presentacion y normativa de desarrollo acad form2

4

Click here to load reader

Upload: marlene-chambi-huacani

Post on 09-Jul-2015

175 views

Category:

Documents


1 download

TRANSCRIPT

Page 1: Presentacion y normativa de desarrollo acad form2

PLAN DE TRABAJO ACADEMICO

1. IDENTIFICACION

CARRERA : ODONTOLOGIA

ASIGNATURA: ORTODONCIA.

DOCENTE: Dra. MARIA YAÑIQUEZ MAGNE

DIA: Jueves

HORARIO: 8 a.m. 10 a.m.

2. JUSTIFICACION.

Las anomalías dentomaxilofaciales constituyen uno de los problemas a resolver por los

profesionales de la estomatología y aunque no se clasifiquen como enfermedad, pueden

causar alteraciones estéticas y de las funciones masticatorias, deglución, fonación y

respiración. Además aumentan la susceptibilidad a los traumatismos dentales, la caries

dental y las enfermedades de los tejidos periodontales.

Además influye emocionalmente la ortodoncia para el incremento de la autoestima, hoy en

día los dientes sanos y alineados junto a una sonrisa atractiva, juegan un importante rol

social y son un atributo para toda la vida. Representa juventud, dinamismo y éxito, mayor

autoestima y seguridad y son una especie de carta de presentación óptica que crea una

mejor impresión inicial al conocer nuevas personas. Por otra parte, los dientes desalineados

y poco atractivos pueden generar personalidades cohibidas y tímidas, desafortunadamente,

la naturaleza no es siempre tan considerada: más del 50% de los niños tiene mal oclusiones

Se propone que los estudiantes incorporen conocimientos teóricos y desarrollen las

habilidades técnicas -a través de entrenamiento sobre pacientes, en pre clínicos y

laboratorios- que les permitan abordar de forma efectiva problemas ortodónticos.

3.OBJETIVO GENERAL.

Proporcionar conocimientos sobre el estudio, prevención, diagnostico y

planificación de tratamientos de las maloclusiones del sistema estomatognatico.

El programa de Especialidad en Ortodoncia se propone que los estudiantes

desarrollen –a través de procesos sistemáticos de análisis teóricos y entrenamiento

técnico- las competencias que les permitan prevenir, diagnosticar y tratar de forma

efectiva los problemas en las estructuras dentomaxilofaciales.

4. OBJETIVOS ESPECIFICOS

Reconocer la anatomía de las estructuras oseas y tejidos blandos.

Identificar las maloclusiones.

Conocer las referencias radiografias.

Page 2: Presentacion y normativa de desarrollo acad form2

Diseñar y Trazar en papel cefalometrico.

Diagnosticar el problemas esqueletal y dental.

Planificar el tipo de tratamiento y aparatologia que necesita el paciente.

Evaluar resultados.

5.METODOLOGIA DE ENSEÑANZA

a) Clases teoricas visión integral y sistémica del desarrollo de los contenidos.

b) Se desarrollara y guiara la practica de acuerdo al tema de avance

c) Se realizaran practicas de grupo.

6. SECUENCIA DE CONTENIDOS

CONTENIDO

CAPITULO 1 HISTORIA DE CLINICA DE ORTODONCIA

1.1 In troduccion

1.2 Motivo de consulta.

1.3 Anamnesis.

1.4 Examen clínico.

1.5 Analisis funcional.

1.6 Etiologia de maloclusiones.

1.7 Clasificacion de maloclusiones

CAPITULO 2. ANALISIS DE MODELOS

2.1 Introduccion.

2.2 Modelos de estudio,

2.3 Puntos cefalometricos.

2.4 Cefalometria.

CAPITULO 3.BRACKETS

3.1 Historia.

3.2 Clasificacion de brackets.

3.3 Caracteisticas de los brackets.

CAPITULO 4. ADHESIVOS EN ORTODONCIA

4.1 Grabado del esmalte.

4.2 Adhesion

4.3 Tecnica de bondeado

4.4 Cuidados.

CAPITULO 5. MECANOTERAPIA ORTODONTICA.

5.1 Llaves de oclusión.

5.2 Doblez de primer orden.

5.3 Doblez de segundo orden.

5.4Doblez de tercer orden.

5.5 Fases de tratamiento ortodontico..

Page 3: Presentacion y normativa de desarrollo acad form2

CAPITULO 6. ELASTICOS.

6.1 Introduccion

6.2 Elasticos clase I.

6.3 Elasticos clase II.

6.4 Elasticos clase III.

6.5 Otros elásticos intermaxilares.

CAPITULO 7. ANCLAJE.

7.1 Anclaje minimo.

7.2 Anclaje moderado.

7.3 Anclaje máximo o severo.

7.4 Anclaje absoluto.

CAPITULO 8 MALOCLUSION CLASE I.

8.1 Factores generales.

8.2 Factores locales.

8.3 Casos clínicos.

CAPITULO 9 MALOCLUSION CLASE II

7. MEDIOS

a) Pizarra acrílica

b) Proyector multimedia

c) Computadora

8.. BIBLIOGRAFÍA

1. Cuba Ministerio de Salud Pública. Programa analítico de la asignatura de

ortodoncia. Viceministerio del área Docente. La Habana: Editorial Ciencias

Médicas; 2010.

2. Otaño Lugo R. Tratado de Ortodoncia. Texto para estudiantes de estomatología. La

Habana: Editorial Ciencias Médicas; 2012.

3. Corona Martínez LA. El método clínico como un método para el diagnóstico

médico. Crítica a una concepción vigente. Medisur. 2006; 4(3). Disponible en:

http://medisur.sld.cu/index.php/medisur/article/view/1324/227

4. Fernández Sacasas JA, Arteaga Herrera J. El método clínico y el método científico.

Medisur. Suplemento “El método clínico. 2010; 8(5 Supl):8-16. Disponible en:

http://medisur.sld.cu/index.php/medisur/article/view/1312/351

5. Nasiff Hadad A, Rodríguez Silva HM, Moreno Rodríguez MA. Práctica clínica. La

Habana: Editorial de Ciencias Médicas; 2010.

6. Corona Martínez LA. El método clínico como contenido de aprendizaje en la

carrera de medicina. Medisur. 2010; 8(5). Disponible en:

http://medisur.sld.cu/index.php/medisur/article/view/1331/373

7. Silvestre Oramas M, Zilberstein Toruncha J. Hacia una didáctica desarrolladora. La

Habana: Editorial Pueblo y Educación; 2001.

Page 4: Presentacion y normativa de desarrollo acad form2

8. Ginoris Quesada O, Addine Fernández F, Turcaz Millán J. Curso de Didáctica

General. Material Básico. Maestría en Educación. La Habana: Instituto Pedagógico

Latinoamericano y del Caribe; 2006.

9. Mora Pérez CC, Curbeira Hernández EM, Morera Pérez A, Hernández Núñez I,

Rodríguez López JA. Habilidades adquiridas por los estudiantes en la estancia de

Ortodoncia. Curso 2008-2009. Medisur. 2010; 8(6). Disponible en:

http://www.medisur.sld.cu/index.php/medisur/article/view/1445/456