presentación wiki4

19
PRODUCCIÓN DE HONGOS COMESTIBLES A PARTIR DE SUBPRODUCTOS DEL CULTIVO DEL CAFÉ 1 Carlos Andrés Pinzón Muñoz Juliana Madrid Agudelo Viky González Meléndez Manejo Integrado de Residuos Sólidos Docente: Jorge William Arboleda Valencia Maestría en Desarrollo Sostenible y Medio Ambiente Universidad de Manizales

Upload: viky-gonzalez-melendez

Post on 20-Mar-2017

37 views

Category:

Environment


0 download

TRANSCRIPT

PRODUCCIÓN DE HONGOS

COMESTIBLES A PARTIR DE

SUBPRODUCTOS DEL CULTIVO

DEL CAFÉ

1

Carlos Andrés Pinzón MuñozJuliana Madrid AgudeloViky González Meléndez

Manejo Integrado de Residuos SólidosDocente: Jorge William Arboleda ValenciaMaestría en Desarrollo Sostenible y Medio AmbienteUniversidad de Manizales

INTRODUCCIÓN

El alto desarrollo de la industria conlleva a una gran generación

de residuos, de igual forma que al perfeccionamiento e

implementación de nuevas técnicas o métodos para el

aprovechamiento de éstos (Méndez, 1995 En: Yepes, Naranjo, &

Sánchez, 2008).

En la zona cafetera se genera una gran cantidad de residuos

resultantes de procesos agroindustriales, los cuales, los cuales son

subutilizados en algunos casos y en otros dispuestos de forma

inadecuada (Palacio, 2006).

2

Pulpa e café, principal subproducto del beneficio del fruto.

Fuente: Federación Nacional de Cafeteros,2004

Los residuos resultantes de procesos agroindustriales

pueden ser utilizados en alimentación animal y humana,

abonos, obtención de biocombustible, entre otros

(Yepes, Naranjo, & Sánchez, 2008).

Durante los últimos años, se han venido realizando

numerosas investigaciones tendientes a desarrollar

técnicas adecuadas para lograr un reciclaje rápido y

rentable de la pulpa de café y minimizar de esta manera

el deterioro del medio ambiente en la zona cafetera.

Entre esas se tiene el cultivo de hongos comestibles del

genero Pleurotos, debido a su habilidad para colonizaruna amplia gama de residuos lignocelulósicos y prosperar

sobre un amplio rango de condiciones ambientales

(Valencia N. R., 1994)

3INTRODUCCIÓN

JUSTIFICACIÓN 4

En Colombia dentro del proceso de producción los

productos que son generados dejan un desecho que enteoría no puede tener otro tipo de uso (ZERI, 1997).

Para el caso del café solo se utiliza el 9.5% del peso delfruto fresco en la preparación de la bebida, por lo cual el

90.5% queda en forma de residuo (Calle, 1977).

El manejo realizado de los residuos del café en la

producción de hongos comestibles, además de los

beneficios ambientales, también presenta beneficios de

tipo económico con el aprovechamiento de

subproductos en el sector cafetero; ello implica a su vez

la diminución en la cantidad de residuos en procesos de

disposición final.

OBJETIVOS 5

Identificar el aprovechamiento de residuos generados

como subproductos del cultivo de café, el manejo

óptimo y su uso en la producción de hongos comestibles.

Realizar revisión bibliográfica en el tema de

aprovechamiento de residuos generados como

subproductos del cultivo de café.

ESTADO DEL ARTE 6

Los residuos agroindustriales: Foco de atención para

varios investigadores a nivel mundial, debido a que parte

de sus constituyentes pueden ser materia prima para

generar diversos productos de interés (Saval, 2012).

Existen básicamente tres grupos de tecnologías para la

recuperación de residuos agroindustriales: la valorización

biológica y química, la obtención de combustibles

(derivados de desechos) y la valorización térmica(Abraham, Ramachandran y Ramalingam, 2007;

Vijayaraghavan, Ahmad y Soning 2007; Tsai, 2008 En:

Yepes, Naranjo, & Sánchez, 2008).

7

La valorización biológica y química: permite efectuar la

disposición final de los residuos orgánicos para obtener gases,

líquidos o sólidos que pueden ser comercializables. (Yepes,

Naranjo, & Sánchez, 2008).

Cultivo de los hongos superiores (Macromicetos): una

alternativa de valorización biológica y química de residuos.

Gracias a actividad saprofítica de los hongos, permiten la

descomposición parcial de los residuos sólidos, generando

productos de interés (cuerpos fructíferos del hongo) y dejando

un sustrato parcialmente degradado que tiene varias

alternativas para su manejo (Rodríguez y Jaramillo, 2005 En:

(Palacio, 2006).

ESTADO DEL ARTE

8ESTADO DEL ARTE

Valencia N. R., 1999, hace relación al manejo de residuo de la

agroindustria cafetera, mostrando como el aprovechamiento

de estos residuos generan beneficios económicos en la

producción de diferentes tipos de productos.

Valencia N. R., 1994, en un artículo sobre cultivo de Pleurotus

pulmonarius en pulpa de café, menciona como de cada

tonelada de pulpa de café se podría obtener en promedio

82.10 Kg de hongos frescos. Menciona estudios sobre el cultivo

de estos hongos comestibles en México, Colombia, China, y

Honduras donde ha utilizado la pulpa de café como sustrato.

En estudios como el de Morales (1982), se observó el

crecimiento de hongos bajo la utilización de sustratos

mezclados con pulpa de café.

ESTADO DEL ARTE 9

La guía técnica de producción de hongos comestibles de Cruz, Lopez,Pascual, & Battaglia (2010), evalúa la producción de hongo con mezcla demaíz y los diferentes métodos para la producción de hongos por medio deeste compuesto.

El cultivo de los hongos, tanto comestibles, como medicinales, permiteabordar tanto el problema de la disposición de los residuos agroindustriales,evitando que conviertan en focos de contaminación y generando a la vezunos productos ( los cuerpos reproductores de los hongos) con valoresnutricionales y efectos medicinales que han sido evaluados por diferentesinvestigadores a nivel mundial (Chen, A. W ., 2004; (Hobbs, C, 1996; Jones, K,1995; Liu, X.; Yuan, J, P;Chen, X. J; 2002; Mizuno, T, 2005; Soo, T. S, 2003;Royse, 1997; Nanba, 1997 En: (Palacio, 2006)).

El mercado mundial de los hongos, tanto comestibles como medicinales hacrecido de forma vertiginosa en los últimos años. Existen múltiples reportesdonde se dan a conocer sus bondades en el área tanto alimenticia comomedicinal (Palacio, 2006).

10

Área de influencia: Eje Cafetero, región que está generando residuos

de café de 2.25 toneladas/ h-año. Según el avance técnico No 393 de

CENICAFE. Se espera que se puede aprovechar estos desechos del

café en la elaboración de otros productos o como insumo de otros.

Cultivos de café Municipio de Pueblorrico – Antioquia

Fuente: Formulación PORH Río Mulatos -2017

Algunas investigaciones dieron como resultado el café se pueden

generar insumos en forma de abono o biodiesel y otros, dentro de los

cuales se encuentra la producción del hongo.

METODOLOGÍA: Revisión documental

11

El manejo que se le hace al

desecho o pulpa de café como

insumo para la producción de

hongos inicia con la recolección

de los desechos de la pulpa de

café y otros sustratos.

Para el cultivo del hongo el

estudio de Gutiérrez (2013),

propone una serie de etapas que

están constituidas por la

producción de la semilla

comercial, formulación y

preparación de los sustratos,

fermentación anaeróbica de los

sustratos, etapa de inoculación,

incubación y fructificación y

cosecha.

METODOLOGÍA: Revisión documental

Pulpa de café proceso de extracción de

sustrato- Jericó – Antioquia

Fuente: Implementación Buenas prácticas

ambientales Río Piedras -2017

12METODOLOGÍA: Revisión documental

En el año 2006, investigación pionera. Fue llevada a cabo

por una estudiante de Ingeniería de Alimentos de la

Universidad Nacional Abierta y a Distancia, donde se evaluó

el cultivo del hongo Maitake (G. frondosa), la cual es una

cepa Americana que fue donada en el año 2002 a

Cenicafé. La evaluación del cultivo se realizó en cinco

formulaciones las cuales fueron elaboradas con los

subproductos más abundantes de la zona cafetera y a las

condiciones ambientales reinantes en el Centro Nacional de

Investigaciones del Café (Cenicafé). Los sustratos utilizados

fueron: aserrín del talle del café, pulpa de café y borra de

café (Palacio, 2006).

13

Conclusiones de esa investigación: la mejor formulación fue la que

contenía 40% de aserrín de tallo de café, 44% de borra y 13% de

salvado de trigo, y en la que se logró la obtención de cuerpos

fructíferos, llegando hasta la etapa final. Además, se evidenció la

necesidad de incorporar suplementos en las formulaciones de cultivo

para Maitake (Palacio, 2006).

METODOLOGÍA: Revisión documental

Carpóforos maduros de Maitake

Fuente: (Palacio, 2006).

14

El rápido incremento en el consumo del Maitake ha reflejado la

necesidad por desarrollar fórmulas de sustrato eficaces para mejorar

rendimiento, calidad y acortar el ciclo de la cosecha (Palacio, 2006).

El estudio del cultivo de Maitake (Grifola frondosa) en los residuos

agrícolas generados en la zona cafetera permitirá generar

metodologías como una alternativa para la disposición de los residuos

sólidos, la producción de alimentos nutritivos y a su vez crear un ingreso

adicional para aquellos productores interesados en el cultivo de hongos

comestibles y medicinales (Palacio, 2006).

METODOLOGÍA: Revisión documental

15

En la zona cafetera

colombiana, el Centro

Nacional de Investigaciones

de Café (Cenicafé) ha

realizado estudios de

investigación en el cultivo de

hongos comestibles del género

Pleurotus y de hongos

medicinales como Shiitake y

Ganoderma, investigaciones

que han tenido una gran

demanda por los pobladores

de esta zona, abriendo el

camino para que se realicen

investigaciones relacionadas

con el cultivo de los hongos

(Palacio, 2006).

METODOLOGÍA: Revisión documental

Producción de Pleurotus eryngii en subproductos del café.Fuente: Vargas, 2013

16

Por otro lado, la producción de hongos comestibles y

medicinales, no sólo de Maitake, sino de otros, a partirdel aprovechamiento de los residuos producidos en el

cultivo del café, reduce la contaminación y la presión

sobre los ecosistemas, aumentando la disponibilidad

de los recursos naturales.

METODOLOGÍA: Revisión documental

RECOMENDACIONES 17

Se hace necesario el desarrollo e implementación de nuevas técnicas y

tecnologías eficientes y a bajos costos, que coadyuven al uso de residuos

originados en la agroindustria, y de esta forma aportar a la producción

sustentable y sostenible tanto económica, como social y ambientalmente.

Se espera que se realice estudios precisos sobre la efectividad del

procedimiento dependiendo de los accidentes geográficos de la zona, y

las condiciones ambientales de la misma, que pueden variar las

características del producto. En algunos estudios se evidencia que la

producción de sustrato en su composición puede variar dependiendo el

porcentaje que se utilice de cada uno de los componentes base.

Se desarrollen políticas públicas para incentivar la producción de otros

productos por medio del aprovechamiento de los diferentes tipos de

desecho de la agroindustria, que minimicen los impactos ambientales por

contaminación del agua ,el suelo y emisiones atmosféricas

contaminantes, así como las cantidades para disposición final.

RESULTADOS ESPERADOS 18

Se espera que se pueda masificar el sistema de producción de

hongos comestibles como alternativa de aprovechamiento de

subproductos del cultivo de café.

El incremento de calidad de vida de los productores de café

por la generación de ingresos por medio de esta nueva

actividad.

Concientización del manejo de los desechos como insumo para

la generación de nuevos productos.

Diminución de los impactos generados por la inadecuada

disposición de los residuos del proceso productivo del café, que

además de contaminación en el agua y suelo, por su

inadecuada disposición pueden generar problemas de salud.

19BIBLIOGRAFÍACalle, H. (1977). Boletín técnico No. 6. Chinichina: Cenicafe.

Cruz, D., Lopez, E., Pascual, L., & Battaglia, M. (2010). Guía técnica de producción de hongos comestibles de la especie

Pleurotus Ostreatus. Journal of Agriculture and environment for international development, 139-154.

Grodzínskaya, A., Infante, D., & Piven, N. (2002). Cultivo de hongos comestibles utilizando desechos agrícolas e industriales.

Agronomía Tropical , 2-14.

Gutiérrez, L. J. (2013). Cultivo de Hongos comestibles, sobre subproductos generados por la actividad agroindustrial en la

zona cafetera de Colombia. Pereira, Risaralda, Colombia.

Morales, E. (2 de Agosto de 1982). Producción de Pleurotus Flabellatus utilizando desechos agroindustriales. Simposio sobre

Fermentaciones en sustrato Sólido. Tegucigalpa, Honduras.

Palacio, G. P. (2006). Evaluación del proceso de cultivo del hongo Maitake (Grifola frondosa) en subproductos agrícolas

de la zona cafetera. Pereira: Universidad Abierta y a Distancia.

Saval, S. (2012). Aprovechamiento de residuos agroindustriales: pasado, presente y futuro. Biotecnología, 16(2), 14-46.

Obtenido de http://www.smbb.com.mx/revista/Revista_2012_2/Saval_Residuosagroindustriales.pdf

Valencia, N. R. (1994). Cenicafe. Obtenido de http://biblioteca.cenicafe.org/bitstream/10778/697/1/arc045%2803%2981-

92.pdf

Valencia, N. R. (1999). Cenicafe. Obtenido de http://www.bvsde.paho.org/bvsacd/acodal/xxx.pdf

Yepes, S. M., Naranjo, L. J., & Sánchez, F. O. (29 de Mayo de 2008). Valorización de residuos agroindustriales -frutas- en

Medellín y el sur del Valle de Aburrá, Colombia. Obtenido de http://www.scielo.org.co/pdf/rfnam/v61n1/a18v61n1.pdf?

ZERI. (1997). Curso para postgraduados en cero emisiones. Manizales, Colombia: Fundación Universitaria de Manizales .

Vargas, L. (2013) Rstudio del cultivo del Hongo Comestible Pleutotus eryngii. ( Fries)Quélet sobre subproductos generados

por la actividad agroindustrial en la zona cafetera Colombiana. Pereira. Fundación Universitaria del Área Andina.