presentación16 marzo 2011
Embed Size (px)
TRANSCRIPT
1. DIE CINVESTAV IPN LAS TRAYECTORIAS DE LOS ALUMNOS:De las clases de ciencias de sexto de primaria a las clases de ciencias de primero de secundaria. Mara de Jess de la Riva Lara Directora de Tesis:Dra. Antonia Candela Martn Marzo de 2011 2. Articulacin de las materias de Cienciasen losPlanes y Programas1993
- Primaria, Ciencias Naturales: que los alumnosconstruyan su conocimientoa travs de su participacin en el intercambio de ideas entre los mismos alumnos y entre ellos y el maestro; que en las discusiones expresen, argumenten y confronten lo que piensan con la informacin de los textos, del trabajo de campo y de las actividades experimentales (SEP, 1993).
- Secundaria, Biologa eIFQ :Fortalecer la formacin cientfica de los estudiantes y superar losproblemas de aprendizajeque se presentanen este campo . El enfoque propuesto para estos cursos establece una vinculacin continua entre las ciencias y los fenmenos del entorno natural que tienen mayor importancia social y personal (SEP, 1993).
3. Los alumnos transitan de primaria a secundaria donde los escenarios de las clases de ciencias son diferentes
- Cuando el currculo escolar opera dentro de las instituciones escolares losalumnos participanen un proceso denegociacin de significadossobre los contenidos.
- Una diferencia explcita en el currculo es que en la Secundaria se trabaja por asignaturas y por tanto los contenidos, los profesores y los y lenguajes sonespecializados .
4. HERRAMIENTAS TERICAS Trayectorias
- Los alumnos son actores-red (definicin de roles y alianzas), que recorren trayectorias (puntos de paso obligatorios) y tienen un papel activo sobre stas y crean itinerarios.
- Entre trayectorias e itinerarios hay interjuego y tensin.
- Los alumnos seconectan con eventos, personas y objetos , formando redes que se ubican en espacios y tiempos reales y virtuales.
5. La Escuela, el aula, el laboratorio escolar
- Son espacios donde se intersectan las trayectorias e itinerarios que contienen innumerables lneas de conexin con eventos, personas y objetos. Constituyen nodos porque concentran recursos.
- Se conectan con las redes extensas.
6. Traduccin
- Los alumnos transitan a travs de las redes escolares redefinen suidentidad .
- Los alumnos transforman los contenidos escolares a travs de los objetos que los representan.
7. Participar y Aprender
- Cuando el alumno ingresa a un escenario escolar requiereparticipa r y esto significa hacerse espacial y temporalmente organizado de manera que se mueva dentro del espacio material del campo y hacerse competente en el uso de las organizaciones del espacio-tiempo representacional de la disciplina(Nespor, 1994).
- Por tanto A prender es ser capaz de moverse primero uno mismo y segundo otras cosas, a travs de esas redes de espacio-tiempo.(Nespor,1994)
8. El enfoque etnogrfico
- La palabra etnografa se refiere tanto a una forma de proceder en la investigacin de campo como al producto final de la investigacin: clsicamente, una monografa descriptivams que una herramienta de recoleccin de datos, una tcnicao unmtodo,es un enfoque o una perspectiva, algo que empalma con mtodo y teora.(Rockwell, 1986)
- Es una reconstruccin analtica de escenarios y grupos.
9. TRABAJO DE CAMPO
- Seguimiento durante 2005-2006 y 2006-2007 durante la vigencia de los Planes de Estudio de Educacin Bsica SEP, 1993.
- Se busc a Profesores que promovieran la participacin de los alumnos.
- Se realiz en dos escuelas en una zona de clase media-baja urbana de la Ciudad de Mxico. E n 6 de primarias e videograbaron un total de 7 horas en 3 sesiones de clase de Ciencias Naturales. En 1 de Secundaria se videograbaron 7 clases de Introduccin a la Fsica y a la Qumica (IFQ) y 6 de Biologa de 1er grado.Se llevaron a caboentrevistassemiestructuradas con algunos de esos estudiantes.
- MOV05141.MPG
- MOV04978.MPG
10. Ejemplo de registro de la observaciny trascripcin: 11. Registros en tabla. Columnas en los Registros
- UBICACIN.- T iempo de video.
- CONTENIDO.- Eventos relacionados con los temas del contenido curricular, a los que se hace referencia explcita.
- ORGANIZACIN DE LAS TAREAS DE ENSEANZA.-Instrucciones que da el maestro al grupo para la realizacin de una actividad sin mencionar directamente el contenido
- ORGANIZACIN DE LA PARTICIPACIN.- Indicaciones del maestro para quesus alumnos cumplan los requisitos de la escuela
- OTROS.- Eventos que modifican u orientan la actividad general
12. Fragmento de Registro en Tabla: 13. Registros en Tabla de tres sesiones de clase, en secuencia 14. En la Secundaria hay mayor especializacinen las asignaturas y en los profesores
- La especializacin influye enla organizacin institucional, en la distribucin de los espacios y del tiempo (horarios, reglamentos), en la distribucin del mobiliario y el uso del saln de clases. As se constituyen tradiciones, contextos especficos para la prctica y conlleva a diferentes construcciones en las relaciones sociales.
- Influye en las formas de construir explicaciones y de manejar los objetos para construir esas explicaciones, que en ltima instancia, son productos sociales e histricos diferentes para cada nivel escolar.
15. Configuracin del ESPACIO
- Los alumnos dejan de usar espacios o los usan de manera distinta. El uso es ms que su presencia fsica, es el sentido atribuido a los objetos cuando son utilizados:
-
- Primaria: se construyen trayectorias desde el saln de clases, al que identifican con su maestra y su grupo.
-
- Secundaria: las trayectorias se distribuyen en ms lugares. Hay menos oportunidades de interactuar.
- Reconstruccin de la propiedad, la membresa e la identidad.
16. Configuracin del tiempo TIEMPO
- En el caso de la secundaria ms que en la primaria, apurarse pierde el sentido acadmico de la tarea, pues desva la atencin de los alumnos al mero cumplimiento de los horarios. Las trayectorias temporales se enfocan al control disciplinario, a la puntualidad, a evitar que los alumnos se distraigan y pierdan el tiempo.
- La cantidad y complejidad de las trayectorias a seguiry su percepcin como sobrecarga pueden dificultar a los alumnos estar a tiempo con la clase.
17. El control del cuerpo
- La movilidad abarca el desplazamiento corporal del los alumnos, dentro del espacio y el tiempo material de dos planteles escolares y el desplazamiento social en cuanto a las posibilidades de conexin con las otras personas.
- En la secundaria hay mayor control sobre el cuerpo de los alumnos, principalmente por medio de los reglamentos escritos:
-
- Usan los espacios y tiempos de una manera ms estricta, diferenciada, controlada y normada.
-
- Hay una permanente negociacin para relacionarse con sus pares tal y como lo haca en primaria.
-
- Se valora la apariencia.
- El cumplimiento de las normas escolares tiene un gran peso en la evaluacin escolar, aunque esto no hace explcito.
- Los profesores tambin son afectados por este control.
18. Redes extensas
- Como consecuencia del ingreso de los alumnos a secundaria las lneas de conexin con su familia y amigos, con sus objetos personales y con los tiempos libres, cambian, se crean nuevas conexiones con los nuevos compaeros dentro y fuera de la escuela, con los nuevos once profesores y tambin disminuye la presencia directa de la familia lo que da un nuevo sentido al asistir al plantel escolar.
19. Movilizacin de los Contenidos
- Los alumnos tambin desplazan los contenidos escolares objetos de estudio materiales o ideales- a travs de otros objetos, otras entidades materiales que los contienen, y ese conocimiento se va profundizando al pasar de una forma de representacin a otra.
-
- Producciones representacionales
-
- Inscripciones
-
- G rounding es un sutil dispositivo que los maestros utilizan para la construcciny orquestacin del significado. Es el plano en el cual se pone una produccin representacional.
-
- Modoconstituye un sistema de produccin de significados que provee diferentes potenciales comunicativos.
- As un modo puede ser puesto enprimer plano(foreground), en un lugar sobresaliente para ser enfatizado guiando la atencin o expectacin de los alumnos durante su uso, para despus, por el contrario quitarle nfasis, dejarlo enltimo plano(background) convirtindolo en la base o antecedente de los modos posteriores. Si un objeto se encuentra en un plano anterior o en un ltimo plano pero permanece constante se le considera un teln de fondo sobre el que se movilizan las subsecuentes representaciones. Los elementos puestos en juego durante las clases pueden ser los mismos en una y otra sesin o en uno y otro grupo pero usados con diferente nfasis, en diferentes planos.
20. Referente
- El referente es el conocimiento representado, el objeto simblico o la cualidad, mientras que las producciones representacionales son los objetos reales que los representan, estos objetos son en s representaciones y pueden contener otras representaciones.
- En la escuela se utilizanmodoso sistemas de significados para representar los contenidos.
21. Primaria: Distancia NombreDistanciaDistancia del compa eronariz-frentecodo-punta del dedo medio a)____________________________________ b)____________________________________ c)____________________________________ d)____________________________________ e)____________________________________ FRAGMENTO DE LA HOJA GU A 22.
- En la trayectoria se pierde el cuerpo como totalidad, el nombre de la persona que se mide y el nombre del equipo al que pertenece. El nmero ya despersonalizado se puede promediar y comparar y sirve para apreciar diferencias y semejanzas. Las semejanzas y diferencias de los cuerpos medidos permiten al alumno producir el referente distancia. La maestra utiliza las diferencias en las medidas para hablar sobre las diferencias entre las personas y preguntar a los nios sobre las causas de que sean diferentes.
-
- Se percibe la distancia en los objetos fsicos
-
- Despersonalizacin
-
- Se da identidad especializada a los objetos
-
- El contenido del libro se remodaliza
-
- El discurso verbal permite a los alumnos perciben de diferente manera los datos y encontrar nuevas relaciones entre ellos
-
- Organizacin geomtrica
-
- Informacin de otras redes
-
- Evaluacin: eliminacin del contexto prctico, dificultad para abstraer nociones
23. Secundaria: palanca y Plano Inclinado 24.
- En esta clase el maestro utiliza la a travs de un acto bsicamente verbal, el maestro trata de que en la construccin del conocimiento participen los alumnos, primero utilizando como fuente las definiciones tradas de tarea,despus trata de buscar acuerdo cuando ve duda (el caso de la horizontal)y aun de convencer con sus explicaciones cuando los alumnos parecen tener desacuerdo (el caso del ngulo).
- El uso del ejemplo de la mudanza del profesor no se refiere a un hecho real que se est viviendo, sino a unaconstruccin descriptiva.
- El apunte final legtima la manera homognea de traducirlo, Se pierde la riqueza de inscripciones por donde pas.
25. El Laboratoriode Ciencias en Secundaria
- Pareciera que para construir los hechos cientficos es importante que los alumnos se vistan y comporten de acuerdo al reglamento de laboratorio, entiendan cmo construir el dispositivo del experimento, seguir el orden de los procedimientos y el registro de los resultados, esto parece ser parte de lo que debe ser la prctica cientfica. Pero adems la evidencia emprica se plantea para comprobar lo ya dicho en la clase de teora, es decir, el maestro dirige a los alumnos para que vean lo que deben ver (Candela, 1997, 2002) .
26. DISCUSION: Cuando se dan los de itinerarios
- Los alumnos varan los procedimientos para producir el contenido a travs de las discusiones (Ejs. Luis, Lucio) y de la produccin y el uso de los materiales (Ejs. Exposicin final, dibujo de maquinas simples). Esto lleva a plantear la posible apropiacin de una tecnologa social, material y literaria.
- As en el nivel de primaria hay un nfasis en las experiencias empricas y la vida cotidiana como fuentes de conocimiento, mientras que el nivel de secundaria las condiciones institucionales llevan a privilegiar el discurso del profesor y los textos escritos. Por tanto se valida y legitima la construccin del conocimiento en dos escenarios (ESPACIOS Y TIEMPOS) diferentes. En primaria se tiende a los procedimientos de indagacin y comprobacin, mientras que en secundaria se tiende a la comprobacin
- Tanto en primaria como en secundaria se observa que los maestros (en consonancia con los planes y programas de estudio) se preocupan de que los alumnos participen en formas de trabajo que consideran semejantes a las de los cientficos. De la misma maneralas prcticas de evaluacin requieren de los alumnos evidencias de aprendizaje diferentes: en secundaria uniformes rgidos homogeneos .