presentación1

18
Instituto Tecnológico Superior de Xalapa Teoría General de Sistemas Diana Alarcón Camacho Manuel Hernández Dorantes Carlos Ochoa Pérez Gerson Martínez Mancilla Profesor Juan Manuel Carrión Delgado

Upload: genyin

Post on 30-Jul-2015

237 views

Category:

Documents


1 download

TRANSCRIPT

Page 1: Presentación1

Instituto Tecnológico Superior de Xalapa

Teoría General de Sistemas

Diana Alarcón Camacho

Manuel Hernández Dorantes

Carlos Ochoa Pérez

Gerson Martínez Mancilla

Profesor Juan Manuel Carrión Delgado

Page 2: Presentación1

INDICE

1.1 Teoría General de Sistemas 1.1.1 Orígenes y Evolución de la Teoría General

de Sistemas 1.1.2 Finalidad de la TGS 1.2 Sistema 1.2.1 Conceptos de Sistemas 1.2.2 Limites de los Sistemas 1.2.3 Entornos o Medio Ambiente de los Sistemas 1.2.4 Pensamiento Sistemico 1.3 Conceptualizacion de Principios 1.3.1Causalidad 1.3.2 Teleologia 1.3.3 Recursividad 1.3.4 Manejo de Internet

Page 3: Presentación1

INTRODUCCION El objetivo por el cual se elabora el

trabajo es para tener una noción mas de que estudian las técnicas generales de sistemas, en los cuales abarcan subtemas que son de suma importancia para nuestra carrera de ingeniería industrial, por mencionar algunos ejemplos: sistema, manejo de información, pensamiento sistémico, causalidad etc. Ya que en un futuro no muy lejano mas de uno estará ejerciendo su profesión por lo cual se estarán aplicando conceptos como los antes mencionados.

Page 4: Presentación1

1.1TEORIA GENERAL DE SISTEMAS La teoría de sistemas es un ramo

especifico de la teoría general de sistemas. La TGS surgió con los trabajos del alemán Ludwig Von Bertalanffy, publicados entre 1950 y 1968.

La TGS no busca solucionar problemas o intentar soluciones practicas, pero si producir teorías y formulaciones conceptuales que pueden crear condiciones de aplicación en la realidad empírica

Page 5: Presentación1

CONCEPTO DE SISTEMA:

Conjunto de Elementos dinámicamente relacionados formando una actividad para alcanzar un objetivo operando sobre datos/energia/materia.

Page 6: Presentación1

ORIGENES Y EVOLUCION DE LA TEORIA GENERAL DE SISTEMAS El origen de la teoría general de sistemas

surgió con los trabajos del Ludwig Von Bertalanffy.

La fuente de la teoría general de sistemas puede remontarse probablemente a los orígenes de la ciencia y la filosofía.

En el año 1954 se organizo la Society for the Advancement y General Sistema Teoría

En 1957 se cambio el nombre de la organización sociedad para la investigacion de sistemas esta publica su libro sistema generales en 1956.

Page 7: Presentación1

FINALIDAD DE LA TGS Todo lo que hacemos, lo hacemos bajo un

sistema, a veces es un sistema muy técnico, otras veces es tan solo la experiencia o la improvisación.

En el caso de la administracion, administramos recursos para alcanzar un Fin y los sistemas son muchos, partiendo de los muy simples hasta los métodos mas elaborados.

La finalidad pretende dar una visión panorámica de los múltiples sistemas conocidos y reconocidos no como una imposición sino como un alcance y motivación.

Page 8: Presentación1

SISTEMAS Un sistema es un objeto compuesto

cuyos componentes se relacionan con algun otro componente, puede ser conceptual.1Todos los sistemas tienen composición, estructura y entorno, pero sólo los sistemas materiales tienen mecanismo, y sólo algunos sistemas materiales tienen figura (forma). Según el sistemismo, todos los objetos son sistemas o componentes de algún sistema.

Page 9: Presentación1

LIMITES DE LOS SISTEMAS

Cada sistema tiene una interdependencia junto con los demás sistemas, es decirlo que sucede dentro de un sistema puede o no afectar la funcionalidad de los demás, mas sin embargo cada sistema contiene elementos internos que interactúan entre si para lograr un objetivo determinado, por lo tanto pueden existir reglas internas que se encargan de la funcionalidad y eficacia del mismo para que el objetivo pueda ser cumplido correctamente, mismas que son diferentes a los

demás sistemas y que no deben mezclarse, interferir o afectar la relación estrecha entre cada una de ellas. En este apartado cada límite de sistemas es que cada área o parte del sistema(todo) realice o efectué lo que corresponda ya que están trabajando en conjunto, esto no quiere decir que alguna área se meterá en los asuntos de otra área, por eso existen los límites los cuales es no hacer mas de lo que te corresponda.

Page 10: Presentación1

ENTORNO O MEDIO AMBIENTE DE LOS SISTEMAS Todo sistema está situado dentro de un

cierto entorno, ambiente o contexto, que lo circunda, lo rodea o lo envuelve total y absolutamente. A veces, es útil discriminar el entorno global de un sistema y separarlo en “entorno próximo” y “entorno lejano”. El entorno próximo es aquel accesible por el sistema (puede influir en él y ser influenciado por él); mientras que el entorno lejano es aquel inaccesible por e sistema (no puede influir en él pero es influenciado por él).

Page 11: Presentación1

PENSAMIENTO SISTEMICO El pensamiento sistémico es la actitud del ser humano,

que se basa en la percepción del mundo real en términos de totalidades para su análisis, comprensión y accionar, a diferencia del planteamiento del método científico, que sólo percibe partes de éste y de manera aislada. El pensamiento sistémico es integrador, tanto en el análisis de las situaciones como en las conclusiones que nacen a partir de allí, proponiendo soluciones en las cuales se tienen que considerar diversos elementos y relaciones que conforman la estructura de lo que se define como "sistema", así como también de todo aquello que conforma el entorno del sistema definido. La base filosófica que sustenta esta posición es el Holismo (del griego holos = entero).Es un medio de reconocer las relaciones que existen entre los sucesos y las partes que los protagonizan, permitiéndonos mayor conciencia para comprender los, y capacidad para poder influir o interactuar con ellos.

Page 12: Presentación1

CONCEPTUALIZACION DE PRINCIPIOS La conceptualización de principios se da

a raíz de la pluralidad de conceptos muy parecidos que surgían enfocados a la TGS, es así como científicos deciden unificar los con el fin de conocerse universalmente validos dentro de la rama y así evitar confusiones.

Page 13: Presentación1

CAUSALIDAD El principio de causalidad postula que

todo efecto -todo evento- debe tener siempre una causa (que, en idénticas circunstancias, una causa tenga siempre un mismo efecto se conoce como "principio de uniformidad"), deben existir condiciones, que puede dar un resultado positivo o negativo según sea la situación.

Page 14: Presentación1

TELEOLOGIA Llámese teleología (del griego τέλος,

fin , y -logía ) al estudio de los fines o propósitos de algún objeto o algún ser, o bien literalmente, a la doctrina filosófica de las causas finales.

  Es un término utilizado en la rama de la

TGS, el cual postula que todo sistema debe perseguir un propósito o fin y tener un proceso para lograr ese objetivo

Page 15: Presentación1

RECURSIVIDAD El término recursividad hace referencia

sobre aquellos elementos de un sistema, que puedan estar en constante intercambio de información, y que para poder llegar a cumplir objetivos existe la retroalimentación dentro de la organización de los elementos de los sistemas, dentro de un departamento puede haber una serie de vínculos para que dicha información fluya de un lugar a otro generando recursividad entre los elementos de forma conjunta.

Page 16: Presentación1

MANEJO DE INFORMACION El manejo de información requiere el desarrollo

de determinadas capacidades en la persona para que se pueda llevar una buena indagación al margen más apegado de lo que realmente se quiere saber. Las capacidades más importantes para realizar con éxito este proceso son:

1-determinar necesidades de información. 2-Planear la búsqueda de información 3-Usar estrategias de búsqueda 4-Identificar y registrar fuentes 5-Discriminar y evaluar información 6-Procesar para producir información propia 7-Generar productos de comunicación de calidad 8-Evaluar procesos y productos

Page 17: Presentación1

CONCLUSION Cada una de estas áreas interactúan de

manera conjunta para el logro de un fin en común, pero con lineamientos diferentes es decir cada una motivada de acuerdo a su cargo principal que se le asigne no debe intervenir en otra área, al final se integra el producto de cada una de ellas para el logro de los objetivos de la empresa.