los grupos locales y permitirque compitan con los grupos internacionales. De esta forma se cumple laparadoja del capitalismo señalada por Demers (citado en Doyle, 2002), “laintensificación global en la competencia resulta en menos competencia alargo plazo”.

En concreto, mientras se borran tanto las barreras existentes entre losdistintos mercados de medios y productos (por convergencia), como lasfronteras de los mercados nacionales (por desarrollo tecnológico y por laactuación de bloques regionales), se observa que el comportamientocompetitivo de los operadores existentes dista de ser el ideal. Aparecenpolíticas de precios predatorios destinadas a eliminar la competencia, seestablecen cuellos de botella entre la producción y la distribución, y se fijanpotenciales controles oligopólicos sobre la red de distribución de contenidos.

Si el argumento económico para permitir ciertos niveles de concentraciónes alcanzar una eficaz relación entre la estructura de mercado y el interés delas principales empresas, el problema que se plantearía aquí es que es muydifícil delimitar la talla crítica en que la empresa alcanza un tamaño ideal sintener a la vez estrategias que perjudiquen la competencia. En las IndustriasCulturales se verifica una tendencia natural al oligopolio o al monopolio. Noobstante, históricamente las restricciones a la concentración de medios sevincularon más con aspectos políticos que económicos. Es por ello quecuando los argumentos políticos se relativizaron, las medidasanticoncentración se relajaron.

El doble valor de la mercancía cultural, económico y simbólico, conducea sostener que la diversidad cultural y el pluralismo informativo tambiéndeberían ser considerados factores de calidad y eficiencia. Si la política depropiedad quedara determinada sólo por consideraciones económicas, eldesafío principal para los reguladores sería evitar potenciales pérdidas deeficiencia, en una industria caracterizada por economías de escala contendencias al oligopolio. Es por ello necesario reintroducir el concepto depolítica cultural, destinada a preservar el pluralismo y la diversidad.

Page 7: Presente y tendencias de la concentración de medios en ... · comprensión a los procesos de concentración que se relevarían con posterioridad. Para organizar el análisis de la

Zer, 22, 2007, p. 15-40 21

Presente y tendencias de la concentración de medios en América Latina

4. El concepto de concentración

El proceso de concentración de la producción implica que cada vez menoscapitalistas controlen más medios de producción y fuerza de trabajo,produzcan más mercancías y eleven la tasa de ganancia. Este aumento de ladimensión de las empresas genera barreras de entrada para las inversiones denuevos capitalistas y determina un segundo aspecto del proceso: lacentralización del capital, cuando deja de operar la movilidad del capital, quees propia de la etapa concurrencial.

La concentración es el resultado de un proceso que, en un determinadoconjunto, tiende a aumentar las dimensiones relativas o absolutas de lasunidades presentes en él (Miguel de Bustos, 1993). El concepto decentralización sirve entonces para referirse a esta asimetría e implica elaumento de poder de un número restringido de empresas o grupos. Estosprocesos son inseparables, y con el término concentración se alude al doblefenómeno de concentración/centralización.

En un mercado dinámico e internacionalizado, las empresas muchas vecesse ven en la encrucijada de crecer a partir de la compra de empresas máspequeñas, o ser absorbidas por grupos internacionales. Si bien hemosintentado clasificar las formas de concentración (Mastrini y Becerra, 2006),cabe aclarar que en general las formas de concentración (horizontal, vertical,conglomeral) se superponen. La multiplicación de fusiones y adquisicionesde empresas del sector info-comunicacional ha implicado que la tradicionalestructura de firmas ha dejado su lugar a una estructura de grupos.

El siguiente problema que plantea la concentración es cómo medirla. Sereconocen diversos métodos e indicadores como el “Indice de entropíarelativa”, el “Indice de GINI” que puede graficarse con la Curva de Lorenz,el “Four firm concentration ratio (CR4)”, y el “Indice Herfindahl-Hirschman(IHH)”. En esta investigación utilizamos el CR4 o porcentaje deconcentración de mercado de las cuatro principales firmas del sector1. El CR4o Índice de Concentración nos permite medir qué nivel de concentraciónalcanzan las cuatro empresas más grandes de cada mercado en dosdimensiones seleccionadas para esta ocasión: la facturación y el consumo oaudiencia. Su aplicación es sencilla y de probada eficacia, y permite mostrarde forma contundente los niveles de concentración en las IndustriasCulturales, aún a pesar de las heterogéneas realidades nacionales del universode estudio y de la mencionada dificultad para obtener datos muy precisos.

Page 8: Presente y tendencias de la concentración de medios en ... · comprensión a los procesos de concentración que se relevarían con posterioridad. Para organizar el análisis de la

5. Metodología del trabajo de campo

En primer lugar hemos relevado la estructura económica de las industriasculturales y las telecomunicaciones de cada país con el objetivo decomprender el potencial desarrollo de cada mercado y poder dar un marco decomprensión a los procesos de concentración que se relevarían conposterioridad.

Para organizar el análisis de la concentración de los mercados info-comunicacionales se seleccionaron los siguientes mercados: prensa escrita,radio, televisión abierta, televisión de pago (cable y satélite), telefonía básicay telefonía móvil. Se han escogido estos mercados dado que se trata demercados de flujo, con una menor participación relativa de la fase “creativa”2

y con mayores niveles de industrialización en todas las fases del procesoproductivo.

Como se ha señalado, analizamos la “razón de concentración” a partir dedos variables: el volumen de facturación (para medir la potencialidadeconómica) y el porcentaje de audiencia (para medir el impacto entre laaudiencia y el público). El estudio de la concentración en cada mercado secompletó con el análisis de los principales grupos de comunicación de cadapaís.

Las páginas siguientes presentan una síntesis que sistematiza y compara lainformación recabada en los distintos países.

6. Estructura de las IC y las telecomunicaciones

La estructura de los mercados info-comunicacionales en América Latinamuestra importantes contradicciones. Por un lado, desde la década del 90sufrieron una importante transformación que en la mayoría de los casosimplicó que los Estados Nacionales se desprendieran de empresas y activos.De acuerdo a quienes fundamentaron e impulsaron esta política, la aperturade los mercados facilitaría su expansión y estimularía el acceso deimportantes franjas de la población al consumo de tecnologías y bienesculturales que hasta entonces se hallaban fuera de su alcance.

Sin embargo, paralelamente a esta transformación, las estadísticas reflejanque en la mayoría de los países, los índices de inequidad en la distribución delingreso se han agravado. Esta estructura social extremadamente desigualmantiene la exclusión del acceso de amplios sectores de la población al

Guillermo MASTRINI y Martín BECERRA

22 Zer, 22, 2007, p. 15-40

Page 9: Presente y tendencias de la concentración de medios en ... · comprensión a los procesos de concentración que se relevarían con posterioridad. Para organizar el análisis de la

Zer, 22, 2007, p. 15-40 23

Presente y tendencias de la concentración de medios en América Latina

consumo de los bienes y servicios básicos. Si bien algunos índices de accesotecnológico mostraron índices de crecimiento, también se aprecia que laposibilidad de un consumo cultural diversificado queda limitada a unaporción minoritaria de la población.

En este marco, el principal crecimiento del acceso se verifica en el sectortelefónico, especialmente móvil, mientras que los consumos culturalesmasivos se vinculan principalmente con aquellas industrias que no exigen unpago directo, como la radio y la televisión.

La televisión abierta y generalista es la que recibe el mayor flujo de lainversión publicitaria, seguida por la prensa. La televisión abierta es el sectorde mayor facturación dentro de las industrias culturales y la más importantede ellas en términos económicos.

Las industrias culturales vinculadas al pago directo de los consumidorescomo el libro, el disco, el cine y la televisión por cable presentan, en lamayoría de los casos, bajos volúmenes de facturación y un acceso muyrestringido.

Finalmente, si bien el sector de las telecomunicaciones experimentó unfuerte crecimiento en la década del 90, los índices de penetración del servicioson bajos en comparación con los de los países de Europa o Estados Unidos.De todas formas, el sector telefónico es el más importante del sector info-comunicacional, y en la mayoría de los casos su volumen de facturaciónsupera a la facturación del conjunto de las industrias culturales (Ver Tabla 1).

La Tabla 1 permite observar la enorme disparidad que existe en el tamañode las industrias culturales y de telecomunicaciones en la región.

De acuerdo a la facturación total, los países que en el año 2000 facturabanmás de 10.000 millones de dólares eran Brasil, México y Argentina. En unazona intermedia se ubican los que facturan entre 1.000 y 10.000 millones,como Venezuela, Colombia, Chile, Perú y Uruguay. Existen dos países dondela facturación del conjunto del sector no alcanza los 1.000 millones de dólaresanuales: Ecuador y Bolivia.

En términos de acceso, se verifica un panorama muy diverso en losdistintos países analizados en la investigación. Se aprecia la presenciacotidiana y gratuita de la radio y la televisión en los hogares latinoamericanos.Puede señalarse que prácticamente hay un televisor y dos radios por hogar enpromedio. Los países que cuentan con mayor cantidad de aparatos receptorescada mil habitantes son Argentina y Uruguay en el caso de la radio y Brasil y

Page 10: Presente y tendencias de la concentración de medios en ... · comprensión a los procesos de concentración que se relevarían con posterioridad. Para organizar el análisis de la

Ind.Culturales Ranking Telecomunicaciones Ranking Total Ranking

Argentina $ 4.741 3 $ 7.830 3 $12.571 3

Bolivia $ 56 10 $ 137 10 $194 10

Brasil $ 10.526 1 $ 27.666 1 $38.192 1

Colombia $ 1.295 5 $ 2.541 5 $3.836 5

Chile $ 992 6 $ 1.544 6 $2.536 6

Ecuador $ 125 9 $ 360 9 $485 9

México $ 4.972 2 $ 14.215 2 $19.187 2

Perú $ 888 7 $ 1.211 7 $2.099 7

Uruguay $ 450 8 $ 907 8 $1.357 8

Venezuela $ 1.955 4 $ 3.901 4 $5.856 4

Tabla 1: Facturación de las industrias culturales y de las telecomunicacionesen la región (millones de dólares).

Zer, 22, 2007, p. 15-4024

Guillermo MASTRINI y Martín BECERRA

Chile en el caso de la televisión. Bolivia es el país con menor cantidad deaparatos de radio y televisión por habitante.

En relación con las industrias editoriales, la producción de libros y laventa de entradas de cine, superan a la venta de discos y compact discs(CDs). Si bien no ha sido objeto de esta investigación, es menester acotar quela industria discográfica se ve muy afectada por la influencia de lareproducción y venta por fuera de los circuitos tradicionales decomercialización.

A su vez, se aprecian importantes diferencias en los consumos culturalesentre aquellos países se acercan a un promedio de una entrada de cine-libropor habitante al año como Argentina, México y en menor medida, Chile yUruguay, y aquellos donde la cifra se reduce a un promedio de uno de cadadiez habitantes como en los casos de Bolivia y Ecuador. En todos los casos,el consumo de estos sectores es muy bajo en comparación con el de los paísescentrales. En las industrias que implican un pago directo, se advierte queestructuras sociales más integradas son decisivas para estimular el acceso alos bienes y servicios culturales.

Page 11: Presente y tendencias de la concentración de medios en ... · comprensión a los procesos de concentración que se relevarían con posterioridad. Para organizar el análisis de la

Posición PNUDAño 2000

Entradas decine vendidasal año c/1.000habs

Televisoresc/ 1.000habs.

Líneas deteléfono c/1.000 habs.

Promedio

1. Argentina (35) 1 (927) 4 (258) 2 (233) 12. Chile (38) 4 (751) 2 (278) 4 (217) 23. Uruguay (39) 3 (787) 6 (239) 1 (272) 2

4. México (55) 2 (926) 3 (264) 6 (127) 4

5. Venezuela (65) 5 (553) 7 (193) 5 (166) 6

6. Colombia (68) 8 (406) 7 (193) 5 (166) 7

7. Brasil (74) 7 (412) 1 (343) 3 (226) 4

8. Perú (80) 6 (478) 9 (118) 8 (875) 8

9. Ecuador (91) 10 (87) 5 (240) 10 (67) 9

10. Bolivia (114) 9 (170) 10 (106) 9 (68) 10

Tabla 2: Ranking PNUD y acceso per cápita.

Zer, 22, 2007, p. 15-40 25

Presente y tendencias de la concentración de medios en América Latina

La televisión de pago es un sector de importante nivel de facturación. Esuna rama cuyo desarrollo masivo tuvo lugar en la década del 90 en la regióny por consiguiente, su estructura económica está directamente vinculada almercado y al pago directo de los consumidores. Por su juventud y por su costoes la industria cultural con menor índice de penetración.

Finalmente, el acceso a los servicios de telecomunicaciones es todavíamuy bajo. Si bien en la década del 90 se verificó un aumento todavía las cifrasson muy inferiores a las disponibles en los países centrales. Uruguay presentael mayor índice de penetración telefónica de América Latina. Comocontrapartida, se observa que en Bolivia, Ecuador y en menor medida Perú, ladisponibilidad de teléfonos en el hogar está reducida a un muy bajoporcentaje de los hogares. El escaso desarrollo de la telefonía básica hapotenciado el crecimiento de la telefonía celular en los últimos años. EnBolivia, Chile, México y Venezuela, ya en el año 2000 existían más líneasmóviles que fijas, situación que desde entonces se ha extendido a otros paísesde la región.

Una referencia importante para analizar los niveles de acceso per cápita alas industrias culturales es el Índice de Desarrollo Humano elaborado por elPNUD (Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo). En la Tabla 2

Page 12: Presente y tendencias de la concentración de medios en ... · comprensión a los procesos de concentración que se relevarían con posterioridad. Para organizar el análisis de la

Zer, 22, 2007, p. 15-4026

Guillermo MASTRINI y Martín BECERRA

se compara la posición en dicho índice con el nivel de acceso por persona entres de los mercados analizados. Hemos verificado que existe una importantecorrespondencia entre el Indicador del Desarrollo Humano y los niveles deacceso a los bienes y servicios del sector info-comunicacional en AméricaLatina. La principal diferencia está marcada por el elevado nivel de accesorelativo de la población brasileña a la televisión abierta, que determina que elpaís se ubique varios puestos por encima de su nivel en índice del PNUD.

En términos generales, el acceso total depende de la cantidad de habitantesde cada país, mientras que el acceso relativo por habitante, depende de laestructura social de los países.Si se contempla en un plano comparativo lafacturación en lugar del acceso, la situación de los países e industrias no varíasustantivamente. Se destacan tres países por su mayor volumen defacturación: en primer lugar Brasil y a considerable distancia México y laArgentina. Ecuador y Bolivia son los países con menor facturación en elconjunto de las industrias info-comunicacionales. Si se considera lafacturación por habitante, Argentina y Uruguay encabezan tres industrias cadauno, mientras que Venezuela lo hace en dos casos y Brasil en el restante.

Si bien en este caso también se puede establecer una relación entre losniveles de facturación cada mil habitantes y los indicadores de desarrollohumano del PNUD, también hay mercados que por su funcionamientoespecífico, presentan características originales. Es el caso, por ejemplo, de lainversión publicitaria de la televisión en Venezuela que alcanza números muysuperiores a los del resto de los países. En este país también se observa que eldespegue de la telefonía móvil fue anterior a los otros casos analizados. Engeneral el índice del PNUD permite apreciar que una situación de relativobienestar social y educativo favorece el desarrollo de las industrias culturales.Cuando esta situación se combina con mercados de mayores dimensiones, seestimula la formación de economías de escala, por lo que estos mercadospueden alcanzar una estructura económica más fuerte.

La televisión es la principal industria cultural por sus niveles defacturación, que en la región proviene mayoritariamente de la publicidad,mientras que la televisión de pago tiene una dimensión económica variablesegún los países. Los sectores del libro, radio, cine y disco, respectivamenteocupan los siguientes lugares por volumen de facturación. Por su parte, latelefonía es el sector que aporta el mayor volumen de facturación, exhibiendouna dimensión económica sustantivamente mayor que el resto de las ramasanalizadas. En el caso del cine se destaca que siendo uno de los de menoresdimensiones económicas, es el único que ha logrado y legitimado que elEstado participe económicamente de su sostenimiento.

Page 13: Presente y tendencias de la concentración de medios en ... · comprensión a los procesos de concentración que se relevarían con posterioridad. Para organizar el análisis de la

Arg

en

tina

Bo

livia

Brasil

Co

lom

bia

Chile

Ecuador

México

Perú

UruguayVenezuela

Lib

ro

s/d

72

1.9

68

51

9s/d

55

1.0

80

18

5s/d

87

9

Dis

co

41

6s/d

61

23

09

44

02

68

77

51

80

29

Cin

e9

27

17

04

12

40

67

51

87

92

64

78

78

75

53

Pren

sa

15

.18

35

.70

31

6.9

44

7.9

00

22

.87

81

7.0

41

6.3

02

10

.29

36

.65

62

6

Rad

io6

77

13

52

44

45

61

81

34

33

32

25

66

03

18

2

TV

25

81

06

34

31

93

27

82

40

26

411

82

39

19

3

TV

de

pag

o1

49

51

81

55

22

23

31

31

03

32

Tele

f.

Básic

a2

33

68

22

61

66

21

76

71

27

75

27

21

07

Tele

fo

nía

vil

18

01

00

13

75

32

24

58

14

45

21

24

22

5

In

tern

et

27

15

82

13

98

26

61

21

13

Acceso

To

talArgentina

Bolivia

Brasil

Colombia

Chile

Ecuador

México

Perú

UruguayVenezuela

Lib

ro

s/d

59

7.2

84

33

4.2

00

.00

02

1.9

81

.57

3s/d

62

5.0

00

10

5.2

81

.23

74

.81

0.0

00

s/d

21

.27

1.0

00

Dis

co

15

.05

7.1

77

s/d

10

4.0

00

.00

01

3.0

66

.00

06

.69

0.8

46

27

.15

36

7.0

00

.00

01

.95

6.6

59

59

5.6

44

70

0.0

00

Cin

e3

3.5

72

.67

81

.40

5.7

43

69

.95

4.3

96

17

.20

0.0

00

11

.42

0.6

82

1.0

40

.25

09

0.2

29

.00

01

2.4

00

.00

02

.59

7.9

02

13

.38

4.8

73

Pren

sa

55

0.0

00

.00

47

.19

0.0

00

2.8

77

.00

0.0

00

33

4.3

21

.21

83

48

.00

0.0

00

20

2.9

40

.00

06

14

.29

5.0

00

26

7.0

00

.00

02

1.9

64

95

66

32

.43

6

Rad

io2

4.5

16

.00

01

.11

6.1

49

41

.50

0.0

00

21

.00

0.0

00

2.7

48

.43

74

.08

8.0

00

32

.34

0.0

00

6.6

50

.00

01

.99

0.0

00

4.4

05

.80

2

TV

9.3

45

.78

08

75

.97

85

8.2

00

.00

08

.18

1.1

60

4.2

22

.13

32

.85

7.9

20

25

.73

4.0

00

3.0

60

.00

07

88

.70

04

.66

1.2

15

TV

de

pag

o5

.40

0.0

00

44

.62

13

.13

1.0

00

62

4.9

27

78

7.9

61

25

7.2

30

2.8

89

.00

03

20

.62

13

39

.78

97

78

.90

4

Tele

f.

Básic

a8

.45

0.9

20

56

3.9

41

38

.30

0.0

00

7.0

27

.46

73

.30

2.5

06

79

7.8

91

12

.33

1.6

52

1.9

45

.45

08

96

.84

92

.59

8.4

15

Tele

f.

vil

6.5

11

.95

18

27

.67

62

3.2

00

.00

02

.25

6.8

00

3.4

01

.52

56

90

.711

14

.08

1.4

79

1.3

39

.67

74

10

.78

75

.44

7.1

72

In

tern

et

97

8.0

47

8.2

74

9.8

48

.35

28

78

.00

05

86

.19

59

5.2

70

2.5

68

.78

31

55

.63

64

00

.00

03

04

.76

9

Cuadro

1:Acceso

alsectorinfo-comunicacionalcada

1000habitantes

enla

región.

Cuadro

2:Acceso

totalalsectorinfocomunicacional.

Zer, 22, 2007, p. 15-40 27

Presente y tendencias de la concentración de medios en América Latina

Page 14: Presente y tendencias de la concentración de medios en ... · comprensión a los procesos de concentración que se relevarían con posterioridad. Para organizar el análisis de la

Al relacionar la facturación por persona del sector info-comunicacionalcon la posición de los países en el indicador de desarrollo humano del PNUD,coinciden plenamente los países que ocupan los primeros cinco lugares y loscinco últimos.

Posición PNUDAño 2000

Cine.Facturaciónpor personaal año. (U$S)

Televisiónabierta.

Facturaciónpor personaal año. (U$S)

TelefoníaBásica.

Facturaciónpor personaal año. (U$S)

Promedio*

1. Argentina (35) 1 (4,55) 2 (29,45) 2 (144,62) 12. Chile (38) 3 (3,29) 6 (19,52) 6 (55,69) 53. Uruguay (39) 2 (4,48) 4 (22,73) 1 (227,17) 24. México (55) 4 (2,52) 5 (20,38) 4 (113,51) 45. Venezuela (65) 5 (1,70) 1 (43,47) 5 (82,51) 36. Colombia (68) 8 (0,71) 8 (14,13) 7 (47,94) 87. Brasil (74) 6 (1,22) 7 (18,91) 3 (113,55) 68. Perú (80) 7 (1,93) 3 (25,74) 8 (34,96) 79. Ecuador (91) 9 (0,28) s/d 9 (16,13) 910. Bolivia (114) s/d 9 (4,05) 10 (11,76) 10

Guillermo MASTRINI y Martín BECERRA

28 Zer, 22, 2007, p. 15-40

Tabla 3: Relación entre Índice PNUD y facturación* Se promedian las posiciones obtenidas.

Si se analiza la importancia económica del sector en relación con elProducto Bruto se aprecia que el sector condensa actividades cada vez másmedulares en la estructura económica. No es osado afirmar que el aporte lasindustrias culturales al PBI se acerca el 2% como promedio en la región,aunque sólo Uruguay supera dicha cifra. El sector de las telecomunicacionesregistra una incidencia económica superior, y en varios casos su aporte superael 3% del PBI.

De esta manera, sumadas las industrias culturales y lastelecomunicaciones como actividades que conforman el sector info-comunicacional, se advierte que para el año 2000 su importancia económicase aproximaba al 5% del PBI en el conjunto de los países estudiados.

Page 15: Presente y tendencias de la concentración de medios en ... · comprensión a los procesos de concentración que se relevarían con posterioridad. Para organizar el análisis de la

Cabe señalar que otra dimensión sumamente importante pero que nopuede ser abordada en este análisis, es la relación de las industrias info-comunicacionales con su potencial para generar empleo como un valoreconómico-social primordial.

A partir del cotejo analítico del conjunto de las industrias info-comunicacionales en América Latina, realizamos una clasificación de lospaíses teniendo en cuanto las variables principales que han estructurado esteinforme: el volumen de facturación, el acceso a los bienes y el tamaño delmercado, junto al índice de desarrollo humano del PNUD.

De acuerdo al contexto regional, se distinguen las industrias de desarrolloconsolidado, las de desarrollo potencial, y las de escaso desarrollo. Entre lasindustrias info-comunicacionales consolidadas ubicamos las de aquellospaíses que han alcanzado un volumen de facturación superior a la media. Enlas de desarrollo potencial se encuentran aquellos cuyos niveles defacturación y acceso se ubican en valores cercanos al promedio. Finalmente,clasificamos entre los de escaso desarrollo aquellos países cuyas industriasinfo-comunicacionales presentan un bajo volumen de facturación en términosrelativos.

En el primer grupo (industrias consolidadas) se encuentran Brasil, Méxicoy la Argentina. Cabe distinguir en su interior la situación de los dos primerospaíses de la de Argentina. En el primer caso el tamaño de la población, que enambos países (Brasil y México) supera hoy los 100 millones de habitantes,

Ind. Culturales Telecom. TotalArgentina 1,67 2,75 4,42Bolivia 0,69 1,69 2,38Brasil 1,77 4,64 6,41Colombia 1,56 3,05 4,61Chile 1,43 2,23 3,66Ecuador 0,79 2,26 3,05México 0,86 2,45 3,31Perú 1,58 2,15 3,73Uruguay 2,24 4,53 6,77Venezuela 1,62 3,24 4,86

Presente y tendencias de la concentración de medios en América Latina

29Zer, 22, 2007, p. 15-40

Tabla 4: Peso porcentual del sector info-comunicacional en la economía.

Page 16: Presente y tendencias de la concentración de medios en ... · comprensión a los procesos de concentración que se relevarían con posterioridad. Para organizar el análisis de la

Guillermo MASTRINI y Martín BECERRA

30 Zer, 22, 2007, p. 15-40

Factu

ració

nT

ota

l(m

ill.

de

$)

ArgentinaBolivia

Brasil

Colombia

Chile

Ecuador

México

Perú

Uruguay

Venezuela

Lib

ro

$4

50

,00

s/d

$1

.05

3,6

9$

10

0,5

7$

14

0,0

0$

11

,25

$5

76

,50

$4

8,5

5$

37

,60

$7

1,6

4

Dis

co

$1

74

,00

s/d

$6

78

,12

$9

8,2

9$

38

,49

$0

,35

$1

04

,36

$3

0,1

0$

23

,20

$9

5,9

0

Cin

e$

16

4,9

5$

3,1

0$

20

6,9

9$

30

,13

$5

0,0

0$

3,3

3$

24

5,6

8$

28

,65

$1

4,8

0$

41

,18

Pren

sa

(p

ub

.)$

65

4,0

0$

4,5

0$

3.2

77

,16

$2

03

,00

$1

69

,09

$8

1,1

8$

54

1,0

0$

95

,39

$4

9,0

0$

34

3,0

0

Rad

io(p

ub

.)$

23

1,6

0$

13

,36

$3

52

,86

$1

67

,00

$4

9,3

7$

23

,18

$5

30

,00

$3

1,5

7$

12

,40

$5

2,0

0

TV

(p

ub

.)$

1.0

66

,70

$3

3,5

1$

3.2

11

,00

$5

98

,00

$2

97

,00

s/d

$1

.98

7,0

0$

53

,88

$7

5,0

0$

1.0

52

,00

TV

de

pag

o$

2.0

00

,00

$2

,18

$1

.74

6,0

0$

97

,58

$2

48

,00

$6

,20

$9

87

,00

s/d

$2

38

,00

$2

29

,60

Tele

fo

nía

Básic

a$

5.2

38

,00

$9

7,2

8$

19

.27

9,0

0$

2.0

28

,94

$8

47

,11

$1

92

,00

$11

.06

5,0

0$

88

7,9

6$

74

9,5

0$

1.9

96

,86

Tele

fo

nía

vil

$2

.47

7,0

0$

40

,38

$8

.38

7,0

0$

39

6,0

2$

69

5,5

0$

16

8,0

0$

3.1

50

,00

$3

23

,43

$11

7,3

0$

1.9

03

,91

Factu

ració

np

or

perso

na

(d

óla

res)Argentina

Bolivia

Brasil

Colombia

Chile

Ecuador

México

Perú

Uruguay

Venezuela

Lib

ro

$1

2,4

2s/d

$6

,21

$2

,38

$9

,20

$0

,95

$5

,91

$1

,91

$11

,39

$2

,96

Dis

co

$4

,80

s/d

$3

,99

$2

,32

$2

,53

$0

,03

$1

,07

$1

,19

$7

,03

$3

,96

Cin

e$

4,5

5$

0,3

7$

1,2

2$

0,7

1$

3,2

9$

0,2

8$

2,5

2$

1,1

3$

4,4

8$

1,7

0

Pren

sa

(p

ub

.)$

18

,06

$0

,54

$1

9,3

0$

4,8

0$

11

,12

$6

,82

$5

,55

$3

,76

$1

4,8

5$

14

,17

Rad

io(p

ub

.)$

6,3

9$

1,6

2$

2,0

8$

3,9

5$

3,2

5$

1,9

5$

5,4

4$

1,2

4$

3,7

6$

2,1

5

TV

(p

ub

.$

29

,45

$4

,05

$1

8,9

1$

14

,13

$1

9,5

2s/d

$2

0,3

8$

25

,74

$2

2,7

3$

43

,47

TV

de

pag

o$

55

,22

$0

,26

$1

0,2

8$

2,3

1$

16

,30

$0

,52

$1

0,1

2s/d

$7

2,1

2$

12

,38

Tele

f.

básic

a$

14

4,6

2$

11

,76

$11

3,5

5$

47

,94

$5

5,6

9$

16

,13

$11

3,5

1$

34

,96

$2

27

,12

$8

2,5

1

Tele

f.

vil

$6

8,3

9$

4,8

8$

49

,40

$9

,36

$4

5,7

2$

14

,12

$3

2,1

1$

12

,73

$3

5,5

5$

78

,67

Cuadro3:

Factur

aciónTo

tal

Cuadro4:

Factur

aciónpo

rperso

na

Page 17: Presente y tendencias de la concentración de medios en ... · comprensión a los procesos de concentración que se relevarían con posterioridad. Para organizar el análisis de la

resulta determinante en la consolidación de economías de escala. Sinembargo, en estos países el acceso de los habitantes al consumo de bienes yservicios info-comunicacionales está todavía limitado por un elevado nivel deinequidad social, y una baja posición en el ranking del PNUD. Son mercadossusceptibles de ser ampliados y con un potencial crecimiento muy importante.En el caso argentino, en cambio, la estructura poblacional es notablementemenor y presenta un crecimiento muy moderado. Sus industrias info-comunicacionales aparecen consolidadas porque su estructura socio-económica ha permitido integrar en el mercado a una parte importante de sus36 millones de habitantes.

Por Tamaño de mercado Por niveles de acceso

Industrias Consolidadas Brasil, México Argentina

Desarrollo Potencial Colombia, Venezuela Chile, Uruguay

Escaso desarrollo Perú Bolivia, Ecuador

Presente y tendencias de la concentración de medios en América Latina

31Zer, 22, 2007, p. 15-40

Tabla 5: Clasificación de países según estructura de mercado.

Cuatro países quedan ubicados en la zona de desarrollo potencial:Colombia, Venezuela, Chile y Uruguay. En el caso de Uruguay y Chile sedestacan tanto la importante participación de la población en el consumo delsector info-comunicacional, como que por tratarse de mercados pequeños, sedificulta la aparición de economías de escala. Uruguay y Chile merecenconsignarse como los países que exhiben el mayor crecimiento en losindicadores de acceso relativo a las industrias info-comunicacionales.Finalmente, en los casos de Perú, Ecuador y Bolivia, la situación de lasindustrias del sector info-comunicacional presenta, comparativamente con losotros países estudiados, un escaso desarrollo.

7. La concentración del sector info-comunicacional

Los procesos de concentración de medios en América Latina no sonnuevos ni desconocidos. El nacimiento de la radio en los años veinte estuvoacompañado rápidamente por la adopción de una lógica comercial que tendiónaturalmente hacia la concentración en pocas manos de las estaciones ycadenas. Otro tanto ocurrió con la televisión, a partir de los años cincuenta y,fundamentalmente, de los sesenta cuando en América Latina se impuso unmodelo funcional a las inversiones de las principales cadenas televisivasnorteamericanas.

Page 18: Presente y tendencias de la concentración de medios en ... · comprensión a los procesos de concentración que se relevarían con posterioridad. Para organizar el análisis de la

Ind

.d

eC

on

cen

trac.

Pri

mer

Op

era

do

rF

actu

ració

n

Argentina

Bolivia

Brasil

Colombia

Chile

México

Perú

Uruguay

Venezuela

Promedio

Pre

nsa

s/d

s/d

0,0

80

,50

s/d

s/d

0,5

7s/d

s/d

0,3

8

Rad

ios/d

s/d

0,0

50

,41

s/d

s/d

0,2

7s/d

s/d

0,2

4

Tele

vis

ión

0,2

5s/d

0,3

30

,37

0,3

3s/d

0,3

80

,33

s/d

0,3

3

Tv

de

pag

o0

,24

s/d

0,4

80

,17

s/d

0,1

0s/d

0,4

40

,47

0,3

2

Tele

fon

íaB

0,4

5s/d

0,2

90

,35

0,9

10

,98

1,0

01

,00

1,0

00

,75

vil

es

0,3

5s/d

0,3

30

,50

0,4

6s/d

s/d

s/d

s/d

0,4

1

Inte

rnet

0,3

1s/d

s/d

0,3

60

,00

s/d

s/d

0,6

50

,65

0,4

9

Pro

med

io0

,32

-0

,26

0,3

80

,57

0,5

40

,56

0,6

10

,71

Índ

.d

eC

on

cen

trac.

4p

rim

ero

so

pera

do

res.

Factu

ració

n

Argentina

Bolivia

Brasil

Colombia

Chile

México

Perú

Uruguay

Venezuela

Promedio

Pre

nsa

s/d

s/d

0,2

60

,75

s/d

s/d

0,8

3s/d

s/d

0,6

1

Rad

ios/d

s/d

0,1

20

,91

s/d

s/d

0,6

6s/d

s/d

0,5

6

Tele

vis

ión

0,4

7s/d

0,4

60

,75

0,7

6s/d

0,8

70

,96

s/d

0,7

1

Tv

de

pag

o0

,62

s/d

0,7

80

,60

s/d

s/d

s/d

1,0

00

,80

0,7

6

Tele

fon

íaB

0,8

4s/d

0,9

50

,74

1,0

00

,98

1,0

01

,00

1,0

00

,94

vil

es

1,0

0s/d

0,7

81

,00

1,0

0s/d

s/d

1,0

01

,00

0,8

3

Inte

rnet

0,7

5s/d

s/d

0,6

6s/d

s/d

s/d

0,7

80

,76

0,7

4

Pro

med

io0

,74

-0

,56

0,7

70

,92

0,9

80

,84

0,9

50

,89

Cuadro5:

Índice

deco

ncen

tración

delp

rimer

operad

orpo

rfac

turación

.

Cuadro6:

Índice

deCon

centración

deloscu

atro

prim

eros

operad

ores

porf

acturación

.

Zer, 22, 2007, p. 15-4032

Guillermo MASTRINI y Martín BECERRA

Page 19: Presente y tendencias de la concentración de medios en ... · comprensión a los procesos de concentración que se relevarían con posterioridad. Para organizar el análisis de la

Cuadro

7:Índicede

Concentración

delprimeroperadorporcantidad

deabonados,ventas

oaudiencia.

Cuadro

8:Índicede

Concentración

delos

cuatroprim

erosoperadores

porcantidadde

abonados,ventasoaudiencia

Primeroperador

audienciayabo-

nadosArgentina

Bolivia

Brasil

Colom

biaChile

México

PerúUruguay

VenezuelaProm

edio

Prensa0,30

0,260,11

0,320,26

0,160,20

0,610,21

0,27Radio

0,11s/d

s/d0,03

0,080,08

0,150,15

0,150,11

Televisión0,36

0,310,54

0,300,30

0,300,35

0,330,34

0,35Tv

depago

0,32s/d

0,470,28

0,520,29

0,920,44

0,370,44

TelefoníaB

0,56s/d

0,310,29

0,830,98

1,001,00

1,000,75

Móviles

0,31s/d

0,190,46

0,370,74

0,670,69

s/d0,49

Internets/d

s/d0,24

s/ds/d

s/ds/d

0,940,94

0,71Prom

edio0,33

0,290,31

0,280,40

0,430,55

0,590,50

4prim

erosope-

radoresAudiencia

yabonados

Argentina

Bolivia

Brasil

Colom

biaChile

México

PerúUruguay

VenezuelaProm

edio

Prensa0,64

0,700,33

0,770,75

0,450,32

0,940,70

0,62Radio

0,35s/d

s/d0,10

0,300,30

0,360,37

0,370,31

Televisión0,96

0,930,85

0,530,92

0,920,82

1,000,74

0,85Tv

depago

0,76s/d

0,940,55

1,000,52

1,001,00

0,940,84

TelefoníaB

1,00s/d

0,790,73

0,940,98

1,001,00

1,000,93

Móviles

1,00s/d

0,441,00

0,73s/d

1,001,00

1,000,88

Internets/d

s/ds/d

s/ds/d

s/ds/d

0,970,93

0,95Prom

edio0,78

0,820,67

0,610,77

0,630,75

0,900,81

Zer, 22, 2007, p. 15-40 33

Presente y tendencias de la concentración de medios en América Latina

Page 20: Presente y tendencias de la concentración de medios en ... · comprensión a los procesos de concentración que se relevarían con posterioridad. Para organizar el análisis de la

Zer, 22, 2007, p. 15-4034

Guillermo MASTRINI y Martín BECERRA

Por su parte, si bien las telecomunicaciones en general se desarrollaron confuertes inversiones de los Estados Nacionales, en la década del 90 se tuvolugar un proceso de privatización de estos activos determinó que el conjuntode las empresas de telecomunicaciones pasaran a estar controladas porcapitales privados, en muchos casos, extranjeros.

Del análisis del nivel de concentración alcanzado por el primer y los cuatroprimeros operadores (Cuadros 5 y 6) de cada mercado en términos defacturación, se observa que la radio es el sector menos concentrado y latelefonía básica el más concentrado. De hecho la telefonía básica no pareceadmitir mucho más que cuatro operadores en el mercado regional: el índice deconcentración se aproxima al máximo posible. Cabe destacar que en todos loscasos, en todas las industrias y en todos los países, la suma de los cuatroprimeros operadores supera el 50% del mercado.

Además hay que distinguir que las industrias vinculadas al sector detelecomunicaciones muestran índices de concentración superiores a lasindustrias vinculadas a la producción de contenidos, y dentro de estas latelevisión (abierta y de pago) supera a la prensa diaria y a la radio.

Brasil presenta el índice de concentración por facturación más bajo de loscasos analizados. Argentina y Colombia, si bien alcanzan un IC muy elevado,se encuentran en una situación intermedia, con un promedio de 0.75.Finalmente en los casos de Perú, Chile, Venezuela y Uruguay, el IC seencuentra en un nivel sumamente alto que determina una estructuraoligopólica de los mercados info-comunicacionales.

En tanto, al considerar los índices de concentración de acuerdo a lacantidad de abonados, audiencia o ventas, es preciso recordar que en el casode la radio y la televisión, muchos países no cuentan con medicionesnacionales de rating y por ello la muestra se ha elaborado sobre los datosdisponibles de las principales ciudades.

Un dato relevante es que en la prensa, en la radio y en la televisión el índicede concentración para el primer operador por audiencia/ventas essustantivamente más bajo que el de facturación. Esto confirma que quienesdetentan posiciones dominantes en la audiencia, se benefician de acaparar másy a mejores precios los ingresos publicitarios.

Si se analizan los índices de concentración por facturación por países,Colombia se destaca por tener el índice de concentración más bajo, seguidopor Brasil y Argentina. México y Chile tienen valores medios en la región yVenezuela, Perú y especialmente Uruguay se destacan por sus indicadoressuperiores al promedio.

Page 21: Presente y tendencias de la concentración de medios en ... · comprensión a los procesos de concentración que se relevarían con posterioridad. Para organizar el análisis de la

Posición por cantidad dehabitantes. Año 2000

IC. 4 operadoresX Facturación.

IC. 4 operadoresX Abonados

1. Brasil (169.799.170) 1 (0,56) 3 (0,67)2. México (97.483.412) s/d 2 (0,63)3. Colombia (42.321.386) 3 (0,77) 1 (0,61)4. Argentina (36.223.947) 2 (0,74) 6 (0,78)5. Perú (25.939.329) 4 (0,84) 4 (0,75)6. Venezuela (24.200.000) 5 (0,89) 7 (0,81)7. Chile (15.211.308) 6 (0,92) 5 (0,77)8. Uruguay (3.300.000) 7 (0,95) 8 (0,90)

Tabla 6: síntesis relación entre IC y cantidad de habitantes.

Zer, 22, 2007, p. 15-40 35

Presente y tendencias de la concentración de medios en América Latina

Al considerar el índice de concentración de los cuatro primeros operadores(Cuadro 8) resulta manifiesto que con excepción de la radio, la presencia delas empresas dominantes supera el 60% del mercado. En televisión abierta yde pago, así como en telefonía móvil, el IC se encuentra ente 0,8 y 0,9 queresulta muy alto en relación a otros sectores industriales.

Colombia registra el IC más bajo al contemplar la audiencia/abonados delos cuatro primeros operadores, seguido por México y Brasil. El tamaño delos mercados tiene fuerte incidencia en la posibilidad de permitir mayoresniveles de diversidad. Con indicadores de concentración más elevados seencuentran Perú, Chile, Venezuela y Argentina. Una vez más, Uruguaypresenta el IC más elevado y es el único caso en donde el promedio de losmercados llega a 0,9.

Luego de realizar una primera aproximación cuantitativa a laconcentración de la propiedad del sector info-comunicacional, entendemosque es preciso intentar relacionar los datos obtenidos con otras variablesconsideradas a lo largo de la investigación.

Una posible articulación se obtiene a partir de cruzar los índices deconcentración con la estructura poblacional de los diferentes países. Como seha señalado al comienzo de esta investigación, el sector info-comunicacionalsuele aprovechar las economías de escala. En términos generales, se puedeapreciar que existe correspondencia entre los IC y el tamaño del mercado.

Page 22: Presente y tendencias de la concentración de medios en ... · comprensión a los procesos de concentración que se relevarían con posterioridad. Para organizar el análisis de la

Zer, 22, 2007, p. 15-4036

Guillermo MASTRINI y Martín BECERRA

En la Tabla 6 se vincula la cantidad de habitantes al promedio de índicesde concentración de cada país por facturación y por dominio de mercado.Como se puede apreciar, los primeros lugares de cada tabla tienden aequipararse, al igual que los últimos. La tabla de facturación presentamayores coincidencias que la de abonados.

Esta aproximación analítica no pretende implicar que el tamaño de losmercados define el nivel de concentración, pero si permite deducir que losmercados mas populosos parecen permitir mayores niveles de concurrenciade actores diversos a los mercados info-comunicacionales. Sin embargo, encada mercado de cada país es necesario considerar otros factores que nopueden ser dimensionados aquí como su desarrollo histórico específico, elmarco regulatorio y las políticas públicas, así como la participación de lasociedad.

8. Los grandes grupos de comunicación

Al analizar la situación de cada país se puede apreciar la existencia deimportantes grupos de comunicación que restringen más la diversidad devoces por ser reducido el número de propietarios del sector, ya que muchostienen presencia dominante en varias ramas de la industria.

Si en la década del 60 los grupos de comunicación aprovecharon susvínculos políticos y sus relaciones con el capital extranjero para adquirir unadimensión nacional, concentrada e integrada, en los 90 su lógica deadaptación a la nueva dimensión globalizada de la economía mundial va asustentarse en aprovechar su solidez en los mercados nacionales de base paraencarar su expansión diversificada y regional.

En efecto, los grandes grupos latinoamericanos conservan el dominiosobre sus mercados originales, principalmente la producción y distribución delos servicios mediáticos tradicionales. En comparación con la década del 60,la participación del capital extranjero en el sector info-comunicacional esrelativamente baja, aunque importante en el sector de las telecomunicaciones.Sin embargo, se han desarrollado importantes alianzas y acuerdoscomerciales entre los grupos latinoamericanos y grupos transnacionales a losefectos de promover el desarrollo de nuevos servicios info-comunicacionales.

Del cruce de datos entre los diferentes países, surge claramente, en lamayoría de los casos, una segmentación del mercado de las telecomu-nicaciones y de las industrias Culturales. Con la excepción del grupo

Page 23: Presente y tendencias de la concentración de medios en ... · comprensión a los procesos de concentración que se relevarían con posterioridad. Para organizar el análisis de la

Zer, 22, 2007, p. 15-40 37

Presente y tendencias de la concentración de medios en América Latina

Telefónica, que en el año 2000 participaba en ambos sectores en varios países,no se registran otros casos importantes de propiedad cruzada.

En la mayoría de los países, si se considera el volumen de facturación, losprincipales grupos son los del sector de las telecomunicaciones, con gruposque presentan posiciones dominantes tanto en la telefonía básica como en latelefonía móvil y conexión a Internet. También poseen un importante gradode concentración horizontal y de integración vertical.

Sin embargo, estos grupos no suelen poseer medios de comunicación. Estees el terreno de los grandes grupos de comunicación como Globo, Televisa,Cisneros y Clarín. A partir de la investigación se ha relevado que los gruposde Colombia, Caracol y RCN aspiran a integrar el conjunto de los grandesgrupos regionales, a partir de un dominio de su mercado nacional y de suproyección internacional.

De esta forma, la presencia de grupos consolidados, a partir de procesosde concentración horizontal e integración vertical, y con fuerte presencia enlos mercados de las industrias culturales analizados en esta investigación(prensa diaria, radio, televisión, y televisión de pago) se corresponde con loscinco países con mayor número de habitantes.

Si en el apartado anterior se registró que los mercados más grandespermitían mayores niveles de concurrencia de diversos actores dentro de unmismo mercado, este hecho aparece aquí restringido por la presencia degrupos que atraviesan la mayoría de los mercados de producción, distribucióny comercialización de bienes simbólicos.

En los restantes países, Bolivia, Chile, Perú y Uruguay, existen elevadosíndices de concentración e importantes grupos en cada uno de los mercados,pero no se encuentran grupos con propiedades que atraviesen el conjunto delas industrias culturales.

9. Palabras finales

El objetivo inicial del trabajo era aportar datos que permitieran relevar losniveles de concentración de la propiedad de las industrias culturales,entendiendo que el subsector de medios de comunicación se halla inmerso enun proceso de compenetración con otras industrias de bienes y servicios decarácter simbólico. Fue necesario extender el objeto de indagación a lastelecomunicaciones por su potencialidad convergente.

Page 24: Presente y tendencias de la concentración de medios en ... · comprensión a los procesos de concentración que se relevarían con posterioridad. Para organizar el análisis de la

Zer, 22, 2007, p. 15-4038

Guillermo MASTRINI y Martín BECERRA

Más allá de la notable dificultad para hallar datos adecuados por parte delas agencias estatales cuyo mandato es controlar el devenir de los mercadosanalizados, y de los propios actores de las industrias involucradas, losresultados del presente trabajo permiten aseverar que existe un muy alto nivelde concentración en el sector info-comunicacional en la región construyendo,por primera vez, un informe en el que se aplicó una misma metodología, entoda la región.

No pretendemos establecer con los resultados hallados, lecturasdeterministas sobre los efectos de la concentración en términos de influenciapolítica. Pero nos permitimos señalar que el nivel de concentración observadoes extraordinariamente elevado para cualquier sector económico, y queresulta mucho más grave por tratarse de un sector que tiene influencia sobreel volumen y los trayectos de la producción y circulación de la informaciónen nuestras sociedades.

Las principales conclusiones halladas son:a) La estructura de los mercados analizados presenta un doble retrasotanto en la utilización de tecnologías, como por la situación deexclusión estructural de vastos sectores sociales al acceso a los bienes yservicios básicos de la sociedad de la información. Se comprobó queexiste una relación entre los niveles de acceso a los bienes y serviciosdel sector info-comunicacional y los indicadores de desarrolloelaborados por el PNUD.

b) Se verificaron significativos niveles de concentración de la propiedaden todos los mercados analizados. En todos los países el dominio deventas/audiencia/abonados, así como de la facturación de las cuatroempresas más grandes de cada sector es muy elevado. Se ha verificadotambién que los países más grandes presentan índices de concentraciónmás bajos que aquellos con mercados acotados.

c) se comprobó la existencia de grandes grupos de comunicación enArgentina, Brasil, México y Venezuela, y el crecimiento de nuevosgrupos en Colombia. Estos grupos suelen tener una presenciadominante en la mayoría de los mercados analizados, hecho quepotencia los niveles de concentración observados en el punto anterior.En general se trata de grupos de capitales nacionales, aunque seregistran importantes inversiones extranjeras en el sector de lastelecomunicaciones.

En tanto, y si bien en la actualidad nos hallamos en plena fase derecolección y procesamiento de los datos preliminares de la continuidad de la

Page 25: Presente y tendencias de la concentración de medios en ... · comprensión a los procesos de concentración que se relevarían con posterioridad. Para organizar el análisis de la

Notas:

1. Un mayor desarrollo de estas fórmulas se encuentra en Juan Carlos de Miguel(1993: 103-105).

2. Al aludir a la fase creativa nos referimos a la importancia de la fase inicial,intelectual de la obra cultural, que por sus características intrínsecas es másdifícilmente industrializable.

Zer, 22, 2007, p. 15-40 39

Presente y tendencias de la concentración de medios en América Latina

investigación con datos relativos al año 2004, podemos en función de losprimeros resultados sostener algunas inferencias pendientes de validación:1) En primer lugar, en términos de modificación de la estructura de losmercados, debemos destacar el crecimiento notable de la telefoníamóvil o celular.

2) El resto de las industrias, con la excepción de la prensa escrita enalgunos países, presenta índices de crecimiento moderado.

3) La presencia de grupos y operadores internacionales en la propiedad delos medios de la región siguió incrementándose respecto de los datosprocesados en el año 2000.

4) Los índices de concentración en las industrias sobre las que ya hemosavanzado en su procesamiento, como es el caso de Prensa Escrita yTelevisión Abierta, se mantienen estables en términos generales con losmuy altos niveles ya detectados en el relevamiento efectuado en el año2000.

Page 26: Presente y tendencias de la concentración de medios en ... · comprensión a los procesos de concentración que se relevarían con posterioridad. Para organizar el análisis de la

Zer, 22, 2007, p. 15-4040

Guillermo MASTRINI y Martín BECERRAGuillermo MASTRINI y Martín BECERRA

40

Referencias bibliográficas

ALBORNOZ, Luis (coord.) (2000). Al fin solos… La nuevatelevisión del MERCOSUR. Ediciones Ciccus La Crujía:Buenos Aires.

FOX, Elizabeth; Silvio WAISBORD (2002). Latin politics, globalmedia. Austin: Universidad de Texas.

GARCÍA CANCLINI (2004). Diferentes, desiguales, desconectados.Barcelona: Gedisa.

GETINO, Octavio (1995). Las industrias culturales en la Argentina.Buenos Aires: Colihue.

MASTRINI, Guillermo; Martín BECERRA (2006). Periodistas ymagnates: estructura y concentración de las industriasculturales en América Latina. Buenos Aires: Prometeo.

MIGUEL DE BUSTOS, Juan C. (1993). Los grupos multimedia:estructuras y estrategias en los medios europeos. Barcelona:Bosch.

PEACE INSTITUTE (2003). Media Ownership and its impact onmedia independence and pluralism. Ljubljana: SEENPM.

PÉREZ GÓMEZ, Alberto (2002). El control de las concentracionesde medios de comunicación. Derecho español y comparado.Madrid: Dykinson.

SINCLAIR, John (2000). Televisión, comunicación global yregionalización. Barcelona: Gedisa.

SUNKEL, Guillermo; Esteban GEOFFROY (2001). Concentracióneconómica de los medios de comunicación. Santiago de Chile:Lom Ediciones.

YÚDICE, George (2002). El recurso de la cultura: usos de lacultura en la era global. Barcelona: Gedisa.

ZALLO, Ramón (1988). Economía de la comunicación y la cultura.Madrid: Akal.