presentación6_palma_desenvolupisme

17
Palma durant el sistema desenvolupista

Upload: esthermartnezmir

Post on 10-Aug-2015

12 views

Category:

Education


0 download

TRANSCRIPT

Palma durant el sistema desenvolupista

Transformació decisiva de la capital balear

Escenari econòmic internacional Disseny govern tecnòcrata*

Procés urbanitzador iniciat 1950: - caòtic

Mostra algunes dinàmiques desenvolupistes

- El Govern de 1957 va significar un nou gir transcendental per a l'economia espanyola - Abandonament de les velles polítiques autàrquiques que retardaren l'enlairament Econòmica a Espanya. -  Nova línia política marcada per l'interès d'estabilitzar l'economia Dissenyada pels tècnics del Govern dels Ministeris d'Hisenda i Comerç dirigits per Navarro Rubio i Ullastres Calvo respectivament. - l'impuls de la nova política econòmica venia determinada per l'auge de les tesis desenvolupistes, especial relleu després de la Segona Guerra Mundial a partir de les diferents aportacions dels «pioners del desenvolupament»

Accelerat i caòtic procés urbanitzador badia Palma

Mostra dinàmiques desenvolupistes:

-  Reforç funció actors privats en l’execució de les polítiques sectorials i territorials -  Submissió dels objectius d’ordenació del territori al creixement -  Incompliment legislació urbanística

Tant dels agents -  Públics -  Privats CREIXEMENT SENSE LÍMITS

Transformació urbana de Palma més important segurament de la història

Des d'ençà, 1960, anàlisi de Palma en clau metropolitana (González. J)

Urbanització capital-dinàmiques litoral badia

Fordisme: -  Ciutats jardí turístiques -  Inauguració 1959 aeroport Son Sant Joan: inici turisme masses -  Baleartizació

30

Revista Iberoamericana de Urbanismo I 2

Con la inauguración del aeropuerto de Son Sant Joan en 1959 se implantó el turismo de masas. La cercanía a la puerta de entrada a la isla hizo que este espacio experimentara un desarrollo especial. El nuevo turismo requería unas nuevas necesidades espaciales y una forma de consumir el paisaje más intensa. Con la falta de aportación de nuevas infraestructuras urbanas las instalaciones hoteleras se desarrollaron en la primera línea de mar, generando un frente continuo, que aprovechaba al máximo su principal recurso paisajístico, la playa, y la única vía de accesibilidad existente que acompañaba el frente de mar. Pero ya desde los inicios del turismo de masas, los hoteles fueron atraídos por los tejidos pre-existentes, ya fuera por su morfología como por los servicios que pudieran ofrecer. Al introducir las nuevas tipologías de alojamiento en altura, el núcleo suburbano vacacional sufrió una transformación considerable.

Desarrollos producidos entre años 30-50.Fuente: elaboración propia

Desarrollos producidos entre años 60-70.Fuente: elaboración propia

La dispersión turística-residencial, la etapa de las nuevas motivaciones del viaje (1974-2008). El principal símbolo del turismo postfordista fue la construcción de la autopista. Esta no solo permitía acercar este espacio turístico a la ciudad de Palma sino que también al resto de la isla. Si hasta ahora el principal motivo del viaje era disfrutar de los servicios que ofrecían la playa y su contexto, a partir de este momento todo el territorio se convierte en producto turístico. No es extraño pues que los nuevos desarrollos turísticos se ubicaran en las nuevas puertas de la Playa de Palma, las vías de acceso a la autopista. Aparecieron dos nuevos tipos de tejidos. Las extensiones en malla postfordistas se usaron como mecanismo para coser los espacios que había entre los asentamientos existentes, mientras que otras mallas de naturaleza más informal se ubicaron entre los tejidos existentes y la autopista, aprovechando los servicios de uno y la accesibilidad de la nueva vía

30

Revista Iberoamericana de Urbanismo I 2

Con la inauguración del aeropuerto de Son Sant Joan en 1959 se implantó el turismo de masas. La cercanía a la puerta de entrada a la isla hizo que este espacio experimentara un desarrollo especial. El nuevo turismo requería unas nuevas necesidades espaciales y una forma de consumir el paisaje más intensa. Con la falta de aportación de nuevas infraestructuras urbanas las instalaciones hoteleras se desarrollaron en la primera línea de mar, generando un frente continuo, que aprovechaba al máximo su principal recurso paisajístico, la playa, y la única vía de accesibilidad existente que acompañaba el frente de mar. Pero ya desde los inicios del turismo de masas, los hoteles fueron atraídos por los tejidos pre-existentes, ya fuera por su morfología como por los servicios que pudieran ofrecer. Al introducir las nuevas tipologías de alojamiento en altura, el núcleo suburbano vacacional sufrió una transformación considerable.

Desarrollos producidos entre años 30-50.Fuente: elaboración propia

Desarrollos producidos entre años 60-70.Fuente: elaboración propia

La dispersión turística-residencial, la etapa de las nuevas motivaciones del viaje (1974-2008). El principal símbolo del turismo postfordista fue la construcción de la autopista. Esta no solo permitía acercar este espacio turístico a la ciudad de Palma sino que también al resto de la isla. Si hasta ahora el principal motivo del viaje era disfrutar de los servicios que ofrecían la playa y su contexto, a partir de este momento todo el territorio se convierte en producto turístico. No es extraño pues que los nuevos desarrollos turísticos se ubicaran en las nuevas puertas de la Playa de Palma, las vías de acceso a la autopista. Aparecieron dos nuevos tipos de tejidos. Las extensiones en malla postfordistas se usaron como mecanismo para coser los espacios que había entre los asentamientos existentes, mientras que otras mallas de naturaleza más informal se ubicaron entre los tejidos existentes y la autopista, aprovechando los servicios de uno y la accesibilidad de la nueva vía

Pla d’estabilització de 1959 Aplicació Llei: centres i zones d'interès turístic Nacional (1963)

Obertura exterior i especialització Mallorca Un dels principals centres turístics espanyols i mediterranis

Forta immigració sud peninsular

POBLACIÓN - N.º 41

3

La población de Illes Balears en el contexto de España

Cuadro 1. Rasgos demográficos básicos de Illes Balears y España. Censos homogéneos 1900-2001 y padrón 2008

Fuente: INE (censos, padrón 2008) y Fundación BBVA-Ivie.

Con 1.072.844 habitantes, la población de la co-munidad de Illes Balears representaba en 2008 el 2,3% de la población del país, asentándose en un territorio equivalente al 1,0% de la superficie na-cional. A grandes rasgos, la evolución del volumen de población de la comunidad a lo largo del siglo XX e inicios del XXI se divide en dos episodios (grá-fico 1). Entre 1900 y 1960 la población pasó de 316.306 habitantes a 441.732 (cuadro 1), cre-ciendo de forma continuada pero a un ritmo inferior al total nacional. El segundo período se inicia con el boom turístico de los sesenta, fenómeno que ha contribuido significativamente al desarrollo de Illes Balears. A partir de 1960 el ritmo de crecimiento de la población balear es notablemente más rápido que el de la de España. Entre 1960 y 2008 su peso en el país aumentó en casi un punto porcen-tual, desde el valor mínimo de 1,4% hasta el 2,3% ya mencionado. Se comprueba que el crecimiento demográfico de la región ha sido particularmente rápido desde comienzos del siglo XXI, con una tasa anual acumulativa del 2,89% entre 2001 y 2008, frente al 1,7% de España.

En 1900, la densidad de población era de 63,4 hab./km2 en Illes Balears y de 37,2 hab./km2 en España. Como pone de manifiesto el gráfico 2, durante la primera mitad del siglo pasado la den-sidad de población de la región y del país aumen-taron a un ritmo similar. Sin embargo, a partir de los sesenta la región se desmarca, y en 2008 su densidad era de 214,9 hab./km2, frente a los 91,2 hab./km2 en España.

Mientras que el número de municipios del país se redujo en más de mil a lo largo del siglo XX, en Illes Balears creció de 61 a 67 municipios.

Gráfico 2. Densidad de población de Illes Balears y España. 1900-2008. Hab./km2

Gráfico 1. Población de Illes Balears respecto a España. 1900-2008. Porcentaje

Fuente: INE (censos, padrón 2008) y Fundación BBVA-Ivie.

Censos Padrón

1900 1910 1920 1930 1940 1950 1960 1970 1981 1991 2001 2008

Población de derecho

Illes Balears 316.306 335.850 350.943 375.199 411.273 419.628 441.732 532.946 655.909 709.138 841.669 1.072.844

España 18.830.649 20.360.306 22.012.664 24.026.571 26.386.854 28.172.268 30.776.935 34.041.482 37.682.355 38.872.268 40.847.371 46.157.822

Densidad de población (hab./km2)

Illes Balears 63,4 67,3 70,3 75,2 82,4 84,1 88,5 106,8 131,4 142,1 168,6 214,9

España 37,2 40,2 43,5 47,5 52,1 55,7 60,8 67,3 74,5 76,8 80,7 91,2

Nº de municipios

Illes Balears 61 62 61 65 65 65 65 65 65 67 67 67

España 9.267 9.262 9.255 9.262 9.257 9.214 9.202 8.658 8.022 8.077 8.108 8.112

Fuente: INE (censos, padrón 2008) y Fundación BBVA-Ivie.

- Entre 1900 i 1960 la població va passar de 316.306 habitants a 441.732 Creixia de forma continuada però a un ritme inferior al total nacional. - El segon període s'inicia amb el boom turístic dels seixanta A partir de 1960 el ritme de creixement de la població balear és notablement més ràpid que el de la d'Espanya. - Entre 1960 i 2008 el seu pes al país va augmentar en gairebé un punt percentual, des del valor mínim d'1,4% fins al 2,3 - Es comprova que el creixement demogràfic de la regió ha estat particularment ràpid des de començaments del segle XXI, amb una taxa anual acumulativa del 2,89% entre 2001 i 2008, enfront de l'1,7% d'Espanya. - En 1900, la densitat de població era de 63,4 hab./km2 en Illes Balears i de 37,2 hab./km2 a Espanya. durant la primera meitat del segle passat la densitat de població de la regió i del país augmentaren a un ritme similar. No obstant això, a partir dels seixanta la regió es desmarca, i en 2008 la seva densitat era de 214,9 hab./km2, enfront dels 91,2 hab./km2 a Espanya.

POBLACIÓN - N.º 41

3

La población de Illes Balears en el contexto de España

Cuadro 1. Rasgos demográficos básicos de Illes Balears y España. Censos homogéneos 1900-2001 y padrón 2008

Fuente: INE (censos, padrón 2008) y Fundación BBVA-Ivie.

Con 1.072.844 habitantes, la población de la co-munidad de Illes Balears representaba en 2008 el 2,3% de la población del país, asentándose en un territorio equivalente al 1,0% de la superficie na-cional. A grandes rasgos, la evolución del volumen de población de la comunidad a lo largo del siglo XX e inicios del XXI se divide en dos episodios (grá-fico 1). Entre 1900 y 1960 la población pasó de 316.306 habitantes a 441.732 (cuadro 1), cre-ciendo de forma continuada pero a un ritmo inferior al total nacional. El segundo período se inicia con el boom turístico de los sesenta, fenómeno que ha contribuido significativamente al desarrollo de Illes Balears. A partir de 1960 el ritmo de crecimiento de la población balear es notablemente más rápido que el de la de España. Entre 1960 y 2008 su peso en el país aumentó en casi un punto porcen-tual, desde el valor mínimo de 1,4% hasta el 2,3% ya mencionado. Se comprueba que el crecimiento demográfico de la región ha sido particularmente rápido desde comienzos del siglo XXI, con una tasa anual acumulativa del 2,89% entre 2001 y 2008, frente al 1,7% de España.

En 1900, la densidad de población era de 63,4 hab./km2 en Illes Balears y de 37,2 hab./km2 en España. Como pone de manifiesto el gráfico 2, durante la primera mitad del siglo pasado la den-sidad de población de la región y del país aumen-taron a un ritmo similar. Sin embargo, a partir de los sesenta la región se desmarca, y en 2008 su densidad era de 214,9 hab./km2, frente a los 91,2 hab./km2 en España.

Mientras que el número de municipios del país se redujo en más de mil a lo largo del siglo XX, en Illes Balears creció de 61 a 67 municipios.

Gráfico 2. Densidad de población de Illes Balears y España. 1900-2008. Hab./km2

Gráfico 1. Población de Illes Balears respecto a España. 1900-2008. Porcentaje

Fuente: INE (censos, padrón 2008) y Fundación BBVA-Ivie.

Censos Padrón

1900 1910 1920 1930 1940 1950 1960 1970 1981 1991 2001 2008

Población de derecho

Illes Balears 316.306 335.850 350.943 375.199 411.273 419.628 441.732 532.946 655.909 709.138 841.669 1.072.844

España 18.830.649 20.360.306 22.012.664 24.026.571 26.386.854 28.172.268 30.776.935 34.041.482 37.682.355 38.872.268 40.847.371 46.157.822

Densidad de población (hab./km2)

Illes Balears 63,4 67,3 70,3 75,2 82,4 84,1 88,5 106,8 131,4 142,1 168,6 214,9

España 37,2 40,2 43,5 47,5 52,1 55,7 60,8 67,3 74,5 76,8 80,7 91,2

Nº de municipios

Illes Balears 61 62 61 65 65 65 65 65 65 67 67 67

España 9.267 9.262 9.255 9.262 9.257 9.214 9.202 8.658 8.022 8.077 8.108 8.112

Fuente: INE (censos, padrón 2008) y Fundación BBVA-Ivie.

Treball indústria turística i en el sector de la construcció

El saldo migratorio entre 1955 y 1960 fou de 7.243 habitantes. 160-65: 21.191

Palma gairebé duplicà la població entre 1969-1981 -  150.000 habs a quasi 300.000 -  El 1970 gairebé el 30% de la població havia nascut fora Balears

Intensa activitat constructiva Ministeri d’habitatge Promoció social i habitatge públic

Realitat socioterritorial complexa

- Pobre planejament urbà: interessos desenvolupistes

Degradació de tots els espais urbans

-  Degradació intramurs: - sobredensificació - pèrdua qualitat vida eixampla - segregació funcional i infradotació polígons d’habitatges

1956 primera llei sòl integral Previsions Alomar 1959 desfasades

173

importantes transformaciones urbanas generadas enP a lma de sde 1960 . A pa r t i r de e s t e momen to ,cons ide r amos que P a l m a debe s e r a n a l i z adafundamentalmente en clave metropolitana. Los procesosde urbanización de la capital balear son indisociablesde las dinámicas generadas en todo el litoral de la bahíade Palma (municipios de Calvià, Llucmajor y la propiaPalma).

La apertura exterior contribuyó a especializar aMallorca como uno de los principales centros del turismoespañol y europeo del Mediterráneo. La filosofía del Plande Es t abi l i za c ión de 1959 y l a ap l i c a c ión de l adesafortunada Ley sobre Centros y Zonas de InterésTuríst ico Nacional (1963) reforzaron el nuevo papelencomendado a la capital balear. Cuando una buena partede la España rural emigraba a Europa, Palma se convirtióen un centro de destino fundamental de la emigracióninterior, sobre todo de aquella procedente del este y surpeninsular, para trabajar en la naciente industria turísticay en un dinámico sector de la construcción.

Así, el papel desempeñado por los inmigrantesen la construcción urbana es un claro indicador delcambio que estaba sufriendo la ciudad y la sociedadpalmesana en la década de 1960. El saldo migratorioentre 1955 y 1960 fue de 7.243 habitantes. El siguientequinquenio se subió hasta los 21.191 efect ivos. Losinmigrantes procedían mayoritariamente de Andalucía yMurcia. Tal y como hemos estudiado en otras ocasiones(Gonzá l ez , 2001; Gonzá l ez y Somoza , 2004a) , l adistribuc ión de la poblac ión por distri tos urbanosexpresa la importancia de los nuevos inmigrantes en lacons t ruc c ión f ís i c a y soc i a l de l a c iudad . Comoconsecuencia de la inmigración, en sólo dos décadas(1960-1981) , Palma dupl icó su población desde los150.000 habitantes hasta los casi 300.000. En 1970,más de un 30% de su población había nacido fuera delas Balears. Precisamente fue este acelerado procesoinmigra torio el que produjo una intensa ac t ividadconstruct iva por parte del Ministerio de la Viviendadesde su creación en 1957. La ciudad de Palma se vioespecialmente «beneficiada» por la particular visión delurbanismo y de la polí t ica de vivienda pública y depromoción social del nuevo ministerio.

S in embargo , l a entrada mas iva t anto decapitales nac ionales y extranjeros como de turistasescondía real idades soc io-terri torial es mucho máscomplejas que afectaban fundamentalmente al principalescenario del primer boom turístico: Palma y su bahía.El pobre planeamiento urbaníst ico aprobado sirviódirectamente a los intereses desarrollistas dirigidos porlos gobiernos municipal y estatal, la nueva e influyenteindustria hotelera y los sectores inmobiliario y de laconstrucción. La degradación afectó a todos los espaciosurbanos: abandono y crisis social en la ciudad intramuros,sobredensificación y pérdida de calidad de vida en elensanche, segregación socio-funcional e infradotación

de equipamientos en las nuevas barriadas y polígonosde viviendas.

Desde 1956 España contaba con la primera leyde l sue lo de c ará c t er int egra l a l a que e l nuevoplaneamiento debía adaptarse. La necesidad acuciantede sue lo para l a edi f ic ac ión debido a l desarro l loeconómico de f inales de los 1950 originó que lasprevisiones de Alomar quedaran desfasadas (figura 7).En una palabra, el Plan de Alomar no resolvió las demandassuscitadas por la economía turística y por la explosióndemográfica.

Redactado por técnicos municipales, en 1963se aprobó el primer Plan General de Ordenación Urbanarealizado de acuerdo a la Ley del Suelo de 1956. Pormedio de soluciones desarrollistas, este plan pretendíadar respuesta a las necesidades de la nueva actividade conómi c a pr edomin a n t e , t a n to e n f orm a deinstalaciones hoteleras y recreativas como sobre todoe n v iv i e nda pa r a l a ava l a n c h a de i nmigr a n t e speninsulares que se sentían atraídos por las ofertasl abor a l e s ge n e r ada s de sde l a i s l a . E lsobredimensionamiento del crecimiento está presenteen todo el documento de planeamiento.

A inic ios de este proceso , l a densidad depoblac ión de la capital balear era ba ja , incluido elensanche de pob l a c ión , lo que indi c a e l esc asocrecimiento en altura de los edificios y una importanteexpansión del área urbana en relación a su potencialhumano. En su conjunto, la densidad media del cascourbano era de 130 hab/ha. en 1960 y, aunque el ensanchepresentaba densidades variables, siempre eran pocoimportantes ya que raramente se situaban por encimade los 200 hab/ha. Pues bien, los objetivos especulativospermitieron aumentar las alturas de los edificios, hastaalcanzar densidades de 1.814 hab/ha. en determinadossectores del ensanche, y privatizar (Mallorca Tenis Cluby Canódromo) o suprimir algunas zonas calificadas comoverdes en el Plan de Alomar (torrentes de Sant Magí yAigua Dolça). Respecto a la ciudad histórica, el PGOUde 1963 r e spe tó muc h a s de l a s so luc ion e srenovacionistas proyectadas por Alomar. Sin embargo,a fortunadament e , l a c a t a logac ión como Conjunto

FIGURA 7. Grado de consolidación del Plan Alomar en 1963FUENTE: Ajuntament de Palma (1963)

Geografía urbana de Palma: la actividad turística en la forma y el desarrollo de la ciudad

1963: 1r Pla General d’Ordenació Urbana d’acord a la llei del sòl del 1956

Donar resposta a les necessitats: -  Econòmiques turístiques -  immigració

Sobredimensió creixement Pla

-  Densitat eixampla 200hab/ha -  Centre urbà 130hab/ha

Objectius especulatius permeteren incrementar alçada edificis fins D: 1814 hab/ha a det sectors eixampla

Població per barris de Palma. Padró municipal de l’Ajuntament de Palma a 1-1-2013 Observatori Municipal de Palma

Població major de 15 anys empadronada al barri d'El Camp Redó per nacionalitat, nivell d'estudis i sexe.

Padró municipal a 1-1-2013

8%

17%13%

27%

14%8% 6% 8%

2%5%

12%

43%

16%

6% 7% 9%5%

13% 15%

41%

18%

3% 2% 4%8%

19%15%

25%

12%7% 8% 7%

3% 5% 7%

37%

22%

6%9% 11%

3%

10% 11%

46%

17%

4% 3% 6%

Anal

fabe

t/a

Sens

ees

tudi

sPr

imàr

ia o

equi

v.ES

O, G

rad.

Esc.

o eq

uiv.

Batx

iller,

BUP

o eq

uiv.

Form

ació

prof

essi

onal

Tít.

Gra

uM

itjàTí

t. G

rau

Supe

rior

Anal

fabe

t/a

Sens

ees

tudi

sPr

imàr

ia o

equi

v.ES

O, G

rad.

Esc.

o eq

uiv.

Batx

iller,

BUP

o eq

uiv.

Form

ació

prof

essi

onal

Tít.

Gra

uM

itjàTí

t. G

rau

Supe

rior

Anal

fabe

t/a

Sens

ees

tudi

sPr

imàr

ia o

equi

v.ES

O, G

rad.

Esc.

o eq

uiv.

Batx

iller,

BUP

o eq

uiv.

Form

ació

prof

essi

onal

Tít.

Gra

uM

itjàTí

t. G

rau

Supe

rior

Espanyola Unió Europea 27 País extracomunitari

Homes Dones

4. Taules de població

El Camp Redó % sobre total població % sobre nacionalitat estrangera Nacionalitat

Total Homes Dones Total Homes Dones Total Homes Dones Total població 13.486 6.626 6.860 100 100 100 - - - Espanyola 11.253 5.475 5.778 83,4 82,6 84,2 - - - Estrangera 2.233 1.151 1.082 16,6 17,4 15,8 100 100 100

Unió Europea 27 799 430 369 5,9 6,5 5,4 35,8 37,4 34,1 Resta d'Europa 81 36 45 0,6 0,5 0,7 3,6 3,1 4,2 Llatinoamericana 872 390 482 6,5 5,9 7,0 39,1 33,9 44,5 Asiàtica 74 52 22 0,5 0,8 0,3 3,3 4,5 2,0 Africana 394 237 157 2,9 3,6 2,3 17,6 20,6 14,5 Altres nacionalitats 13 6 7 0,1 0,1 0,1 0,6 0,5 0,6

Superfície en hectàrees i densitats (persones/hectàrees) Dens. població total Dens. nacionalitat estrangera Dens. nacionalitat extracomunitària

Zona estadística Total hectàrees Total Homes Dones Total Homes Dones Total Homes Dones

El Camp Redó 91,4 147,6 72,5 75,1 24,4 12,6 11,8 15,7 7,9 7,8Font: elaborat per l'Observatori Municipal de Palma a partir de dades del Padró municipal a 1-1-2012. Ajuntament de Palma

També permetia suprimir zones verdes del Pla Alomar

Ciutat antiga: respectà solucions i renovacions proposades per Alomar però - 1965 catalogació Conjunt Històric Artístic paralitzà molts projectes

Però Cap recuperació física Social patrimonial

Pitjor part: -  Sòl rústic sense cap tipus de respecte ni protecció (teòricament si) -  Lloc ubicació nous barris perifèrics

Camp Redó, Indioteria, Verge de Lluc, Son Cladera, Son Gotleu, Foners y Polígono de Levante.

Era 1954 i Palma inaugurava amb els Habitatges del Generalísimo el seu primer programa de pisos socials. El règim franquista i Els primers brots del boom turístic provocaren: CAMP RODÓ: Construcció 568 cases dissenyades per l'arquitecte Antonio Roca Cabanelles en un solar de 22.000 metres quadrats. El que avui és General Rigués va ser, en un temps, el camí que el tramvia seguia fins a Establiments.

NUCLI ANTIC

LA SOLEDAT POLÍGON LLEVANT

SOLEDAT N SON GOTLEU

PLAÇA TOROS

CONSEQÜÈNCIES: -Elevada densitat edificativa Supressió perímetre actuació Ciutat segregada Pèrdua qualitat vida urbana

Revisió PGOU 1973. Encarregat Manuel Ribas Piera. Encara desenvolupisme. -  Projecció població 540.000 i era 217.000 1970. Intentà revitalitzar l’eixample cada vegada més sobredensificada

- limità alçada Intent afavorir especialització nucli antic: serveis

Especialització-zonificació

Delimità 10 barriades perifèriques (SAP) On augmentar dotacions i equipaments FRACÀS (proposta superada i no interés privat)

TOT I QUE...

JERARQUITZACIÓ I ESPECIALITZACIÓ FUNCIONAL: -  4 polígons monofuncionals:

-  Edicatiu (Son Rapinya) -  Sanitari (Son Dureta) -  Industrial (Son Castelló) -  Turisme (Arenal, Terreno

i Cala Major)

175

cauce de sa Riera y, por otro, recogiendo las ideas deAlomar, también proyectó un cinturón de ronda con elfin de circunvalar la ciudad y enlazar las autopistas deLlevant y Ponent (figura 9). El PGOU de Ribas Pieraestuvo vigente hasta 1985. En este año se aprobó lasegunda revisión del PGOU de Palma.

Retorno al centro urbano y pol í t icas dereha b i l i ta c ión in teg ra l : la izqu ierdaurbanista en Palma

Para B . Gabr iel l i (1985) l a rehabi l i tac ión ,entendida como reaprovechamiento urbano, es productode la crisis. El estado de degradación de las ciudadeshistóricas españolas a comienzos de los años 1980 asílo refle ja . Esto es c ierto, pero en nuestro caso esne c es ar io añadir ot ros f a c tor es más próximos acuestiones de índole político e ideológico. Por un lado,la entrada en la época democrática inauguró un nuevoperíodo de enorme avance ordenador y de adopción depo l í t ic as urbanas modernas y más c erc anas a l asexperimentadas algunos años atrás en otros países deEuropa occidental. En pocos años se generó un rápidoin t e r é s por cue s t ion e s cons e rva c ion i s t a s y derevitalización que había sido más lento y progresivo enla mayoría de los países de nuestro entorno. Por otro,estas primeras políticas urbanísticas de claro carácterconservac ionista fueron casi exc lusivas de aquellosgobiernos munic ipales gobernados por part idos deizquierda, sobre todo cuando la concejalía de urbanismoestaba en manos del PCE. Como en otras ciudades, en

Palma también fue así. Una excelente generación dearquitectos y un primer gobierno municipal en coaliciónPSOE-PCE generaron el ambiente propicio para proyectarambiciosos planes municipales y especiales. Por supuestoque estamos ante un indudable avance técnico, peronos atreveríamos a decir que la evolución es sobre todopolítica y de talante democrático.

En la década de 1980 la ciudad expansiona suslímites hacia territorios rústicos de dentro y fuera de sutérmino municipal asociado a la generalización de losprocesos de suburbanización. Pero, al mismo tiempo,durante estos años aparecieron los primeros indicios deretorno al centro de las ciudades. Una regreso en parteasoc i ado a l a genera l iza c ión de l as po l í t ic as derehabilitación integral. En este sentido, Palma fue unade las c iudades españolas que más tempranamenteadoptaron los principios metodológicos difundidos desdeel «modelo Bolonia». Durante esta primera época de larehabilitación integral existen interesantes ejemplos.Pero probablemente ninguno como el del barrio del Puigde Sant Pere ejemplifique con tanta claridad los objetivosy contenidos de los modelos de recuperación de finalesde los años 1970 en España, por lo que hace referenciaa ideo logí a po l í t i c a , pa r t i c ipa c ión c iudadana ymovimi en to ve c i n a l democ r á t i co , impu l so a l arecuperación patrimonial y el papel primordial de losobjetivos sociales en el planeamiento urbano.

La huella musulmana del barrio del Puig de SantPere es todavía visibl e en su trazado. La el evadadensificación poblacional y edificatoria a la que se viosometido a lo largo del siglo XIX y durante las primerasdécadas del XX condujo a su progresiva degradaciónfísica y social. Desde inicios del siglo XX se proyectaronreformas de corte haussmaniano: el Plan de Alomar de1943 propuso su demolición parcial, el Ministerio delEjército intentó en 1961 someter a subasta pública los9.000 m2 del Baluard de Sant Pere (murallas del sigloXVI I), la aprobación inicial del PGOU elaborado por RibasPiera (1973) lo calificó como zona verde y en la definitivaaparecía como «zona de régimen singular». Esta últimaprogramaba numerosas demoliciones en el tejido urbanopara su posterior reconstrucción. En este contexto y enel mismo 1973, la asociación de vecinos de esta barriadade origen pesquero impulsó, con apoyo del Col . legiOficial d´Arquitectes de les I lles Balears (COAIB), unestudio y una exposición monográfica sobre el barriocon el objetivo de plasmar su deterioro y demandar surehabi l i t ac ión (Gonzá l ez , 2002c) . En e l ambient econvulso de la últ ima etapa del franquismo y de latransic ión democrá t ica , la oposic ión vec inal logrómodificar las propuestas iniciales del PGOU de 1973 y,lo que es más importante, acordar la redacción del primerplan especial de protección de un conjunto históricoen España. No obstante, la actuación hubo de retrasarseunos años, hasta que la entrada del nuevo ayuntamientodemocrático aprobó, definitivamente, el Plan Especialde Reforma Interior en 1980. Como ha sido común

FIGURA 9. Evolución del plano de Palma a través de lacartograf ía topográf ica: 1960-1980 (a part ir de original escala

1:50 .000)FUENTE: Mapa Topográfico Nacional

Geografía urbana de Palma: la actividad turística en la forma y el desarrollo de la ciudad

1974-2008: dispersió turisme-residencial. -  Rururbanització -  Recentrificació/Gentrificació/elitització