presentación1

52
TRASTORNO POR DEFICIT DE ATENCIÓN CON O SIN HIPERACTIVIDAD

Upload: johana-cabrera-sanchez

Post on 06-Aug-2015

32 views

Category:

Education


0 download

TRANSCRIPT

TRASTORNO POR DEFICIT DE ATENCIÓN CON O SIN

HIPERACTIVIDAD

PUNTOS A TRATAR ¿Qué es el TDAH? ¿A quiénes afecta? ¿Causas del TDAH? Síntomas Tipos de TDAH? Diagnóstico Comorbilidad Tratamiento en casa Tratamiento en la escuela Intervención psicológica

Trastorno neurobiológico de carácter crónico, sintomáticamente evolutivo y de probable transmisión genética que afecta entre un 5 y un 10% de la población infantil, llegando incluso a la edad adulta en el 60% de los casos.

Mayor frecuencia en los niños y las niñas de cada 2 niñas 1 padece TDAH

Genéticas Ambientales

Relacionada al córtex cerebral

Causas Genéticas

Dopamina

Neurotransmisores

Noradrenalina

Nota : Tener duplicados pequeños segmentos de su ADN o a carecer de dichos fragmentos.

Nacimiento prematuro o bajo peso al nacer.

Causas Ambientales Consumo de tabaco, alcohol,

heroína u otros durante el embarazo.

Encefalopatía hipóxico-isquémica

Exposición intrauterina al plomo y el cinc.Traumatismos craneoencefálicos en la primera

infanciaInfecciones del sistema nervioso central.Adversidad psicosocial.

El TDAH tiene tres síntomas nucleares que se manifiestan como se explica a continuación (según el DMS-IV-TR):

Falta de atención

Hiperactividad

Impulsividad

Se mueven continuamente.

SÍNTOMAS DEL TDAH EN NIÑOS DE 6 A 12 AÑOS

Distraen fácilmente

Organizan mal los deberes del colegio.

Cometen Errores en tareas.

Interrumpir a los demás.

No realizan tareas en casa.

No esperan su turno para jugar.

PROBLEMAS EN LAS

RELACIONES SOCIALES

CONTINUA

INQUIETUD

DESORGANI-ZACIÓN

EN SU PLANIFICACIÓN

DE ESTUDIOS.

DISMINUYEN LOS

SIGNOS DE

HIPERACTIVIDAD.

NO TRABAJA

DE FORMA

INDEPENDIENTE

.

SÍNTOMAS DEL TDAH EN ADULTOS

Problemas de inatención o concentración.Desorganización e incapacidad de realizar

planes. Dificultad en el inicio y la

finalización de proyectos.

Cambia de actividad antes de haber finalizado la anterior.

Olvidadizo, pierde cosas con frecuencia.

Dificultad para gestionar el tiempo.

Toma decisiones impulsivas.

Tiene problemas en el trabajo.

Manifiesta problemas en las relaciones sociales.

Dificultades para mantener la atención durante un período de tiempo determinado.

Poca atención a los detalles.

Problemas para finalizar tareas.

Baja capacidad de escucha.Problemas para organizar

tareas y establecer planes.

Evitar actividades que requieren un esfuerzo mental sostenido.

Tendencia a perder cosas.

Distraerse muy fácilmente.

No seguir las órdenes, indicaciones o instrucciones.

Exceso de movimiento, actividad motriz y/o cognitiva fuera de contexto.

Dificultad para permanecer quieto en cualquier contexto que lo exija.

Hablar en exceso.

Producir mucho ruido durante actividades tranquilas.

Pasar de una actividad a otra sin terminar ninguna.

Impaciencia. Dificultad para

aplazar respuestas o esperar un turno.

Interrumpir con frecuencia a los demás.

Respuestas prepotentes: espontáneas y dominantes.

Tendencia a tocarlo todo durante la infancia.

Conflictos con los adultos y tendencia a tener conductas de riesgo en la adolescencia.

Según el DSM-IV-TR (Manual Diagnóstico y Estadístico de los Trastornos Mentales, cuarta edición) de la Asociación Americana de Psiquiatría (2001) el TDAH se clasifica en:

1. TDAH – subtipo con predominio de déficit de atención: El síntoma nuclear es la inatención.

Pasa desapercibido

Es pasivo

Ritmo de aprendizaje lento

Común en las niñas

2. TDAH – subtipo con predominio hiperactivo/impulsivo: En el cual la conducta predominante es la hiperactividad y/o la impulsividad.

No pasan desapercibidos

3. TDAH – subtipo combinado: Presenta los tres síntomas nucleares – déficit de atención, hiperactividad e impulsividad.

Se identifica en la escuela.El medico que lo evalúa explora todo el

contexto donde se desarrolla el niño (a)

¿Qué se evalúa en el diagnóstico? Naturaleza de los síntomas: frecuencia, duración y

variación situacional. Edad de inicio. Repercusión en los diferentes ambientes de

la vida del niño (colegio, casa,…) Antecedentes familiares (debido al carácter

genético del TDAH). Funcionamiento familiar. Antecedentes personales (embarazo, parto,

período perinatal, desarrollo psicomotor, antecedentes patológico e historia de salud mental del paciente).

¿En qué se basa el diagnóstico del TDAH? Es clínico No existe una prueba

diagnóstica definitiva. Los especialistas pueden

obtener la información relativa al paciente mediante:

- Preguntas abiertas- Preguntas específicas- Entrevistas semiestructuradas- Cuestionarios o escalas.

Entre las escalas más empleadas para el diagnóstico del TDAH se encuentran: Las escalas específicas: ADHD RS (Du Paul), Conners,

EDAH, Magallanes, SNAP IV. Escalas de psicopatología general: Achenchach,

BASC, SDQ. Entrevistas semiestructuradas: DICA IV, K-SADS.

COMORBILIDAD DEL TDAH

TRASTORNOS DE ANSIEDAD

TRASTORNOS AFECTIVOS

TRASTORNOS DE

CONDUCTA

TDAH Y SEMIOLOGIA DEL ESPECTRO

AUTISTA

LECTO-ESCRITURA(DISLEXIA)

TRASTORNS DEL APRENDIZAJE

DESARROLLO DEL LENGUAJECÁLCULO

VER VIDEO

VER VIDEO

INTERVENCION PSICOLÓGICA

ABORDAJE PSICOEDUCACIONAL: Aspectos que trabaja: Explicación del TDAH al afectado Posibles problemas o riesgos

asociados al trastorno Las diferentes vías de intervención y

tratamiento que existen Aceptación activa del diagnóstico por

parte del afectado Acuerdos de compromiso y

cumplimiento terapéutico

TERAPIA COGNITIVO-CONDUCTUAL:

Desarrollo y orientación personal

Resolución de conflictos Entrenamiento en auto-

instrucciones Organización y planificación

de la conducta en función de objetivos y metas

Autorregulación emocional Entrenamiento en

habilidades y estrategias internas

TERAPIA DE MODIFICACIÓN DE CONDUCTA: el uso de reforzadores y castigos y favorece la extinción de conductas Normas y limites Entrenamientos en

hábitos positivos Modificación de

conductas disruptivas y problemas de conducta

Entrenamiento en conductas positivas

ENTRENAMIENTO EN HABILIDADES SOCIALES:

TÉCNICAS DE RELAJACIÓN Y CONTROL DEL ESTRÉS Y LA ANSIEDAD:

Autoestima, comunicación emocional

Entrenamiento asertivo

Reglas de sociabilización

Entrenamiento en conductas prosociales

Habilidades de competencia social

Relajación y respiración

Expresión corporal Realización de

actividades externas como actividades deportivas, hobbies, actividades socio-culturales

Psicomotricidad

FAMOSOS CON TDAH

Thomas A. Edison: inventor inquieto

Albert Einstein: El profesor Distraído

"Si la teoría no encaja con los hechos, cambiemos los hechos" (Albert Einstein)

Beethoven

LUIS ROJAS MARCOS

Profesor Y Catedrático En Psiquiatría

Jim Carrey

Bill Gates: "Creador de Microsoft".

UN SANTO CON TDAH Y PATRON DE LOS ESTUDIANTES