presentación consellería de biene

55
Presentación Consellería de Bienestar Social Asociacion de Familias Adoptantes y Acogida de la C.Valenciana Con domicilio en la C/Capitular de Gandia, 2-b, C.P 46017.Valencia.tlf.33331123. La asociación SAFI en colaboración con la asociación ABAY(etiopia), asociación HQE(pasaje verde) y con la ayuda de UNI (unidad del niño internacional) hacemos la siguiente exposición.

Upload: m-jose-dolz

Post on 22-Feb-2016

216 views

Category:

Documents


1 download

DESCRIPTION

Asociacion de Familias Adoptantes y Acogida de la C.Valenciana Con domicilio en la C/Capitular de Gandia, 2-b, C.P 46017.Valencia.tlf.33331123. E-mail: [email protected] Web http://asociacionsafi.blogspot.com subrayó cotinio "el interés de la Conselleria por estar cerca de las familias adoptivas, así como su compromiso por favorecer su bienestar y su satisfacción, participando en su proyecto de paternidad".

TRANSCRIPT

Page 1:                  Presentación Consellería de Biene

Presentación Consellería de Bienestar Social

Asociacion de Familias Adoptantes y Acogida de la C.ValencianaCon domicilio en la C/Capitular de Gandia, 2-b,

C.P 46017.Valencia.tlf.33331123.E-mail: [email protected] Web http://asociacionsafi.blogspot.com

La asociación SAFI en colaboración con la asociación ABAY(etiopia), asociación HQE(pasaje verde) y con la ayuda de UNI (unidad del niño internacional) hacemos la siguiente exposición.

Page 2:                  Presentación Consellería de Biene
Page 3:                  Presentación Consellería de Biene

Al igual que a los padres biológicos que van a tener un bebe la comadrona les da unos consejos sobre el cuidado e higiene del niño; los padres adoptivos queremos solicitar lo mismo, adaptado a nuestras necesidades, ya que no tenemos acceso a ninguna recomendación, por eso solicitamos una guía básica que nos ayude a entender cómo atender las necesidades básicas de los niños.

Peticiones

1. Guía para padres.

Cuando entregarla: en la asignación del niño, antes del viaje(según procedencia de la adopción).

Esta guía tiene como objetivo brindar apoyo y orientación a los padres para una mejor comprensión y saber cómo actuar según las diferentes etapas del niño de una forma BÁSICA.

También se pretende introducir a los padres en todo lo que se puede encontrar a lo largo de la adopción y que sirva de consulta. La cual contenga conocimientos básicos y asesoramiento básico en Pediatría, psicología, postadoptiva y escolarización del niño adoptado. Además de contener una amplia información de servicios a los que pueden acudir en la C valenciana sobre adopción, tanto sean servicios públicos (como servicios de EULEN y UNI, etc), privados (como puedan ser las ECAIS o especialistas sobre adopción en sus diferentes aéreas) y asociaciones de padres y una amplia bibliografía recomendada sobre temas de adopción.

En la mayoría de ocasiones a los padres se nos llena de fotocopias que según en qué situaciones y sin un guión de continuidad terminan en un rincón. Con esta Guía los padres tendrán una lectura continuada con un índice de temas para poder realizar consultas según la etapa en la que se encuentre de la adopción. No pretendemos realizar un amplio guión y de difícil compresión .Los padres, necesitamos una GUÍA BÁSICA de fácil lectura y con situaciones, ejemplos y consejos muy básicos.

subrayó cotinio "el interés de la Conselleria por estar cerca de las familias adoptivas, así como su compromiso por favorecer su bienestar y su satisfacción, participando en su proyecto de paternidad".

Page 4:                  Presentación Consellería de Biene

Opinamos que los padres, (según la información recogida) se encuentran muy perdidos en diferentes etapas de la adopción y van saltando los obstáculos del mejor modo que pueden.

2. Potenciar el servicio de Eulen, sobre todo en los siguientes aspectos;

La recogida del niño:

-Distribución de esta Guía

-Posibles miedos padres

-Qué se pueden encontrar y cómo solucionarlo.

-Teléfono de consultas psicológicas durante el viaje.(saber que no están solos),con aspectos más generales .

-Informar de qué servicios pueden utilizar si tienen cualquier tipo de problema en el viaje. Infundir tranquilidad y sobre todo, preparación en todos los sentidos. El que sepan que no están solos hará que los padres adquieran más seguridad y se enfrenten al encuentro con el niño difícil con más seguridad, sobre todo buscar soluciones ,no solo exponer que se pueden encontrar. Es decir, queremos que los padres tengan recursos ante cualquier posible dificultad que se puedan encontrar.

Postadoptivos con:

-Teléfono consultas (en la seguridad social realizan este tipo de consultas pediátricas por teléfono, dosis medicación, síntomas y soluciones.En otras comunidades ya se están implantando este tipo de servicios de consulta ante situaciones determinadas y si creen conveniente derivan a el especialista o revisión).

-Área lúdica para niños mientras los padres realizan cursos . IMPORTANTÍSIMO para mayor asistencia a estos servicios.

- Horarios más adecuados para que los padres puedan asistir .etc.

(Más adelante ampliamos la información sobre los servicios de EULEN que creemos sería necesario potenciar).

Page 5:                  Presentación Consellería de Biene

PARA PADRES ADOPTANTES GUIA BASICA

Una guia elaborada para vuestras diferentes etapas en la adopcion.

Un guia de consulta basica ,en la cual hacemos referencia a los servicios que podeis utilizar sobre adopcion en la C.Valenciana.

Una guia elaborada en colaboracion y punto de vista de padres y profesionales

PediatricaPsicologica.Postadoptiva.Escolarización

Page 6:                  Presentación Consellería de Biene

Guía Básica para padres adoptantes

Índice:

1. Consejos Pediátricos:

Cuidados básicos del niño para el encuentro:

1.1 Higiene personal:

Cómo curar las heridas

Cómo hidratar la piel

Cómo dar un baño..

1.2 Consejos pediátricos:

Cómo tratar la fiebre.

Cómo tratar la diarrea, el estreñimiento…

2. Consejos Psicológicos:

Cuidados básicos del niño para el encuentro:

-El sueño del niño. Cómo actuar.

- Cómo actuar ante un llanto incontrolado.

-El encuentro. Consejos para facilitar el encuentro según edades.

- Posibles bloqueos de los niños Cómo actuar.

- Posibles bloqueos de los padres. Cómo enfrentarse.

-El rechazo del niño algún miembro de la pareja. Cómo actuar.

-Rechazos y reacciones de los padres ante el nuevo niño. Cómo actuar.

-Servicios que nos gustaría tener:

-Acceso a charlas con algún pediatra especializado en adopción.

UNI (Unidad del niño internacional de la Fe), podría hacerse cargo.

Page 7:                  Presentación Consellería de Biene

3. Postadopción:

Información básica sobre las posibles necesidades de los niños adoptados en sus diferentes etapas:

-Qué nos encontraremos cuando ya estemos en casa con el niño. Cómo ayudar a

la familia a aceptar esta nueva situación.

-Revelación; cuando es el mejor momento, cómo realizarla, recursos ante las

preguntas de los niños,c omo plantearlo en las aulas…

-Adolescencia; qué nos podemos encontrar, por qué puede ser un problema…

1.consejos postadoptivos.

1.1 historias personales (que ponga en situación a los padres)

1.2.Hablar de adopción en la familia, cuándo hacerlo

-Sentirse diferente; cuando empiezan a sentirse diferentes,

1.3 La adopción en las aulas. Posibles Problemas y soluciones.

2. Servicios postadoptivos

(informar de los mismos, lugar,teléfono de contacto.,etc )

2.1 Eulen (servicio psicológico).

Las asociaciones pueden aportar en este aspecto información de temas que los padres consideran de mas interés, y a su vez las asociaciones pueden ayudar conjuntamente a difundir los servicios Eulen, si se nos informa puntualmente de los mismos. Consideramos que las asociaciones son importantes para este colectivo, tenemos la necesidad de reunirnos e intercambiar información.

4.Escolarización.

1.Hablar de adopción en el aula.

2. Sentirse diferente.

3. Problemas más graves en las aulas.

5.Bibliografia consultada.

Page 8:                  Presentación Consellería de Biene

Cuidados básicos del niño para el encuentro:

1.Pediátricos:

1.1Higiene personal:

-Como curar las heridas sin son…(si tiene push y esta infectada como limpiarla.

-Como hidratar la piel…(si son pieles utópicas ,evitar cremas puedan producir alergias,si tiene piel escamosa y costra) (observar si se rascan mucho en tal sitio y si tiene zonas rojas para descartar sarna…otros.

-como dar un baño (que temperatura –tener encuenta muchos de ellos nunca han estado metidos en una bañera mejor poco agua…si son mayores explicarles como hacerlo y valorar si les da vergüenza

-et

-

1.2 Consejos pediátricos:

Con esta guia pretendemos se asesorados los padres de:

-Riesgos a los que pueden estar expuestos el menor.

-Los problemas mas frecuentesy especificos segun origen.

-Medidas preventivas.

Como administra la medicación:

-si hay fiebre –no abrigar al niño despojarlo de ropa

en una habitación sin corriente y no muy caliente.

si no funciona la medicación para la fiebre .

-baños –como deben ser los baños(temperatura)

Cuidar a un menor en el extranjero implica unos conocimientos elementales sobre alimentacion,higiene,enfermedades infantiles comunes y actuacion frente a trastornos de adaptacion frecuentes en el niño. Guia CORA para padres.

El uso de la medicación solo

debe estar presquita por un

profesional si teneis acceso

alguno es preferible una

consulta.Si no es asi podeis utilizar

estos consejos básicos.

Page 9:                  Presentación Consellería de Biene

(si no se tiene termómetro del aguau una tilizar uno de temperatura corporal),¿tiempo en el baño?,una vez fuera del baño no dejar al niño mojado que pueda coger frio secarlo bien pero no abrigarlo en esceso, esperar un rato y valorar si vueleve a subir antes de abrigarlo.

-si hay diarrea.No cortarla –¿cuantas deposiciones son normales y cuantas para tener en cuenta?.si la diarrea persiste tantos días –valorar y descartar si es por algún alimento-por cambio de aguas –tratarla de el siguiente modo-……….

LOS PADRES APORTAMOS NUESTRA EXPERIENCIA PERSONAL Y VISION DIRECTA DE EL ENCUENTRO,VIAJE Y SUS NECESIDADES, POR ESTE MOTIVO DESEAMOS INCLUYAN NUESTRA EXPERIENCIA NO MEDICA.

si hay estreñimiento -es anormal y peligroso mas de estos días- medicación –supositorios …-para poner los supositorios la mejor forma es tumbar al niño boca abajo y una vez se introducca el supositorio matener el culo apretado ,para que entre mejor dar la vuelta al niño y estirar las piernas intentando que el niño no ponga el culo en pompa .pasado un rato el supositoris debe quedarse dentro-repetir cuantas veces?-si el niño de de lactancia esisten tales sobres blevit para eso…o…

El uso de la medicación solo debe estar presquita por un profesional ,pero debido a las situaciones de países de origen que no pueden acceder a consejo medico .Unos consejos básicos hasta poder llegar a una valoración profesional.

Botiquín básico para viajar:

Pautas alimenticias según edades :

Probar a buscar cosas que le gusten y si observais una alergia intentar recordar que le disteis de comer ,para poder asi descartar una intoleracia.Es preferible introducir los alimentos poco a poco ya que no han tenido mucha variedad en los orfanatos.

0 a1

Si un niño esta en edad de tomar papillas y no lo desea no peleis con el para que empiece con ellas tranquilamente a vuestra llegada a casa ya intentareis normalizar esta situación.En muchos casos en los informes de los orfanatos dicen que toman cosas que aun no están tomando. Muchas ocasiones les gusta la comida mas bien fría o muy caliente ya que el los orfanatos les acostumbran de un modo u otro ,si nos os toma bien el biberón probar a darles de un modo u otro.

En los orfanatos chinos suelen darles el agua caliente por eso quizás os puedan rechazar el agua probar de los dos modos.

1 a 2

Page 10:                  Presentación Consellería de Biene

2 a3…

Mas…

2. Psicológicos:

Nos gustaría que hubiera un teléfono que sirviera para hacer consultas desde el país de origen si los padres se ven desbordados (que pasa en muchas ocasiones) ante alguna situación, para calmar y aconsejar lo que se puede hacer según cada situación. Por ejemplo; nos hemos encontrado casos de niños rompiendo barrotes de las cunas de rabietas niños arrinconados llorando desesperadamente. ¿Cuál es el mejor modo de acercarse a el?; ¿hay que dejarle llorar?;¿hay que intentar abrazarlo?. Muchos padres fuerza el abrazarlo y complican el problema y sobre todo ante estas situaciones una llamada nos vendría genial

Pensamos que ampliando los cursos que se dan, facilitando un teléfono de consultas las familias verían más cercano el servicio de Eulen y utilizarían con menos problemas el servicio de postadopción y como los padres hablamos frecuentemente comentarían a otros padres en qué situaciones les ayudasteis. Así fomentamos este servicio.

La guía pretende ser simple sin términos profesionales complejos que los padres no entendemos, porque nos arriesgamos a que ni lo lean y nuestra intención es que llegue a cuantos mas padres mejor.

El sueño del niño; casi todos los niños tienen otros hábitos de sueño adquiridos en los orfanatos, nos referimos, por ejemplo, a rascar las sábanas insistentemente, dar cabezazos contra la cuna, golpearse, dejar los brazos rígidos, hacer ruidos muy insistentes con la boca, chupar un trapo o las mangas. No hay que intentar cambiar estos hábitos, es el modo que tienen de darse seguridad y tranquilizarse. Una vez en casa les van desapareciendo. NO HAY QUE ASUSTARSE.

Alredor de un 10%-15% de los niños procedentes de la adopcion internacional presenta a su llegada problemas de salud fisicau/o mental no reconocido amtes de la adopcion.

Las enfermedades infecciosas estan presentes hasta un 35% de estos niños.,y que existe el riesgo,aunque bajo,de transmision a otros miembros de la familia.Guia CORA padres.

Page 11:                  Presentación Consellería de Biene

Muchas veces los niños no se ven sometidos en los orfanatos a ningún estimulo visual y en muchas ocasiones se estimulan demasiado al estar ya con nosotros( coches, gente, ruidos, colores u olores, etc) se hiperestimulan de tal modo que la excitación les impide conciliar el sueño, si es así hay que probar a no estimularlos demasiado con imagen y sonido por ejemplo, en el autoobús cerrar las cortinillas, se relajan en el interior. Todos los estímulos tiene que ser progresivos (es como si te meten en un sitio con sonido e imágenes a todo pastilla al cabo de un rato estarás tenso y tras unos días así estarás nervioso e irascible) esto podría facilitaros el valorar sus necesidades según veáis como caen rendidos por las noches y si concilian fácilmente el sueño.

Ante llantos:

valorar si es debido a una situación determinada (por miedo a algún objeto, por algo que no le gusta o simplemente por el cambio tan fuerte al que se ve sometido. Hay que tener en cuenta que todo es nuevo y extraño para ellos. Lo que hablamos en la parte del sueño también podría pasar con la hiperestimulación visual que provoca una subida de energía incontrolada, se les regañe más y puede desencadenar en algún llanto.(si persiste podreis realizar alguna consulta por telefono si crees que podeis necesitarla).

Lo más importante es que todo sea progresivo.

El encuentro.

Los niños tienen la forma de expresarse llorando y es bueno que lloren. No hay que tener miedo al llanto, pero si queréis que el llanto sea un poco mas controlado os dejamos unos consejos:

El niño se siente seguro en brazos de la persona que le trae, (no suelen llorar en brazos de ellos),les pasa como a cualquier niño cuando les quitas del brazo de sus padres o de su referencia, quiere volver y lo manifiesta llorando ; la mejor forma de evitar el llanto podría ser, busca un objeto ruidoso con colores (podría ser un sonajero, o algo de comer que pueda coger; y ofrecerle estos objetos antes de cogerlo en brazos para distraer su atención y que no sea consciente de que lo coges suele funcionar durante un rato, le desvía la atención y se va habituando a ti poco a poco.

Prueba, si llora, a dejarlo en el suelo muchos de ellos se tranquilizan, ponte a su lado con algún objeto y que se vaya habituando a tus gestos y cara.

Page 12:                  Presentación Consellería de Biene

Tened en cuenta que según la raza que los niños pueden vernos como bichos muy raros (los chinos nos ven con narices grandes y ojos saltones, los niños de color nos verán como blancuchos, es algo a lo que quizás no estén habituados y les de miedo) imaginaos que un niño puede vernos como la bruja de un cuento. Si llora hay que ver con cual de los dos se siente mas cómodo el niño .

El rechazo a uno de los miembros de la pareja:

En muchas ocasiones hay rechazo a uno de los miembros de de la pareja, esto frustra las expectativas de uno de los miembros de la pareja y mas con estas largas esperas en las que se tiende a idealizar los encuentros.

Ganarse al niño poco a poco . hay que intentar buscar formas de acercarse sutiles como la hora del baño, la hora de comer, darles de beber, quizás con estas cosas podríais ganaros mejor al niño que intentado repetidamente cogerlo y llamar su atención ,porque quizás de este modo conseguimos mas negación hacia nosotros, insistir sutilmente sin que se den cuenta que les estas pidiendo su atención. No os frustréis, todos los padres nos cuentan que luego no hay manera de quitárselos de encima ,simplemente tendréis que tener un poco mas de paciencia.

En los niños mayores suele haber mucha independencia no os preocupéis muchos de ellos una vez en casa vuelve a buscar una niñez y dependencia de algún modo, esto es bueno es una forma de buscar un apego con vosotros y una niñez que se no pudo tener en estas condiciones.

Reacciones y rechazos de los padres ante el nuevo niño.

En muchas ocasiones como pasa en la vida normal el amor no florece de repente lleva su tiempo. Muchos de los padres nos cuentan que las sensaciones no son las esperadas, se

sorprenden de que algo tan deseado durante tanto tiempo no florezca inmediatamente. Sienten felicidad, la necesidad de cuidar al niño y protegerle, pero en su interior siente culpabilidad por no sentir ese amor tan grande que esperaban encontrar, sí aman a ese niño pero como se puede amar a un sobrino con locura. En su interior se preguntan ¿esto sentiré siempre?. No hay que preocuperse son sensaciones muy normales. Al igual que una madre cuando da a luz tiene

sentimientos contrarios y de culpabilidad por no amar a ese ser nuevo (llamémosle depresión postparto) algunos estudios han demostrado que los padres adoptivos en algunos casos pasan esas fases en mayor o menor grado; un sentimiento de culpabilidad y de pensar cómo puede ser que lo que se desea tanto no sea tal y como se imaginaban.

Al igual que un padre biologico

idealiza a su nuevo

hijo,nosotros hacemos lo mismo.Es

importante prepararse y

conseguir suficiente

informacion..

No tesientas culpable ,por no sentir una amor tan grande como esperabas,es bastante normal,ya florecera.

Page 13:                  Presentación Consellería de Biene

No es cierto es solo una sensación, una vez en casa y con el tiempo veréis que esas sensaciones van desvaneciendo y nace una seguridad y un amor nunca experimentado que es el amor de unos padres por sus hijos.

Muchos padres nos cuentan que en la intimidad de la habitación rompen a llorar o rechazan en algún momento al niño, por sobrecarga emocional es una reacción totalmente normal no hay que sentirse culpable. Al igual que les pasa a los niños; notareis que sus miradas son frías e inexpresivas en algunos casos, lo cual afecta a los padres al no encontrar ninguna respuesta del niño, tranquilos esto hay que cultivarlo.

Los niños adquieren y aprender a expresarse cuando les enseñas, estos niños no saben en muchas ocasiones expresar sus sensaciones de alegría o llanto y sus miradas están perdidas . Iréis viendo poco a poco expresiones nuevas, quizás muchos lloros porque es la forma de manifestar rabia interior del niño contenida o simplemente empieza a saber pedir atención (eso tiene que aprenderlo ya que en los orfanatos perdieron esa función al no ser atendidos cuando lloraban), en algunos estas formas de expresión las recuperan muy rápido y otros no las llegan a perder en su totalidad, observareis altibajos en su comportamiento y no sabréis en más de una ocasión por qué llora. Tranquilos es simplemente que lo necesita. Muchos niños de la sobre estimulación que reciben en tan pocos días se descargan llorando, hay que dejarles llorar ,una buena forma de hacer que se les pase rápido ya que funcionaba en muchos casos es salir de la habitación y dar una vuelta con el carro por una zona más tranquila como puede ser los pasillos de los hoteles. También es cierto que muchos cuando están tan cansados y van a dormirse lloran y si no están acostumbrados a que los agites o mezas en brazos no saben dormir por los hábitos que adquieren en el orfanato. La mayoría de familias nos dicen que te piden dejarles dormir solos, después de un gran berrinche.

Los niños adquieren y aprender a expresarse cuando les enseñas, estos niños no saben en muchas ocasiones expresar sus sensaciones de alegría o llanto y sus miradas están perdidas

LO QUE SE PRETENDE SOBRE TODO CON ESTA GUIA ES DAR SEGURIDAD A LOS PADRES Y MITIGAR EL ANSIA CON TANTOS CAMBIOS. TRATANDO LOS PROBLEMAS DE LOS PADRES, SUS MIEDOS, AYUDAREMOS A LOS NIÑOS YA QUE UN NIÑO PUEDE ESTAR INQUIETO O TEMEROSO PORQUE ESO ES LO QUE LES TRANSMITIMOSCON NUESTRA ACTITUD. LOS NIÑOS SON SENSIBLES A TODOS LOS GESTOS NO SOLO A LAS PALABRAS.

Page 14:                  Presentación Consellería de Biene

SI jugáis con ellos en las camas tened en cuenta que si son muy pequeños, como nunca han visto una cama solo cunas pueden asociar que es una zona de juego y no se os duerma en ella y busque vuestra atención y al meterlos en la cuna se queden fritos en segundos. Acordaos siempre que para ellos todo es nuevo y no saben para qué sirve una cama un carrito o un chupete, les puede asustar cualquier cosa o lo pueden entender como un juego y no domirse.

Potenciar el servicio de eulen .

Hacer encuestas para averigüar qué temas tratar en las charlas o cursos, horarios, etc…

Y lo

más importante, se simplificaría y se llenarían más los cursos que impartís con un aula habilitada para dejar a los niños mientras se imparte el curso. Ya que los niños marcan nuestros horarios habría que valorar esto mas en serio.

SI ALGUNO DE ESTOS SERVICIOS YA LO ESTAIS REALIZANDO ,ENTONCES LO QUE FALTA ES MAS COMUNICACIÓN CON LAS FAMILIAS PARA QUE CONOZCAN ESTOS SERVICIOS.

HAY QUE PENSAR QUE EL NIÑO ES LO MAS IMPORTANTE Y VALORAR SIEMPRE LAS NECESIDADES DE LOS NIÑOS, PERO SIEMPRE, SI LOS PADRES TIENEN UNA ACTITUD SEGURA Y SIN MIEDO A LO DESCONOCIDO ES MAS PROBABLE QUE PUEDAN AFRONTAR Y ENFRENTARSE A TODOS ESTOS CAMBIOS CON MENOS MIEDOS Y ANSIAS Y ESO SIEMPRE REPERCUTIRÁ EN EL NIÑO. PENSAMOS QUE ES UN ERROR MUY COMÚN SOLO PENSAR EN LAS NECESIDADES DEL NIÑO Y EXPLICAR LO QUE NECESITA EL NIÑO LO QUE NOS PODEMOS ENCONTRAR Y ES BUENO QUE LOS PADRES TENGAN MIEDO PARA QUE SEPAN QUE LO QUE SE VAN A ENCONTRAR PUEDE SER MUY DURO Y NOS PUEDE SUPERAR, PERO LUEGO NO HAY QUE DEJARLOS A SU SUERTE SINO QUE SEPAN, UNA VEZ ASIGNADOS, QUE VAN A TENER AYUDA EN TODO MOMENTO ATRAVES DE UN TELÉFONO Y DE ESTA GUIA Y TODO LO QUE NECESITEN. NO TIENE SENTIDO QUE, UNA VEZ ASIGNADOS, LLEGUEN CON MIEDO TIENEN QUE SENTIRSE CAPACES DE ENFRENTARSE A TODO LO QUE CON LOS CURSOS LES HABEIS ENSEÑADO.

Martínez aseguró que, una vez alcanzada la agilidad y eficacia en la tramitación, en estos momentos el objetivo que se persigue es la calidad de las

adopciones por encima de la cantidad.

"El propósito es, más que el número, que los solicitantes de adopción sean familias con motivaciones sólidas y recursos personales, para que la

convivencia familiar sea satisfactoria para todos. No se trata sólo de tramitar adopciones sino de construir familias satisfechas

Page 15:                  Presentación Consellería de Biene

Las asociaciones aportan la parte más humana de este proceso, menos burocrática ya que en ellas los padres nos reunimos y hablamos distendidamente de los problemas reales con los que nos encontramos, tanto a nivel personal como de tramitación, (cada comunidad encuentra sus propios obstáculos y problemas según su modo de llevar a cabo el proceso.

Creemos que las asociaciones son una fuente de apoyo de los servicios postadoptivos.

4.ESCOLARIZACIÓN

Acerca de la escolarización nos gustaría que se diera información básica sobre las posibles necesidades de los niños adoptados en las aulas.

Hablar de adopción en el aula (profesores y compañeros),de que modo deben exponerlos.Nos estamos encontrado a muchos profesores que nos pregunta ¿debemos decir que es adoptado?¿de que modo es el mas adecuado? .Las mismas familias en muchas ocasiones facilitan guias de otras comunidades para ayudar en los profesores con el tema.No siempre es así y en muchas ocasiones necesitamos la intervención de profesionales que les ayude a entender que es necesario enficar el tema de forma correcta para no hacer pasar al niño situaciones incomodas ante sus compañeros.

Sentirse diferente; ¿qué problemas nos podemos encontrar las familias en esta etapa? Las causas de las dificultades y soluciones.

Problemas más graves en las aulas.Estamos recibiendo a muchos padres que sus hijos en edad escolar empiezan a diagnosticarles problemas congnitivos .Muchos de ellos mal diagnosticados ya que los especialistas no tienen información sobre el tema del niño adoptado y sus problemas deribados de la institucionalización.

La escuela busca un nuevo lenguaje para la era global

En un país donde los hijos ya no son exclusivamente blancos y con el ADN de sus padres, ¿cuál es el color carne? ¿Y la familia tipo? La escuela necesita adaptarse a los nuevos tiempos. (Beatriz San Román)

las investigaciones indican que los

niños adoptados

tienen hasta cuatro veces

más posibilidades

de tener problemas de aprendizaje.de

aprendizaje.

Page 16:                  Presentación Consellería de Biene

Como sabreis existe el dificit cognitivo acumulativo(hacemos referencia al final de la guia)

En la psicologia moderna se habla de Déficit cognoscitivo acumulativo en los niños adoptados

internacionalmente.

Este con un cojunto de problemas desencadenantes como pueda ser el cambio del habla

materno a un nuevo idioma ,que merma la capacidad cognitiva en algunos caso, ya que la

nueva lengua adquirida es utilizada basicamente para expresarse. La adquisición de la nueva

lengua deja atras la lengua con la cual han desarrollado muchas de sus partes cognitivas .Se

podria decir que por culpa de estos cambios los niños empiezan a tener problemas escolares

detectables solo cuando comienzan el curso de lectura ,solo entoces empieza a ver una no

comprensión; y la autoestima de los niños adoptados cae en picado por no llegar a las

espectativas implantadas por el ritmo escolar..Por eso es llamado deficit cognitivo

ACUMULATIVO ,van poniendo en su mochila todos los no recursos que tienen por culpa en

partede la nueva lengua adquirida.

Cada niños es diferente ,pero en los niños adoptados es común este tipo de procesos en

niños adoptados mayores de 5 años en general ya que el cerebro del niño se desarolla hasta

los 3 años y hasta los 5 o 6 años muchas de sus capacidades siguen en desarrollo..

Segun el dr.b.Gindis estos niños deberian ser diagnosticados muy rapidamente y asi evitar un

largo peregrinaje entre profesionales para saber que esta pasando al niño. Y sobre todo que

muchos niños adoptados en las aulas adquieren una lucha no por ser adoptado si no por

tacharlos en muchas ocasiones de “este niño no vale para estudiar” por culpa de malos

diagnosticos.

El sobre esfuerzo que hacen estos niños por aprender un idioma ,adapatarse a una nueva

familia y coger el ritmo adecuado escolar muchas veces no se ve recompensado y se rinden

en su lucha.

Page 17:                  Presentación Consellería de Biene

problemas cognitivos sin un diagnostico claro tachados de hiperactividad , rasgos de autismo

leves,son tachados de inadaptados y muchos de ellos al causar problemas en el aula y un

sinfin de diagnosticos erroneos. Esto lleva a un desgaste emocional de lucha por parte del niño

adoptado y de los padres y en pocas ocasiones en la ruptura total de la adopcion. Los niños

con problemas cognitivos acumulativo se les techa de inadaptados en muchas ocasiones en el

ambito familiar y escolar , una no adaptación familiar “este niños es agresivo”"este niño no

tiene noción del bien y mal claros” .El cumulo de la fustración en estos niños es tal que pierden

interes por todo y se bloquean tambien en el entorno familiar,provocando un desgaste y

deteriodo familiar.

Las familias valencianas desean activar algun tipo de servicio para trabajar con estos niños ,al igual que se trabaja con niños autistas ,hiperactivos o otros problemas.

La nueva ley del menor salio el 8 de julio 2008 en la C .Valenciana establece centros de atención temprana para los menores con cualquier tipo de problema o que pueda tenerlo en un futuro.Nos gustaría que en colaboración con estos centros ubicar un grupo de profesionales que puedan dar salida a las necesidades de estos niños y les ayuden en su estimulación cognitiva a nivel escolar .El fracaso en estos niños repercute aun más a la unión familiar y esperamos que en nuestra comunidad valenciana ,se empiece a dar prioridad a estos niños como en otras comunidades y asi ayudar con este nuevo problema en las aulas

.Nuestro deseo es que la conselleria de bienestar social trabaje conjuntamente con la conselleria de educación y Conselleria de Snidad para ayudar enlos problemas de nuestros hijos.

Sabiendo que la Comunidad Valenciana es la segunda comunidad donde mas adopciones se realizan y sabiendo que somos el segundo pais en adopción .Se deberia tomar medidas para los niños Valencianos adoptados puedan tener un futuro y evitar que con los años tengamos de este colectivo un gran numero de niños con muchos problemas

Page 18:                  Presentación Consellería de Biene

5.Bibliografia consultada.

Os dejamos una relación de algunos partes de articulos publicados por profesionales:

http://www.noticiasdegipuzkoa.com/ediciones/2007/03/29/sociedad/gipuzkoa/d29gip10.528216.php

Editan una guía para ayudar a integrar en la escuela a niños

adoptadosel gobierno vasco reúne una serie de pautas útiles y recomendaciones

para profesores y educadoreswindow.google_render_ad();

donostia . El Gobierno Vasco ha elaborado una guía con algunas pautas para ayudar a la integración de menores adoptados en el

ámbito escolar.

La primera guía Adoptia se publicó el año pasado, con indicaciones dirigidas a los padres y centradas en el ámbito familiar. Esta segunda parte pretende contribuir a la integración del niño también en la escuela, ya que las investigaciones indican que los niños adoptados tienen hasta cuatro veces más posibilidades de tener problemas de aprendizaje.La directora de Bienestar Social del Gobierno Vasco, Carmen Vicioso, explicó que en la actualidad hay unos 3.000 menores adoptados en la Comunidad Autónoma Vasca, lo que supone un 1% de la población escolar. Hoy en día, casi todos los profesores tienen a algún niño adoptado en alguna de sus clases, y en la mayoría de los casos los educadores no son conscientes de sus necesidades específicas o no tienen recursos para dedicar a esos alumnos la atención que demandan. "Lo que queremos es que no se trate mal a ningún niño porque no se entiende su situación", añadió.

Page 19:                  Presentación Consellería de Biene

"Un menor adoptado es un niño normal, pero ha sufrido un abandono, eso le deja secuelas y llega con desventaja, por lo que los adultos, también los profesores, deben ayudarles a superarla", señaló ayer el psicólogo de la Sociedad Cooperativa de Iniciativa Social Agintzari, Javier Múgica, que ha trabajado en la guía.Por eso, insistió en que tiene unas necesidades especiales y puede necesitar mayor atención que el resto. De todos modos, incidió en que hasta el momento los centros educativos lo están haciendo bien y el rendimiento escolar de la mayoría de los menores adoptados es normal. "No hay que olvidar que el haber sufrido un abandono también les ha hecho más fuertes y su capacidad de supervivencia es total", señaló Vicioso.5.000 ejemplares El Gobierno Vasco ha repartido 5.000 ejemplares de la guía Adoptia entre los centros educativos de la Comunidad Autónoma Vasca, los departamentos de servicios sociales de los ayuntamientos y algunas asociaciones. En ella hablan, sobre todo, de la importancia de tratar de entender al menor adoptado y de que él asuma el hecho de que ha sido abandonado, de los problemas más habituales que pueden tener en los centros escolares y del papel que juega la escuela en el desarrollo del menor y en su proceso de asimilación. Las asociaciones de familias con hijos en adopción han trasladado sus experiencias y han contribuido en la creación de la guía.Asimismo, Vicioso anunció que el Departamento trabajará en los próximos meses en crear una tercera edición de la guía Adoptia, esta vez con indicaciones que puedan ser útiles para los propios menores adoptados. >a.z.

Page 20:                  Presentación Consellería de Biene

La adopción tropieza en la escuelaEl colegio se convierte en la segunda barrera para la adaptación de

los adoptados - La mitad tiene problemas de aprendizaje

INMACULADA DE LA FUENTE 04/03/2008

"¡Tú hoy no juegas, rusiana!"; "¿Qué miras, negro?". Quienes hablan así no son

adultos ni xenófobos camuflados a los que traiciona el lenguaje. Son chavales de

primaria que se dirigen así a sus compañeros, españoles adoptados y nacidos en

Rusia, en India, en Colombia o Etiopía. No es eso lo habitual: en un colegio

concertado de Madrid se preguntó hace unos meses a los alumnos a quiénes elegirían

como amigos y una niña nacida en otro continente y de tez muy oscura obtuvo uno de

los índices de popularidad más altos. "Pero los brotes racistas no son algo

excepcional", asegura Javier Múgica, psicólogo de la cooperativa de iniciativa social

Agintzari, en Bilbao.

La escuela supone la prueba de fuego para la mayoría de los niños adoptados, la segunda gran barrera, la inesperada aduana a traspasar después de estar ya dentro. Para muchos, un segundo proceso de adaptación concluido el familiar.

Desde 1996, en que se reguló la adopción internacional, a 2006, los españoles han

prohijado a más de 35.000 niños de origen extranjero. Por edad (no hay estadísticas),

un alto porcentaje cursa en estos momentos alguna de las etapas de la educación

obligatoria. Pero estos reyes de la casa corren suertes diversas al llegar a las aulas. "Es una lotería", afirma Javier Múgica. En muchos casos la integración es

fluida y el centro subsana la falta de base del recién llegado con refuerzos. En otros,

las reticencias de algunos maestros y las peleas con otros niños desembocan en aislamiento. Al final, el niño no arranca a estudiar, los profesores se cansan y determinados alumnos se aprovechan de su baja autoestima o falta de habilidades sociales para mantenerlo a raya.

"Más del 70% de las consultas que recibimos tienen que ver con el ámbito escolar", reconoce Lila Parrondo, responsable de Adoptantis, un servicio de

orientación para padres adoptivos subvencionado en un 50% por la Comunidad Autónoma de Madrid.

Page 21:                  Presentación Consellería de Biene

Por este servicio han pasado unas 180 familias. Al mismo tiempo, Adoptantis ha recabado las experiencias de otros padres adoptivos a través de una encuesta que ha recogido 160 testimonios. Los resultados arrojan este dato: el 46% de los chicos vive con dificultad el proceso de adaptación escolar. De algún modo, el sistema educativo falla.

Atiende, pero no se entera. O desconecta a los pocos minutos y se pone a dibujar.

¿Dónde está el cuaderno de Lengua? ¿Qué es lo que tiene que escribir? Quién sabe.

Pero en su mochila hay una armónica, y un juego de soldados, y un helicóptero, y un

huevo del que sale un dragón. Son sus tesoros. Sabe que no puede llevarlos al cole,

pero él no se desprende de sus juguetes. Tiene ocho años, al igual que sus

compañeros de 3º de Primaria, pero cualquiera diría en ese momento que no pasa de

los siete, o seis. Uno de los profesores afirma que tiene la dispersión de algunos adoptados del Este... ¿Qué le pasa realmente? ¿Debe seguir el curso que le

corresponde por edad ese niño de seis que llegó con cuatro años con un exiguo vocabulario de su antigua lengua y que ha aprendido la nueva a marchas forzadas y apenas sabe escribir? Ante una pizarra llena de signos perfectamente familiares para sus compañeros y para él ilegibles, el chaval siente pánico.

"En la etapa infantil no se notan las dificultades: el nivel de exigencia es menor y

cada niño manifiesta su propio ritmo. Es en Primaria donde afloran: no siempre se debe a falta de capacidad, sino a que al haber vivido sus primeros años en una institución su desarrollo es más lento", dice Múgica. Es lo que algunos psicólogos

llaman "un déficit cognitivo acumulado". Este retraso remite al poco de vivir en

familia, pero no siempre se recupera al cien por cien. Mejor no fijarse plazos. Hay

expertos que calculan un mes de retraso por cada cuatro pasados en el orfanato, pero

es sólo una aproximación. Depende de cada niño.

No es fácil. Desde que llega encuentra demasiados estímulos y enigmas alrededor y el pequeño se siente en algunos momentos como un marciano. Sus

padres le han llevado tal vez a un colegio privado, quizás bilingüe. O tal vez ocupe un

sitio cerca del profesor en un colegio público. Pero no despega, está ausente, o juega

demasiado, no entiende el lenguaje del esfuerzo ni le motivan esos libros que lleva en

Page 22:                  Presentación Consellería de Biene

la mochila. Y empieza el rosario de preguntas: ¿Tendrá un CI bajo? ¿Le convendrá repetir curso y esperar a que crezca? Nace el peregrinaje al gabinete psicológico en demanda de pruebas. O a los centros de orientación educativa correspondientes. En ocasiones, esta preocupación es un revulsivo para detectar problemas auditivos o visuales no valorados a la llegada del niño... En el fondo, nada distinto de lo que suelen hacer padres y madres con niños poco estudiosos. Pero a menudo aplicados desde la ansiedad de querer ir a la raíz, rellenar carencias y recuperar "la normalidad".

Son esponjas. Algunos más listos que el hambre. En un año, quizás meses, aprenden

castellano e incluso los dos idiomas habituales si viven en Cataluña, Galicia o Euskadi.

Sin embargo, "no es lo mismo hablar en términos coloquiales que estudiar en esa

lengua y adquirir conocimientos académicos", advierte Javier Múgica. No es lo mismo

manejar la Nintendo que procesar conocimientos. A algunos les falta poso,

entrenamiento intelectual. En definitiva, tiempo.

Adoptantis ha elaborado una Guía para familias y educadores (Adoptar, integrar, educar), en colaboración con el Instituto Madrileño del Menor y CORA (Coordinadora de Asociaciones de Defensa de la Adopción y el Acogimiento).

De las respuestas de las familias que acuden al servicio o que han participado en su

encuesta, se desprende que el 89% se incorpora al curso que le corresponde por edad, y que, una vez en el aula, el 43% busca la atención del profesor de modo constante.

En concreto, un 27% interrumpe con mucha frecuencia el desarrollo de las clases o busca hacerse el gracioso. En la misma línea, el 35% de los padres consultados señala que los niños dominan en seguida el lenguaje cotidiano, pero experimentan a veces gran dificultad para comprender conceptos.

La violencia hacia sus compañeros es minoritaria (un 8%), pero algunos pierden el

Page 23:                  Presentación Consellería de Biene

control en el recreo, y se muestran o se les tacha de pendencieros. O la emprenden

contra el material de clase, según las familias. Además, un 25% ha vivido situaciones

de acoso y rechazo por sus compañeros, bien por la adopción misma o por pertenecer

a una raza distinta.

El psicoanalista José Antonio Reguilón, especialista en acogimiento y adopción,

subraya que el problema escolar está presente en muchas de las historias que pasan por su consulta, sea como causa o consecuencia. "En los primeros momentos de la adopción, vienen receptivos, hay un deseo de integrarse en el entorno familiar.

Padres y niños convergen y se produce un idilio: 'Yo tengo lo que tú necesitas', vienen a decirse. Pero pronto aparecen unas expectativas: padres y profesores esperan algo de estos niños que ellos no saben interpretar", analiza Reguilón.

Sobre este desconcierto pivota una idea recurrente: el abandono, el desamparo, la pérdida. "Hay una necesidad de saber y elaborar lo que les ha ocurrido, y no se les da tiempo para lograrlo", añade.

"Estos niños no vienen de Barajas", recuerda Lila Parrondo. Su biografía arranca de

más lejos. Pero no hay una adopción igual a otra. "La primera niña no tuvo dificultades. La segunda ha ido al mismo colegio y ha necesitado logopeda, va más lenta", explica un padre madrileño al hablar de sus hijas chinas. "Es obvio que cada hijo es distinto. Los adoptados no tienen por qué ser más conflictivos. Conozco hijos biológicos que en la adolescencia se vuelven insoportables.

Pero yo tengo una niña biológica y un hijo adoptado y éste me está dando más trabajo", opina una madre con una hija adolescente y un pequeño en Primaria. "Con él me lo tengo que currar más", agrega.

"Hay que hacer algo con este niño. No cumple las normas, golpea a otros chicos..." evoca Lila Parrondo.

Page 24:                  Presentación Consellería de Biene

Los padres a veces no reconocen a su hijo en el retrato que le presentan los profesores. En casa, un adulto, a menudo dos, le marcan límites, su vida está organizada. En el colegio, el profesor tiene a más de 20 alumnos, quizás 30, y no puede dirigirse a él en cada momento.

Para captar su atención, el pequeño interrumpe o hace el payaso, quiere que el profe le cuente a él solo lo que acaba de escribir en la pizarra. Piensa que si los otros niños se ríen con sus gracias es porque le aprecian. Peor es el vacío, la soledad, la tristeza.

Parrondo considera que los padres queman etapas en seguida al iniciar la escolarización a los pocos días de que llegue el menor. "Sienten la necesidad de normalizar todo, pero es mejor que la incorporación sea paulatina, que el hijo se sienta seguro", agrega. Además, cuestiona el sistema de escolarizar según la edad, y pide flexibilidad para que el niño pueda estar en una clase inferior. O que repita curso. Lo que importa es evitar "un pulso entre los profesores y el niño" que repercute en la vida familiar, causando malestar, razona Parrondo. "Si no se ataja, aparecen las mentiras y las estrategias para escaquearse de deberes y obligaciones", añade.

Al igual que Parrondo, Múgica apuesta por una adaptación del sistema educativo al pequeño, a fin de que todo el esfuerzo no recaiga en éste. "Legislar es complejo, pero es necesario bajar el nivel y guiarse por la edad de maduración, no la cronológica". Y advierte: "No hay que dejarse llevar por las características del colegio. A veces, cuanto más de élite, peor. Porque es que resulta que los pijos son los padres, no sus hijos... Hay que buscar profesores comprometidos, centros pequeños y de educación personalizada o de ambiente familiar", agrega.

Javier Múgica insiste en que el adoptado fue antes un niño abandonado, y hay que restaurar esa herida. "Nacen con desventaja", reitera, "y aunque no son niños de educación especial, sí tienen, algunos al menos, necesidades específicas.

Page 25:                  Presentación Consellería de Biene

Por ignorancia o insensibilidad, sin embargo, la escuela en vez de curar, renueva esa sensación de pérdida", continúa. Hay cierta tendencia a considerar a bastantes de ellos problemáticos o hiperactivos (y tal vez alguno lo sea), pero

Múgica sostiene que esos síntomas reflejan que es "un niño dañado desde el punto de

vista emocional".

En líneas generales el niño pequeño se adapta mejor a su nuevo hogar, prosigue, "pero desde el punto de vista emocional, no importa tanto la edad, como los vínculos establecidos en los primeros años de vida".

Parrondo, por otra parte, asegura que no es extraño que algunos niños se muestren movidos o inquietos: "Les ofrecemos constantes estímulos y les proponemos un estilo de vida hiperactivo". Los padres deben ser realistas en sus objetivos y

dejarse de fantasías, concluye.

http://www.elpais.com/articulo/sociedad/adopcion/tropieza/escuela/elpepisoc/

20080304elpepisoc_1/Tes

Marga Muñiz terapeuta, logopeda yeducadora escolar, autora de Cuando los niños no vienen de París. Comenta

..no todoslos niñ@s adoptad@s tienen problemasbescolares, pero también es cierto que mientras más información se tenga de esta posibilidad, más alerta se estará ante su presencia y más fácil será hacer un diagnóstico y proporcionar los recursos necesarios para superar el problema…

…En algunos de estos casos las dificultades en su trabajo académico, a menudo provocan problemas conductuales y emocionales añadidos.

Estos problemas pueden persistir y hasta empeorar mucho tiempo después,como para ser atribuidos a problemas de adaptación.

http://www.asturadop.org/recursos/documentos/Escuela_%20Adopcion.pdf

reconoce Lila Parrondo, responsable de Adoptantis, un servicio de orientación para padres adoptivos subvencionado en un 50% por la Comunidad Autónoma de Madrid…

…"Más del 70% de las consultas que recibimos tienen que ver con el ámbito escolar"…

…través de una encuesta que ha recogido 160 testimonios. Los resultados arrojan este dato: el 46% de los chicos vive con dificultad el proceso de adaptación escolar. De algún modo, el sistema educativo falla.

Page 26:                  Presentación Consellería de Biene

Déficit cognoscitivo acumulativoEn niños de edad escolar de adopción internacional postinstitucionalizados.

· . Definición y estructura delDéficit CognoscitivoAcumulativo (DCA).-

· .Los padres de niños de adopción internacional en edad escolar veces expresan sus preocupaciones y frustraciones sobre el lento progreso

académico observado en sus niños en el colegio. Después de una fase inicial de adquisición de lengua aparentemente rápida nueva y la

adaptación a sus nuevos hogares y escuelas, algunos de estos niños pueden mostrar dificultades en su trabajo académico, que a menudo trae

problemas conductuales y emocionales.Sus problemas de aprendizaje pueden persistir y hasta empeorar mucho tiempo después, como para ser atribuidos a problemas bilingües o de adaptación. Además, como van circulando por los distintos niveles escolares, parecen ir cada vez más atrás en su funcionamiento escolar y de conocimientos. Como sucede muy a menudo, la dinámica total de nivel cognoscitivo / lengua desarrollada y de funcionamiento académico en algunos niños de adopción no logra ir emparejada con los esfuerzos comprensivos y tenaces de sus padres adoptivos y del resto profesionales de campos diferentes.. Estos niños de adopción pueden experimentar lo que se conoce como el Déficit Cognoscitivo Acumulativo (DCA) un término acuñado por un psicólogo, M. Deuchst en el año 1960. Se refiere a una tendencia hacia abajo en la inteligencia moderada o en los logros escolares de niños culturalmente y socialmente desheredados, en relación con las normas apropiadas de edad sociales.

La teoría que hay detrás del déficit acumulativo es que los niños que son privados de enriquecer experiencias cognoscitivas durante sus primeros años, son menos capaces de aprovecharse de la situación ambiental

Page 27:                  Presentación Consellería de Biene

debido a una desarmonía entre su madurez cognoscitiva estructural y las nuevas exigencias, como situaciones escolares más avanzadas.Según la investigación actual, hay varias características principales de DCA:

1. La deficiencia de lengua cognoscitiva, que bloquea el tratamiento cognoscitivo

.2. Carencia de habilidades cognoscitivas propias de su edad, causando una progresiva incompetencia cognoscitiva y conductual.

3. Insuficiente motivación intrínseca en las actividades cognoscitivas, que puede parecer como un problema de memoria y de atención. (En muchos casos confundido con hiperactividad).

4. Disarmonía crónica entre el estudio de la capacidad de un niño y su situación escolar.El Déficit Cognoscitivo Acumulativo por lo general es asociado a ciertos problemas de conducta y emocionales. El fracaso constante en actividades cognoscitivas se alimenta sobre de una manera negativa que se mueve en espiral causando una baja autoestima, con carencia de interés y frustración constante asociada con esfuerzos cognoscitivos.

La carencia de motivación intrínseca por actividades cognoscitivas crece con la edad y se hace una de las características principales del DCA. Las causas, la naturaleza, y dinámica de este síndrome en niños de adopción son semejantes al mismo fenómeno en la población general. Pero hay, sin embargo, algunas diferencias sustanciales que deben ser reconocidas y dirigidas en nuestros esfuerzos remediadores. La esencia y especificidad de Déficit Acumulativo Cognoscitivo en niños de adopción. Son niños que corren contra el tiempo, sufren una incapacidad para alcanzar normas apropiadas para su edad escolar. En os distintos niveles escolares crecientes, ellos reducen la marcha de su área cognoscitiva de la lengua. El progreso en estos los niños tienen una tendencia total "hacia abajo".

Page 28:                  Presentación Consellería de Biene

Aunque se parecen a la población en general en su naturaleza y dinámica de desarrollo, el DCA en niños de adopción tienen los siguientes rasgos siguientes específicos:· Tradicionalmente, en la educación y la psicología cognoscitiva, las causas de DCA han sido atribuidas sobretodo (si no exclusivamente) " a una cultura de pobreza ", es decir a la privación cultural-educativa. Frente a esto, el determinante de ADC en niños adoptados puede ser asociado con una combinación de situaciones de déficit sanitario (por ejemplo: el retraso del crecimiento), del nivel socio-económico (la negligencia / abuso, la nutrición pobre), y de carencias culturales y educativas en la infancia. Por consiguiente, los esfuerzos remediadores deberían ser desde múltiplesfacetas. El efecto del bilingüismo sobre el funcionamiento cognoscitivo depende en parte de si los niños agregan una segunda lengua a una lengua materna bien desarrollada (el modelo supuesto "aditivo") o si una segunda lengua bruscamente substituye la lengua materna, el modelo "privativo". La naturaleza privativa de adquisición de lengua nueva en niños de adopción definitivamente contribuye al DCA (Gindis, 1999) y puede constituir el factor "principal" en la deficiencia acumulativa cognoscitiva en estos niños. Hasta se puede sugerir que este síndrome podría ser reforzado cuando la lengua materna está perdida para todos los objetivos prácticos, la segunda lengua es apenas funcional comunicativamente y no existe cognoscitivamente. La longitud total de este período depende de la edad del niño y de diferencias individuales, pero para los niños adoptados después de tres años en estas circunstancias, es cuando sus debilidades cognoscitivas han sido consolidadas en Déficit de Atención Acumulativo. En niños internacionalmente adoptados más mayores hay diferencias culturales que pueden ser percibidas como "incompetentes" (McGuinness, 1998) en dominios de comportamiento sociales, cognoscitivos, o adaptables. Un valor de actividad cognoscitiva, la motivación intrínseca en operaciones cognoscitivas para aprender el comportamiento en general, y la actitud hacia la enseñanza de la autoridad puede estar bajo la influencia de diferencias culturales.

Page 29:                  Presentación Consellería de Biene

Tenemos que entender que el DCA en niños de adopción es diagnosticado con normas de la clase media de los países occidentales y para sus expectativas. La relación entre las diferencias culturales entre niños mayores y sus familias adoptivas deberían ser exploradas y explicadas.· En niños de adopción el DAC puede ocurrir simultáneamente con o como una de las consecuencias de otras alteraciones definidas como el Desorden de Tensión Post-traumático y el Desorden del Vinculo Reactivo, estos son los más frecuentes diagnósticos psiquiátricos encontrados en niños de adopción. Aunque es necesaria más investigación, sin embargo, hay una correlación clínicamente observada.El fenómeno de DAC es atribuido a la privación cultural-educativa experimentada en tempranos años formativos y tradicionalmente es asociado con niños de las familias de estándar bajo (Parker, et al. 1988). La mayor parte de niños de adopción ahora viven en familias de la clase media con padres instruidos. Probablemente por primera vez en la historia de este síndrome, las familias no son factores de contribución al curso del mismo; al contrario, ellos pueden ser considerados como factores poderosos remediadores.. La sensibilidad de los padres que hacen adopción y frente a la conciencia de los problemas de estudio posibles en sus niños, además de las expectativas educativas más altas deseadas. Por este motivo los síntomas sonrelatados precozmente y a menudo más sujetados a la atención profesional.

Tratamientos

La pregunta de gran importancia práctica para muchas familias adoptivas es: a que grado puede ser remediado y cuales son tratamientos más eficaces para vencer tal déficit. Con los niños de adopción los esfuerzos remediadores deberían ser tan diversificados como las causas de su DAC.Así, desde una perspectiva pediátrica, las estrategias de rehabilitación para problemas cognoscitivos están concentradas intervención médica apropiada en nutrición. Esta bien documentado que la nutrición inadecuada es una presencia común en orfanatos, son uno de los insultos más críticos al temprano desarrollo infantil.

Page 30:                  Presentación Consellería de Biene

Los efectos de la desnutrición sobre el sistema nervioso impiden desarrollar elementos funcionales y estructurales que perjudican la cognición. El cerebro es vulnerable a la desnutrición durante el período crítico de crecimiento rápido cerebral que ocurre desde el primer trimestre de gestación hasta los tempranos años preescolares (Parker, et al. 1988). Esto significa que cuando un niño ha sido adoptado anterior de la edad escolar, el riesgo de DAC (en lo que esto se relaciona con la desnutrición) todavía puede estar presente.

Sin embargo, la intervención alimenticia es necesaria, pero no el modo suficiente de tratar dificultades cognoscitivas. Datos actuales científicos manifiestan que una intervención médica adecuada y alimenticia solo produce pocos cambios del desarrollo intelectual y no pueden restaurar las funciones de desarrollo adecuadas (Cox, 1983).

El cuerpo total de datos de investigación indica que las dificultades cognoscitivas por causa de desnutrición y privación ambiental en etapa precoz son tratables sólo mediante intervenciones que incluyan terapias dedesarrollo-educativas.

Aunque nuestra experiencia con niños de adopción con déficit cognoscitivo sea limitada, podemos usar datos de investigación y de conocimiento práctico que podemos relacionar con la población general con déficit de atención. Una de las conclusiones mas claras era que el remedio tradicional, que es: el trabajo más intenso en un grupo más pequeño o hasta individualmente usando básicamente la misma metodología de enseñanza que en el aula, no puede ser eficaz, y de vez en cuando, hasta contraproducente.

(Haywood, 1987). El DCA tiene una naturaleza compleja: esto es una combinación de factores internos (por ejemplo: lengua, cognición, motivación) y externo (por ejemplo: enseñanza de métodos o estudio del ambiente).

Page 31:                  Presentación Consellería de Biene

Esto hace del DCA un desafío para educadores. Para complicar el cuadro más, debido a su naturaleza sumatoria, el síndrome no aparece en las tempranas etapas educativas de un niño, sino que lleva su tiempo el hacerse "acumulativo". Por lo tanto, cuando el déficit de atención acumulativo es diagnosticado correctamente, no es sensible a esfuerzos heroicos de padres y educadores que utilicen métodos tradicionales de remedio. Una de las explicaciones posibles puede ser que las carencias cognoscitivas en niños de adopción están arraigadas profundamente en su temprana experiencia de niñez. Casi todas las capacidades cognoscitivas están jerárquicas en su desarrollo, es decir, las estructuras más complejas cognoscitivos sobre componentes simples cognoscitivos previos (Vygotsky, 1978. Lo que supone que la carencia misma de la fundación apropiada

constituye la dificultad principal para la inversión de la tendencia negativa en el déficit cognoscitivo.

Por lo tanto, métodos de enseñanza apropiados son el elemento crucial en su remedio

. La investigación y la práctica señalan que el sistema de " educación cognoscitiva " como uno de los métodos posibles de terapia de terapia en niños de adopción.

Hay muchos tipos de educación cognoscitiva creados para categorías de edad diferentes. Entre los más conocidos son:

" el enriquecimiento instrumental " ( R. Feuerstein),

" Principio Brillante " (H. C. Haywood),

" Instrucción basada en procesos " (B. Ashman),

" PASS programa terapéutico " ( J. P. Das y E. Carlson),

" Instrucción Cognoscitiva " (Kirby y Williams).

Page 32:                  Presentación Consellería de Biene

Todos estos sistemas diferentes de terapia cognoscitiva están basados en la suposición de que los procesos cognoscitivos hayan adquirido las operaciones mentales para dominar el estudio apropiado. En este aspecto "cognoscitivo",es diferente a “ intelectual".

Conclusión.

La eficacia de aprender habilidades cognoscitivas depende desde luego, de la capacidad intelectual innata, sin embargo, el ambiente en el que se aprende tiene importancia al menos comparable y un enorme potencial remediador. En la educación cognoscitiva, su metodología asume que mientras los niños con déficit de atención tienen dificultad en el origen de estrategias cognoscitivas, se pueden enseñar como crear algoritmos cognoscitivos y aplicarlos a tareas cognoscitivas. Cuidando la metodología trabajada, pueden enseñarse como inhibir respuestas impulsivas, como analizar

un problema usando ciertos "algoritmos ", y como experimentar mentalmente las soluciones posibles del problema.

En otras palabras, expresamente deben ser enseñarlos “como aprender " (esto es el corazón de educación cognoscitiva) y como usar sus habilidades cognoscitivas (la generalización o la transferencia de procesos cognoscitivos).

Para compensar el efecto perjudicial del déficit cognoscitivo en niños de adopción, las intervenciones cognoscitivas deben ser apropiadas a la edad, específicas a la inhabilidad, bien planeadas, y persistentes. Como indicado por H. C. Heywood (1987), estas estrategias remediadoras deben ser aplicadas por cuatro direcciones estrechamente unidas:

1) - Que enriquezcan la lengua cognoscitiva.

2/ - Que enseñen habilidades específicas cognoscitivas.

3) - Que faciliten la motivación intrínseca de la tarea.

4) -Que proporcionen correcciones del aprendizaje óptimas.

Page 33:                  Presentación Consellería de Biene

Es de conocimiento común que los niños que han pasado un tiempo apreciable en el cuidado institucional, están en peligro" para tener carencias cognoscitivas, retrasos del desarrollo y problemas psicológicos (Ames, 1997).¿Por qué, entonces, algunos niños tienen déficit cognoscitivo acumulativo y otros no?. La ausencia de datos irrefutables científicos no nos permite determinar cuales son los factores específicos de vida institucionalizada más perjudiciales para las capacidades cognoscitivas de los niños de una cierta edad y que conducen a déficit de atención.

Es importante la edad de entrada en un orfanato o el tiempo gastado allí, o, quizás, ambos - todavía no lo sabemos seguro-.

La verdad es que muchos niños de adopción parecen evitar esta alteración y ser capaces de beneficiarse de su ambiente nuevo en la

adopción, recuperarse solos de los perjuicios de su pasado, y prosperar en sus nuevos hogares. Un estudio puede ayudarnos entender por qué los mismos factores protectores fracasados con otros niños.

Una de las investigaciones más interesantes en cuanto a esto era el estudio de T. McGuinness (1998) de niños adoptados de los países de Europa Oriental y la URSS anterior. Sin embargo, necesitamos más datos de investigación para aumentar las estrategias eficaces remediadoras para invertir la tendencia perjudicial en el funcionamiento intelectual y académico como el déficit cognoscitivo acumulativo.

http://www.elpais.com/articulo/sociedad/adopcion/tropieza/escuela/elpepusoc/20080304elpepisoc_1/Tes

-Javier Múgica, psicólogo de la cooperativa de iniciativa social Agintzari, en Bilbao.

…La escuela supone la prueba de fuego para la mayoría de los niños adoptados…Para muchos, un segundo proceso de adaptación concluido el familiar.

… "En la etapa infantil no se notan las dificultades: el nivel de exigencia es menor y cada niño manifiesta su propio ritmo. Es en Primaria donde afloran: no siempre se debe a falta de capacidad, sino a que al haber vivido sus primeros años en una

Page 34:                  Presentación Consellería de Biene

institución su desarrollo es más lento". Es lo que algunos psicólogos llaman "un déficit cognitivo acumulado".

…Desde que llega encuentra demasiados estímulos y enigmas alrededor y el pequeño se siente en algunos momentos como un marciano…

Y empieza el rosario de preguntas: ¿Tendrá un CI bajo? ¿Le convendrá repetir curso y esperar a que crezca? Nace el peregrinaje al gabinete psicológico en demanda de pruebas. O a los centros de orientación educativa correspondientes. En ocasiones, esta preocupación es un revulsivo para detectar problemas auditivos o visuales no valorados a la llegada del niño... En el fondo, nada distinto de lo que suelen hacer padres y madres con niños poco estudiosos. Pero a menudo aplicados desde la ansiedad de querer ir a la raíz, rellenar carencias y recuperar "la normalidad"…

Son esponjas. Algunos más listos que el hambre. En un año, quizás meses, aprenden castellano e incluso los dos idiomas habituales si viven en Cataluña, Galicia o Euskadi. Sin embargo, "no es lo mismo hablar en términos coloquiales que estudiar en esa lengua y adquirir conocimientos académicos", advierte Javier Múgica. No es lo mismo manejar la Nintendo que procesar conocimientos. A algunos les falta poso, entrenamiento intelectual. En definitiva, tiempo.

-El psicoanalista José Antonio Reguilón, especialista en acogimiento y adopción

…el problema escolar está presente en muchas de las historias que pasan por su consulta, sea como causa o consecuencia. "En los primeros momentos de la adopción, vienen receptivos, hay un deseo de integrarse en el entorno familiar. Padres y niños convergen y se produce un idilio: 'Yo tengo lo que tú necesitas', vienen a decirse. Pero pronto aparecen unas expectativas: padres y profesores esperan algo de estos niños que ellos no saben interpretar", analiza Reguilón. Sobre este desconcierto pivota una idea recurrente: el abandono, el desamparo, la pérdida. "Hay una necesidad de saber y elaborar lo que les ha ocurrido, y no se les da tiempo para lograrlo", añade.

-Parrondo .los padres queman etapas en seguida al iniciar la escolarización a los pocos días de que llegue el menor. "Sienten la necesidad de normalizar todo, pero es mejor que la incorporación sea paulatina, que el

Page 35:                  Presentación Consellería de Biene

hijo se sienta seguro", agrega. Además, cuestiona el sistema de escolarizar según la edad, y pide flexibilidad para que el niño pueda estar en una clase inferior. O que repita curso. Lo que importa es evitar "un pulso entre los profesores y el niño" que repercute en la vida familiar…

Parrondo, Múgica apuesta por una adaptación del sistema educativo al pequeño, a fin de que todo el esfuerzo no recaiga en éste. "Legislar es complejo, pero es necesario bajar el nivel y guiarse por la edad de maduración, no la cronológica".

…Hay cierta tendencia a considerar a bastantes de ellos problemáticos o hiperactivos (y tal vez alguno lo sea), pero Múgica sostiene que esos síntomas reflejan que es "un niño dañado desde el punto de vista emocional". En líneas generales el niño pequeño se adapta mejor a su nuevo hogar, prosigue, "pero desde el punto de vista emocional, no importa tanto la edad, como los vínculos establecidos en los primeros años de vida".

Parrondo, por otra parte, asegura que no es extraño que algunos niños se muestren movidos o inquietos: "Les ofrecemos constantes estímulos y les proponemos un estilo de vida hiperactivo". Los padres deben ser realistas en sus objetivos y dejarse de fantasías, concluye.

Page 36:                  Presentación Consellería de Biene

Asociacion de Familias Adoptantes y Acogida de la C.ValencianaCon domicilio en la C/Capitular de Gandia, 2-b,

C.P 46017.Valencia.tlf.33331123.E-mail: [email protected] Web http://asociacionsafi.blogspot.com

Page 37:                  Presentación Consellería de Biene

http://www.bsocial.gva.es/portal/portal?docid=4940

LEY 12/2008, de 3 de julio de 2008, de la Generalitat, de

Protección Integral de la Infancia y la Adolescencia de la

Comunitat Valenciana. [2008/8605]Articulo 63

Artículo 63. Menores extranjeros

1. Los menores extranjeros que se encuentren en la ComunitatValenciana tendrán derecho a los recursos públicos que faciliten suatención e integración social, lingüística y cultural, respetando su propiaidentidad. De forma especial, se deberá garantizar el derecho a laeducación, el derecho a la asistencia sanitaria y el derecho a su proteccióne inserción social.

Las autoridades educativas garantizarán la atención escolar dedichos menores de acuerdo con la legislación vigente en la materia, yfomentarán programas específicos de compensación que procuren laadecuada adaptación del menor extranjero.

Las autoridades sanitarias garantizarán a estos menores la asistenciasanitaria. Asimismo, implantarán programas que permitan valorarla situación sanitaria de llegada de un menor extranjero y paliar lascarencias importantes que pudieran presentar, como la falta de vacunación,o el tratamiento de enfermedades. 2. De conformidad con la legislación vigente sobre derechosy libertades de los extranjeros en España y su integración social, segarantizará a los menores extranjeros no acompañados y en situaciónde desprotección social, una protección adecuada, asumiendo por laConselleria competente en materia de protección de menores de LaGeneralitat la atención del mismo durante el tiempo de permanenciaen la Comunitat Valenciana, dotándoles de las medidas de proteccióny asistencia necesarias para garantizar sus derechos.

Page 38:                  Presentación Consellería de Biene

Los órganos de la Administración, conforme al principio dereagrupación familiar, velarán porque el retorno del menor a su país deorigen o aquél donde se encuentran sus familiares, si procede, se realicecon las máximas garantías de respeto para la dignidad y proteccióndel menor. Asimismo, deberán adoptar las medidas y acciones necesariaspara agilizar los procesos de regularización de la situación de losmenores extranjeros, especialmente de aquellos menores tutelados porLa Generalitat.

3. Respecto a los menores solicitantes de asilo, se estará a lo dispuestoen la normativa vigente reguladora del derecho de asilo y de lacondición de refugiado.

Artículo 87. Políticas de prevención en materia de apoyo a la familiaLas políticas de prevención en materia de apoyo familiar tendráncomo principales objetivos:

a) La promoción de la educación parental, dirigida especialmente afamilias desfavorecidas, familias vulnerables, familias con situacionesde violencia, familias monoparentales y a cualquier núcleo familiar ode responsabilidad parental en situación de riesgo.

b) El fomento de programas de sensibilización, programas comunitariosde intervención familiar y programas especializados dirigidosa la inserción social de familias de inmigrantes.

c) El apoyo a la familia mediante intervenciones técnicas de caráctersocial o terapéutico, así como orientación y mediación familiar.

d) Las prestaciones económicas compensadoras de carencias económicasy materiales destinadas a la atención de necesidades básicas…

Artículo 88. Políticas de prevención en materia de educaciónLas políticas de prevención en materia de educación tendrán comoprincipales objetivos:

a) La promoción de los servicios de atención educativa a menores,en especial en la edad temprana.

b) Garantizar la escolarización obligatoria.

c) La prevención y control del absentismo escolar.

d) La prevención del fracaso escolar.

e) La ampliación de las medidas compensatorias dirigidas a menoresque presentan dificultades de inserción por encontrarse en situación desfavorable derivada de circunstancias personales, familiares,étnicas, culturales, económicas o sociales.

f) El desarrollo de programas formativos de garantía social dirigidosa menores en situación de rechazo del sistema escolar, absentismoo fracaso.

g) El desarrollo de programas formativos de integración socialdirigidos a menores con dificultades especiales.

h) Desarrollar programas de formación profesional que garanticenla futura inserción laboral de los menores y los adolescentes.

Artículo 89. Políticas de prevención en materia de saludLas políticas de prevención en materia de salud tendrán comoprincipales objetivos:

a) La educación y promoción para la salud.

Page 39:                  Presentación Consellería de Biene

b) La realización de campañas de vacunación.c) El desarrollo de programas de intervención temprana.d) La educación afectivo-sexual adecuada a cada etapa evolutivadel menor.e) La prevención del consumo de alcohol, tabaco, drogas y otrassustancias nocivas para la salud.f) La prevención de los accidentes, especialmente en el ámbito delhogar.

CAPÍTULO V

De la adopción

Artículo 123. Principios de actuaciónLa Generalitat, en el ejercicio de sus competencias en materia deadopción, así como en materia de acogimiento preadoptivo, deberáobservar los siguientes principios de actuación:

a) La primacía del interés y necesidades del menor sobre los de laspersonas solicitantes de adopción.

b) La objetividad y transparencia de los procesos de valoraciónpsicosocial de los solicitantes de adopción nacional e internacional.

c) La exclusión de márgenes de discrecionalidad en el proceso deselección de adoptantes.d) La promoción de las condiciones necesarias para agilizar losprocedimientos administrativos, siempre en interés del menor.

Artículo 124. Adopción nacional

1. La Generalitat promoverá la adopción del menor, pudiendo,con carácter previo, formalizar el acogimiento familiar con finalidadpreadoptiva, cuando considere, con anterioridad a la presentación dela propuesta de adopción, que fuera necesario establecer un periodo deadaptación del menor a la familia, que no será superior a un año, siempreque concurran las dos circunstancias siguientes:

a) Cuando constate la inviabilidad de su permanencia definitiva oreintegración en su familia de origen.

b) Cuando responda al interés del mismo y constituya la medidamás adecuada para atender sus necesidades.

2. Corresponde al Consejo de Adopción de Menores de La Generalitatacordar elevar propuesta de adopción nacional ante el órganojudicial, que será formalizada por los Servicios Territoriales de LaGeneralitat competentes en materia de adopción de menores.

3. La Generalitat destinará recursos activos y permanentes parapromover la adopción de menores con características, circunstancias onecesidades especiales.

4. Corresponde a La Generalitat la realización de actuaciones parala preparación de los menores para inicio y adaptación con la familiaseleccionada para la adopción.

Artículo 125. Adopción internacional

1. En los procedimientos de adopción internacional, La Generalitatserá competente en las siguientes actuaciones:

a) Recepción, registro y tramitación de las solicitudes de adopciónque se reciban.

b) Preparación y valoración de los solicitantes de adopción.

Page 40:                  Presentación Consellería de Biene

c) Expedición del certificado de idoneidad.

d) Expedición del documento por el que se otorga o no la conformidada la preasignación de un menor emitida por las autoridadescompetentes de su país de origen, así como la recepción del documentopor el cual los solicitantes aceptan o rechazan dicha preasignación.

e) Seguimiento de la adopción cuando así lo exija el país de origendel menor adoptado.

f) Cualquier otra que esté prevista en la legislación específica enla materia.

2. La Generalitat es competente para la acreditación, control, inspeccióny elaboración de las directrices de actuación de las entidadescolaboradoras en la mediación de adopción internacional que desarrollensus funciones dentro del ámbito de la Comunitat Valenciana.

3. En la tramitación de los procedimientos de adopción internacionalse estará a lo dispuesto en la Ley 54/2007, de 28 de diciembre,de Adopción Internacional, y en la demás normativa que modifiqueo desarrolle dicha Ley, así como en el Convenio relativo a la proteccióndel niño y a la cooperación en materia de adopción internacional,hecho en La Haya el 29 de mayo de 1995, y en cualquier otro Conveniosuscrito y ratificado en la materia.

Artículo 126. Idoneidad para la adopción

1. El procedimiento de valoración de los solicitantes de adopciónnacional e internacional es el medio por el que se determina su idoneidadpara la adopción.

2. Reglamentariamente se establecerán las actuaciones necesariaspara la valoración de la idoneidad de los solicitantes de adopción, asícomo el contenido del informe psicosocial de los solicitantes y los criteriosque permitan determinar si cuentan con la capacidad, aptitud ymotivación adecuadas para ejercer la patria potestad y para asumir laspeculiaridades de la afiliación adoptiva en general y, en particular, desu concreto proyecto adoptivo.

3. Corresponde al Consejo de Adopción de Menores de La Generalitat,en el ejercicio de las funciones que tiene atribuidas por su normativaespecífica, acordar la idoneidad o no idoneidad de los solicitantesde adopción nacional o internacional para el ejercicio de la patriapotestad en la filiación adoptiva, que tendrá una vigencia de tres años.

4. En la tramitación del procedimiento de valoración de la idoneidadpara la adopción, nacional e internacional, se estará a la legislaciónvigente y a aquélla que se dicte, en el desarrollo o en sustituciónde la misma o de la presente Ley.

Artículo 127. Criterios de asignación

1. Para la asignación de un menor a una persona o familia, o paraotorgar la conformidad de una preasignación, si se tratara de unaadopción internacional, se dará preferencia al interés y necesidades delmenor, frente al de cualquier otra persona, ya sean padres o familiares,tutores, guardadores o futuros adoptantes.

2. En todas las asignaciones se tendrá en cuenta que la distanciageneracional entre adoptantes y adoptado se ajusta a sus correspondientesetapas vitales.

Artículo 128. Suspensión de la tramitación del procedimiento de adopción1. A petición de los interesados podrá acordarse, por resolución

Page 41:                  Presentación Consellería de Biene

administrativa de los Servicios Territoriales competentes de La Generalitaten materia de adopción de menores, la suspensión del procedimientode adopción, cualquiera que sea el estado de su tramitación,cuando concurran circunstancias que temporalmente afecten a la unidadfamiliar.

2. El plazo máximo de suspensión no podrá ser superior un año.Una vez transcurrido el plazo señalado en la resolución que acuerdela suspensión, si los interesados no solicitaren la continuación de latramitación se procederá, previos los trámites legales, al archivo delexpediente de solicitud de adopción.

La suspensión no dará lugar a la pérdida de la antigüedad en elRegistro de Solicitudes de Adopción de la Comunitat Valenciana.

3. La continuación de la tramitación conllevará necesariamenteuna nueva valoración psicosocial de los solicitantes, aún en el supuestode que estuviera vigente su declaración de idoneidad.

Artículo 129. Registro de Solicitudes de Adopción de la ComunitatValenciana

1. En el Registro de Solicitudes de Adopción de la ComunitatValenciana, que depende del órgano competente de La Generalitat enmateria de adopción, se inscribirán las solicitudes presentadas por laspersonas interesadas en adoptar, manteniéndose un seguimiento de sutramitación donde conste de forma específica la declaración de idoneidado no idoneidad para el ejercicio de la paternidad adoptiva.

2. Respecto a la estructura del Registro de Solicitudes de Adopciónde la Comunitat Valenciana, se estará a la legislación específicaexistente y a aquélla que en desarrollo o en sustitución de la misma ode la presente Ley se dicte.

Artículo 130. Servicios de apoyo “postadopción”La Generalitat ofrecerá actuaciones de orientación y apoyo a laspersonas adoptadas y a las familias en cuyo seno se haya adoptado amenores, especialmente si estos presentan características o necesidadesespeciales, a fin de ayudarlos a afrontar las particularidades de laafiliación adoptiva. Llevará a cabo, asimismo, actuaciones destinadasa difundir entre los profesionales que atienden a estas familias en elámbito de la educación, la sanidad o la acción social, un conocimientoadecuado de la realidad de la adopción.

TÍTULO VDe la distribución de competencias, de la colaboracióny del fomento de la iniciativa social y la participación

CAPÍTULO I

De la distribución de competencias en materia de menoresen la Comunitat Valenciana

Artículo 146. Competencias de La Generalitat

1. De conformidad con el Estatut d’Autonomía de la ComunitatValenciana, los distintos departamentos de La Generalitat, en el ámbitode sus respectivas competencias, ejercerán las funciones generales de promoción y defensa de los derechos de la infancia y la adolescencia,las de planificación y ejecución de las actuaciones previstas en la presenteLey y aquellas que se establezcan en sus normativas específicas.

2. Estas competencias serán ejercidas por los órganos centrales yterritoriales de La Generalitat que tengan asignadas las mismas en lasdiferentes materias de prevención y atención a la infancia y adolescencia.

Page 42:                  Presentación Consellería de Biene

3. Como expresión del principio de desconcentración, las competenciasordenadas en este artículo se ejercerán, con carácter general,en cada ámbito territorial de la Comunitat Valenciana, por los ServiciosTerritoriales de los órganos competentes de La Generalitat que lastenga asignadas.

Artículo 147. Competencias de las Entidades Locales

1. Las Entidades Locales serán competentes para ejercer lassiguientes funciones:

a) El desarrollo de las actuaciones dirigidas a la formación de losmenores en el conocimiento y ejercicio de los derechos que le reconocey garantiza el ordenamiento jurídico y esta Ley en particular, asícomo de las acciones para su promoción y defensa.

b) La prevención de situaciones de desprotección social y desarraigofamiliar.

c) La información, orientación y asesoramiento a los menores y alas familias.

d) La detección, apreciación y declaración de las situaciones deriesgo, así como la intervención y aplicación de las medidas oportunasde apoyo familiar en estas situaciones, y en situaciones de vulnerabilidady conflictividad familiar.

e) La detección y diagnóstico de situaciones de desamparo, comunicacióny propuesta informada de medidas de protección, al órganoautonómico.

f) El seguimiento, trabajo e intervención con menores con medidasde protección, una vez adoptadas por el órgano autonómico, y el trabajocon las familias de menores con medida de protección, tanto si elmenor sigue o no residiendo en el municipio.

g) La participación en los programas de acogimiento familiar yadopción de menores, en las fases de fomento y captación de familias,así como en la intervención y seguimiento de acogimientos y adopciones,especialmente en los acogimientos familiares simples y permanentesen familia extensa.

h) La participación en el establecimiento y ejecución del régimende ayudas de acogimiento familiar de menores en familias extensas.

i) La creación y gestión de los programas de intervención familiary servicios especializados de atención a la familia e infancia, de gabinetesy departamentos escolares de intervención psicopedagógica y deunidades de prevención comunitaria.

j) El diseño, implantación e intervención en programas de inserciónsocial.

k) La ejecución material de las medidas judiciales impuestas a losmenores infractores, en las condiciones que se determinen en instrumentojurídico al efecto.

l) La colaboración en la ejecución de las medidas judicialesimpuestas a los menores infractores, favoreciendo la utilización de losrecursos comunitarios, con las entidades públicas o privadas que formaliceninstrumento jurídico con el ente autonómico.

m) Otras intervenciones en materia de protección social e inserciónde menores, que les sean atribuidas por ésta o por otras normas.

2. Las Entidades Locales también podrán asumir la guarda voluntaria

Page 43:                  Presentación Consellería de Biene

de los menores residentes en su municipio, siempre que, concarácter previo, se delegue esta competencia por La Generalitat a peticiónde la propia Entidad Local.

Artículo 169. Funcionamiento de la Oficina del Comisionado delMenor

El Comisionado del Menor dispondrá de un órgano administrativo,que recibirá el nombre de Oficina del Comisionado del Menor, y quesustentará y apoyará todas su actuaciones, especialmente en los aspectostécnicos, jurídicos y sociales.

DISPOSICIONES ADICIONALES

Primera. Prioridad presupuestaria

La Administración de La Generalitat tendrá entre sus prioridadespresupuestarias el apoyo a las actuaciones previstas en la presente Ley,garantizando que el incremento anual en las partidas correspondientesa estas actuaciones sea, como mínimo, igual o superior al porcentajemedio de aumento para el ejercicio, en el correspondiente presupuesto.

Segunda. Centros de Atención Temprana

1. Se modifica el título del artículo 31 de la Ley 5/1997, de 25 dejunio, de La Generalitat, por la que se regula el sistema de serviciossociales en el ámbito de la Comunitat Valenciana, que pasará a denominarse:De los Centros de Atención Temprana.

2. Se modifica el apartado 2 del artículo 31 de la Ley 5/1997, de25 de junio, de La Generalitat, por la que se regula el sistema de serviciossociales en el ámbito de la Comunitat Valenciana, que quedaredactado del siguiente modo:

“2. Sus beneficiarios son niños y niñas entre 0 y 6 años con discapacidado riesgo de padecerla, siendo prioritaria la atención entre 0 y4 años.

Podrá proseguirse el tratamiento asistencial en estos centros hastala edad máxima de 6 años, siempre que se considere necesario paragarantizar una mejor evolución e integración en el recurso educativomás adecuado, sin forzar el curso lógico del programa de intervencióntemprana”.

3. Se modifica el apartado 2.a) del artículo 37 de la Ley 11/2003,de 10 de abril, de La Generalitat, sobre el Estatuto de las Personas conDiscapacidad, que queda redactado del siguiente modo:

“a) Centros de Atención Temprana: son recursos destinados al tratamientoasistencial y/o preventivo de niños con problemas de desarrolloo riesgo de padecerlos por causas de origen prenatal, perinatal opostnatal, con edades comprendidas entre los 0 a 6 años.

La asistencia global que brindan estos centros se encuentra encaminadaa potenciar y desarrollar al máximo sus posibilidades físicas,psíquicas y sensoriales, mediante programas sistemáticos y secuenciadosque abarcan todas las áreas del desarrollo infantil. Su actuación secoordinará con las unidades educativas”.

Page 44:                  Presentación Consellería de Biene