presentación1 con fondo nuevo orden

30
HISTORIA DE LA EDUCACIÓN GENERAL TRABAJO PRACTICO Nº 3 EL RENACIMIENTO INTEGRANTES DEL GRUPO: María Silvina Fábregues – Matrícula Nº 46011605 Virginia Marini - Matrícula Nº 46011696 Marta Susana Flores - Matrícula Nº 46012275

Upload: 2015psicopedagogia

Post on 15-Apr-2017

99 views

Category:

Education


3 download

TRANSCRIPT

Presentacin de PowerPoint

HISTORIA DE LA EDUCACIN GENERAL

TRABAJO PRACTICO N 3

EL RENACIMIENTO

INTEGRANTES DEL GRUPO: Mara Silvina Fbregues Matrcula N 46011605 Virginia Marini - Matrcula N 46011696 Marta Susana Flores - Matrcula N 46012275

1

S XIV- S XVIEUROPA

2

Se denomina Renacimiento al movimiento cultural que surge en Italia ( Florencia) en el siglo XIV y que se difundi por el resto de Europa entre los siglos XV y XVI, caracterizado por un renovado inters por el pasado grecorromano clsico y especialmente por su arte.

La sociedad europea occidental conoci y vivi una revolucin espiritual, una profunda transformacin del conjunto de los valores econmicos, polticos, sociales, filosficos, religiosos y estticos.

El humanismo es un momento del Renacimiento que viene a iluminar la poca oscura de Europa y hace florecer la cultura occidental.

- El renacimiento es considerado la puerta hacia la modernidad

El nacimiento de Venus Sandro Botticelli.

RENACEREDAD MEDIASe utilizaba para indicar la espiritualizacin del hombre, su vuelta a comunin con Dios, perdida por el pecado de Adn.

RENACIMIENTOAdquiere un sentido terrenal y mundano. Es una renovacin del hombre en sus capacidades y en sus poderes, en su religin, arte, filosofa y vida asociada.

EN EL RENACIMIENTO SE PRODUCE UN PASAJE DEL TEOCENTRISMO MEDIEVAL AL ANTROPOCENTRISMO RENACENTISTA

La Cracin de Adn. Miguel Angel

5

EL ARTE EN EL RENACIMIENTOPRINCIPALES REPRESENTANTES

Leonardo da Vinci 1452-1519Artista, pensador e investigador italiano que, por su insaciable curiosidad y su genio polifactico, representa el modelo ms acabado del sabio renacentista.

Miguel Angel Buonarroti 1475-1564Arquitecto, escultor y pintor italiano renacentista, considerado uno de los ms grandes artistas de la historia tanto por sus esculturas como por sus pinturas y obra arquitectnica.[

EL ARTE EN EL RENACIMIENTO

Hombre de Vitruvio, Leonardo da Vinci, expresin del canon esttico renacentista

EL ARTE EN EL RENACIMIENTOEntre las principales caractersticas del arte renacentista cabe destacar ,por encima de todas , que el cuerpo humano recupera su importancia (antropocentrismo). Se busca la belleza mediante el equilibrio y la armona y se persigue el naturalismo. Se destaca la escultura excenta. Se recuperan los temas mitolgicos y religiosos.

David de Miguel Angel

7

Capilla Sixtina- Ciudad del Vaticano. Miguel Angel

La Gioconda- Leonardo da Vinci

REVOLUCIN CIENTFICADesde mediados del siglo XV hasta finales del siglo XVIII (1450-1770) se vive una revolucin cientfica. Se produce un resurgimiento hacia los estudios cientficos que estimul la invencin de muchos instrumentos de precisin y seal las bases para siglos de progreso tecnolgico acelerado .Se establece la razn como el pilar del ser humano. La revolucin cientfica finaliza adentrndose en la era de las mquinas .

A este despertar cientfico se agregaron otros que comenzaron a formular teoras novedosas para esa poca y algunos se atrevieron a explicar cientficamente los misterios de la vida y del universo. Tambin se hicieron progresos en medicina y anatoma, fsica, matemtica, astronoma, etc.

9

REVOLUCIN CIENTFICAGalileo Galilei(1564-1642)Los planteamientos de Galileo fueron decisivos en la revolucin intelectual y cientfica del S XVII.

Astrnomo,filsofo,ingeniero, matemticoy fsicoitaliano, relacionado estrechamente con larevolucin cientfica. Eminente hombre delRenacimiento, mostr inters por casi todas lascienciasyartes(msica,literatura,pintura). Sus logros incluyen la mejora deltelescopio, gran variedad de observaciones astronmicas, laprimera ley del movimientoy un apoyo determinante alcopernicanismo. Ha sido considerado como el padre de la astronoma moderna, el padre de la fsica moderna8y el padre de la ciencia.

10

REVOLUCIN COPERNICANALa revolucin de Coprnico es el nombre con el que se suele conocer a la Revolucin cientfica que se produce en Europa Occidental, representada en la astronoma, iniciada en el S XVI por Nicols Coprnico , Galileo Galilei y culminada en el S XVII por Isaac Newton . La revolucin de Coprnico se caracteriz por el pase del tradicional sistema Geocntrico al innovador sistema Copernicano Heliocntrico.

ECONOMA DEL RENACIMIENTOSURGIMIENTO DEL MERCANTILISMO

Cuadro de Le Lorrain- Puerto de mar Francs- 1638- Cuando los reyes, bajo su autoridad, unieron a feudos y ciudades conformados por la misma raza, historia, lengua y tradicin, surge la base de lo que se llam Estado-nacin. De esta manera, Europa abandona paulatinamente el sistema feudal para conformarse en grandes Estados nacionales. Esto favoreci el desarrollo del intercambio mercantil.La burguesa manufacturera, comercial y financiera apoy a los monarcas en la concentracin del poder poltico.Los descubrimientos geogrficos y la colonizacin de las tierras descubiertas llevan a Europa oro, plata y nuevos productos. As se dan las condiciones para el nacimiento del llamado capitalismo mercantil o mercantilismo.

12

EL MERCANTILISMO

El mercantilismo es una doctrina de pensamiento econmico que prevaleci en Europa durante los siglos XVI, XVII y XVIIIEl mercantilismo es el conjunto de ideas econmicas que consideran que la prosperidad de una nacin-estado depende del capital que pueda tener, y que el volumen global de comercio mundial es inalterable. El capital, que est representado por los metales preciosos que el Estado tiene en su poder, y se incrementa sobre todo mediante una balanza comercial positiva con otras naciones (cuando las exportaciones son superiores a las importaciones). Para el mercantilismo la riqueza no se creaba, slo pasaba de mano en mano, de pas en pas.Se caracteriz por una fuerte intervencin del Estado en la economa, coincidente con el desarrollo del absolutismo monrquico.Se relaciona con un una poltica de poder frente a los estados vecinos y de expansin colonial en ultramar.

PEDAGOGOS DEL RENACIMIENTO

EL HUMANISMO PEDAGGICO EN ALEMANIARODOLFO AGRCOLA (1443-1485)Primer humanista de fuerte accin pedaggica.Recomienda la lectura de los clsicos para adquirir juicio justo y claro. Propone el cultivo de la memoria y la imitacin del estilo clsico.En sus obras se observa la influencia de Quintiliano.. Se ocupo de los sordomudos.

ERASMO (1467-1536)Naci en Rotterdam,Holanda. Gran estudioso y escritor de numerosas obras, donde la educacin constituye el punto en comn. Educador de Europa. Censura los defectos de la educacin de su tiempo, especialmente la escolstica y la Ciceromana.Su mtodo consista en la adquisicin de un estilo personal y espritu critico. La educacin intencionada debe iniciarse a temprana edad.Consejero de la educacin de la mujer y del matrimonio.Sus ideas dieron origen a la corriente del Erasmismo.

EL HUMANISMO PEDAGGICO EN INGLATERRA Y ESPAA JUAN LUIS VIVES (1492-1540)Filsofo, pedagogo y psiclogo nacido en Espaa y se desenvolvi en Inglaterra inaugurando el movimiento pedaggico de los Siglos XVI y XVII. Su aporte se refiere al llamamiento a la ciencia del alma para orientar el proceso de educacin. Percibe la dimensin psicolgica del aprender y pondera el conocimiento del alma infantil. Nuestro conocimiento esta determinado por la inteligencia y capacidad de comprensin de nuestro espritu. Destaca la importancia de la experiencia de los nios, el contacto con la naturaleza y la Educacin Fsica.El mtodo de enseanza tambin debe adaptarse a las caractersticas psicolgicas del educando. Se ocupa de la instruccin de la mujer.

EL HUMANISMO PEDAGGICO EN FRANCIAMIGUEL MONTAIGNE ( 1553-1592)Escritor y ensayista Francs.Critica a la educacin tradicional y prepara el camino de la pedagoga realista y naturalista del S XVII.Critica el conocimiento que viene de los libros y no se relaciona con la vida real.El ideal de hombre de Montaigne es el Hombre de MundoEl objetivo es formar al hombre completo: cuerpo y alma. Hay que educar el juicio del alumno y guiarlo para que descubra, discierna y elija por si mismo, para transformar y fundir los conocimientos en una obra propia.

LA PEDAGOGA DE LA REFORMAMARTN LUTERO ( 1483-1546)

-Propuso la reforma religiosa.- Hace responsables a los padres de la educacin de sus hijos, pide al poder pblico la organizacin y obligatoriedad de la enseanza ( para todos) que debe tener como centro la formacin religiosa de la juventud. - Censura la educacin monacal, antimundana y rgida.-Formula la organizacin que deben tener las escuelas.- Di gran importancia a la formacinde los maestros.

19

PEDAGOGIA DE LA REFORMA EN EUROPA OCCIDENTALJUAN CALVINO (1509-1564)Calvino da al protestantismo Francs su doctrina y organizacin.Admite en materia de religin una sola autoridad: la Biblia y dir que solo la Fe puede salvar al hombre, no las obras. Partiendo de la idea de omnipresencia y omnisapiencia divinas, Calvino afirma que la Fe es un don especial ( Doctrina de la predestinacin)Calvino creo numerosas escuelas primarias y un colegio universitario.

20

LA REFORMA RELIGIOSALos procesos de reformas religiosas tuvieron inicio en el S XVIEl principio fundamental es la justificacin por medio de la FEDespert energas religiosas y culturales dentro y fuera de las dos grandes corrientes del Luteranismo y el CalvinismoLa reforma protestante surge a consecuencia de los abusos cometidos por la iglesia catlica y debido al pasaje al antropocentrismo.Se propone la lectura de la biblia sin los interpsitos de la iglesia.

En el aspecto pedaggico tuvo la reforma protestante una importancia decisiva, porque con ella se plantea por vez primera: 1- el problema de la instruccin universal, vuelta necesaria por la exigencia de que todo cristiano debe estar en condiciones de leer las Sagradas Escrituras ;2- la formacin de escuelas populares destinadas a las clases pobres, en todo diversas de las escuelas clsicas de las clases ricas , 3- el control casi total de la instruccin por parte de autoridades laicas , y 4- una creciente fisonoma nacional de la educacin en los diversos pases. La reforma de la vida religiosa slo poda ser resultado de un retorno a las fuentes mismas del cristianismo. La palabra de Cristo se dirige no a los doctos, sino a todos los hombres, y lo que quiere renovar no es la doctrina, sino la vida. Una renovacin religiosa tena que arraigar de nuevo ERASMO, LUTERO Y CALVINO Mientras Lutero se colocaba decididamente en un terreno de pura fe religiosa, donde la actitud fundamental consiste en abandonarse total e incondicionalmente a la omnipotencia divina, Erasmo segua hablando como el humanista filsofo que era y, por lo tanto, se senta llamado a defender aquella libertad sin la cual la dignidad del hombre pierde sentido ( Libre Albedro)Para Juan Calvino el retorno a las fuentes del cristianismo es esencialmente un retorno a la religiosidad del Antiguo Testamento.

Abbagnano, Nicols, Historia de la pedagoga . Cap V

LA CONTRAREFORMAAnte el peligro de la Reforma, la Iglesia promueve un movimiento llamado la Contrarreforma que busca renovar y reafirmar el catolicismo. En ella, interviene principalmente la Compaa de Jess fundada por Ignacio de Loyola, espaol, en 1534. Los jesuitas se consideran soldados de Cristo. La obediencia irrestricta al Papa y la afirmacin de la creencia catlica por medio de la predicacin, la confesin y la enseanza.Los jesuitas organizan el Concilio de Trento.

LA COMPAA DE JESUSSan Ignacio de Loyola

La Compaa de Jess es una orden religiosa que fue fundada en el ao 1534, por Iigo Lpez de Recalde, que luego fuera canonizado por la Iglesia Catlica como San Ignacio de Loyola. Integrada inicialmente por un grupo de jvenes estudiantes de la Universidad de Pars, la existencia de la Orden fue aprobada por el Papa Pablo III, en 1540.Los integrantes de la Compaa de Jess, se denominan jesuitas. Su fundador centr las determinantes de su f religiosa en la figura de Jesucristo.La Compaa de Jess tuvo como uno de sus objetivos primarios, ejercer la defensa de la Iglesia Catlica, especialmente ante el surgimiento en Europa de la Reforma Luterana; y se convirti en uno de los principales impulsores de la llamada Contrarreforma. El lema de su fundador era Omni ad maiorem Dei gloriam, (Todo para la mayor gloria de Dios).

LOS JESUTAS EN AMRICA

Las misiones jesuticas surgen en el marco de las conquistas de nuevos territorios .Los exploradores espaoles venan a Amrica a civilizar a las poblaciones indgenas. Consideraban que sus pobladores eran infieles ya que no rendan culto a Dios, no profesaban la religin catlica y por lo tanto necesitaban ser evangelizados para que sus almas entraran en la Gracia de Dios.Los integrantes de la Compaa de Jess tambin conocida como Orden de los Jesuitas se encargaron de fundar establecimientos para que los indgenas asimilaran los hbitos de trabajo disciplinado, y rindieran el culto cristiano. Esos establecimientos, fueron llamados Misiones.

25

PEDAGOGA DE LAS MISIONES JESUTICAS Los nios aprendan, junto con la doctrina, letras y ciencias. A los hijos de caciques y principales les enseaban la lengua espaola y el latn; adems, se los preparaba para los puestos dirigentes. Los padres jesuitas enseaban msica y artes plsticas; los indgenas elegan oficio segn sus aptitudes. Fueron hbiles escultores y pintores; hicieron todo tipo de tallas religiosas; muebles y puertas que an se conservan. Fabricaron instrumentos musicales, aparatos y relojes; trabajaron los metales y el hierro forjado; hicieron adornos y objetos de plata. Su obra ms destacada fue la impresin de libros en sus propias imprentas a partir de 1700, mucho antes que en las ciudades espaolas del Ro de la Plata. El primer libro publicado fue Martirologio romano; tambin se imprimieron catecismos, tablas astronmicas, calendarios y obras religiosas.

El proceso educativo de los indgenas en cuanto a la dedicacin organizada al trabajo productivo de tipo agrcola y ganadero, resultaba compatible con la disponibilidad en comn de los bienes de consumo y de uso, que concordaba adems con las prcticas usuales en las comunidades de las rdenes religiosas cristianas.De tal modo, los jesuitas pudieron realizar, a lo largo del siglo en que aproximadamente cumplieron su labor en las Misiones, un proceso de civilizacin de los indgenas que no violent sus hbitos culturales, sino que los adapt a sus objetivos civilizadores y religiosos; permitindoles progresar en numerosos aspectos, como los relativos a la construccin de poblaciones y las tcnicas del cultivo y de la cra de ganado.

La historia universal o no es una ciencia por re elaborar y por hacer, ms que un saber lucido y terminado.Esta sociedad brilla, en efecto, mucho ms luminosamente por la liberacin que ha alcanzado en el plano econmico y cultural, cientfico y artstico. Y tanto ms puede atraernos con su pura alegra de gustar y conquistar, de crear y de descubrir, cuanto que, poco despus, tal alegra se ve coartada y deformada por la refeudalizacin y por la contrarreforma, por la censura y por la inquisicin, por el naciente odio nacionalista entre los pueblos.

Romano,Ruggiero

El descubrimiento de la historia impregna toda esta poca y da conciencia de todo el patrimonio del pasado al que es necesario referirse, porque, a su modo, es un precedente. De modo que es lcito decir que hay, en la definicin histrica de la curiosidad en el siglo XVI, dos componentes esenciales: una, segn el conocimiento histrico, que se exalta en el afn de encontrar toda la presencia de lo antiguo; otra, segn el conocimiento del espacio, que florece en la exploracin del mundo. (A. Dupront).

Bibliografa- ABBAGNANO, N. y VISALBERGHI, A. (1964).- Historia de la Pedagoga. F.C.E. Mxico. Tercera parte, captulos I, V, VII y IX- UNESCO.- Pensadores de la educacin. Erasmo (Jean Claude Margoln).- LARROYO, F (1979) Historia General de la pedagoga. Porra, Mxico. Seleccin- BIAGIOLI, Mario (2008) Prlogo. La cultura de la corte y la legitimacin de la ciencia;en Galileo cortesano. La prctica de la ciencia en la cultura del absolutismo, Buenos Aires, Katz.- ROMANO, Ruggiero; TENENTI, Alberto (1981) La Reforma e Imperios y primera unidad del mundo (1480-1560), en Los fundamentos del mundo moderno. Edad media tarda, reforma,renacimiento, Madrid, Siglo XXI.

null232583.05