presentación1 jardines.ppt

59
EL SUELO • TIPOS • EL pH DEL SUELO • TRATAMIENTO • ACONDICIONAMIENTO

Upload: marian-mallorquin

Post on 24-Apr-2015

26 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Presentación1 jardines.ppt

EL SUELOEL SUELO

• TIPOS• EL pH DEL SUELO• TRATAMIENTO• ACONDICIONAMIENTO

Page 2: Presentación1 jardines.ppt
Page 3: Presentación1 jardines.ppt

Unas de las características mas importantes del suelo que determina la probabilidad relativa de éxito de ciertas plantas en su jardín, es su relativa acides o alcalinidad. la presencia de rododendros y helechos (arriba) es un seguro indicador de un suelo acido, que seguro necesita cal antes de que pueda utilizarse en el cultivo de hortalizas.

Page 4: Presentación1 jardines.ppt
Page 5: Presentación1 jardines.ppt

• Si se tiene la energía, dinero, inclinación del terreno o necesidad de drenar un suelo húmedo, por que no crear un jardín pantanoso y colocar un estanque en el centro. Las plantas de pantano son esas atractivas especies que se encuentran en suelos mas o menos permanentemente húmedos.

Page 6: Presentación1 jardines.ppt
Page 7: Presentación1 jardines.ppt

ABONO• CONCEPTO• TIPOS• EFECTOS• ABONO PARA PLANTAS DE INTERIOR

Page 8: Presentación1 jardines.ppt
Page 9: Presentación1 jardines.ppt
Page 10: Presentación1 jardines.ppt
Page 11: Presentación1 jardines.ppt

HERRAMIENTAS ESENCIALES

HERRAMIENTAS ESENCIALES

Page 12: Presentación1 jardines.ppt
Page 13: Presentación1 jardines.ppt
Page 14: Presentación1 jardines.ppt

PLANTAS DE INTERIOR

•LUZ TEMPERATURA

•El agua: humedad y riego

•Mesetas y otros recipientes

PLANTAS DE INTERIOR

•LUZ TEMPERATURA

•El agua: humedad y riego

•Mesetas y otros recipientes

Page 15: Presentación1 jardines.ppt

LUZ Y TEMPERATURACinco son los factores necesarios para el crecimiento de las plantas: luz, calor,

agua, sales nutrientes y aire. En verdad estos cinco factores deben estar en perfecto equilibrio entre si y están indefectiblemente ligados, por lo que uno no puede prescindir del otro y forman un todo inseparable. Una mayor iluminación o temperatura produce una respiración mas elevada, con lo que la planta necesita una mayor cantidad de agua; a menor iluminación o a temperatura mas baja, deberá regarse mucho menos a la planta. Si la luz es moderada en relación al calor y al agua, la planta sobrevivirá pero sus tejidos se debilitaran debido a su incapacidad de elaborar las sustancias precisas. Como es lógico suponer no todas las plantas presentan idénticas necesidades con respecto a uno u otro de estos factores. Por tanto el nivel de equilibrio variara de acuerdo con la especie y el ambiente del que proceda.

a) Todas las especies que demuestran un follaje completamente verde toleran con mayor facilidad una iluminación moderada y cuanto mas sea el tono verde de las hojas mayor será su tolerancia a los ambientes escasamente iluminados. Sin embargo, si esta escasez es muy atenuada, las hojas se vuelven cada vez mas débiles y el tallo se alarga desmesuradamente. Hay que tener en cuenta que la luz sirve a las plantas para elaborar sus sustancias nutritivas y que en la oscuridad las utilizan para su crecimiento.

Page 16: Presentación1 jardines.ppt

b) Las plantas cuyas hojas presentan variegaciones, con estrías de color blanco o amarillo, necesitan mayor cantidad de luz.

c) La plantas que presentan las hojas de color gris, plateado o marronaceo provienen en general de las regiones tropicales en donde están acostumbradas a vivir en un ambiente de luz escasa y difusa esto hace que necesite de una elevada humedad atmosférica.

d) Todas las plantas que muestren hojas variegadas o de color rojo o violeta precisan de mucha energía luminosa

Con respecto a la temperatura, las plantas evidentemente muestran diferentes requerimientos en función de un mayor a menor grado de calor invernal y también, aunque en menor medida, con respecto a la temperatura veraniega. Durante el verano podrá mitigarse en parte la temperatura ambiental mediante la protección de las plantas frente al sol directo.

Page 17: Presentación1 jardines.ppt

EL AGUA: HUMEDAD Y RIEGOEl agua, en menor a mayor medida, es

absolutamente necesarias para la vida de las plantas; en las platas superiores se absorbe normalmente a trabes de las raíces, parte de esta agua se pierde por los tejidos fóliales. Esta transpiración forma un microclima alrededor del follaje.

Las plantas empleadas para decoración de interiores provienen casi en su totalidad de las regiones mas calidas y húmedas del globo, un porcentaje del 50-60% de humedad atmosférica será el mínimo indispensable para su desarrollo adecuado; además , si se desea disponer de ejemplares sanos y robustos será necesario proporcionar una atmósfera mucho mas húmeda.

Los problemas generalmente son que los calefactores o aires acondicionados producen la sequedad del ambiente; una medida bastante adecuada para evitar estos problemas consiste en situar unos recipientes con agua sobre los radiadores, estos recipientes deben ser muy bajos y anchos, ya que la evaporación es directamente proporcional al contacto del liquido con la atmósfera.

Page 18: Presentación1 jardines.ppt

Será beneficioso disponer de grupos de plantas en lugar de situarlas aisladamente. La forma mas sencilla de reunir los diferentes tiestos consiste en disponer grandes recipientes en los que convendrá disponer sobre el fondo una capa de grava que se procurara mantener siempre húmedo. De este modo se conseguirá una evaporación limitada que incrementara la humedad atmosférica entorno a las plantas, y a la vez se podrá utilizar con el fin de dirigir hacia el agua a las raíces aéreas de varias especies, como por ejemplo el Philodendron; se conseguirá con ello que las plantas no crezcan desordenadamente y además se contribuirá a su nutrición

Con respecto al riego, hay factores que determinan la cantidad de agua que se requiere; como ser: el tamaño de la maceta, el material del que esta fabricado, la estructura del sustrato, la eficiencia del drenaje, la cantidad de luz, de calor y de humedad ambiental; únicamente la observación de estos factores nos podrá determinar la cantidad de agua requerida.

Page 19: Presentación1 jardines.ppt

El riego debe efectuarse cuando la sequedad alcance dos centímetros por debajo de la superficie.

La maceta deberá de disponer de un drenaje eficiente a fin de que el agua no permanezca estancada en el

fondo. El agua deberá añadirse lentamente procurando

mojar los bordes. El momento en donde debe parar el riego es cuando se observa emerger el agua por el orificio del drenaje

Page 20: Presentación1 jardines.ppt

MACETAS Y OTROS RECIPIENTESEn general las plantas de interior se cultivan en

macetas con el fin de proporcionar a cada individuo en sustrato, el riego y el abono necesario. Las macetas que se utilizan con mayor frecuencia son las de barro cocido, en forma de tronco de cono, con el diámetro de la boca igual a la altura total del recipiente y con el anillo de refuerzo en el extremo superior, con el fin de obtener una mayor resistencia y facilidad para su traslado. En general todas las macetas están provistas de un orificio de drenaje por el que aflora el exceso del agua del riego

Las macetas deben limpiarse concienzudamente si se desea reutilizar las, lavando internamente, frotando enérgicamente con un sepillo muy duro. En cambio, si las macetas son nuevas deben mantenerse en agua un cierto tiempo con anterioridad a su uso.

Al regar por vez primera, si no se realiza este tratamiento, absorbe por completo toda el agua haciendo completamente inútil el riego para el desarrollo de la planta.

Page 21: Presentación1 jardines.ppt

Actualmente son de uso muy frecuente las macetas de plástico, al ser el plástico una materia no porosa requiere menos agua de riego en general las plantas se desarrollan sin ninguna dificultad en recipientes distintos a los tradicionales ; el orificio de desagüe constituye un secreto para con seguir un buen cultivo; conviene cubrirlo con trozos de macetas viejas con el fin de impedir la perdida del sustrato;

En caso que el recipiente a emplear carezca de orificio y sea imposible practicarlo, debe disponerse de un buen drenaje constituido a base de grava y arena y con la altura suficiente con el fin de que el sustrato no entre en contacto directo con el agua acumulada. Lógicamente, deberá tenerse muy en cuenta la naturaleza del recipiente utilizado, ya que la cantidad de riego que debe suministrarse esta relacionada con el grado de porosidad o de impermeabilidad al aire de la maceta empleada.

Page 22: Presentación1 jardines.ppt

• Escindapso• Espada de San Jorge• Sansiveria• Difenbaquia Bausei

Page 23: Presentación1 jardines.ppt

•Sparago•Calita•Singonio•Filodendro

Page 24: Presentación1 jardines.ppt

•Filodendro Hastatum•Filodendro Emerald•Filodendro Cordatum•Filodendro Fragans

Page 25: Presentación1 jardines.ppt

•Costilla de Adan•Filodendro Araceas•Bromelia•Peperonea

Page 26: Presentación1 jardines.ppt

• Kentia• Planta de caucho• Monstera• Ficus

Page 27: Presentación1 jardines.ppt

•Cañita Blanca•Palo Santo•Dicigoteca•Fitonia

Page 28: Presentación1 jardines.ppt

•Croto•Drasena•Agapantus•Maranta

Page 29: Presentación1 jardines.ppt

•Agaves•Copa de oro•Araucaria•Santa Rita

Page 30: Presentación1 jardines.ppt

•Palmera Pantalla•Drasena - variedades•Flor del Cabo•Espina de Cristo

Page 31: Presentación1 jardines.ppt

•1 – 2 Variedades de Iris•Jasmin•Viudita

Page 32: Presentación1 jardines.ppt

•Hortencia•Cica•Chamadorea•Papiro

Page 33: Presentación1 jardines.ppt
Page 34: Presentación1 jardines.ppt
Page 35: Presentación1 jardines.ppt

ÁRBOLES• Desarrollo radicular• Cultivo • Poda

ÁRBOLES• Desarrollo radicular• Cultivo • Poda

Page 36: Presentación1 jardines.ppt
Page 37: Presentación1 jardines.ppt

LOS ABOLES VALIOSOS Y FLORIDOS

Ellas tienen una función muy importante: son responsables por la estructuración de un jardín y, con el tiempo, indican su maturidad.

Los árboles exigen pocos cuidados y después de algunos años ya empiezan a dar flores. Para acelerar el proceso de floración compre mudas con mas o menos 1,5m de altura y abone hasta los dos años después del cultivo con NPK 10-10-10 para eso cabe varios agujeros con hasta 50cm de profundidad y coloque 60 g en cada uno, cubra y riegue bien cada 6 meses. De tiempo en tiempo es necesario podas de limpieza para la retirada de ramas secas o malas formaciones.

Page 38: Presentación1 jardines.ppt

Árboles con raíces muy agresivas pueden causar rajaduras en veredas y paredes, adensa de damnificar cañerías. Esto es causado por la búsqueda de las raíces por agua. El proyecto tienen que prever esto y cultivarlas lejos de cañerías o sitios muy apretados un ejemplo clásico es el ficus. Casi todas los árboles de su familia, son agresivas.

Algunos árboles de raíces muy agresivas son:

Ficus Chivato Palo borracho, entre otros.

Árboles cultivables: Lapacho Aspidistra Jacaranda Cuaresmera Árbol de orquídea

Page 39: Presentación1 jardines.ppt

El cultivo de los árboles tienen varias particularidades:

El poso debe ser mas grande que la maceta, los primeros 20cm de tierra extraída se reserva, cuando el hoyo ya este listo cavar mas un poco calculando que la tierra que reservamos ira de bajo del árbol por plantar, una vez hecho esto colocas los abonos correspondientes químico y orgánico.

Se debe dejar dos dedos de profundidad sobre la base del suelo así esta se llenara de agua y será mas efectivo el regado.

Es indispensables la provisión del un buen tutor para su árbol, esto asegurara que el tallo no se mueva y por ende la raíz y así ayudara que prenda mas rápidamente.

Page 40: Presentación1 jardines.ppt

PodaHacer los cortes correctamente conserva la

salud y el visual de los árboles.

En árboles de grande porte, una vez al año entre los meses de abril y mayo es recomendable podarlos y una vez o otra retirar las ramas que están secas, enfermas, damnificadas o que desequilibre la copa. Pero estos cortes deben ser precisos, para evitar problemas serios del tronco. Vea los detalles a seguir:1- Con un serrucho de poda, haga un primer corte (A), de boja hacia arriba, a unos 10 cm. de base, junto al tronco. Esto evita que la rama se quiebre. Solo entonces haga el segundo corte (B) a unos 3 cm. del primero, de arriba hacia abajo, hasta el final.

2- Ahora solo queda un toco de rama original. Córtelo bien junto al tronco. Primero corte de bajo para arriba hasta la mitad. Concluya con un corte de arriba para abajo usando una navaja bien afilado, corrija irregularidades.

3- Después de la poda, aplique pasta cicatrizante en el local del corte. Esto evita que su árbol sufra un ataque de hongos.

Page 41: Presentación1 jardines.ppt

CESPED• PREPARACION• SIEMBRA DE SEMILLA• SEGADORAS• COLOCACION DE CESPED• VARIEDADES

Page 42: Presentación1 jardines.ppt
Page 43: Presentación1 jardines.ppt
Page 44: Presentación1 jardines.ppt
Page 45: Presentación1 jardines.ppt

Siempre verdeEste pasto es mas apto para lugares de poco

sol, no es muy resistente a las pisadas.

Page 46: Presentación1 jardines.ppt

EsmeraldaEste es un pasto de necesidad de pleno sol, las malezas difícilmente germinan en ella debido a sus raíces semi

compactadas . Y este si es resistente a las pisadas.

Page 47: Presentación1 jardines.ppt

Jesuita este es unos de los pastos mas versátiles que hay, es

resistente a las pisadas, a las enfermedades y no necesita de tantos cuidados como los demás. Requiere

de sol directo

Page 48: Presentación1 jardines.ppt

ETAPAS DE LOS JARDINES

El resultado de un lindo jardín pasa por tres etapas: proyecto, implementación y manutención. Son etapas distintas y al mismo tiempo, íntimamente relacionadas. El proyecto es el inicio de todo, la creación. La implementación concretiza el jardín conforme fue imaginado. El toque final viene con la manutención , que contribuye a sustentar la belleza del local, conforme el tiempo que pasa.

Los paisajistas son unánimes al escoger el proyecto como la fase que trae mas satisfacción profesional. Infelizmente, pocos profesionales tienen el privilegio de mantenerse solo a base de proyectos. La mayoría de las empresas diseñan e implementan sus jardines. Ya que la implementación es mucho mas rentable.

Page 49: Presentación1 jardines.ppt

PROYECTO E IMPLEMENTACION

Una empresa que solo proyecta requiere de una estructura menor, con pocos funcionarios, mas necesita de un volumen muy grande de trabajos, pues el margen de ganancia de los

proyectos suele ser pequeña. Además, proyectar requiere un gasto mayor de tiempo. Para tornar los trabajos mas rentables algunos paisajistas dan descuentos a sus clientes si

eligen la misma empresa para proyectar e implementar los jardines .

Page 50: Presentación1 jardines.ppt
Page 51: Presentación1 jardines.ppt

FACHADA: VERTICALIDAD - HORIZONTALIDAD

Hay aspectos a tomar en cuenta a la hora de empezar a diseñar nuestro jardín, me refiero específicamente a la forma del proyecto, ósea, la casa o edificio, etc.

Para empezar observemos si el proyecto tiene un diseño vertical u horizontal, estamos hablando de diseños muy acentuados. Si es vertical, entonces trataremos de darle un poco de horizontalidad, es decir, buscar plantas no muy altas y crecer hacia los extremos. La intención es darle amplitud, esto también se podría aplicar a proyectos muy pequeños, haciendo que aparenten mas grandes y si es muy horizontal, lo haremos a la inversa, buscando plantas altas como pinos, palmeras imperiales o reales, árboles altos, etc.

Después veremos si el patio de la fachada es grande o pequeño, si el espacio es muy limitado, nunca trabajar en los medios, pues harán que parezcan mas chicos aun. Trabar los extremos, es decir, los costados.

Page 52: Presentación1 jardines.ppt

Luego nos fijaremos en el color del proyecto, en el caso en que las paredes sean oscuras, buscaremos plantas de follajes mas claros, especies de flores blancas, etc. Evitando plantas muy oscuras, todo esto para dar luminosidad al proyecto, y claro, si es a la inversa, usaremos plantas de follajes bien verdes, flores de colores vivos, etc.

Otro aspecto, no menos importante, son los conocimientos de botánica de debe tener el futuro paisajista, esto es algo fundamental para la persona que desee iniciarse en esta arte. Debe conocer por ejemplo; la cantidad de luz solar, el tiempo de crecimiento, porte, suelo y tolerancia al viento que soporta y requieren cada especie, entre otros. Esto es indispensable a la hora de elegir las especies para cada rincón del proyecto “no nos olvidemos que las plantas cultivadas crecen y necesitan un espacio para desarrollarse, es decir , debemos proyectar un jardín a futuro, pensando como será cada especie en el futuro”

Page 53: Presentación1 jardines.ppt

12 REGLAS DE ORO1- Escoja bien las plantas en el

entorno a su piscina.Especies que pierden hojas en el

otoño o en el invierno – conocidas como caducas – pueden provocar mucha daño o peor, trancar los caños y damnificar los equipos de las piscinas. La lista es amplia va desde árboles de hojas grandes hasta especies de follaje pequeños. A la hora de escoger prefiera plantas con raíces que crezcan hacia abajo y no para los lados. La distancia del cultivo varia de acuerdo con la planta, mas para especie de porte grande, mas para especies de porte grande o caducas, lo aconsejable es que queden a por lo menos 4m de distancia de la piscina.

1- Érica 2- Pileia 3- Epidendros 4- Bromelias5- Alpinias 6- Piedra arenisca

Page 54: Presentación1 jardines.ppt

2- Consulte el porteCon el tiempo las mudas de los árboles

ganan formas majestuosas hasta inesperadas y a veces indeseadas. Aquella sencilla mudita puede llegar hasta los 30m de altura y otras hasta 15m y mas 15 de diámetro. Esto muestra como es importante saber el porte adulto de los especies. Cuando dispuestas en lugares adecuados los árboles y otras plantas de porte grande son optimas para evitar vientos fríos y proteger el área de ruido y polución, basta hacer una barrara en el área sur del terreno.

Buenas opciones de árboles son el cedro rosado, la grevilea y algunas especies de confieras. Solo no use estas especies en el medio del terreno, para evitar la sombra excesiva. 3- Invierta en la preparación del suelo

El concepto es unánime entre los paisajistas. Mas vale gastar 10 en la preparación del suelo que 1 en la muda que a lo inverso. Esta regla evita el desperdicio de dinero con plantas caras que ciertamente sufrirán en un suelo inapropiado

Page 55: Presentación1 jardines.ppt

4- Plante mudas en impares. La cantidad de mudas influencia

bastante el aspecto final del jardín . Para dar un aire mas natural, plante las mudas o las especies adultas en números impares – de preferencia de a tres como si fuese un triangulo. Mas tenga cuidado, cuando la idea es dar un aspecto mas clásico o formal esto se invierte , es este caso plántelos en números pares que garantizan formas armónicas y ordenadas

5- Tenga flores todo el añoPara garantizar la presencia de flores

todo el año basta cultivar especies que florezcan en las diferentes estaciones del año.Primavera: las hortensias, agapantus, amaliasVerano: lantanas, allamandas, hemerocalisOtoño: azaleas, vincasInvierno: acacia inpatiens

Page 56: Presentación1 jardines.ppt

,

6- Ayude al cerco vivo a cerrarse mas rápido

Los cercos vivos son buenísimos para criar barreras naturales en el jardín y pueden servir para disfrazar paredes o muros. Para esperar menos hasta que ellas alcancen el porte en donde cubrirán los espacios deseados se sugiere el plantío adensado, o sea, disponer las mudas con un espaciamiento mucho mas apretado que lo convencional. Deben hacerse podas constantes en las extremidades de las ramas superiores y laterales para estimulas el brote. Otro aspecto importante el es riego abundante y un buen abonado. Optar por mudas ya formadas y especies de rápido crecimiento

7- Esmérese en la disposición de los plantas

Una idea simples y practica para montar un cantero es cultivar las especies en zigzag. Además de beneficiar el lado estético, dando un formato mas natural al cantero, la estrategia mejora el control de la erosión porque no forma corredores entre las plantas. También se observan todas las mudas de cualquier ángulo dando una sensación de mayor cobertura.

Page 57: Presentación1 jardines.ppt

8- Planee canteros con alturas diferentes

Una estrategia eficiente, que proporciona amplitud al jardín, es disponer camadas de plantas de diferentes alturas. De esta manera es posible visualizar todas las especies y dar profundidad a los conteros

9- Use contrastes para dejar el jardín iluminado

Además del uso de postes y luces artificiales vale la pena iluminar algunos lugares del jardín, sombreados o no, con el uso de follaje y flores claras, abuse también con variedades de texturas y especies variegadas – aquellas con hojas verdes, rajadas en tonos mas claros. Para quien no quiere utilizar flores existen una variedad de marantas y begonias que producen hojas coloridas.

Page 58: Presentación1 jardines.ppt

10- Evite tierra a la muestraCantero bien terminado es sinónimo

de tierra sin aparecer. Para esto es bueno apelar a las plantas bajas, generalmente de crecimiento horizontal, que cubren desde pequeños detalles hasta grandes áreas del jardín. Además están las piedras de jardín que ayudan enormemente para cubrir los espacios de tierras en los canteros. Otra opción son los trozos de corteza de árboles como en la ilustración. 11- Canteros obvios

Cuidado con formulas fáciles y pobres. Lo peor es hacer canteros circulares rodeadas de piedras. Lo ideal es que las plantas tengan movimiento y se mezclen con las piedras. Hacer como si las piedras fueran forrar los espacios de tierra, dándoles movimiento, ósea, hacer que las piedras acompañen el movimiento de las plantas

Page 59: Presentación1 jardines.ppt

12- Planta enterradaApenas la raíz de la planta esta

preparada para estar en contacto con el suelo, el tallo no tiene estructura para eso, en contacto directo con la tierra el termina pudriéndose “El funcionamiento es similar a la estructura de una casa, la base, que queda en contacto con el suelo, es tratada con impermeabilizantes pero el resto de las paredes no”