presentación1

10
Universidad Fermín Toro Vicerrectorado Académico Decanato de Ciencias Económicas, Políticas y Sociales Escuela de Comunicación Social EL MODERNISMO ALUMNO: Carlos Sardá Saer 23.815.411

Upload: carlos-saer

Post on 16-Aug-2015

25 views

Category:

Education


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Presentación1

Universidad Fermín ToroVicerrectorado Académico

Decanato de Ciencias Económicas, Políticas y SocialesEscuela de Comunicación Social

EL MODERNISMO

ALUMNO:Carlos Sardá Saer 23.815.411

Page 2: Presentación1

MOVIMIENTO ARTÍSTICO

FINAL DEL SIGLO XIX Y PRINCIPIOS DEL XX

ARQUITECTÓNICO Y DECORATIVO

NATURALEZA, LINEAS CURVAS Y ASIMETRICAS

CONOCIDO POR SER

CARACTERIZADO POR SER

EL MODERNISMO

Page 3: Presentación1

HISPANOAMÉRICA

EL MERCANTILISMO DE LA REVOLUCIÓN

CULTURAL BUSGUESALOS MODERNISTAS

EL MATERIALISMO, IMPERIALISMO Y LO

UTILITARIO

LA FUENTE MAS INMEDIATA FUE LA POESÍA FRANCESA

MODERNISMOSURGE EN

COMO RESISTENCIA A

AUNADO A ESTO

LUCHARON TAMBIEN CONTRA

PARA LOS ARTISTAS

ORIGEN

Page 4: Presentación1

CARACTERÍSTICAS

El movimiento modernista destaca la experimentación con el lenguaje y las formas

literarias.

El modernismo conllevó una fuga del espacio y el tiempo hispanoamericanos en que vivía el artista, en busca de una actualidad universal

que se consideraba la única verdadera.

Los modernistas pretendieron renovar el lenguaje poético, de modo que este fuera una

creación única y sorprendente.

Page 5: Presentación1

Continuación: La segunda generación modernista estuvo conformada por Rubén Darío, Leopoldo Lugones, Ricardo Jaimes

Freyre, Amado Nervo, Julio Herrera y Reissig.

FASES DEL MODERNISMOIniciación: es la primera

generación modernistas que fue de 1882 a 1896

comenzado por José Martí y Manuel Gutiérrez Nájera.

Culminación: En 1888, cuando Rubén Darío publica su libro llamado Azul. Por medio de esta

obra en Chile, Argentina y España el modernismo se considera como un movimiento continental

que se convierte en una síntesis brillante.

Page 6: Presentación1

TEMÁTICA PRINCIPAL DEL MODERNISMO

La Mundonovista: En esta se les da valor a las raíces hispánicas y aparece el interés Sociales y

Políticos de la época.

La Preciosista: En la cual predominan los temas

exóticos y los símbolos.

IDEOLOGÍA

- Amplia libertad creativa.

- Rechazo de la vulgaridad.

- Perfección formal.

- Actitud abierta hacia todo lo nuevo.

Page 7: Presentación1

PAISES DONDE EL MODERNISMO FUEPOPULAR

EUROPA: ESPAÑA, FRANCIA, PORTUGAL, REINO UNIDO, PORTUGAL

ESTADOS UNIDOS, CANADÁ, COLOMBIA, CUBA, ARGENTINA, VENEZUELA

Page 8: Presentación1

MODERNISMO EN VENEZUELA

A la literatura venezolana llega el Modernismo, que anhela despegar a la creación de poética de formas y moldes ya caducos, para colocarle nuevas cosas.

Se ha señalado a Pérez Bonalde como precursor del Modernismo en nuestro país con sus aportes; además de recordarlo por su temperamento y por los caracteres predominantes en sus obras, es un escritor fundamentalmente romántico.

Page 9: Presentación1

Las revistas “El Cojo Ilustrado” y “Cosmópolis”, fueron las más importantes de la historia de la literatura venezolana, que mantienen vivo el fervor artístico en las nuevas generaciones de escritores venezolanos en torno a los días de fin de siglo.

Es la generación literaria de 1985 la que inicia el movimiento del Modernismo en Venezuela, que llegó a contar con escritores tan destacados como Rufino Blanco Fombona y Pedro Emilio Coll en la poesía, y que contribuyó a dar un gran desarrollo a la prosa narrativa en autores como Romero García, Luis M. Urbaneja Achelpohl y Manuel Díaz Rodríguez.

MODERNISMO EN VENEZUELA

Page 10: Presentación1

¡GRACIAS!