presentación1tesisdoctoralii

22
Autores: Aguilera Carlos Poleo Mildred

Upload: cear13

Post on 16-Aug-2015

18 views

Category:

Science


1 download

TRANSCRIPT

  1. 1. Autores: Aguilera Carlos Poleo Mildred
  2. 2. La tesis doctoral es el estudio escrito sobre una determinada investigacin, de carcter original o el anlisis de las publicaciones efectuadas por otros sobre un determinado tema inherente a los estudios que se realizan y que es llevada a cabo por un estudiante para poder obtener tras su aprobacin el grado de doctor.
  3. 3. La tesis doctoral resulta de una investigacin con el propsito fundamental de expresar la facultad de investigar, al mismo tiempo de efectuar una aportacin innovadora, independiente, individual y nica al conjunto de conocimientos concernientes a un tema en particular, elegido por el autor de la tesis. El Objeto de estudio corresponde a plantear, formular y delimitar el problema de investigacin, de esta manera al construir el objeto de estudio se logra entrar en contacto terico y prctico con la situacin social a ser investigada. De esta manera, el investigador a travs de la reflexin de la revisin bibliogrfica y de lo observado en el contexto que se investiga podr integrarla con las preguntas de investigacin y con los objetivos de la investigacin.
  4. 4. Es imprescindible escoger el paradigma que define la orientacin de la investigacin. Se dice que la sustentacin epistemolgica esboza la posicin en cuanto a un momento de reflexin terica de la investigacin estableciendo relaciones para originar conocimiento a travs de concepciones ontolgicas asumidas por cada paradigma. De esta manera se cohesiona el que investiga con los investigados y el contexto en donde se desarrolla la investigacin originando el conocimiento.
  5. 5. La evaluacin de la investigacin es el proceso mediante el cual se produce un juicio o concepto sobre la conveniencia o necesidad de realizar un proyecto, elaborado con base en las pautas contenidas en el diseo presentado por los investigadores. Una evaluacin puede estructurarse de distintas maneras: la evaluacin de los diversos pasos del proyecto puede asignarse a diferentes equipos. Una sola persona es un criterio injusto y poco cientfico de evaluacin para un proyecto. A mayor complejidad del proyecto mayor debe ser el nmero de personas que deben intervenir en la evaluacin y, si es el caso, se deben conformar equipos interdisciplinarios. Definido lo que hay que evaluar, se plantea el interrogante que discute lo relativo a los tipo de evaluacin y a la decisin sobre qu ser mejor, si las evaluaciones internas, las externas o las autoevaluaciones.
  6. 6. Reglamento de Estudios de Postgrado Reglamento General de Investigacin Lineamientos Del Consejo Nacional de Universidades NORMAS A.P.A.
  7. 7. Capitulo I La Elaboracin de la Tesis Doctoral, se regir por lo establecido en el Reglamento de Estudios de Postgrado de la UNY y por las presentes normas. La UNY como poltica general de postgrado mantiene los siguientes postulados: a) apertura a todas las corrientes del saber y paradigmas de la educacin y la investigacin, b) gestin basada en valores y principios ticos y morales, y c) interaccin dinmica entre los procesos acadmicos de docencia, investigacin y extensin. Capitulo II Paradigmas y Diseos de Investigacin. La UNY como institucin universitaria est abierta a todos los paradigmas de investigacin de la modernidad y de la postmodernidad, que demuestren slida sustentacin ontolgica y epistemolgica. Cada investigador, docente o participante de un programa de postgrado, debe justificar la pertinencia de aplicacin del enfoque metodolgico empleado en su caso de estudio y rea del conocimiento especfica. Capitulo III Las pginas preliminares: contienen informacin general sobre el trabajo elaborado y en el informe final de investigacin estn conformadas por: portada principal, portada secundaria, pgina de aprobacin del tutor, pgina de declaracin de autora, la pgina de aprobacin de la comisin evaluadora, la pgina de dedicatoria, la pgina de agradecimientos, el ndice general, la lista de cuadros, la lista de grficos, la lista de mapas y el resumen.
  8. 8. Capitulo IV El Texto: Estructura, Redaccin y Estilo: el texto de las Tesis Doctoral est estructurado por una introduccin y los captulos correspondientes en los cuales se presentan de manera ordenada los diferentes aspectos tratados. Cada participante, tomando en consideracin las particularidades de su trabajo desarrollar el esquema ms apropiado para su caso en particular, bajo la opinin favorable del asesor del trabajo; no obstante, quedar a juicio de la Comisin Evaluadora respectiva, la aprobacin final del mencionado esquema. Capitulo V .Cuadros, Grficos y Mapas. Para la diagramacin de los cuadros solamente se utilizarn lneas horizontales que permitan la separacin entre el ttulo del cuadro, los subttulos de las columnas, el cuerpo de datos y las notas al pie. No obstante, podr hacerse uso de lneas verticales y horizontales en cuadros que contengan informacin abundante si las mismas permiten su fcil comprensin y claridad. A lo largo del texto se debe mantener la mayor uniformidad posible en el estilo de presentacin de los cuadros Capitulo VI Anexos. En los anexos se colocar toda aquella informacin o material de inters relativo para una mejor comprensin del informe de investigacin y que a juicio del investigador no amerita su incorporacin en el texto principal del citado informe. Entre los materiales a incorporar en anexos se pueden citar, entre otros: los instrumentos de investigacin, la programacin de talleres, cuadros de resultados de aplicacin de instrumentos cuando la informacin que contienen se ha presentado en grficos.
  9. 9. Capitulo VII Currculum Vitae. En el informe final de la investigacin se colocar en la ltima pgina del documento, una sinopsis escrita en estilo periodstico de la hoja de vida del investigador. Aunque el estilo de presentacin es libre, se recomienda colocar como contenido aspectos resaltantes que permitan al lector tener un conocimiento general del autor del trabajo: datos personales, formacin acadmica, experiencia profesional y actividades relevantes realizadas. Capitulo VIII .Referencias de fuentes Todas las obras, cualquiera sea su naturaleza, que hayan sido consultadas por el investigador y en consecuencia se encuentren citadas o comentadas en el texto del trabajo de investigacin. Las fuentes referenciales que han servido de soporte al trabajo realizado. Las referencias se colocan al final del texto principal del informe, ordenadas por autor de manera alfabtica, con sangra francesa, escritas a un espacio interlineal y siguiendo lo establecido en el manual. Capitulo IX Presentacin del trabajo Una vez culminada con xito la fase de presentacin del trabajo escrito, el aspirante deber defender pblicamente su investigacin, la misma deber cumplir con las siguientes especificaciones: la defensa requiere del cumplimiento de ciertas condiciones acadmicas y administrativas previas, como son: el informe final de la tesis debe haber sido evaluado y aprobado por los miembros del jurado. No debe presentar observaciones de fondo que ameriten su reestructuracin.
  10. 10. Briceo y Chacn (1988) sealan que una lnea de investigacin es una estrategia que permite diagnosticar una problemtica en el campo de la prctica educativa, y la misma genera la conformacin de grupos de investigadores y co-investigadores, que apoyados mutuamente buscan alternativas y soluciones efectivas en el campo educativo. Becerra y otros (1994), definen la lnea de investigacin como el conjunto de proyectos en una o ms temticas de investigacin, que permiten el estudio de problemas de diversa ndole. Para Ruiz Bolvar y otros (1994), la expresin lneas de investigacin posee un pleno sentido epistmico, refirindose a un conjunto de investigaciones que llevan a cabo un trabajo cognoscitivo, resolviendo un conjunto homogneo de problemas. Bayley (1995) expone que las lneas de investigacin son los niveles de concrecin y especificidad que abarcan ciertos problemas dentro de un rea de conocimiento especfica, cuya necesidad de ser resueltos es evidente y adems requerida por un sector del entorno (cientfico, social, educativo, empresarial, etc.). Este autor tambin seala que una lnea se plasma en varios proyectos. Barrios (1990), es el eje que permite integrar y dar continuidad a los esfuerzos de una o ms personas, equipos o instituciones, comprometidas en el desarrollo del conocimiento en un mbito especfico a travs de la actividad de investigacin.
  11. 11. Dentro del proceso de diseo de las lneas de investigacin se debe considerar la necesidad social como la generadora de los requerimientos de investigacin, haciendo que su incidencia contribuya al bienestar de la sociedad As mismo, se debe reflexionar en torno a las expectativas, la actitud y credibilidad con relacin a la organizacin como un todo, es decir, con sus ideas rectoras: objetivos, contexto, supuestos y criterios, lo cual constituye la misin y visin de la institucin. El carcter sistemtico de las lneas de investigacin cohesiona a la institucin como comunidad educativa, dndole un sentido colectivo a los procesos de investigacin y reforzando la misin de la universidad como productora y generadora de conocimientos, mediante procesos reflexivos y de comprensin permanente frente a los fenmenos, lo cual genera nuevos horizontes hacia el campo de la investigacin. Esta cohesin institucional lleva implcito el aprender colectivamente, y por ello, las lneas de investigacin pueden surgir no solo como consecuencia de un anlisis de necesidades o por solicitud de organizaciones sociales, sino tambin como resultado de esa visin compartida entre los investigadores y los miembros de las comunidades.
  12. 12. 1. El Pensamiento Gerencial Emergente en el Contexto Latinoamericano Su objetivo es proporcionar un mbito para la reflexin y generacin de conocimientos, en relacin a la influencia de los nuevos paradigmas del pensamiento gerencial emergente para las organizaciones latinoamericanas, en torno a los retos y desafos que impone el desarrollo sustentable en el siglo XXI, desde las perspectivas social, poltica, econmica, tecnolgica y ambiental. Su aplicabilidad se encuentra enmarcada hacia el mejoramiento y la solucin de problemas vinculados al desempeo de las funciones gerenciales en las organizaciones pblicas y privadas.
  13. 13. Esta lnea de investigacin se sustenta en el campo de las nuevas ciencias ligadas al pensamiento complejo, dentro de las cuales se pueden mencionar: La ciberntica. La teora del caos. La teora de los sistemas complejos. La teora de las estructuras disipativas, entre otras. La lnea presenta una apertura ontolgica, epistemolgica y axiolgica bastante amplia, donde: Tienen cabida los enfoques clsicos cuantitativos y cualitativos. Los enfoques emergentes como la aplicacin de la simulacin multiagente. Y la inteligencia artificial, para el estudio de los fenmenos sociales.
  14. 14. 2. Gerencia y Prospectiva la Educacin en el Tercer Milenio Su objetivo es proporcionar un mbito para la reflexin sobre las prcticas gerenciales en el campo educativo, desde las distintas pticas epistemolgicas, con el fin de generar informacin terico-emprica sobre el hacer y las tendencias de la Gerencia Educativa. Su aplicacin radica en la solucin de problemas vinculados al pensamiento y funciones gerenciales en las organizaciones educativas pblicas y privadas, y en la construccin de escenarios prospectivos para la Gerencia Educativa.
  15. 15. Esta lnea de investigacin se sustenta en un amplio marco referencial proveniente de las Ciencias de la Educacin y las Ciencias Gerenciales, entre ellos: El liderazgo La gerencia de los equipos de trabajo. La gestin de la virtualidad educativa. La teora del cambio. La gestin del conocimiento. La direccin por competencias. La teora de la complejidad. La prospectiva estratgica.
  16. 16. 3. El Liderazgo Gerencial para el Cambio Organizacional en Venezuela Su objetivo es proporcionar un espacio acadmico para la reflexin, anlisis y generacin de conocimiento en relacin al liderazgo gerencial para el cambio organizacional en Venezuela. Su aplicacin se enfoca en la formacin de investigadores en el rea de liderazgo gerencial, contribuyendo a la construccin de conocimientos acorde a la realidad nacional. Esta lnea de investigacin se fundamenta sobre la base de las corrientes del pensamiento que sustentan el liderazgo y el cambio organizacional en Venezuela.
  17. 17. 4. El Desarrollo Humano en la Gerencia de las Organizaciones en la era Planetaria, desde la Perspectiva del Pensamiento Complejo Su objetivo es contribuir al avance de la gerencia en las organizaciones de la era planetaria desde el pensamiento complejo, pertinentes a las necesidades locales, regionales y nacionales, y orientados a contribuir con el desarrollo armnico y sustentable del pas. Su aplicacin consiste en dar respuesta a las necesidades de la humanidad y de las organizaciones tanto pblicas como privadas, desde el pensamiento complejo. Esta lnea de investigacin se sustenta en los postulados de la corriente humanista, en la teora de sistemas, en las teoras de la complejizacin, entre otras.
  18. 18. Balestrini A., M. (2006) Cmo se elabora el proyecto de investigacin (7a. e.). Caracas,Venezuela: Consultores Asociados. Barrios, M. (1990). Criterios y Estrategias para la definicin de Lneas de Investigacin y prioridades para su desarrollo. Caracas: UPEL. Bavaresco, A. (2006) Proceso metodolgico en la investigacin (Cmo hacer un Diseo de Investigacin). Maracaibo, Venezuela: Editorial de la Universidad del Zulia. Briceo, M. Y Chacin, M. (1988). Lnea de Investigacin - Docente Investigador. Caracas: Universidad Simn Rodrguez. Gonzalez F. y otros. (1994). Anlisis de los Conceptos, Campos, reas, Lneas y Proyectos de Investigacin. Caracas: UPEL. Gonzalo, L. (2010). Catedrtico de la Universidad Nacional de Educacin a Distancia: qu es, cmo se hace una Tesis doctoral. (Documento en lnea) Disponible: http://www.uned.es/deahe/Que%20es%20como%20se%20hace% 20una%20Tesis%20Doctoral.pdf. (Consultada, 2014, Octubre, 21). Hernndez, Fernndez y Baptista (2009). Metodologa de la Investigacin. Mxico, Editorial Mcgraw- Hill Ramrez, T. (2006) Cmo hacer un proyecto de investigacin. Caracas, Venezuela: Editorial PANAPO
  19. 19. Ruiz Bolivar y otros (1994). Lneas de Investigacin. Caracas: UPEL. Mrquez P., E. (2008). Reflexiones sobre cmo construir el proyecto de tesis doctoral desde la perspectiva cualitativa. (Revista en lnea), Tierra Firme en TF v.26 n.103. Disponible: http://www2.scielo.org.ve/scielo.php?script=sci_ arttext&pid=S0798- 29682008000300006&lng=es&nrm=i. (Consultada, 2014, Octubre, 21) Tamayo, M., (2011). El proceso de la Investigacin Cientfica. Mexico, Limusa.