presentación1

40
OBRA SAN MIGUEL

Upload: cristal-gordillo

Post on 27-Dec-2015

5 views

Category:

Documents


1 download

TRANSCRIPT

OBRA SAN MIGUEL

UBICACION

UBICACION

DESCRIPCION

El edificio se ubica en la Avenida La Paz #112, distrito de San Miguel, con un área de 821m2. El programa cuenta con área de niños en el primer nivel, S.U.M, Centro de lavado, área de parilla, sala multimedia equipada con internet. Asimismo, el primer piso y sótano son niveles designados para los estacionamientos de vehículos, mientras el resto son únicamente para fines de vivienda. En cada nivel se han dispuesto 7 departamentos, los cuales varían en términos de áreas y de cantidad de dormitorios (80m2, 71m2, 66.85 m2, y 38.29 m2). PLANTA TIPICA:

AVANCES

DESCRIPCION

CIMIENTACION Según el estudio de suelos resultante en el terreno del proyecto, se encontró tierra compacta a -2m. La cimentación está conformada por 14 zapatas de 3 tipos y 6 tipos de placas, el ascensor cuenta con un tipo de zapata más ancho debido a sus dimensiones. Las zapatas están hechas de concreto armado, según el análisis estructural y la resistencia de los materiales el análisis concluye en la cantidad ideal de mezcla la que es reforzada con fierro de ¾’’ que soportará la estructura. Las zapatas están aisladas una de otra pero se conectan entres ellas y las placas a través de vigas de cimentación de 40x80 cm unificando toda la cimentación de esta manera frente a un sismo el movimiento de el edificio se hará uniformemente. Las placas están apoyadas al borde del terreno sirviendo de contrafuerte al terreno de las casas aledañas, ya que el terreno posee sótano; las placas son hechas de concreto armado con fierro de 5/3’’ para mayor consistencia, finalmente cada una tarrajeada para un mejor acabado. Cada placa va desde el sótano hasta el último nivel del edificio conectándose con las columnas y las otras placas a través de las vigas y viguetas, vale decir que el edificio posee una estructura a porticada.

SISTEMA DE ESTRUCTURA

El edificio ha sido construido mediante un sistema estructural aporticado, es decir, un sistema cuyos principales elementos estructurales consisten en vigas (principales y secundarias) y columnas conectados a través de nudos, de esta manera se forman pórticos resistentes en las dos direcciones principales de análisis (X e Y).

SISTEMA DE ESTRUCTURA

La estructura o esqueleto consta de vigas, columnas y placas de concreto armado, el resto está compuesta por tabiquerías de ladrillo silicocalcáreo. En el vaciado de placas, columnas y vigas se usó cemento de tipo I, pues no se encontró necesario utilizar uno que resista a ambientes salinos, o de otro tipo. Los techos son aligerados, hechos de ladrillo de techo, excepto en los puntos cercanos a las escaleras o pasadizos donde se ha usado losa maciza; asimismo, los pisos del sótano y primer piso han sido diseñados para soportar una carga de 280 Kg x cm2, mientras el segundo piso y los posteriores (10) soportan una carga de 210 Kg x cm2.

SISTEMA DE PARTICIONES

El edificio posee una estructura hecha vigas, columnas y placas, las paredes que posee el edificio están compuestas por tabiquería, es decir estas paredes no están conectadas estructuralmente a las vigas y losas, estos muros no portan carga.

Los tabiques de los 12 pisos están compuestos con ladrillo silicocalcareo de 7 cm de espesor, este ladrillo es de concreto armado de alta resistencia a los sismos, fácil colocación y su apariencia no necesita tarrajeo si no simplemente empastarse para que luego pintarlo.

SISTEMA DE PARTICIONES

Este ladrillo utiliza 3 tipos de mortero: concreto, mortero grueso, mortero fino. Para empezar a colocar el ladrillo es necesario pensarlo como rompecabezas, primero se traza las zonas donde iran ubicadas las cajas de luz: tomacorrientes, interruptores; puntos de agua: por donde pasaran los tubos; puntos de internet, etc. Luego se corta el espacio apropiado para cada caja cuadrangular o tubo; paralelamente se prepara una serie de fierros empotrados al piso y a las vigas los cuales encajaran en los alveolos de los ladrillos unificándolos a la estructura.

SISTEMA DE PARTICIONES

El mortero grueso es el principal para comenzar a levantar el muro, es mayormente usado en muros adosados ya que tiene mayor concentración, además el concreto es usado paralelamente en la construcción de muro es vertido casi líquidamente en los alveolos donde van los fierros para mayor eficiencia al unificarse con las vigas y lozas; el mortero fino es usado en muros aislados juntamente con el concreto. El buen resultado de la instalación de los ladrillos con el mortero respectivo y concentración en los materiales generan muros eficientes y listos para empastar y pintar. Vista de fierros empotrados a losas y pisos, con tubos y cajas colocadas listas para la colocación del ladrillo.

SISTEMA DE COBERTURAS

Los tabiques de todo el edificio fueron construidos mediante los ladrillos silicocalcáreos, ya antes mencionados, y mortero, el objetivo es que estos tabiques no sean cubiertos y sean inmediatamente pintados, así no es necesario tarrajear o empastar; por el contrario, los techos son rematados con una cubierta de cemento para acabado, al igual que placas de concreto armado. El piso, actualmente, aún se evidencia como falso piso.

ADMINISTRACION

Como en todo trabajo, el avance del mismo se da según un orden y este se obtiene haciendo un organigrama y designando deberes a los subalternos. Según la conversación que tuvimos con el ingeniero residente, este nos comentó que el organigrama se desarrolla a partir de los grandes mandos, que son los inversionistas, ellos comentan sus inquietudes y comentarios hacia el ingeniero residente el cual en junta diaria con el maestro de obra (su mano derecha) acuerdan que trabajos desarrollaran cada rubro; el maestro de obra comunica a cada subcontratista que es lo que tiene que realizar para el día siguiente; no es tan común pero cada cierto tiempo el ingeniero residente llama a reunión a los subcontratistas para conversar sobres sus avances. Es necesario la comunicación entre el maestro de obra, ya que él será el puente hacia el ingeniero residente; el ingeniero a lo largo del día ira revisando que todo vaya avanzando según lo pactado en coordinación con el maestro de obra. Todo retraso de los subcontratistas que afecten la obra serán amonestadas y descontadas de sus valorizaciones. Además, para mantener el orden en obra, hay reglas que se deben seguir: la entrada general es 7:30 am en punto, fue de esa hora el operario no ingresa a trabajar; la salida es a las 5:00 pm no antes, no después; el operario debe traer sus implementos de seguridad y uniforme adecuado sino no laborara ese día.

ADMINISTRACION

La imagen representa la elevación del edificio y el avance por fechas de cada nivel, esta es una forma de organigrama de gabinete.

SEGURIDAD EN OBRA

La seguridad de la obra compete no solo las condiciones adecuadas para garantizar el cuidado físico del personal, sino también su integridad. Por lo tanto, se considera Las bandas, cerramientos provisorios de diversa índole, etc., sirven para proteger y evitar accidentes dentro de la obra, estos deben ser indicados de manera llamativa (colores, texturas, palabras) por el encargado de la obra y a su vez, respetados por los trabajadores, pues indican que son zonas donde se encuentran desarrollando un trabajo específico de implica un riesgo para otros ó, que la estructura no está completa y existe la posibilidad de caídas o daños.

SEGURIDAD EN OBRA

Los trabajadores deben atenerse a las medidas predispuestas, es decir, contar con el equipamiento obligatorio (casco, arnés de seguridad, guantes de seguridad, protección auditiva, botas de seguridad y protección ocular), de no respetar dichas medidas, en muchos casos, el ingreso a la obra les es restringido o son multados. Estas medidas dependen de quien se encarga de la obra.

Las mallas de protección sirven para evitar la caía de objetos, material, o elementos que puedan ocasionar daños tanto a los trabajadores, vecinos o incluso a la estructura.

SEGURIDAD EN OBRA

Es responsabilidad del gerente, contratistas y encargado de la obra (ingeniero residente) que la obra cuente con la información requerida para los trabajadores: letreros, números de emergencia, ubicación de zonas en la obra, etc.; son elementos que advierten y proveen seguridad a quienes se encuentren dentro de ella, sean trabajadores o no en caso de una posible evacuación a hospitales y centros de salud. La posibilidad de situaciones perjudiciales para quienes se encuentren en la obra, sugiere que se coloca la información necesaria para controlar y prevenir dichos percances. Los servicios de bienes estar también se ubican dentro de la seguridad en la obra según la norma G.050 , debe disponerse de suministros de agua potable, servicios higiénicos para ambos sexos, duchas , comedores y área de descanso, según el número de personal. Asimismo, la limpieza en la obra es un factor importante, para ello se disponen de módulos, depósitos o elementos en los cuales se colocan periódicamente los desechos y de esta manera se previenen circunstancias que puedan afectar físicamente al personal asignado.

SEGURIDAD EN OBRA

El encargado de la obra tiene la responsabilidad de garantizar que se disponga de medios para brindar primeros auxilios en todo momento, los extintores, camillas, botiquines. Estas medidas son tomadas considerando las características de las obras para garantizar la atención eficaz en caso de emergencia. Esta imagen representa la protección contra incendios. Los andamios, escaleras, instrumentos para movilización de carga o material, equipo de ganchos, etc., también deben contar con una organización y señalización que optimice el desarrollo del trabajo, facilite las actividades y vele por la seguridad de todo el equipo de construcción.

DETALLES CONSTRUCTIVOS DE OBRA

Detalle de conexión de zapatas con vigas (sistema estructural) Procedimiento de ejecución: En primer lugar, se realiza un trazado de cimentación, para conformar el relleno se usa afirmado compacto al 95% proctor modificado en capas de 20 cm; pero en caso que a la profundidad indicada aún no se encuentre la grava profundizar excavación hasta penetrar 20 cm, en dicho estrato y se vacía la falsa zapata empleando cemento hormigón: 1:12 + 30 % PG. (tamaño máximo 8”) Se tendrán en cuenta las siguientes especificaciones: Esfuerzos: Acero : fy = 4, 200 Kg/cm2 Concreto :f’c = 280 Kg/cm2 SOTANO, 1° PISO Y 2°PISO :f’c = 210 Kg(cm2 RESTO DE ELEMENTOS Terreno : =6.88 Kg/cm2 Cargas muertas: Enlucido cielo raso y piso terminado = 100 Kg/m2 Peso propio techo = 0.20 = 200 Kg/m2 Sobrecarga: Sótano =250 Kg/m2 1°,2°,3°,4°,5°,6°,7°,8°,9°,10°,11°,12° piso =200 Kg/m2 Azotea =100 Kg/m2 Escaleras =200 Kg/m2

Resumen de condiciones de cimentación: Tipo de Zona =3 Esfuerzo =6.86 Kg/cm2 Z = 0.40 G = 1.00 Tp = 0.40 Usar cemento Tipo I No se detectó nivel de napa freática Tipo de suelo S1

DETALLES CONSTRUCTIVOS DE OBRA

MEDIDAS

DETALLES CONSTRUCTIVOS DE OBRA

MATERIALES

Según el estudio de suelos resultante en el terreno del proyecto, se encontró tierra compacta a -2m. La cimentación está conformada por 14 zapatas de 3 tipos y 6 tipos de placas, el ascensor cuenta con un tipo de zapata más ancho debido a sus dimensiones. Las zapatas están hechas de concreto armado, según el análisis estructural y la resistencia de los materiales el análisis concluye en la cantidad ideal de mezcla la que es reforzada con fierro de ¾’’ que soportará la estructura. Las zapatas están aisladas una de otra pero se conectan entre ellas y las placas a través de vigas de cimentación de 40x80 cm unificando toda la cimentación de esta manera frente a un sismo el movimiento del edificio se hará uniformemente. Las placas están apoyadas al borde del terreno sirviendo de contrafuerte al terreno de las casas aledañas, ya que el terreno posee sótano; las placas son hechas de concreto armado con fierro de 5/3’’ para mayor consistencia, finalmente cada una tarrajeada para un mejor acabado. Cada placa va desde el sótano hasta el último nivel del edificio conectándose con las columnas y las otras placas a través de las vigas y viguetas, vale decir que el edificio posee una estructura a porticada.

DETALLES CONSTRUCTIVOS DE OBRA

RECOMENDACIONES

Deberán evitarse los posibles deslizamientos de los planos de asiento del cimiento, perpendiculares a la dirección de los esfuerzos, o de la resultante. Esto afecta a cimentaciones sobre suelos inclinados, para lo que se construirían escalonados, o bien estribos de puentes, macizos bajo bóvedas, etc. Los aglomerantes utilizados parten desde la La misma tierra o barro húmedo y compactado, pasando por cales o cementos naturales. Han de ser hidráulicos, ya que deberán fraguar y endurecer bajo la acción de la humedad, incluso a veces, sumergidos en agua organizados en zampeados o escalonados. En terrenos deficientes (fangos inorgánicos, terrenos orgánicos, de relleno o echadizos...) se han utilizado sistemas de compactación mediante pilotes de madera bajo emparrillado. En aquellos terrenos en estado de humedad permanente o bien anegados, de poca compacidad. Recomendaciones: El Canto h>2v Dados de hormigón en masa. Q < b x σadm, las vigas riostras de canto superior o igual al ancho, y este superior al del muro que soportan; asimismo, el cimiento enterrado al menos 20 cms y el apoyo sobre el firme al menos 20 cms.

DETALLES CONSTRUCTIVOS DE OBRA

SEGUNDO DETALLE CONSTRUCTIVO (TABIQUES) Detalle Alfeizer (detalle seleccionado en relación al procedimiento constructivo)

Procedimiento de ejecución: El alfaizer está constituido por la superposición de los ladrillos y el mortero de forma consecutiva, en este caso, no está unido a las paredes laterales, pues no forma parte de la estructura, ni de un pórtico ya que no porta cargas; asimismo, se colocan tecnopores entre los encuentros del tabique que lo conforma y las paredes, por razones sísmicas.

DETALLES CONSTRUCTIVOS DE OBRA

MEDIDAS

DETALLES CONSTRUCTIVOS DE OBRA

Materiales utilizados: Los muros serán de ladrillo silicocalcáreo LACASA tipo K.K con f´m = 45 Kg/ cm2, asentados con mortero LACASA 1:4 cemento arena, llenando completamente las juntas verticales y horizontales con sección transversal en cualquier plano paralelo a la superficie de asiento y tiene un área equivalente al 75% o más de área bruta en el mismo plano. f´b = 80 Kg/cm2 El espesor de muro = 13 y 24 cm, espesor de junta = 1- 1.5 cm. Ladrillo tipo IV. Cemento tipo I.

DETALLES CONSTRUCTIVOS DE OBRA TERCER DETALLE CONSTRUCTIVO (MURO) Detalle de columnetas: (detalle seleccionado debido al carácter óptimo que brinda la estructura del perímetro construido) 1. Procedimiento de ejecución: A diferencia de los muros del resto de la estructura y los tabiques, el muro perimetral ha sido construido con ladrillos que se entrelazan con las columnas, de esta manera, se optimiza la unión entre ambos lo cual se tendrá en consideración en caso de rajaduras, o daños a la composición. Lo primero que se construyen son los muros, para esto la estructura de la columneta ya está armada pues los cimientos se relacionan con ella de manera ínfima; sin embargo, las límites de los muros no terminan de forma pareja y llana, por el contrario, deben tener un intercalado, es decir, un ladrillo debe terminar más “afuera” que el que le sigue de forma inmediata en la hilera adyacente superior o inferior, tras ellos, tras ello, se procede a llenar la columna y también las hendiduras de todo el filo “dentado” que se ha construido.

DETALLES CONSTRUCTIVOS DE OBRA 2. Medidas:

DETALLES CONSTRUCTIVOS DE OBRA 3. Materiales: Fierro, Ladrillo para estructura maciza, King Kong de medidas: 9 x 12.15 x 23.20.

DETALLES CONSTRUCTIVOS DE OBRA 4. Recomendaciones: La supervisión de este detalle es básica, pues es mucho más sencillo y rápido para el albañil concluirlo de la manera más simple, es decir, no realizar la forma dentada y terminar cada elemento de manera independiente, por ello, se recomienda la supervisión del mismo.

DETALLES CONSTRUCTIVOS DE OBRA CUARTO DETALLE CONSTRUCTIVO (ACABADOS) MAYOLICA Detalle de enchape de mayólica en paredes y pisos 1. Procedimiento de ejecución: Debido al tipo de superficie (ladrillo silicocalcáreo sin empastar) sobre el que se va a colocar las losetas cerámicas, el tipo de procedimiento es el siguiente: Para la mezcla a usar se considera los metros cuadrados de superficie, el tamaño de los cerámicos y de las llanas dentadas que se usarán, muchas veces se coloca un auto nivelante, un mortero especialmente diseñado para preparar la superficie para ser cubierta por cualquier tipo de elemento, este sustrato sirve para nivelar el piso. Tras cuatro horas se procede a trazar líneas guía, mediante tira líneas para cordel y cinta métrica, las líneas deben estar bien cuadradas, se coloca el mortero usando una llana, las losas y los separadores entre ellas, el mortero no debe sobre salir entre las ranuras, eso indicaría que hay un exceso del mismo, el procedimiento es el mismo hasta culminar la superficie, se deja secar y entre ranura y ranura se coloca fragua.

DETALLES CONSTRUCTIVOS DE OBRA

2. Medidas : Las losas de piso y paredes varían en medidas dependiendo del tamaño del espacio y la asignación realizada por el arquitecto.

DETALLES CONSTRUCTIVOS DE OBRA

3. Materiales: Fragua (del color asignado dependiendo de la loseta), mortero, mayólicas de 45 cm x 45 cm. 4. Recomendaciones: Es importante considerar el tipo de superficie sobre la que se está trabajando, es decir, esta varía entre piso de concreto pulido, ladrillo, bloques, superficies tarrajeadas, etc., esta variante influirá en la selección del adhesivo que se utilizará, por otro lado, es conveniente el esquema principal para que de esta manera el cálculo de las losetas y las separaciones entre las mismas sean precisas y el acabo también. Es muy importante también, considerar los tiempos de secado de cada uno de los materiales, eso depende de la cantidad y características del producto.

CONCLUSIONES

Según hemos ido exponiendo nuestra obra conocemos que la estructura del edificio es a través de un pórtico, entre vigas, vigas de cimentación, columnas y placas. Este edificio al ser de estructura a porticada no posee muros portantes si no cuenta con tabiques, la materialidad de tabiquería es el ladrillo silicocalcáreo; este ladrillo de concreto y fierro es fácil de colocar y a la larga, según los detalles del ingeniero, el uso de este ladrillo resulta más barato; a diferencia con el ladrillo rojo tradicional es necesario hacer columnatas cada 3m para que esto no colapse, además este ladrillo tradicional necesita tarrajear y eso implica un gasto en mano de obra y materiales; a diferencia del ladrillo blanco silicocalcáreo no necesita tarrajeo solo se solaquea, luego se forra con yeso, se pasta para luego finalizar con la pintura. El ingeniero residente nos comunicó que el ahorra al usar este ladrillo es de 4000 dólares por piso en todo el edificio el usar este ladrillo implica 44000 dólares de ahorro. El edificio al ser a porticado cuanta con una seria de vigas de cimentación, zapatas, vigas, columnas y placas; cada uno de estos elementos son portantes de carga de todo el edificio hacia el suelo, así que cada elemento posee una distintas dimensiones, diferente concentración de mezcla que va a ser obtenida según el cálculo del ingeniero calculista, el cual analiza cuanto carga cada elemento según su posición, según la sobrecarga del edificio en el cual estas las cargas vivas y muertas de esta edificación. Cada elemento cuenta con detalle que es indicado por el ingeniero calculista en el cual el especifica el tipo de material y como este debe ser armado, todos los elementos son calculados debidamente para que el edificio no colapse, es obligación del ingeniero residente que se cumpla al pie de la letra el detalle especificado por el ingeniero calculista, ay que una falla puede contribuir a la falla de la estructura.

DETALLE

Material : Concreto Armado DEFINICIÓN: La técnica constructiva del concreto armado consiste en la utilización de hormigón reforzado con barras o mallas de acero, llamadas armaduras. También es posible armarlo con fibras, tales como fibras plásticas, fibra de vidrio, fibras de acero o combinaciones de barras de acero con fibras dependiendo de los requerimientos a los que estará sometido. El hormigón armado se utiliza en edificios de todo tipo, caminos, puentes, presas, túneles y obras industriales. La utilización de fibras es muy común en la aplicación de hormigón proyectado o shotcrete, especialmente en túneles y obras civiles en general. El concreto armado es el material de construcción predominante en casi todos los países del mundo. La aceptación se debe en parte, a las posibilidades de los elementos con los cuales se fabrica el concreto armado: grava, arena, cemento, agua y barras de refuerzo. También su economía, en comparación con otros materiales de construcción, y a la facilidad con la cual el concreto en estado plástico, puede colocarse en los encofrados y moldes casi de cualquier forma y tamaño.

CARACTERÍSTICAS

Las principales características físicas del hormigón, en valores aproximados, son: Densidad: en torno a 2.350 kg/m3 Resistencia a compresión: de 150 a 500 kg/cm2 (15 a 50 MPa) para el hormigón ordinario. Existen hormigones especiales de alta resistencia que alcanzan hasta 2.000 kg/cm2 (200 MPa). Resistencia a tracción: proporcionalmente baja, es del orden de un décimo de la resistencia a compresión y, generalmente, poco significativa en el cálculo global. Tiempo de fraguado: dos horas, aproximadamente, variando en función de la temperatura y la humedad del ambiente exterior. Tiempo de endurecimiento: progresivo, dependiendo de la temperatura, humedad y otros parámetros.

De 24 a 48 horas, adquiere la mitad de la resistencia máxima; en una semana 3/4 partes, y en 4 semanas prácticamente la resistencia total de cálculo.

Dado que el hormigón se dilata y contrae en magnitudes semejantes al acero, pues tienen parecido coeficiente de dilatación térmico, resulta muy útil su uso simultáneo en obras de construcción; además, el hormigón protege al acero de la oxidación al recubrirlo.

PRINCIPALES VENTAJAS

Material con aceptación universal: disponibilidad de materiales necesarios para su fabricación (cemento, agregados, agua, refuerzo de acero) aún en sitios remotos. Es económico comparada con otro materiales, Esta suele ser una consideración importante cuando se escoge el material de construcción predominante en una obra. La economía depende del costo de los materiales y de la mano de obra así como del tiempo necesario para la ejecución completa de la obra. Se emplea en casi cualquier tipo o forma estructural. Su uso no está limitado a un tipo o forma estructural particular. Buena durabilidad y bajo costo de mantenimiento. Las estructuras de concreto requieren menos mantenimiento que por ejemplo las estructuras de acero o madera. Material con resistencia al fuego: Una estructura de concreto armado sin detalles especiales, tiene una resistencia al fuego entre 1 a 3 horas. Las estructuras de acero y las de madera deben protegerse con recubrimientos especiales para lograr una resistencia similar a la del concreto.

PROPIEDADES

UNIFORMIDAD RESISTENCIA MECÁNICA IPERMEABILIDAD DURABILIDAD DEFORMIDAD

Su empleo es habitual en obras de arquitectura e ingeniería, tales como edificios, puentes, diques, puertos, canales, túneles, etc. Incluso en aquellas edificaciones cuya estructura principal se realiza en acero, su utilización es imprescindible para conformar la cimentación. Muros: Se denomina muro de carga o muro portante a las paredes de una edificación que poseen función estructural de materialidad de concreto armado; es decir, aquellas que soportan otros elementos estructurales del edificio, como arcos, bóvedas, vigas o viguetas de forjados o de la cubierta. Cuando los muros soportan cargas horizontales, como las presiones del terreno contiguo, se denominan muros de contención. Zapatas: Una zapata es un tipo de cimentación superficial (normalmente aislada), que puede ser empleada en terrenos razonablemente homogéneos y de resistencias a compresión medias o altas. Consisten en un ancho prisma de hormigón (concreto) situado bajo los pilares de la estructura. Su función es transmitir al terreno las tensiones a que está sometida el resto de la estructura y anclarla. Cuando no es posible emplear zapatas debe recurrirse a cimentación por pilotaje o losas de cimentación.

MODO DE UTILIZACIÓN

EJEMPLOS:

EJEMPLOS

EDIFICIO TINKUY PUCP

FACULTAD DE ARQUITECTURA PUCP

MUSEO DE LA NACION