presentaciónpon. inst. de historia

Upload: fsm-region-america

Post on 06-Apr-2018

215 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 8/3/2019 PresentacinPon. Inst. de Historia

    1/22

    Ttulo de la ponencia: El proceso de Reconversinproductiva Capitalista y el

    Movimiento Sindical

    Autores: MsC Heriberto Gonzlez del Valle

    MsC Miriam Snchez RodrguezMsC Yamile Castillo Prez

  • 8/3/2019 PresentacinPon. Inst. de Historia

    2/22

    objetivos:

    Actualizar los conocimientos acerca de los problemas queafectan al movimiento sindical contemporneo.

    Elaborar un material de consulta, que solucione losproblemas con la bibliografa, muy dispersa y sinsistematizar.

    Sistematizar el fenmeno social de la ofensiva antisindical,como una de los problemas laborales que sufre elmovimiento sindical internacional contemporneo.

  • 8/3/2019 PresentacinPon. Inst. de Historia

    3/22

    Reconversin Productiva Capitalista

    Proceso de reestructuracin econmico- productivainiciado en la dcada del 70 del siglo XX por el

    capitalismo transnacionalizado en los pasesindustrializados, centrado en promover cambios enel funcionamiento de las empresas , la participacinestatal y en la legislacin laboral , sobre la base de

    concepciones neoliberales ,cuyos ejesfundamentales son la privatizacin , ladesregulacin y la liberalizacin .

  • 8/3/2019 PresentacinPon. Inst. de Historia

    4/22

    Antecedentes y Consecuencias

    Los antecedentes ms directos de este procesoocurren, cuando el mundo capitalista sufri laconjugacin de tres crisis, una crisis econmica, unacrisis financiera y una crisis energtica.

    Estas crisis tambalearon los cimientos y las estructurasdel sistema econmico y el sistema empresarial delcapitalismo, los gobiernos, los empresarios, y losorganismos internacionales (encargados de disciplinar alsur como FMI y BM) se reunieron y decidieron

    automticamente, sin consultar con nadie, estableceruna nueva concepcin en las relaciones patronales conlos sindicatos.

  • 8/3/2019 PresentacinPon. Inst. de Historia

    5/22

    Direcciones del proceso de

    Reconversin Productiva

    La introduccin de Nuevas

    Tecnologas. Nuevas formas de organizar la

    produccin y el trabajo.

    Nuevas Relaciones Laborales.

  • 8/3/2019 PresentacinPon. Inst. de Historia

    6/22

    Esencia de las direcciones del proceso

    La introduccin de nuevas tecnologas.

    El progreso tecnolgico constituye uno de los factores claves en la competitividad de lasempresas y de los pases. Contribuye a crear premisas slidas a favor de la globalizacin de laeconoma, a su vez esta ltima lleva a la ms amplia difusin los avances tecnolgicos.

    Las nuevas tecnologas respecto al mercado permiten satisfacer la demanda de lites querequiere productos sofisticados y exclusivos.

    En general elevan la calidad de los productos, incrementan la productividad y reducen los costos.

    Las innovaciones tecnolgicas han provocado modificaciones en las empresas de los pasesindustrializados respecto a los procesos productivos, la calificacin profesional, la organizacin dela produccin y las relaciones de trabajo.

    Sin embargo las nuevas tecnologas y el incremento de la productividad no han contribuidofavorablemente en el mejoramiento de las condiciones de vida de los trabajadores , ya que por logeneral no ha trado mejoras salariales para todos, no ha incrementado la generacin de empleosproductivos y decentes , por lo general han provocado la reduccin del nmero de fuerza detrabajo, mayor intensidad en la actividad laboral , incremento de la explotacin , y aunque se hancreado puestos de trabajo de mayor calificacin , stos en muchos casos se realizan utilizando

    formas precarias de empleo, bajos salarios , falta de prestaciones sociales y de seguridad,contratos a trmino de corto tiempo, etc.

  • 8/3/2019 PresentacinPon. Inst. de Historia

    7/22

    Esencia de las direcciones del proceso

    Nuevas formas de organizar la produccin y el trabajo

    Las nuevas formas de organizacin del trabajo y la produccintienen lugar a partir del paso a las empresas flexibles o focalizadas,descentralizando el proceso productivo, adaptando la empresa a lasnecesidades del mercado, se focaliza la produccin que msinteresa y el resto de las producciones se externalizan o terciarizan,adaptndose el mecanismo de la subcontratacin tanto de la manode obra como de las actividades productivas. Esta situacincontribuye a segmentar el mercado de trabajo, fragmentando a lavez a los trabajadores, atomizando al movimiento obrero.

    Se acude a organizar el trabajo en brigadas o grupos autnomos,propiciando la polivalencia en los trabajadores, lo que deja lugar

    para la arbitrariedad del empleador, quien puede prescindir delservicio de cualquier trabajador cuando as lo entienda y tambinaumenta el contenido de trabajo intensificando la explotacin.

    adelante.

  • 8/3/2019 PresentacinPon. Inst. de Historia

    8/22

    Esencia de las direcciones del procesoCont.

    El toyotismo constituye la nueva forma en que se organiza laproduccin y el trabajo, cuyos principios fundamentales son: Laproduccin justo a tiempo (JT) y control total de la calidad (CTC) .Es un sistema diseado para producir slo lo necesario y en elmomento necesario, lo que favorece al mercado. Se busca el logrodel ciento por ciento de calidad en el proceso productivo. Para ellose vale de medios tcnicos, tecnolgicos y sociales. Dentro de estosltimos encontramos los crculos de calidad, su tarea es ofrecerpropuestas para mejorar el proceso productivo, se les exonera de latoma de decisiones, pues stas slo competen a la direccin de laempresa.

    Las principales limitaciones del toyotismo las encontramos en quepor una parte, trata de aparentar que los obreros participan en latoma de decisiones, cosa que no es real y por otra los crculos decalidad responden a la empresa y marginan a los sindicatos comoveremos ms

  • 8/3/2019 PresentacinPon. Inst. de Historia

    9/22

    Esencia de las direcciones del procesoNuevas Relaciones Laborales.

    Las nuevas relaciones laborales instrumentadas limitan o excluyen laparticipacin del estado y los sindicatos en la relacin laboral, con elpretexto de que su actuacin crea rigidez e impide las inversiones.Llaman rigideces a las normas de proteccin que se establecenpara los trabajadores y que hacen ms costosa la contratacin. Conla eliminacin de las llamadas rigideces persiguen el objetivo dereducir los costos laborales buscando incrementar al mximo losmrgenes de ganancia.

    En el contexto de las nuevas relaciones laborales se busca lasustitucin del derecho laboral por el civil, lo que significa barrer conlas conquistas histricas alcanzadas por los trabajadores a lo largo

    de sus luchas. De igual forma se impone la flexibilidad ladesregulacin y la movilidad laboral estableciendo formas precariasde empleo.

  • 8/3/2019 PresentacinPon. Inst. de Historia

    10/22

    Por qu afecta al Estado y a los Sindicatos este proceso?

    El Estado y los sindicatos significan segn los neoliberales, unobstculo que afectan la inversin, la competencia y el crecimientode las Empresas, por eso es necesario reducir o disminuir las cargassociales de stas y eliminar todo tipo de trabas legales sobre losdespidos, asistencia a los trabajadores ,etc. . Es bueno sealar queel neoliberalismo arremete contra el llamado Estado de Bienestarestablecido en Estados Unidos y en Europa despus de finalizada laSegunda Guerra Mundial.

    En el caso particular de Amrica Latina y el Caribe su aplicacin fuecon diversas particularidades de acuerdo al desarrollosocioeconmico del continente y no podemos sostener que haya

    sido generalizado en todos los pases de igual forma. Por tanto eneste anlisis debemos sealar, que no fue homogneo, de ah quesus impactos se producen diferenciadamente

    Queda clara la intencin: Suspender en lo posible toda la legislacinlaboral y someter la fuerza de trabajo al exclusivo imperio de lasleyes de mercado.

  • 8/3/2019 PresentacinPon. Inst. de Historia

    11/22

    Cuando esto ocurre se profundiza laOFENSIVA ANTISINDICAL: Que no esms que el conjunto de acciones llevadasa cabo por la patronal y/o los empresarios,

    as como las acciones de los gobiernoscapitalistas, contra los derechos de lostrabajadores y sus organizaciones

    representativas, los sindicatos.

  • 8/3/2019 PresentacinPon. Inst. de Historia

    12/22

    Propsitos de la Ofensiva Antisindical

    Anular o eliminar los derechos de los trabajadores y sus conquistasjurdico-laborales, arrebatadas a sus patronos en una larga y duralucha.

    Alejar la lucha de los trabajadores del lugar donde los capitalistas

    son mas afectados, entindase las esferas de la produccin y losservicios. Buscar que la clase obrera, clase mas revolucionaria y con una

    misin histrica inconclusa, pierda su poder de lucha, su poder deconvocatoria y su poder de movilizacin, que pierda el sentido deorganizarse para la lucha y deje de luchar contra todo tipo deinjusticia y no piense en la transformacin revolucionaria de la

    sociedad capitalista. Busca rebajar y reducir el status alcanzado por los trabajadores

    organizados.

  • 8/3/2019 PresentacinPon. Inst. de Historia

    13/22

    Dimensiones deLa Ofensiva

    Antisindical

    una dimensin ideolgica. Una dimensin estatal-gubernamental.

    una dimensin patronal empresarial.

  • 8/3/2019 PresentacinPon. Inst. de Historia

    14/22

    Esencia de las Dimensiones

    La Dimensin Ideolgica: Al mantener el monopoliode la informacin y la comunicacin difunden tesis yprincipios del llamado pensamiento nico, trasladando a

    la opinin pblica, una serie de criterios que vanconformando un marco terico conceptual, que desdeel punto de vista psicolgico, poltico e ideolgicocuestiona la necesidad de los sindicatos, convirtindoseen una forma de actuar contra ellos; buscando evitar la

    oposicin. Como prevalece la ideologa neoliberal sepretende subordinar al mercado la vida de las personas,el comportamiento de las sociedades y la poltica de losgobiernos.

  • 8/3/2019 PresentacinPon. Inst. de Historia

    15/22

    Esencia de las DimensionesCont. Por tanto sindicalismo, proteccin social, legislacin laboral, concertacin,

    confrontacin, se convierten en verdaderos obstculos para su visinneoliberal y para sus fines imperialistas. (5).

    Todo esto busca justificar que al referirse a los sindicatos expresen ideascomo:

    que distorsionan el mercado laboral con sus demandas y exigencias. Los sindicatos estn contra el progreso, porque se oponen a la

    implantacin de las nuevas tecnologas Los sindicatos no defienden los intereses nacionales, tienen intereses

    estrechos, se oponen a los intereses de la nacin e impiden el desarrollo ymodernizacin del pas.

    El mejor sindicato es () el que no existe. La clase obrera, como consecuencia de las nuevas tecnologas, tiende adesaparecer.

    Los sindicatos con sus exigencias afectan la competencia, incrementa elcosto, reduce las ganancias y las utilidades.

  • 8/3/2019 PresentacinPon. Inst. de Historia

    16/22

    Dimensin Gubernamental - Estatal

    A esta variante podemos asociar, la posicin queasumen los gobiernos capitalistas para aplicar losdictmenes del Consenso de Washington, el cualexpresa una posicin contradictoria en cuanto a los

    estados: Por un lado, necesitan al estado para reducir o evitar la

    oposicin, por eso incrementan las acciones represivas,tanto desde el punto de vista policial como judicial.

    La segunda variante, la encontramos en lasconcepciones neoliberales que consideran al estadocomo un estorbo encomendndole misiones dirigidas ala no intervencin estatal, ni generar polticas sociales; loque invalida al mismo

  • 8/3/2019 PresentacinPon. Inst. de Historia

    17/22

    Dimensin Patronal Empresarial

    La aplicacin de Nuevas Tecnologas tanto de lasllamadas tecnologas duras, como lastecnologas blandas, encontrando una marcadamanifestacin de diversos aspectos, que al serrealizados por un empresario capitalista astutoestar dirigido a debilitar y eliminar la influencia

    de los sindicatos en los trabajadores

  • 8/3/2019 PresentacinPon. Inst. de Historia

    18/22

    Consecuencias para los Trabajadores y los Sindicatos

    Modifican el perfil de los trabajadores, eliminan el trabajoespecializado y la fragmentacin de tareas.

    Incrementan las exigencias para los trabajadores, los cuales acudena un mercado de trabajo ms exigente, ms excluyente y mspolarizado.

    Exige de un trabajador polivalente y multifuncional (que domine ydesarrolle varias operaciones y funciones, y que puedadesempearse en varias profesiones.

    Reducen el tiempo de elaboracin, los costos y aumenta el valoragregado de las mercancas, productos o servicios.

    Polariza la fuerza de trabajo, creando subgrupos formados portrabajadores altamente calificados, medianamente calificados y/osin calificacin (los cuales sern la gran mayora). Formando unasituacin contradictoria.

    Reduce oficios y profesiones a la vez que crea nuevas ramas ysectores, modifica las operaciones de los trabajadores, y noincrementan el nmero de puestos de trabajo

  • 8/3/2019 PresentacinPon. Inst. de Historia

    19/22

    Consecuencias para los Trabajadores y losSindicatosCont.

    Las nuevas tecnologas han producido profundoscambios estructurales dentro de las empresas, y a nivelde la sociedad.

    Los cambios producidos en la estructura del mercado detrabajo estn generando la negativa tendencia a que sedesarrolle un desequilibrio tal en el empleo que existauna economa sin trabajo y un crecimiento sin generarempleo, lo que es catastrfico y traumtico.

    Han trado cambios en la estructura socio clasista,segmentando el mercado de trabajo, haciendo msheterognea a la clase obrera y generando cambios enla conformacin de los sindicatos

  • 8/3/2019 PresentacinPon. Inst. de Historia

    20/22

    Consecuencias para los Trabajadores y losSindicatosCont. Dentro de la estructura socio clasista hansurgido nuevas capas y subgrupos. La

    segmentacin del mercado de trabajo crea en suinterior, la estructuracin de nuevos subgruposque se diferencian entre si en cuanto a:

    Sus niveles de Organizacin. Las tecnologas aplicadas (si son novedosas, o

    son obsoletas).

    La productividad obtenida (alta o baja). Los ingresos recibidos (altos, bajos, etc.). Acenta las diferencias entre los trabajadores

    del Norte y el Sur

  • 8/3/2019 PresentacinPon. Inst. de Historia

    21/22

    Conclusiones.

    El actual proceso de globalizacin, bajo el manto de unapoltica neoliberal es antisindical.

    Todo esto ha provocado el surgimiento de grandes retosy desafos para el movimiento sindical.

    Los profundos cambios desarrollados en el mundo deltrabajo.

    Han profundizado la vil explotacin de los trabajadores. Han profundizado la ofensiva contra los sindicatos

    alcanzando estas, nuevas dimensiones. Han acentuado la flexibilizacin, originando cambiosprofundos en la organizacin del trabajo y en laprecarizacin de las relaciones laborales.

  • 8/3/2019 PresentacinPon. Inst. de Historia

    22/22

    Conclusiones.Cont.

    Este mundo transnacionalizado, est produciendo una nueva visindel trabajo, el abuso de los adelantos tcnicos cientficos, aplicadosunilateralmente por las empresa, para maximizar ganancias yreducir costos est demostrando que para el neoliberalismo eltrabajo es una mercanca de bajo costo.

    Las profundas transformaciones producidas que alcanzan a toda lasociedad capitalista, genera un desequilibrio del empleo y el temorcomo avizoran algunos analistas, que asociado a los cambios sedesarrolle una economa sin trabajo y crecimientos econmicos sinempleos

    Las organizaciones sindicales tienen que mantener una continuarevisin de su metodologa de lucha para poder encarar los cambiosque se generan en el mundo del trabajo y en las nuevas formas queasumen las relaciones laborales.