presentación1

18
ÁREA DEL CONOCIMIENTO DE LA NATURALEZA

Upload: fabianaben

Post on 26-Jul-2015

79 views

Category:

Education


0 download

TRANSCRIPT

ÁREA DEL CONOCIMIENTO DE

LA NATURALEZA

¿CUÁL ES EL OBJETO DE ESTUDIO DE LAS CIENCIAS NATURALES?

• Las Ciencias de la Naturaleza tienen como objeto de estudio los fenómenos que ocurren

en la naturaleza, su evolución, procesos e interacciones.

• El nuevo enfoque contextualista y sistemático presta especial atención a la

interacción permanente entre la ciencia y la sociedad.

• La educación siempre se apoyó en el concepto de ciencia vigente, acompañando los cambios, sustituciones y reformulaciones

de las distintas teorías.

¿POR QUÉ ENSEÑAR FÍSICA EN LA ESCUELA?

Permite pasar de un conocimiento común y cotidiano a uno elaborado, sistemático y científico.

Permite pasar de la pasividad y la repetición a la acción y la construcción.

Promueve a través de la investigación, un espacio para la crítica, la reflexión, el análisis y la creatividad.

Potencia la evolución del alumno desde la interpretación de la realidad, hasta la abstracción y la generalización.

MÉTODO CIENTÍFICO: ¿SÍ O NO?La no existencia del “método científico” tal como lo

aprendimos, no significa que no exista una metodología para buscar información necesaria

para crear “modelos”.

ESTRATEGIAS DE INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA:• PROBLEMATIZACIÓN

• FORMULACIÓN DE HIPÓTESIS • OBSERVACIÓN

• CONTRASTACIÓN • MODELIZACIÓN • INFORMACIÓN

• ARGUMENTACIÓN • SISTEMATIZACIÓN

¿CÓMO DELIMITAR EL CAMPO DE CONOCIMIENTO?

CONOCIMIENTO DISCIPLINAR

CONJUNTO DE

CONCEPTOS

CONCEPTOS ESTRUCTURANT

ES

El conocimiento profesional y la trasposición didáctica:

CONTENIDO ESTRUCTURANTE DE 1º a 6º AÑO: LA LUZ

1er año: Los cuerpos luminosos: naturales y artificiales.2° año: La luz. Los colores primarios y secundarios

aditivos (mezcla de luces).3er año: Los cuerpos luminosos. Incandescentes y

luminiscentes.4° año: La reflexión especular y difusa. Los espejos.5° año: La refracción de la luz. Las lentes.6°año: Las ondas luminosas. -El espectro electromagnético. -La composición y descomposición de la luz.

FÍSICA

REFRACCIÓN

LUZ

RADIACIÓN

TRANSFORMACIÓN

ENERGÍA

TRABAJO CALOR

COMPOSICIÓN FENÓMENOS CUERPOS LUMINOSOS

REFLEXIÓN

INCANDESCENTES LUMINISCENTES

COLORES PRIMARIOS Y SECUNDARIOS ADITIVOS

ONDAS LUMINOSAS ARTIFICIALES NATURALES

OPTICA

BANCO DE ACTIVIDADES

1er añoCuerpos luminosos e iluminadosObjetivosDistinguir entre cuerpos luminosos e iluminadosDistinguir entre fuentes de luz naturales y artificialesDesarrolloColocar una vela apagada en un ambiente oscuro e iluminar

con la lámpara eléctrica. Si se apagara la luz y el salón estuviera completamente a oscuras, ¿podría verse la vela?

Encender la vela y observar que se pueden ver todos los objetos que están próximos a ella.

Comprobar que para poder visualizar cualquier objeto es necesaria la luz… de ahí que existan cuerpos que reciben luz y otros que la emiten.

Intentar una definición de cuerpos luminosos e iluminados

2do añoColores primarios y secundarios: Mezclamos luz de

colorObjetivo Distinguir colores primarios de los secundarios aditivos.Desarrollo En una habitación oscura o en penumbras, disponer una pantalla

blanca para diapositivas. Con tres portátiles cuyos focos sean de colores: azul, rojo y verde

respectivamente, proyectar en la pantalla las luces por separado. Juntar luego las tres luces haciéndolas coincidir en el centro, de la

siguiente forma:

Distinguir entre colores primarios y secundarios aditivos.

3er añoLos cuerpos luminosos. Incandescentes y

luminiscentes.Luminiscencia e incandescencia.Objetivo:

Aproximar al niño al concepto de luminiscencia e incandescencia

Desarrollo: •Adherir en una pantalla un adhesivo flúor. Acercarlo a la lámpara de luz. Apagar la lámpara. Observarlo. ¿Qué sucedió con el adhesivo?•Tomar un adhesivo no flúor y repetir la experiencia. Observarlo. ¿Cómo se ve ahora? Aproximar el termómetro a la lámpara y tomar su temperatura. •Hacer lo mismo con los adhesivos.•La luminiscencia es emisión de luz no causada por combustión y que, por tanto, tiene lugar a temperaturas menores. Un ejemplo de luminiscencia es la luz que emiten algunas pegatinas o adhesivos que brillan en la oscuridad después de haber sido expuestas a la luz natural o artificial. Cuando determinados materiales absorben energía de distintas clases, parte de esta energía puede ser emitida en forma de luz. •La incandescencia, en cambio, es la producción de luz por materiales calentados (ej: sol, vela, lámpara).

4to añoLa reflexión especular y difusaObjetivoDescubrir la reflexión de la luz y distinguir la reflexión

especular de la difusa.Desarrollo

Reflexión especular de la luz

 Se utiliza una pecera que contiene un poco de humo. Al hacer incidir un rayo láser sobre un espejo colocado en su base, se puede observar que el rayo se refleja de forma nítida.

Reflexión difusa de la luz

 Se utiliza una pecera que contiene un poco de humo. Al hacer incidir un rayo láser sobre una superficie corrugada colocada en su base, se puede observar que el rayo se refleja de manera difusa.

5to añoRefracción de la luz: las lentesObjetivo Observar la propagación de la luz al atravesar paralelamente  una lente

convergente, asociarlo con la visión humana.

Desarrollo Hipotetizar con los niños a cerca que lo que ocurrirá, al colocar una vela encendida

frente a una lente. Colocar una vela encendida atendiendo a la figura 1. Registrar las observaciones. Asociar el fenómeno ocurrido, al ojo humano. Reconocer en objetos de la vida cotidiana las lentes y problematizar sobre lo que

ocurrirá dependiendo los tipos de lentes (figura 2).

6to añoLa composición y descomposición de la luzObjetivo Demostrar a través de la experimentación la composición y la descomposición de la

luz.

DesarrolloEl disco de Newton: Composición de la luz Para recombinar luz de diferentes colores y así obtener luz blanca se puede utilizar un disco que contenga los colores del espectro luminoso.Cuando al disco se le hace girar, los ojos perciben al disco de un color cercano al blanco.¿Qué se observa?Reflexionar acerca de la composición de la luz.

6to añoLa composición y descomposición de la luz

Descomposición de la luz.En ausencia de un prisma se puede usar una lámpara eléctrica en desuso.Cortarla por su parte metálica.Extraer los filamentos.Llenar la lámpara con agua y taparla con un corcho y sellarla.Colocar el dispositivo terminado entre el sol y una hoja de papel blanco.¿Qué se observa?¿En qué colores se descompone la luz?¿En qué orden?

BIBLIOGRAFÍA Y WEBGRAFÍA CONSULTADAS:

ANEP, CEIP- “Programa de Educación Inicial y Primaria”. Liguori, Liliana, Noste, María Irene- “Didáctica de las Ciencias Naturales.” Ayerza, Luisa, Ciccarino, Rafaela- “La Enseñanza de las Ciencias

Naturales.” Fumagalli, Laura- “El desafío de enseñar ciencias naturales” Mengual, Juan Ignacio- “Física al alcance de todos” Revista Quehacer Educativo Nº93, año 2009. Revista Quehacer Educativo Nº101, año 2010. “Investigando y Experimentando con la Ciencia” Editorial Clasa. www.ceibal.edu.uy www.cienciafacil.com www.educaplus.org www.fisicanet.com.ar www.fullexperimentos.com www.liceodigital.com www.recursostic.educacion.es

Responsables:

Maestras: Fabiana Bentín (Escuela 78) Karen Dos Santos (Escuela 78) Heidy Furtenbach (Escuela 88) Samara Jardim (Escuela 78) Silvia Lima (Escuela 88)

Maestras de Apoyo al Plan Ceibal: Samara Jardim Silvia Lima