presentación1

21
BERNILLA SANCHEZ FANY LA INSEGURIDAD CIUDADANA: EL PANDILLAJE.

Upload: fanyelizabeth1994

Post on 16-Aug-2015

64 views

Category:

Education


0 download

TRANSCRIPT

BERNILLA SANCHEZ FANY

LA INSEGURIDAD CIUDADANA: EL PANDILLAJE.

VIOLENCIA

implica el uso de la fuerza para producir daño

en sentido amplio, puede hablarse de violencia política, económica o violencia social

siempre es una forma de ejercicio de poder mediante el empleo de la fuerza ..

DELINCUENCIA COMÚN Y ORGANIZADA

LA VIOLENCIA URBANA

VIOLENCIA SOCIAL

VIOLENCIA FAMILIAR

Violencia Juvenil

VIOLENCIA JUVENIL

Conjunto de conductas de carácter

violento de origen pluricausal y

multifactorial, protagonizada por

adolescentes y jóvenes EN GRUPO,

cuyas edades oscilan entre los 12 y

25 años.

ABUSO

SEXUAL

PERDIDA DE

VALORES

MALTRATO:

FISC-PSICDELINCUENCIA

CORRUPCION

ADICCIONESMACHISMO

PROBLEMAS

FAMILIARES

CONCEPTUALIZACION DE PANDILLAJE

En nuestra sociedad, los jóvenes, en su mayoría, tratan de buscar que identificarse con un estilo de vida con el que sientan que son tomados en cuenta realmente. Es por esta razón que cada vez más jóvenes buscan una solución en el pandillaje. Este es uno de los problemas sociales, que aqueja más a la sociedad donde actúan un grupo de adolescentes que se enfrentan a problemas comunes y comparten los mismos intereses. En los siguientes párrafos, mencionaremos las principales causas del pandillaje sociales y económicas.

Pandillas Barriales: Pandillas Deportivas:

Pandillas Escolares:

ESTRUCTURA DE UNA PANDILLA

LIDER O CABECILLA

Los mensajeros(embajadas)

LOS INFORMANTES (ESPÍAS NIÑOS O CHICAS)

LOS MIEMBROS DE BASE

CARACTERÍSTICAS DE LA PANDILLA

Territorio

Violencia

Ambivalencia

Solidaridad Interna

Características Personales

Características Grupales

Pertenencia Grupal

Seguridad Grupal

Respeto Social

FICHA TECNICA DE PANDILLAS JUVENILES EN

EL PERU

COMPOSICIÓN: ENTRE 8 Y 50 MIEMBROS.

EDADES: 12 A 23 AÑOS.

PREDOMINIO DE EDAD: 14 A 17 AÑOS.

PREDOMINIO DE SEXO: VARONES.

LIDERAZGO: FUERTE.

DENOMINACIÓN: ADOPTAN NOMBRES AGRESIVOS.

PUNTOS DE ENCUENTRO: PARQUES, ESQUINAS, PINBALLS, DISCOTECAS, CANTINAS, BODEGAS, LOZAS DEPORTIVAS.

MOTIVACIONES: PROTECCIÓN DEL BARRIO, HONOR DEL COLEGIO, DEFENSA DE SU EQUIPO DE FÚTBOL, DEFENSA DE SUS CHICAS.

GRADO DE AGRESIVIDAD: VARIABLE – CIRCUNSTANCIAL-EVENT.

PELIGROSIDAD: PORTAN ARMAS CONTUNDENTES, PUNZOCORTANTES. ALGUNOS LLEVAN ARMAS DE FUEGO.

ESTÍMULOS USADOS: LICOR, PBC, MARIHUANA Y OTRAS DROGAS.

CAUSAS DEL PANDILLAJE

DESINTEGRACIÓNFAMILIAR

FALTA DE SERVICIOS BASICOS

LA POBREZA

FALTA DE EDUCACIÓN

ANTIVALORES

DEFICIENTE ATENCIÓN PÚBLICA

CAUSAS SOCIALES

En este problema, las principales causas sociales que provocan el pandillaje son las siguientes: la familia y la educación. En primer lugar, la familia juega un rol muy importante, pues los integrantes de una pandilla suelen proceder de hogares en crisis o destruidos totalmente o parcialmente por parte de los padres, donde sus necesidades materiales o afectivas no son atendidas para un adecuado desarrollo personal. En segundo lugar, la educación brinda al joven los valores necesarios para contribuir al buen camino y así, no caer en el pandillaje.

CAUSAS ECONÓMICAS

Por otro lado, existen también causas económicas que provocan el pandillaje que son las siguientes: la pobreza y el desempleo. En primer lugar, la pobreza causa que los jóvenes tengan carencia de bienes es por esta razón que en las pandillas encuentran dinero fácil por medio de robos, distribución y venta de drogas. En segundo lugar, el desempleo ,complementa la pobreza , pues al trabajar ilícitamente en las pandillas se gana mucho dinero con la venta de drogas.

LA TELEVISION

Es unos de los medios más influyentes de los últimos tiempos por lo tanto como tal debe cumplir una función culturizada, pero no es así al contrario se logra todo lo contrario ya que este medio es el principal en inducir a la violencia ya que la mayoría de sus programas son de tal índole como una serie llamada “Misterio”, “La gran Sangre”,” Dragón Ball Z”, “Pokemon”, etc.

LA FAMILIA

La familia es donde el niño se forma de valores y donde consigue obtener las bases de su autoestima. ¿Pero qué sucedería si no se encuentra esto en el hogar?-S e obtendría que sería un muchacho con un difícil carácter ya que van a buscar llamar la atención y no les importa de qué manera lo hagan con tal que ellos se sientan aceptados es por eso que si alguien les incomoda o les hace sentir celos ellos optan por agredirlos es lo más común por lo cual se producen los pleitos callejeros

LA SOCIEDAD

La sociedad también juega un papel muy importante en la conducta de los jóvenes ya que es en este ámbito en el cual se van a interrelacionar con mas personas y depende con quien o a quien escojan como compañeros ,porque las personas van a ejercer influencia sobre ellos pero no hubiera problema si estos muchachos tuvieran bien definida no hubiera problema pero cuando no es así, es donde empiezan los problemas pues es donde se van a dejar influenciar en el cual se va a hundir en un mundo de violencia.

CONSECUENCIAS DEL PANDILLAJE

PERDIDA DE VIDAS HUMANAS

TRAUMAS PSICOLÓGICOS EN SUS VÍCTIMAS.

DAÑOS A LA PROPIEDAD PRIVADA Y PÚBLICA.

DESERCIÓN ESCOLAR

VIOLACIONES, ABUSOS SEXUALES

DELINCUENCIA COMUN Y ORGANIZADA.

TEMOR Y SENSACIÓN DE INSEGURIDAD

FRENA EL DESARROLLO DEL PAÍS

PROPUESTAS DE SOLUCIÓN

El gobierno debe crear organismos encargados de velar por los derechos de los jóvenes y que se dé facilidades para la educación, la cultura el trabajo y el deporte que son los principales en caminadores de jóvenes honestos y dignos de crear un Perú distinto.

Los municipios y los órganos encargados de la defensa del niño y del adolescente deben dar charlas a los jóvenes de cuáles son las formas de crear el desarrollo e informar a nuestros legisladores los problemas reales de los niños y jóvenes del Perú.

Se debe incentivar a la población con respecto a la no discriminación de los jóvenes que se encuentran vinculados al Pandillaje Juvenil y por el contrario se debe realizar campañas para su readaptación e integración a la sociedad.

¿COMO MINIMIZAR EL PANDILLAJE?

En el ámbito social, una de las posibles soluciones está en asesorar psicológicamente a la familia en relación con los cambios emocionales de los hijos y el rol que la educación tiene en ellos. Esta es, principalmente importante en el desarrollo moral e intelectual de la juventud.

La educación también está intrínsecamente ligada con el desarrollo moral, ya que esta prevé una mala conducta que pueda estar relacionada con un infante o un adolescente.

Así mismo por otro lado, también puede brindarse apoyo institucional a través de centros de rehabilitación estatales y ONG que apliquen un reglamento basado normas de conducta, control de sus actos, y motivación. De igual manera, el trabajo comunitario brindaría apoyo social y económico a los jóvenes que más lo necesitan, ya que, muchas veces, la necesidad es un factor de la delincuencia.

Gracia

s