presentación1

22
UNIVERSIDAD PRIVADA DEL NORTE FACULTAD DE INGENIERA ESCUELA ACADEMICO PROFESIONAL DE INGENIERIA DE MINAS MINERIA SUBTERRANEA TEMA: PRODUCTIVIDAD EN CAMARAS Y PILARES DOCENTE: Ing . YATACO DUEÑAS; HECTOR Integrantes: LEON PORTILLA KEVIN TERAN CHOMBA JIAM TERAN ESPINOZA SAMUEL JUNIO 2015

Upload: hender-samuel-teran-espinoza

Post on 12-Jan-2016

3 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Presentacion

TRANSCRIPT

Page 1: Presentación1

UNIVERSIDAD PRIVADA DEL NORTEFACULTAD DE INGENIERA

ESCUELA ACADEMICO PROFESIONAL DE INGENIERIA DE MINAS

 

MINERIA SUBTERRANEA

TEMA:

PRODUCTIVIDAD EN CAMARAS Y PILARESDOCENTE:

Ing . YATACO DUEÑAS; HECTOR

Integrantes:

LEON PORTILLA KEVIN TERAN CHOMBA JIAM TERAN ESPINOZA SAMUEL

  

JUNIO 2015

JUNIO 2015

Page 2: Presentación1

INTRODUCCION:

Las operaciones en la minería subterránea son mucho más complejos que en la minería superficial, por ello la importancia de la gestión de la productividad total para lograr una competitividad sostenida que garantice una operación eficaz de la mina.

Para cada operación unitaria en la minería subterránea es necesario comparar sus niveles de productividad, eficiencia y eficacia con empresas similares, esto nos sirve para conocer donde nos encontramos y que necesitamos para continuar operando con desarrollo sostenible.

Page 3: Presentación1

OBJETIVOS:

Agrupar, integrar y aplicar intensamente todas las técnicas existentes de mejoramiento continuo, así como las actividades mineras que se realizan al operar un negocio minero.

Controlar los ratios o índices de productividad minera para que sean sostenidos y gestionados hacia una mejora continua, dentro del ciclo de la explotación minera tenemos que conocer los diferentes índices de productividad históricos y construir un sistema capaz de responder con exactitud y flexibilidad actual de negocios.

Page 4: Presentación1

MARCO TEORICO:

PRODUCTIVIDAD Y MECANIZACION:

La productividad en minería es sinónimo de mecanización, remplazando la labor manual con maquinas sostificadas. En las ultimas décadas los métodos de minado subterraneo han introducido maquinas modernas de mayor capacidad y tamaño; el empleo de estos equipos han incrementado la mecanización en donde las condiciones favorecen el uso de maquinas pesadas. A efectos de mecanizar las operaciones se deben tener presente las siguientes consideraciones:

Page 5: Presentación1

CONSIDERACIONES DE LA MAQUINA:

La mecanización significa que la mayor parte de los trabajos subterráneos son ejecutados por maquinaria. En principio, la capacidad de una maquina esta relacionada a su tamaño, por lo tanto es conveniente seleccionar unidades de la mayor capacidad posible.

Otro de los factores es el porcentaje de utilización de la maquina; los trabajos subterráneos son de diferentes elevaciones verticales y/o están separados por niveles, dejando maquinas en forma cautiva

Page 6: Presentación1

CONSIDERACIONES DE LA MINA:

La producción mecanizada permite alcanzar un mayor nivel de producción, tratando de operar con el menor numero posible de interrupciones; esto se consigue al tener varios frentes de trabajo, logrando asi una mejor utilización del equipo.

El método de cámaras y pilares es un típico ejemplo de mecanización completa. El método de hundimiento por subniveles es igualmente favorable, debido al gran numero de tajeos en el mismo nivel.

En este método la ventaja adicional es que las operaciones de minado tienen una secuencia perfecta de ciclo.Ejemplo; El método de hundimiento por bloques puede considerarse favorable, aunque el proceso de producción no es mecanizado.

Page 7: Presentación1

PRODUCTIVIDAD DE LOS METODOS DE EXPLOTACION:

METODO DE MINADO PRODUCTIVIDAD t/h – g

NORMAL ALTA

Cámaras y PilaresHundimiento por subnivelesHundimiento por bloquesTajeo por subnivelesCorte y rellenoAlmacenamiento provisionalEntibación por cuadros

30 – 50 50 - 7020 – 40 40 - 5015 – 40 40 - 5015 – 30 30 - 4010 – 20 30 - 4005 – 10 10 - 1501 – 03 --------

Page 8: Presentación1

PRODUCCION Y PRODUCTIVIDAD DE LOS METODOS:

METODO DILUCION %

RECUPERACIONDE RESERVAS %

TONELADAS ROTAS POR DISPARO

PRODUCCION TAJEO

t/h - g

Cámaras y pilaresAlmacenamiento provisionalTajeo por subnivelesV.C.RCorte y relleno ascendenteCorte y relleno descendente

7,534,014,217,013,07,0

77,585,083,060,080,593,5

110220280330001841102

7,17,520,325,013,210,5

3,52,67,616,05,94,0

Page 9: Presentación1

Productividad

Tiempo de preparación del caserónTpre

Variables Productivas a considerar: Productividad del

sistema de transporte principal correa, pique, etc. (PT1)

Productividad del sistema de transporte secundario (PT)

Productividad del sistema de carguío(Pc)

Operaciones Unitarias(tp, Ttr, tF)

cd Td

pt trt Ft

cPTP

1TP

fP

Tpre

Page 10: Presentación1

Ecuaciones de Equilibrio

Carguío y transporte

fTTccT PPNPNP 1T

Tc

c dP

dP

1;

1

Volumen

V

ivivV

Productividad de un caserón

pref

trtrFFpp TPVtfPVtfPVtfPV

VP

)()()(

Page 11: Presentación1

Costos

Costos de operación ($/t)tpd 1200 8000 14000Operación de equipos 1.8 1.8 2.04Insumos 3.98 2.79 2.05Mano de obra 11.01 5.3 3.56Administración 5.93 2.42 2.04Costo Capital 2.28 1.23 0.97Total 25.06 13.54 10.66

Page 12: Presentación1

Variables

Preparación del caserónNivel de perforación

cruzados de perforaciónChimenea de cara libre

Nivel de producciónCruzados de producciónEstocadas de carguío Piques de vaciado

m lineales RendimientosPreparación horizontal Ph 3-7m/díaPreparación vertical Pv 2-4 m/día

Dependiendo de los rendimientos de las preparaciones se puede calcularel tiempo en preparar un caserón TPC

Page 13: Presentación1

Variables

Producción del caserón m lineales Rendimientos TiemposPerforación Mp Rp TpFortificación Mf Rf TfCarguío de explosivos Mp FC TceRelleno Vr Rr TrCarguío de producción Tc Rp TcTransporte de producción Tc Rt Tt

Page 14: Presentación1

Tamaño del Caserón vs Productividad

La concepción tradicional es que la productividad de un caserón es directamente proporcional al tamaño de este.

El costo de producción por lo tanto es inversamente proporcional al tamaño del caserón

Lo anterior no es necesariamente cierto para un complejo compuesto de un número considerable de caserones

Page 15: Presentación1

Consideraciones

El rendimiento de la excavación de preparación es inversamente proporcional a la sección de estas excavaciones

El diámetro de perforación influye la productividad: A mayor diámetro menor rendimiento

A mayor diámetro menor cantidad de metros a perforar (mayor burben)

Page 16: Presentación1

Consideraciones

El rendimiento del proceso de relleno depende directamente del diseño de este Las características de la pulpa a utilizar como relleno definirá el

rendimiento del proceso de relleno El rendimiento de la operación de carguío depende de:

Directamente proporcional al tamaño del equipo de carguío Inversamente proporcional a la distancia de vaciado

El rendimiento de la operación de transporte es generalmente independiente

Page 17: Presentación1

Productividad de un sistema Minero

Es posible demostrar que la productividad de un sistema minero es proporcional al número de caserones disponibles en el complejo

Esto se debe a que un mayor número de caserones permite una mayor flexibilidad entre las operaciones unitarias de perforación, tronadura, carguío, relleno.

Page 18: Presentación1

Horizonte de Tiempo en Producción Estable

El tamaño de caserón es inversamente proporcional al horizonte de tiempo en que se puede mantener una producción estable

El factor multiplicador de productividad como función del tamaño del caserón aumenta proporcionalmente con el número de caserones disponibles

Lo anterior se explica por que los ciclos productivos disminuyen también con el tamaño de los caserones

Page 19: Presentación1

Rendimiento de un Sistema Minero

Un tamaño menor de caserón permitiría aumentar la disponibilidad del cuerpo mineralizado para realizar aumentos de producción

Problemas A menor tamaño de caserón existirá un ramp up más lento A menor tamaño de caserón el costo unitario de producción por caserón

aumenta

Page 20: Presentación1

Productividad y Tiempo de Ciclo de Preparación y el Tamaño de Caserón

Un mayor tiempo de ciclo de preparación implica que el cuerpo mineralizado está teniendo una baja disponibilidad

Page 21: Presentación1

Productividad de Sistema Minero como Función del Diseño de Caserones

CONCLUSIONES

Page 22: Presentación1

CONCLUSIONES

Para cada actividad minera o proceso minero es necesario comparar sus niveles de productividad, eficiencia y eficacia con los de la competencia directa, como también con aquellas empresas que dedicadas a otras actividades puedan tomarse o copiarse sus métodos o sistemas de trabajo que puedan ser aplicadas a la organización.

Controlar de forma permanente la performance de la productividad minera, los costos, la calidad, el nivel de los servicios y los grados de satisfacción del cliente es fundamental si se pretende lograr una ventaja competitiva sostenida.