presentación3

24

Upload: juntoalaorilla

Post on 29-Jun-2015

1.143 views

Category:

Travel


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: PresentacióN3
Page 2: PresentacióN3

El western está considerado uno de los

géneros cinematográficos fundamentales, sobre todo en el contexto del cine clásico y del cine estadounidense. En

ocasiones se ha argumentado que es el único género originario del séptimo arte, puesto que el resto en mayor o

menor medida ya existían en la literatura.

Page 3: PresentacióN3

La palabra “ western”, originariamente un adjetivo derivado de “ west ” y cuyo

significado es “relativo al oeste”, se sustantivó para hacer

referencia a las obras (fundamentalmente

cinematográficas, aunque también existen en la literatura)

que estuviesen ambientadas en el antiguo oeste americano. En castellano, “western” es un

anglicismo, y no existe ninguna otra voz para hacer referencia al concepto que representa, por lo

que habitualmente se usa la expresión "película del oeste" o

“película de vaqueros”.

Page 4: PresentacióN3

Así pues, en principio una película se incluiría en este género

simplemente por estar situada su acción en un contexto

determinado: la exploración y el desarrollo del territorio occidental

de Estados Unidos durante el siglo XIX. Sin embargo, con el tiempo las características de dicho contexto histórico se

fueron extendiendo a los personajes de esas historias,

condicionando su modo de vida y definiendo su idiosincrasia. Al

estar las películas muchas veces ambientadas en territorios

inexplorados o indómitos bajo la amenaza latente del ataque de los

indios, o en ciudades sin ley en las que los bandidos campaban a

sus anchas, el género se fue enfocando hacia la confrontación

de los diversos personajes, adquiriendo un carácter cada vez

más psicológico.

Page 5: PresentacióN3

Un thriller es un amplio género de literatura, cine y televisión. Incluye

numerosos, frecuentemente solapados subgéneros.

Los thrillers se caracterizan por un ritmo rápido, acción

frecuente y héroes ingeniosos que deben frustrar planes de más

poderosos y mejor equipados villanos.

Dispositivos literales como el suspense, pistas falsas y

cliffhangers son usados extensivamente.

Page 6: PresentacióN3

Los thrillers frecuentemente suceden completa o

parcialmente en lugares exóticos tales como ciudades

extranjeras, desiertos, regiones polares o en altamar. Los

héroes en la mayoría de los thrillers son frecuentemente

"tipos duros" acostumbrados al peligro, oficiales de policía,

espías, soldados, marineros o pilotos. De todos modos,

también pueden ser ciudadanos ordinarios arrastrados al

peligro por accidente. Aunque tales héroes son

tradicionalmente hombres, las mujeres están siendo cada vez

más frecuentes.

Page 7: PresentacióN3

Los thrillers frecuentemente se solapan con historias de misterio aunque son distinguidos por la estructura de su argumento. En un thriller, el héroe

debe frustrar los planes de un enemigo, en lugar de descubrir un

crimen que ya ha sucedido. Los thrillers también suceden a una escala

mucho mayor: los crímenes que deben ser prevenidos son asesinatos

seriales o masivos, terrorismo o derrocamiento de gobiernos. Peligro y

confrontaciones violentas son elementos estándar en el argumento. Mientras un misterio alcanza el clímax

cuando el misterio es resuelto, un thriller alcanza el clímax cuando el héroe finalmente vence al villano,

salvando su propia vida y frecuentemente las vidas de otros. En los thrillers influenciados por el cine

negro y la tragedia, el héroe comprometido es frecuentemente

asesinado en el proceso.

Page 8: PresentacióN3

El cine negro es un género cinematográfico que se desarrolló en Estados Unidos durante la década de

1940 y 1950. Se suele considerar como la primera película de este tipo a El halcón maltés, de John Huston, con

Humphrey Bogart y Mary Astor, estrenada en 1941.

El término film noir fue acuñado por primera vez por el francés Nino Frank

y es usado por la crítica cinematográfica para describir un

género de definición bastante imprecisa, cuya diferenciación de

otros géneros como el cine de gángsters o el cine social está muy

difuminada. Habitualmente, las películas caracterizadas como de cine

negro giran en torno a hechos delictivos y criminales con un fuerte

contenido expresivo y una característica estilización visual.

Page 9: PresentacióN3

Su construcción formal está cerca del expresionismo. Se emplea un lenguaje elíptico y metafórico donde se describe la escena

caracterizado por una iluminación tenebrosa en claroscuro, escenas

nocturnas con humedad en el ambiente, se juega con el uso de

sombras para exaltar la psicología de los personajes. Algunos de

estos efectos eran especialmente impactantes en blanco y negro. Al mismo tiempo, la personalidad de los personajes y sus motivaciones

son difíciles de establecer (caso paradigmático son los detectives

privados, frecuentes protagonistas del género, tales como Sam Spade

o Philip Marlowe). Las fronteras entre buenos y malos se difuminaban y el héroe

acostumbra a ser un antihéroe atenazado por un pasado oscuro.

Page 10: PresentacióN3

El cine negro presenta una sociedad violenta, cínica y corrupta que amenaza no sólo al héroe/protagonista

de las películas sino también a otros personajes,

dentro de un ambiente de pesimismo fatalista. Los

finales suelen ser agridulces cuando no presentan

directamente el fracaso del protagonista. Otro punto

característico del cine negro es la presencia de la femme

fatal, la mujer fatal que, aparentemente inofensiva,

puede conducir a sus víctimas al peligro o a la

muerte.

Page 11: PresentacióN3

El cine de guerra son películas que se centra su historia en guerras. Desde su invención, quedó patente que el

cine podía ser un medio que permitiese llegar a grandes

cantidades de gente de una manera rápida y relativamente sencilla. Estas cualidades convirtieron el

invento de los hermanos Lumière en una herramienta al servicio de

los gobiernos y de sus máquinas de propaganda.

Ya en la guerra civil española, ambos bandos utilizaron artistas para labores de comunicación o el

refuerzo de la moral de combatientes y civiles, pero fue el bando nacional, el que gracias a la

influencia germana más fuerte apostó por el celuloide como canal

para la distribución de sus doctrinas.

Page 12: PresentacióN3

Durante la Segunda Guerra Mundial, los países beligerantes siguieron utilizando la gran pantalla como vía para transmitir a sus tropas y habitantes el devenir de la campaña y conciencia de las necesidades para la victoria en el conflicto. Estos mensajes, generalmente en forma de noticiario, dieron un salto cualitativo en los EE. UU., donde se decidió utilizar el enorme potencial que ofrecía Hollywood, como una gigantesca agencia publicitaria.

Page 13: PresentacióN3

En esta época, numerosos actores y directores contribuyeron al esfuerzo de guerra, realizando su trabajo habitual, ya fuese animando a las tropas o realizando documentales o películas que sirviesen para elevar la moral de los estadounidenses. El tipo de cine realizado en aquellos momentos está cargado (de un contenido propagandístico) y en las películas se tiende a mostrar el heroico sacrificio de los militares estadounidenses y sus aliados al hacer frente a las malvadas potencias del eje, enemigas de la paz, la democracia y la libertad.

Page 14: PresentacióN3

Tras la guerra, el género bélico pierde su fuerza y no es hasta después de transcurridos unos años, cuando en los 60 una serie de grandes producciones que recreaban las grandes batallas de la contienda vuelven a revitalizar este tipo de cine. Las películas de esta época ya no hacen tanto hincapié en el sacrificio, aunque sí nos siguen mostrando a sus protagonistas como unos héroes convencidos de la bondad de sus creencias y seguros de que están haciendo lo correcto para mejorar el mundo.

Page 15: PresentacióN3

Otra vez, debido a la impopularidad de la guerra de Vietnam, el tema bélico cae, y no es hasta los 80 cuando vuelve a resurgir, al principio con películas más cercanas a la aventura en la que el héroe estadounidense vence en la pantalla como no pudo hacerlo en la selva.

A mediados de esa década y ya en los 90 surge una nueva corriente, que deja un poco de lado el conflicto, que se convierte en el escenario y se centra en el soldado como persona, el cual tiene sentimientos y temores, además de numerosas dudas morales sobre la corrección de las acciones que se ve obligado a realizar. En este nuevo tipo de películas se observa la guerra y sus consecuencias con mucha mayor crueldad que en sus predecesoras, quién sabe si con la intención de aleccionar al espectador sobre la necesidad de que los conflictos armados queden únicamente en el cine y los libros de historia.

Page 16: PresentacióN3

El cine de autor es el cine en el cual el director tiene un papel preponderante al basarse normalmente en un guión propio; realiza su obra al margen de las presiones y limitaciones que implica el cine de los grandes estudios comerciales, lo cual le permite una mayor libertad a la hora de plasmar sus sentimientos e inquietudes en la película. En el cine de autor, el autor es normalmente identificable o reconocible por algunos rasgos típicos en su obra.

Page 17: PresentacióN3

Estos autores pasarían luego del texto a la acción filmando cortometrajes y largometrajes, dentro de la corriente llamada Nouvelle Vague. Su interés por las películas de realizadores norteamericanos, especialmente por (Hitchcock), quien, a pesar de ser Inglés, realizó buena parte de su filmografía en los Estados Unidos, les permiten sustentar sus pensamientos acerca de lo que para ellos era el "cine de autor" reconsiderando su despreciado talento y creatividad cinematográfica.

Page 18: PresentacióN3

Sin embargo, la expresión "cine de autor" trae consigo múltiples problemas de interpretación. Por una parte invita al pensamiento historicista de que el autor cinematográfico tiene un desarrollo lineal de su carrera, lo que lo hace predecible en relación a sus trabajos anteriores (esto no es necesariamente cierto) y por otra parte la expresión "cine de autor" agrupa a una serie de realizadores cinematográficos fuera del sistema de las grandes casas productoras norteamericanas convirtiendo inmediatamente en "auteur" a cualquiera que pertenezca a este grupo "externo".

Page 19: PresentacióN3

Nacida como subgénero literario distinguido en la década de 1920 (aunque hay obras reconocibles muy anteriores) y exportada posteriormente a otros medios, el más notable de ellos el cinematográfico, gozó de un gran auge en la segunda mitad del siglo XX debido al interés popular acerca del futuro que despertó el espectacular avance tanto científico como tecnológico alcanzado durante esos años.

Entre los estudiosos del género no se ha podido llegar a un consenso amplio sobre una definición formal, siendo éste un tema de gran controversia. En general se considera ciencia ficción a los cuentos o historias que versan sobre el impacto que producen los avances científicos, tecnológicos, sociales o culturales, presentes o futuros, sobre la sociedad o los individuos.

Page 20: PresentacióN3

Futuros o alternativas temporales (diacronías), centrándose

habitualmente en el desarrollo científico o social.

Posibles inventos o descubrimientos científicos y

técnicos.

Contacto con extraterrestres (inteligentes o no) y sus

consecuencias.

Diferenciación del ser humano a partir de la comparación con

robots, extraterrestres y otros seres superinteligentes.

Page 21: PresentacióN3

Es un género cinematográfico que se caracteriza por películas que contienen interrupciones en su desarrollo para dar

un breve receso por medio de un fragmento musical cantado o

acompañados de una coreografía.

En los comienzos de este género, el fragmento tenía como objetivo

impresionar sin mantener mucha conexión con el desarrollo narrativo. Sin

embargo, al alcanzar su madurez, se estiliza el género y los números

concatenan la historia.

Ningún otro género cinematográfico –ni siquiera el western- es tan

inequívocamente americano como el musical. El concepto del espectáculo

que impera en todos los aspectos de la sociedad de EEUU alcanza uno de sus

máximos exponentes en el cine y, dentro de él, en las elaboradas coreografías, las melodías inolvidables y –simplemente-

las obras maestras que ha dado el musical.

Page 22: PresentacióN3

Cine histórico, género cinematográfico que gira en torno a la narración de uno o

varios hechos históricos reales. Es uno de los géneros más comunes del cine y sus orígenes se hunden en los primeros años de vida del Séptimo Arte. En varias

ocasiones ha sido usado como una herramienta política y

muchas veces ha sido utilizado como método de propaganda.

Aunque con el tiempo se han llegado a convertir en dos

géneros propios, debido a su gran extensión y personalidad,

el cine bélico y el bíblico nacieron al amparo del

histórico.

Page 23: PresentacióN3

En teoría el cine fantástico corresponde a películas con temas fantásticos, los cuales

suelen incluir magia o mundos de fantasía exótica, en contraste con el cine de ciencia ficción o el cine de terror. La categoría tiene tanto que ver con el enfoque como con el contexto y sin duda hay algo

de trasposición entre los géneros. Por ejemplo, gran parte de Star Wars es fantasía pura a pesar anclarse en un entorno ciencia ficción, mientras que Time Bandits utiliza temas de

ciencia ficcion para crear fantasia.

Page 24: PresentacióN3

El cine de superhéroes también parece cumplir los requisitos para los géneros de fantasía o ciencia

ficción, pero suelen considerarse un género en su propio derecho.

El cine animado no siempre se clasifica como fantasía, como no siempre lo

son los animales parlantes no humanos. Bambi, por ejemplo, no

es fantasía, ni lo es Toy Story, aunque este último se acerca más a la fantasía que el primero. NIMH, el mundo secreto de la señora Brisby,

sin embargo, es una película de fantasía, no porque incluya a

animales parlantes, si no porque se incluye magia real en la trama.

El cine surrealista también describe lo fantástico, pero dispensa con convenciones de narrativa de

género y con objetivos financieros y comerciales y es considerado

generalmente una categoría aparte.