presentación: violencia hacia las mujeres basada en género

16
VIOLENCIA HACIA LAS MUJERES BASADA EN GÉNERO

Upload: onu-mujeres-region-andina

Post on 19-Mar-2016

221 views

Category:

Documents


2 download

DESCRIPTION

PROPUESTA DE CHARLA DE SENSIBILIZACIÓN SOBRE VIOLENCIA HACIA LAS MUJERES DIRIGIDA A LAS COMUNIDADES Objetivo: ensibilizar a las comunidades, a personas clave de entidades públicas y privadas, y a las organizaciones de mujeres, sobre la violencia contra las mujeres.

TRANSCRIPT

VIOLENCIA HACIA LAS MUJERES BASADA

EN GÉNERO

Lo más grave es que la violencia contra las mujeres ylas niñas persiste en todos los continentes, todos lospaíses y todas las culturas, con efectos devastadoresen la vida de las mujeres, sus familias y toda lasociedad. La mayor parte de las sociedades prohíbenesa violencia, pero en la realidad frecuentemente seencubre o se tolera tácitamente.

Ban Ki-moon, Secretario General de las Naciones Unidas

¿Qué es la violencia basada en género?

La violencia basada en género contra las mujeres es un grave problema social altamente extendido en los países latinoamericanos.

Este tipo de violencia, en sus diferentes manifestaciones (violencia psicológica, física, sexual, patrimonial, etc.), es la máxima expresión de la discriminación por razones de género, que tiene su origen en las relaciones históricas de poder desiguales entre hombres y mujeres.

La violencia contra las mujeres es una grave afectación a los derechos humanos, y afecta a la sociedad en general, y a las mujeres y niñas en particular, sin importar su nivel de ingresos, grupo étnico, orientación sexual, edad o religión.

La Declaración Universal de Derechos Humanos (1948) reconoce en su preámbulo la igualdad de derechos entre hombres y mujeres. En el 2000 los países miembros de las Naciones Unidas establecieron los ocho Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM), a alcanzar en el 2015, siendo considerada la erradicación de la discriminación de género un reto fundamental para su cumplimiento. El Objetivo de Desarrollo del Milenio 3 (ODM 3) se refiere a la promoción de la igualdad entre los géneros y a la autonomía de la mujer.

Desde el año 2000 se han alcanzado importantes logros en el cumplimiento de los ODM, pero hay que anotar que los éxitos han sido más lentos en las dimensiones relacionadas con la igualdad de género, desde la mejora de la salud materna y el acceso a un trabajo decente, hasta la erradicación del hambre. La discriminación de género hacia las mujeres es la causa de esta lentitud en el cambio (ONU Mujeres).

El artículo 1 de la Convención sobre la Eliminación de Todas las Formas de Discriminación contra la Mujer (CEDAW, por sus siglas en inglés), uno de los instrumentos jurídicos internacionales antidiscriminatorios más importantes, define “discriminación contra la mujer” como toda distinción, exclusión y restricción basada en el sexo que tenga por objeto o por resultado menoscabar o anular el reconocimiento, goce o ejercicio por la mujer, independientemente de su estado civil, sobre la base de la igualdad del hombre y la mujer, de los derechos humanos y las libertades fundamentales en las esferas política, económica, social, cultural y civil o en cualquier otra esfera.

Algunos datos relativos a la discriminación de género en América Latina y el Caribe:

La discriminación de género se produce en diferentes ámbitos: laboral, educativo, salud, participación ciudadana, acceso a la justicia, entre otros, teniendo secuelas más graves en los colectivos más vulnerables de la sociedad.

Las mujeres siguen siendo quienes realizan mayoritariamente el trabajo no remunerado del hogar, reproductivo y de cuidado, lo que dificulta su acceso al trabajo remunerado y aumenta su carga de trabajo.

Los hogares con jefatura femenina son más pobres que aquellos encabezados por hombres.

El porcentaje de mujeres sin ingresos propios, tanto en el ámbito urbano con el ámbito rural, es mucho mayor al de hombres.

La discriminación laboral se expresa en que aunque ambos tengan el mismo nivel educativo y mismas condiciones laborales, los hombres perciben un mayor ingreso que las mujeres por la misma actividad.

En 2005, la proporción de mujeres en los parlamentos de la región se situaba en el 19%.

Datos regionales sobre violencia hacia las mujeres:

A partir de información proporcionada por la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), los niveles de violencia observados contra las mujeres en la región continúan en aumento.

Hasta un 40% de las mujeres de la región es víctima de violencia física y en algunos países cerca del 60% sufre violencia emocional (CEPAL, 2009).

Datos nacionales sobre violencia hacia las mujeres (CEM, 2003 - 2004):

Datos referidos a mujeres entre 15 y 49 años:

V. Psicológica V. Física V. Sexual

42,75% 37,61% 3,85%

La violencia contra las mujeres se produce en múltiples contextos y se manifiesta en diversas formas, llegando hasta el femicidio, concepto que se refiere al asesinato de mujeres por razones de género. Según la Declaración y Plataforma de Acción de Beijing esta incluye: la violencia en el contexto familiar, en el contexto de la comunidad y la violencia ejercida por el Estado o agentes del mismo.

Violencia en el ámbito familiar:

Es aquella que se vive dentro del hogar. Este tipo de violencia ha sido invisibilizada y tolerada socialmente, por lo que las víctimas sienten vergüenza y culpa por los hechos experimentados. La violencia intrafamiliar atenta contra la integridad y la vida de las mujeres. Este tipo de violencia puede ser ejercida por los esposos, padres, hermanos u otros familiares varones.

Violencia en la comunidad:

La violencia hacia las mujeres se expresa también en el ámbito público, generalmente en forma de violencia sexual. La violencia sexual abarca desde el acoso, tanto verbal como físico, hasta la violación. Especialistas en el tema revelan que la violencia sexual en el espacio público no es percibida como un problema grave, todavía existe una alta permisividad ante este tipo de comportamientos.

Esta violencia genera exclusión de las mujeres de los espacios públicos en diversos niveles, limitando así su ejercicio pleno de la ciudadanía.

Violencia por parte del Estado:

Se refiere, entre otras acciones, a los abusos ejercidos por los agentes del Estado y grupos armados. También se refiere a la violencia de las instituciones por omisión, y no garantizar el respeto de los derechos humanos.

La violencia contra las mujeres en el contexto de los conflictos armados es una realidad en donde la violencia sexual y los embarazos forzados son frecuentes. La movilidad de las mujeres provoca pérdida de territorios y de acceso a recursos naturales. La violencia en los conflictos armados posibilita situaciones de tráfico y trata de mujeres.

COMO APOYAR A UNA MUJER EN SU PROCESO DE DENUNCIA

• Escúchala con atención y respeto.

• No la juzgues, ni la critiques.

• Orientale en la búsqueda de apoyo profesional: legal, médico, social y psicológico.

• Háblale de sus derechos y de la Ley Orgánica de Venezuela sobre el Derecho de las Mujeres a una

Vida Libre de Violencia.

Hay una verdad universal, aplicable a todos los países, culturas y comunidades: la violencia contra la mujer nunca es aceptable, nunca es perdonable, nunca es tolerable.

Ban Ki-moon, Secretario General de las Naciones Unidas.