presentación1

17
os gladiadores Sara Díaz Longo. 3ºDiversificación.

Upload: musiquita2

Post on 02-Feb-2016

228 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

presentacion

TRANSCRIPT

Page 1: Presentación1

Los gladiadores.

Sara Díaz Longo.3ºDiversificación.

Page 2: Presentación1

Índice.

1. ¿Qué eran los gladiadores? (página 3)

2. Origen de los gladiadores. (página 4)

3. Tipos de gladiadores. (páginas 5,6,7)

4. Combate de los gladiadores. (página 9,10)

5. ¿Cómo vivían los gladiadores? (página 13)

6. Escuelas de gladiadores. (página 14)

7. Alimentación de los gladiadores. (página 16)

Page 3: Presentación1

Un gladiador (en latín: gladiator, de gladius, espada) era un combatiente armado que entretenía el público en la Antigua Roma en confrontaciones violentas y mortales contra otros gladiadores, contra animales o contra condenados a muerte. Aunque algunos gladiadores combatían por voluntad propia, la mayoría eran esclavos o condenados, que eran entrenados en condiciones muy duras y estaban socialmente marginados y segregados.

1. ¿Qué eran los gladiadores?

Fragmento del mosaico de Zliten, hallado cerca de Leptis Magna, actual Libia (siglo II d. C.). Muestra varios tipos de gladiadores en acción y hasta un árbitro del combate.

Page 4: Presentación1

2. Origen de los gladiadores.El origen de los combates de gladiadores hay que buscarlo en las costumbres funerarias de los etruscos, aproximadamente en el siglo VI a.C. En cuyos monumentos aparecen representados, y, remontándose algo más, es probable que se encontrase alguna relación con la costumbre de inmolar los prisioneros en la tumba del héroe muerto en la guerra, practicada por algunos pueblos primitivos.Constituían una parte de los juegos fúnebres de los etruscos y parecen referirse al culto de Saturno, lo cual indica que en un principio se celebraban durante las Saturnales. Dichos combates se introdujeron en Roma hacia el siglo III a. C.

Pollice Verso (pulgar hacia), de Jean-León Gérôme, representando el final de un combate de gladiadores.

Page 5: Presentación1

3. Tipos de gladiadores. Había diferentes clases y categorías de gladiadores que se diferenciaban por su armamento y su manera de combatir. Los más populares eran los siguientes:- Los samnitas tomaban su nombre de un armamento especial tomado del pueblo homónimo. Adoptaron para sus gladiadores el equipo militar de sus vencidos que se componía de un gran escudo oblongo, un casco con visera, cresta y cimera de plumas, una ócrea en la pierna izquierda, una especie de brazal de cuero o metal que cubría en parte el hombro en el brazo derecho y una espada corta. - Los murmillos o mirmillones se distinguían por su casco de bordes amplios con una alta cresta, que les daba aspecto de pez. Llevaban túnica corta, cinturón ancho, armadura en su pierna izquierda y en su brazo derecho y el clásico escudo rectangular curvado del legionario romano. Su arma era la espada corta y recta del legionario o gladius, de donde los gladiadores toman su nombre. Se cree que el estilo de su vestimenta y armas deriva de los guerreros galos.

Page 6: Presentación1

- Los gladiadores tracios contaban con un pequeño escudo rectangular o "parmula" (de aprox. 60 x 65 cm) y una espada muy corta con hoja ligeramente curva o "sica", con el objeto de atacar la espalda desarmada de su oponente. Su indumentaria incluía armadura en ambas piernas, necesarias dado lo reducido de su escudo, protector para el hombro y brazo de la espada, túnica corta con cinturón ancho y casco con pluma lateral, visera y cresta alta. - Los gladiadores llamados secutores que iban armados de casco, escudo y espada, derivación de los mirmillones para combate con los reciarios. Sus armas eran iguales a las de los mirmillones, con excepción del casco, que era completamente liso y con pequeños agujeros para los ojos.

- Los reciarios combatían con los secutores y vestían túnica corta o faldilla con cinturón y llevaban el brazo izquierdo cubierto con una manga, iban con la cabeza descubierta y armados de una red, un tridente (fuscina) y un puñal. La habilidad del reciario consistía en lanzar la red para cubrir a su oponente por la cabeza, inmovilizarle y clavarle el tridente a través de la misma.

- Los laquearii eran unos gladiadores que aparecieron en los últimos tiempos del Imperio y que iban escasamente armados. Su característica era el uso del lazo, con técnica similar a los reciarios.

- Los Hoplomachus llevaban armadura completa, compuesta de casco con visera, coraza y ócreas. Armados con una lanza y un escudo circular, a semejanza del que usaba la infantería griega: los hoplitas.

Page 7: Presentación1

- Los gladiadores que combatían a caballo (equites) llevaban un casco con visera cerrada, los brazos envueltos en correas por arma ofensiva tenían el spiculum y por arma defensiva la parma.

- Los que combatían sobre carros (essedarii) querían imitar las hábiles maniobras de los guerreros bretones, modo de combatir que fue introducido en Roma por César.- Los andabatae eran aquellos forzados a combatir y que llevaban un casco sin agujeros en la visera.

- Los dimachaerus luchaban con dos espadas y grebas que protegían ambas piernas, cinturón ancho y protección en los brazos. A este tipo pertenecía al parecer Espartaco.

- Los provocatores que solían abrir las tardes de los espectáculos de combate en los anfiteatros. Combatían con espada, escudo, casco con dos viseras pero sin ala para no ser enganchados por las redes de los reciarios, con los que frecuentemente luchaban y un protector en el pecho (cardiophylax).

Page 9: Presentación1

4. Combate de los gladiadores.- Los historiadores datan el primer combate de gladiadores en el año 264 a. C. en el funeral en honor de Marco Junio Bruto, donde tres parejas de gladiadores combatieron a muerte en el Foro Boario.

- Esta afición era ya grande en el siglo I a. C., cuando los políticos que deseaban ganar los votos organizaban estas espectaculares luchas de gladiadores, de manera que personajes como Cneo Pompeyo o Julio César convirtieron la “gladiatura” en un instrumento de poder del que se aprovechó en gran medida el propio Octavio Augusto. - En cuanto a su organización, en los municipios provinciales y ciudades los magistrados (duoviros y ediles) encargados de la celebración de los munera acudían a unos intermediarios –los lanistae- que se encargaban de conseguir y adiestrar a los gladiadores, así como las bestias; también vendían a sus gladiadores a otros lanistae para juegos en otras ciudades e incluso en Roma; e- En la época republicana la mayoría de los gladiadores eran esclavos y prisioneros de guerra y, puesto que sólo había munera en Roma, las escuelas de adiestramiento no eran muy numerosas; la más importante era la de Capua, al sur de Roma, donde en el año 73 a. C. 

Page 10: Presentación1

- Los juegos duraban desde el amanecer hasta el anochecer de manera general.- La noche antes de un munus se realizaba un copioso banquete, una cena libera, donde los curiosos podían cenar con los gladiadores.  Al día siguiente, el munuscomenzaba con un desfile: delante trompetistas –tubicines-, después los gladiadores eran llevados del ludus magnus al Coliseo en carro, saltaban a la arena una vez dentro del anfiteatro y daban una vuelta al mismo con aire militar y vestidos con clámides púrpuras bordadas en oro; detrás iban esclavos portando las armas de cada gladiador y al llegar al palco del emperador proclamaban la célebre frase de Ave, Caesar –o Imperator-, morituri te salutant! (“¡Ave, César, los que van a morir te saludan!”)- Los combates estaban acompañados de un gran bullicio: la orquesta hacía sonar sus estridentes trompetas y las flautas, así como primitivos órganos; después los espectadores gritaban animando y manifestando su inquietud y esperanza.- Si el combate era a muerte, cuando un gladiador caía mortalmente herido era prontamente atendido por unos sirvientes vestidos como Hermes.

- El gladiador vencedor era colmado de dinero, regalos, reconocimiento y honores; así, un esclavo podía recibir un gran prestigio, como los pantomimos del teatro y los aurigas de las carreras de caballos; sin embargo, esta fortuna no le evitaba el tener que volver a luchar para defender su vida e intentar obtener nuevas victorias.

Page 11: Presentación1

Combate de gladiadores con lorarius, Caronte y tubicen junto a los luchadores.  Reconstrucción procedente de CONNOLLY, Peter y DODGE, Hazel: La Ciudad Antigua.  La vida en la Atenas y Roma clásicas, Madrid, 1998.

Page 12: Presentación1

En los mosaicos romanos se solía utilizar el símbolo Ø para señalar el nombre del gladiador que había muerto en combate.

Page 13: Presentación1

5. ¿Cómo vivían los gladiadores?

- Eran prisioneros que arriesgaban la vida en la arena, pero a cambio llevaban una vida con comodidades al alcance de pocos.

- Los gladiadores eran esclavos o prisioneros de guerra, a veces también ciudadanos romanos.

- Unos 75 gladiadores vivían de forma permanente en las instalaciones de la escuela, que contaba con dos plantas: en el ala sur del edificio se encontraban las celdas de los gladiadores comunes y el sector oeste albergaba a luchadores estrella y a algunos de los entrenadores.

Page 14: Presentación1

6. Escuelas de gladiadores.

- Aunque se construyeron más de 100 escuelas de gladiadores en todo el Imperio Romano, los únicos restos conocidos están en Roma, Carnuntum y Pompeya.

Page 15: Presentación1
Page 16: Presentación1

7. Alimentación de los gladiadores.

- El estudio, llevado a cabo por académicos de la Universidad Médica de Viena, en Austria, y de la Universidad de Berna, en Suiza, determinó que la dieta de los gladiadores estaba basada en granos y verduras.

- Otro de los secretos alimenticios que les daba fuerza era que tomaban una bebida hecha con cenizas de plantas, de acuerdo con el estudio de los huesos.- La bebida la consumían cuando necesitaban recuperarse tras una lucha o una sesión de entrenamiento.

Page 17: Presentación1

Bibliografía.http://es.wikipedia.org/wiki/Gladiador

http://catedu.es/aragonromano/gladiado.htm

http://www.abc.es/cultura/20140331/abci-vivian-gladiadores-unos-prisioneros-201403311005.html

http://www.excelsior.com.mx/global/2014/10/29/989491