presentacion tf sistema de gestion

Upload: erick-daniel-morales-vilca

Post on 26-Feb-2018

213 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 7/25/2019 Presentacion Tf Sistema de Gestion

    1/77

    UNIVERSIDAD TECNOLGICA DEL PER

    FILIAL AREQUIPA

    FACULTAD DE INGENIERAS

    INGENIERA DE SEGURIDAD INDUSTRIAL Y MINERA

    PROYECTO DE INVESTIGACION

    SEMINARIO DE TESIS

    PROPUESTA DE PLAN DE EMERGENCIA CONTRA INCENDIOS EN LAS

    INSTALACIONES DE LA FACULTAD DE INGENIERA DE SEGURIDAD

    INDUSTRIAL Y MINERA DE LA UNIVERSIDAD TECNOLGICA DEL PER -

    FILIAL AREQUIPA

    PRESENTADO POR:

    Pariapaza Apaza, Nr!a "#a$a

    D%&$'&: I$() Mi(#&* Or+&z

    CICLO: TURNO: NOC.E

    AREQUIPA

    INTRODUCCIN

  • 7/25/2019 Presentacion Tf Sistema de Gestion

    2/77

    Las instituciones en las cuales se da una masiva asistencia de estudiantes, personal

    docente, administrativo y adems personas que laboran en distintas reas; que desean

    mantenerse en el amplio mundo de la competencia, deben acogerse a las medidas y reglas

    adoptadas con la finalidad de prevenir accidentes y minimizar riesgos de trabajo, buscando

    establecer condiciones seguras en el ambiente laboral, en caso se produzca riesgos de

    movimiento telrico.

    Las nuevas tcnicas de enseanza y la incorporacin de equipamiento tecnolgico en el

    proceso de formacin nos obligan a considerar nuevos aspectos tcnicos y arquitectnicos

    a ser incorporados a la infraestructura y modernizacin de nuestro parque de edificioseducativos. !s innegable, que las condiciones de la infraestructura y como sta responde a

    los nuevos requerimientos, tiene un impacto importante en el desempeo y rendimiento de

    los estudiantes.

    "entro de este conte#to y con el propsito de establecer lineamientos bsicos para la

    infraestructura de educacin superior, tomando como referencia las normativas vigentes

    aplicables y referenciales para la prevencin de riesgos de incendios, con la finalidad de

    minimizar la probabilidad de ocurrencia de incidentes que afecten la salud y bienestar de

    los estudiantes y todo el personal administrativo.

    Tabla de Contenidos

    2

  • 7/25/2019 Presentacion Tf Sistema de Gestion

    3/77

    Captulo 1 Introduccin e informacin general.................................................1

    Ttulo 2.......................................................................................................... 1

    Ttulo 2.......................................................................................................... 1

    Ttulo 3....................................................................................................... 1

    Ttulo 3....................................................................................................... 1Captulo 2 Figuras y tablas..............................................................................2

    Ttulo 2.......................................................................................................... 2

    Ttulo 3....................................................................................................... 2

    Ttulo 3....................................................................................................... 2

    Captulo 4 Resultados y discussion.................................................................

    !ist of References............................................................................................. "

    #p$ndice.......................................................................................................... %

    &ita................................................................................................................... '

    CAPITULO I/) PRO0LEMA DE INVESTIGACIN 1%ara%'&riza%i2$ 3 4r!#*a%i2$5

    /)/) Cara%'&riza%i2$ +&* pr6*&!a +& i$7&8'i(a%i2$

  • 7/25/2019 Presentacion Tf Sistema de Gestion

    4/77

    !l propsito de la identificacin y evaluacin de los diferentes riesgos a los

    que se encuentran e#puestos los alumnos de la facultad de ingenier$a de seguridad,

    es una medida que puede indicar las condiciones inseguras de las instalaciones de

    estudios para prevenir eventos no deseados en el mismo, estableciendo un plan de

    accin ante una emergencia que a%orre as$ futuras lesiones que afecten la calidad

    de vida de los estudiantes, garantizando el desempeo de sus actividades de

    manera favorable y evitando prdidas de %oras de conocimiento tcnico./)9) Fr!#*a%i2$ +&* pr6*&!a +& i$7&8'i(a%i2$

    &dentificacin de condiciones inseguras que podr$a producir riesgos de

    incendios en la facultad de ingenier$a de seguridad industrial y minera.

    9) INTERROGANTES9)/) G&$&ra*

    '(e cuenta con un plan de emergencia y evacuacin ante un riesgo de

    incendio aplicable a la facultad de ingenier$a de seguridad industrial y minera)

    9)9) E8p&%i4i%a89)9)/ 'La facultad de ingenier$a de seguridad minera cuenta con una matriz de

    identificacin y evaluacin de los diferentes riesgos)9)9)9 'Los alumnos y el personal administrativos estn capacitados y conocen la

    matriz &perc)9)9) 'La facultad cuenta con un *++ "! -&!(/ de sus instalaciones)

    ) O0"ETIVOS)/) GENERAL)

    &dentificar los peligros evaluar los riesgos en las facultad de ingenier$a de

    seguridad industrial y minera para disear un plan de emergencia y evacuacin ante un

    riesgo de incendio.

    )9) ESPECFICOS &dentificar peligros de incendio y evaluar los riegos que pueden generar

    emergencias dentro y fuera de la institucin. rever todas las posibles situaciones de emergencia y sus actuaciones.

  • 7/25/2019 Presentacion Tf Sistema de Gestion

    5/77

    !stablecer canales de comunicacin, as$ como proponer un organigrama de

    responsabilidad por puesto asignado. roponer un mapa de riesgos en funcin de los nuevos riesgos encontrados y

    posibles situaciones de emergencia.)) "USTIFICACIN

    (egn la ley de seguridad y (alud en el trabajo 01 23456, e#ige que las

    instituciones, pblicas y privadas, cuenten con (istema de estin de (eguridad y

    (alud en el 7rabajo, dentro ellos se encuentren los lanes de !mergencia y

    8ontingencia, que deben incluir la planificacin y los procesos de actuacin que

    describan la capacidad para brindar respuestas rpidas y eficaces ante un evento

    adverso.);) U$i+a+ +& &8'#+i

    &nstalaciones de la facultad de ingenier$a de seguridad industrial)

  • 7/25/2019 Presentacion Tf Sistema de Gestion

    6/77

    CAPITULO II

    MARCO TEORICO

    ;) ANTECEDENTES;)/ A$'&%&+&$'&8 +& *a i$7&8'i(a%i2$

    "entro de las investigaciones tericas previas se tiene9

    &nvestigacin de &ncendios del 7te. 8nel. :os +ira y del *ayor :ulin arc$a del 24 en

    (antiago, cuyo objetivo es dar a conocer los conocimientos bsicos que se deben poseer

    sobre incendios y como se debe manejar una situacin de emergencia contra incendios. "iseo del lan de !mergencias de (idor de -osa 8%ristina (errao del 2 de *ar$a Luisa +nguieta ?ermeo del 2

  • 7/25/2019 Presentacion Tf Sistema de Gestion

    7/77

    La palabra riesgo suele utilizarse para indicar la posibilidad de sufrir prdidas, o como

    en una medida econmica o daoa las personas, e#presada en funcinde laprobabilidaddel

    suceso y la magnitud de las consecuencias.

    !l nico parmetro vlido para determinar las medidas deseguridada adoptar en una actividad

    o empresapara controlar el riesgo de incendio es el conocimientoe#acto, tanto cualitativo

    como cuantitativo de su grado de riesgo de incendios.

    +nte la necesidad de evaluar un riesgo de incendios, debemos clasificar

    los objetivosde la evaluacin, determinando9

    !l riesgo de que el incendio se inicie. !l riesgo de incendio se propague. Las consecuencias materiales en la empresa. Las consecuencias materiales y %umanas a terceros si el incendio supera los lindes de

    lapropiedad. Las consecuencias %umanas apersonalpropio de la empresa y visitantes a la misma.

    0o e#iste ningn mtodoque evale el conjunto de factores que intervienen en un

    incendio y sus consecuencias, puesto que la influencia parcial de cada riesgo se actualice,

    sobre la evaluacin global, siendo variable segn la situacin relativa.

    @actores que intervienen en un incendio

    7anto la probabilidad de que se inicie un incendio, como de que ste se desarrolle

    dando lugar a consecuencias trgicas, no es fruto del azar, sino de una serie de factores, cuya

    e#istencia yAo disposicin relativa, influyen sobre tales probabilidades.

    Los factores podemos agruparlos en9

  • 7/25/2019 Presentacion Tf Sistema de Gestion

    8/77

    eligrosidad del combustible, que engloba por una parte la facilidad con que el

    combustible se inflama, y por otra la facilidad con que la reaccin en cadena se propaga, a

    travs de la mezcla del mismo con el comburente.

    !l riesgo de activacin que engloba la peligrosidad derivada de las condiciones en que

    el combustible se maneja y la agresividad de instalaciones y acciones%umanas, que pudieran

    resultar focos de in focos de ignicin.

  • 7/25/2019 Presentacion Tf Sistema de Gestion

    9/77

    Dalor econmico.

  • 7/25/2019 Presentacion Tf Sistema de Gestion

    10/77

    7ec%os o cubiertas. isos. "istribucin de mquinas y equipos. !scaleras y barandas. uertas.

    Ereas de circulacin &nterna. aredes. (ervicios B?aos, cuartos de cambio y suministros de aguaC

    ?)) @r&a8 +$+& 8& &$%#&$'ra

    !ste tipo de factor de riesgo se caracteriza por encontrarse presente en las estructuras

    de las construcciones y edificaciones y en el mantenimiento de las mismas, de tal manera que

    pueden ocasionar atrapamientos, ca$das, golpes, que a su vez pueden provocar lesiones

    personales. Las podemos encontrar por causa de9

    @alta de sealizacin @alta de orden y aseo +lmacenamiento inadecuado (uperficies de trabajo defectuosas escaleras, escalas y rampas inadecuadas +ndamios inseguros 7ec%os defectuosos

    +rrumes elevados sin estibas 8argas o apilamientos no trabados 8argas apoyadas contra muros

    ) Mar% Nr!a'i7

    "entro de la reglamentacin peruana para el caso de seguridad de edificaciones e#iste

    unaserie de normas establecidas por las diferentes instituciones relacionadas a dic%o campo,

    las cuales %an servido de base para establecer los criterios generales que debern considerarse

    para la construccin de la infraestructura educativa en nuestro pa$s9

    -eglamento 0acional de !dificaciones9 ".(9 01

  • 7/25/2019 Presentacion Tf Sistema de Gestion

    11/77

    -eglamento de !liminacin de ?arreras +rquitectnicas para personas con discapacidad

    Ley 01 24I y su modificatoria 01 24G63 -eglamento de la Ley de !ducacin ".(.

  • 7/25/2019 Presentacion Tf Sistema de Gestion

    12/77

    B)9) C*r&8 +& %$'ra8'&

    Los colores de contraste, usados para destacar ms el color de seguridad fundamental

    Bvase 7abla 2C

    TA0LA NH9)- C*r&8 +& %$'ra8'&

    (e aplicarn los colores de contraste a los s$mbolos que aparezcan en las seales, de

    manera de lograr un mejor efecto visual.

    8uando se utilicen seales foto luminiscente, el color del material foto luminiscente ser su

    color de contraste.

    S!6*8

    8omo complemento de las seales de seguridad se usarn una serie de s$mbolos en el

    interior de las formas geomtricas definidas.

    La presentacin de los s$mbolos debe ser lo ms simple posible y deben eliminarse los

    detalles que no sean esenciales y su dimensin debe ser proporcional al tamao de la seal a

    fin de facilitar su percepcin y comprensin

    TA0LA NH) Fr!a8 (&!='ri%a8 +& 8&a*&8 +& 8&(#ri+a+ 1NTP )/-/5

  • 7/25/2019 Presentacion Tf Sistema de Gestion

    13/77

    C5 Fr!a8 G&!='ri%a8 3 Si($i4i%a+ +& *a8 S&a*&8 +& S&(#ri+a+

    Las formas geomtricas, significado, colores de seguridad y contraste de las seales de

    seguridad, as$ como ejemplos de uso para los citados colores, estn indicadas en la 7abla 6.

    D5 R&>#i8i'8 G&$&ra*&8 +& *a S&a*='i%a

    F !l nivel de iluminacin permanente en la superficie de la seal debe ser como m$nimo de

    I lu#.F 8uando en una instalacin no se obtenga el nivel de iluminacin especificado en el punto

    anterior, se debe emplear un alumbrado adicional y se deben utilizar seales

  • 7/25/2019 Presentacion Tf Sistema de Gestion

    14/77

    fotoluminiscentes, en cuyo caso el color de fondo y el de contraste correspondientes al de

    seguridad y del s$mbolo respectivamente, podrn invertirse para lograr una mejor

    visualizacin de la seal. (e deber tener presente la instalacin de un sistema de

    alumbrado de emergencia para cada caso espec$fico.F "entro de los s$mbolos no debe colocarse te#to.F (olamente se deben usar cinco tipos bsicos de seales de seguridad, obtenidos de la

    combinacin de los colores de seguridad, formas geomtricas y colores de contraste

    establecido en la siguiente tabla 6 de forma geomtrica y significado en general de la

    (ealticaF 8uando no se cuente con un s$mbolo grfico para indicar un mensaje particular deseado,

    se usara como seal la forma geomtrica apropiada conjuntamente con una informacin

    adicional.

    E5 S&a*iza%i2$ 0J8i%a

    !s la sealizacin m$nima que debe llevar una instalacin. (e debe sealizar como

    m$nimo lo siguiente9

    F *edios de escape o evacuacin.

    F (istemas y equipos de prevencin y proteccin contra incendios, segn lo establecido en

    la 07 B0orma 7cnica eruanaC correspondiente.

    (e debe sealizar los riesgos en general segn lo establecido en la 07.

    0/7+

  • 7/25/2019 Presentacion Tf Sistema de Gestion

    15/77

    "eben colocarse planos de evacuacin y ubicacin de equipos de proteccin y prevencin

    contra incendios, ubicndolos en lugares visibles.

    F5 Tip8 +& S&a*&8

    (eales de ro%ibicin, /bligacin, +dvertencia, de condiciones de emergencia,

    de proteccin contra incendios) Los colores, dimensiones y niveles de iluminacin estn

    considerados en la 0/-*+ 7!80&8+ !-J+0+ 07 633.

  • 7/25/2019 Presentacion Tf Sistema de Gestion

    16/77

    a5 ara la orientacin y el asoleamiento, se tomar en cuenta el clima predominante, el

    viento predominante y el recorrido del sol en las diferentes estaciones, de manera de

    lograr que se ma#imice el confort.

    65 !l dimensionamiento de los espacios educativos estar basado en las medidas y

    proporciones del cuerpo %umano en sus diferentes edades y en el mobiliario a emplearse.

    %5 La altura m$nima ser de 2.I m.

    +5 La ventilacin en los recintos educativos debe ser permanente, alta y cruzada.

    &5 !l volumen de aire requerido dentro del aula ser de H.I mt6 de aire por alumno.

    45 La iluminacin natural de los recintos educativos debe estar distribuida de manera

    uniforme.

    (5 !l rea de vanos para iluminacin deber tener como m$nimo el 2K de la superficie

    del recinto.

    K5 La distancia entre la ventana nica y la pared opuesta a ella ser como m#imo 2.I

    veces la altura del recinto.

    i5 La iluminacin artificial deber tener los siguientes niveles, segn el uso al que ser

    destinado

    +ulas 2I lu#es 7alleres 6 lu#es 8irculaciones

  • 7/25/2019 Presentacion Tf Sistema de Gestion

    17/77

    (ealizacin de evacuacin. 8ontrol de acceso. +larmas contra &ncendio. +larmas de inundacin. +larmas de robo.

    /) E8%a*&ra8

    Las escaleras de los centros educativos deben cumplir con los siguientes requisitos

    m$nimos9

    a5 !l anc%o m$nimo ser de

  • 7/25/2019 Presentacion Tf Sistema de Gestion

    18/77

    F Los escapes, antes de desembocar en la caja de la escalera debern pasar forzosamente por

    el vest$bulo, el que deber tener cuando menos, un vano abierto al e#terior de un m$nimo

    de

  • 7/25/2019 Presentacion Tf Sistema de Gestion

    19/77

    &ntegrada "e evacuacin

    Divienda Masta I niveles *s de I niveles

    !ducacin Masta H niveles *s de H niveles

    La ventilacin al e#terior puede ser a un pozo de luz, cuya dimensin medida

    perpendicularmente a la superficie abierta no debe ser menor a un quinto de la altura total

    del paramento ms bajo del pozo, medido a partir del alfeizar del vano ms bajo de la

    escalera.

    Las dimensiones del pozo no debern ser menores a 2.2 m por lado.

    Las escaleras de evacuacin debern cumplir los siguientes requisitos9

    a5 (er continuas del primer al ltimo piso, entregando directamente %acia la v$a pblica o

    a un pasadizo compartimentado cortafuego que conduzca %acia la v$a pblica.

    65 7ener un anc%o libre m$nimo entre cerramientos de

  • 7/25/2019 Presentacion Tf Sistema de Gestion

    20/77

    K5 7ener cerramientos de la caja de la escalera con una resistencia al fuego de < %ora en

    caso que tenga I niveles; de 2 %oras en caso que tengan G %asta 2H niveles; y de 6 %oras en

    caso que tengan 2I niveles o ms.

    i5 8ontar con puertas corta fuego con una resistencia no menor a 4I K de la resistencia de

    la caja de escalera a la que sirven.

    50o ser continua a un nivel inferior al primer piso, a no ser que est equipada con una

    barrera aprobada en el primer piso, que imposibilite a las personas que evacuan el edificio

    continuar bajando accidentalmente al stano.

    5 !l espacio bajo las escaleras no podr ser empleado para uso alguno.

    *5 "ebern contar con un %all previo para la instalacin de un gabinete de manguera

    contra incendios, con e#cepcin del uso residencial.

    !l nmero y anc%o de las escaleras se define segn la distancia del ambiente ms

    alejado a la escalera y el nmero de ocupantes de la edificacin a partir del segundo piso,

    segn la siguiente tabla9

    Jso no residencial +nc%o total requerido

    "e < a 2I ocupantes

  • 7/25/2019 Presentacion Tf Sistema de Gestion

    21/77

    a5 !n las escaleras integradas, el descanso de las escaleras en el nivel del piso al que

    sirven puede ser el pasaje de circulacin %orizontal del piso.

    65 Las edificaciones deben tener escaleras que comuniquen todos los niveles.

    %5 Las escaleras contarn con un m#imo de diecisiete pasos entre descansos.

    +5 La dimensin de los descansos deber tener un m$nimo de .3 m.

    &5 !n cada tramo de escalera, los pasos y los contrapasos sern uniformes, debiendo

    cumplir con la regla de 2 8ontrapasos O < aso, debe tener entre .G m. y .GH m., con

    un m$nimo de .2I m para los pasos y un m#imo de .

  • 7/25/2019 Presentacion Tf Sistema de Gestion

    22/77

    !5 8uando se requieran dos o ms escaleras, estas debern ubicarse en rutas opuestas.

    $5 Las escaleras deben entregar en el nivel de la calle, directamente %acia el e#terior o a

    un espacio interior directamente conectado con el e#terior, mediante pasajes protegidos

    corta fuego, con una resistencia no menor al de la escalera a la que sirven y de un anc%o

    no menor al anc%o de la escalera.

    5 Las puertas que abren al e#terior tendrn un anc%o m$nimo de

  • 7/25/2019 Presentacion Tf Sistema de Gestion

    23/77

    &5 8uando se ubiquen puertas a ambos lados de un pasaje de circulacin deben abrir #ip8 %$'ra i$%&$+i8

    @uente9 (eales de !quipos contra &ncendios, segn 07 633.

  • 7/25/2019 Presentacion Tf Sistema de Gestion

    24/77

    CUADRO DE OPERACIONALIACION

    VARIA0LE DIMENSIONES INDICADOR SU0INDICADOR

    D #&8 !&+i8 +& *#%Ka %$'ra

    i$%&$+i8

    C.EC LIST- !&+i8 +& *#%Ka %$'ra i$%&$+i SI NO

  • 7/25/2019 Presentacion Tf Sistema de Gestion

    32/77

    mantenidas.

  • 7/25/2019 Presentacion Tf Sistema de Gestion

    33/77

    21(

    %)(

    Resultados del Diagnstico Inicial

    *I

    +,

    @uente9 !laboracin propia

  • 7/25/2019 Presentacion Tf Sistema de Gestion

    34/77

    9) A$J*i8i8 +& *a 7#*$&ra6i*i+a+

    A$J*i8i8 +& *a 7#*$&ra6i*i+a+ +& *a8 p&r8$a8

    D&8%rip%i2$ Va*ra%i2$ O68&r7a%i2$!#iste un comit de emergencias tiene

    funciones asignadas

    0o

    Los empleados %an adquirido

    responsabilidades especificas en caso de un

    incendio

    0o

    La universidad tecnolgica del er sede la

    perla promueve activamente a sus

    trabajadores en la preparacin ante

    emergencias

    arcial La universidad convoca a

    alumnos para pertenecer a

    las brigadas

    !#iste brigadas de emergencias arcial !#isten brigadas

  • 7/25/2019 Presentacion Tf Sistema de Gestion

    35/77

    conformadas por alumnos

    de la universidad , pero no

    estn bien preparadas!#isten formatos para realizar inspecciones

    para identificar las condiciones inseguras en

    caso de incendios

    0o

    !sta divulgado el plan de emergencias y

    evacuacin

    (i

    A$J*i8i8 +& *a 7#*$&ra6i*i+a+ &$ *a &+i4i%a%i2$

    D&8%rip%i2$ Va*ra%i2$ O68&r7a%i2$!#isten puertas y muros cortafuegos 0oLas escaleras se encuentran en buen estado (iLas escaleras poseen pasamanos (i!#isten rutas de evacuacin (i(e cuenta con reas e#teriores amplias 0o!stn sealizadas las v$as de evacuacin y

    equipos contraincendios

    arcial

    La universidad tiene tanques de

    almacenamiento de agua resistentes y

    sealizados

    arcial 7iene un tanque pequeo de

    agua en el quinto piso pero

    este no esta sealizadoLos pasillos cuentan con barandas o muros

    suficientemente altos para que no se generen

    ca$das

    (i

    La universidad cuenta con un adecuado

    sistema elctrico

    (i

  • 7/25/2019 Presentacion Tf Sistema de Gestion

    36/77

    A$J*i8i8 +& *a 7#*$&ra6i*i+a+ +& *8 &>#ip8

    D&8%rip%i2$ Va*ra%i2$ O68&r7a%i2$(e cuenta con alarma de evacuacin 0o La edificacin cuenta con un

    timbre que es la seal que se

    tienen(e cuenta con sistemas automticos de

    deteccin de incendios

    0o

    (e cuenta con un sistema de comunicaciones

    internas

    (i

    (e cuenta con sistemas automticos de

    control de incendios

    0o

    (e cuenta con una red contraincendios 0o(e cuenta con programa de mantenimiento

    preventivo para los equipos de emergencia

    0o

  • 7/25/2019 Presentacion Tf Sistema de Gestion

    37/77

    ) I+&$'i4i%a%i2$ +& p&*i(r8

    Ma'riz +& &8'i!a%i2$ +& ri&8(8

    PRO0A0ILIDAD

    CONSECUENCIA

    Li(&ra!&$'&

    Dai$ 1 LD 5

    Dai$

    1 D 5

    E'r&!a+a!&$'&

    Dai$ 1 ED 5

    0aa 1 0 5 -iesgo 7rivial B7C-iesgo 7olerable

    B7/C

    -iesgo

    *oderadoB!"C

    M&+ia 1 M 5-iesgo 7olerable

    B7/C

    -iesgo

    *oderadoB*/C-iesgo &mportante B&C

    A*'a 1 A 5-iesgo

    moderadoB*/C

    -iesgo &mportante

    B&C

    -iesgo

    &ntolerableB&0C

    E7a*#a%i2$ +& *a pr6a6i*i+a+

    PRO0A0ILIDAD CONCEPTO

    ?aja B?C !l dao ocurrir muy rara vez.

    *edia B*C !l dao ocurrir en algunas ocasiones.

    +lta B+C !l dao ocurrir siempre o casi

  • 7/25/2019 Presentacion Tf Sistema de Gestion

    38/77

    siempre.

    E7a*#a%i2$ +& ri&8(8

    Localizacin en las instalaciones9

    /cupa un rea apro#imada de I m2la J7. !sta rea comprende tambin las reas

    comunes, como -ecepcin central, < auditorios, ?iblioteca, cafeter$a, reas verdes,

    consultorio sicolgico. La construccin es estructural con cimientos, columnas portantes de

    amarre y vigas de concreto armado.

    Las instalaciones destinadas al uso acadmico estn construidas con paredes de ladrillo

    y tec%os de concreto armado. Las puertas de madera batientes que se desplazan %acia el

    interior de las aulas, sujetas a columnas; las puertas de ingreso al campus Jniversitario son

    metlicas BaceroC. 7odas las estructuras y puertas de acero estn protegidas con acabados

    BpinturaC anticorrosivo. La construccin data de 25, cundo inicio sus operaciones, siendo

    posteriormente ampliadas en el 2

  • 7/25/2019 Presentacion Tf Sistema de Gestion

    39/77

    7rabajos de carpinter$a Lijado y pintado de superficies 7rabajos de albailer$a Bampliacin yAo construccinC &nstalacin de equipos elctricos y paneles -eparacin en tec%os paredes (oldadura de estructuras metlicas Limpieza y mantenimiento de ambientes 7raslado de materiales, muebles y mobiliario a diferentes reas y alturas.

    D#ra$'& &* +&8arr** +& *a8 a%'i7i+a+&8 'ra6a8 +&* p&r8$a* &$ *8 +i4&r&$'&8 *#(ar&8

    +&* Ca!p#8 &i8'&$ *8 8i(#i&$'&8 p&*i(r8:

    G*p&8 3 %r'&8 Bpersonal de limpieza y mantenimientoC. Ca+a8 a* !i8! $i7&* 3 +i8'i$' $i7&* Bpersonal de limpieza y mantenimiento,

    personal administrativo, estudiantesC. Ca+a8 +& p&r8$a8 a +i8'i$' $i7&*) Ca+a8 +& K&rra!i&$'a8, !a'&ria*&8, &'%), +&8+& a*'#ra. E8pa%i i$a+&%#a+ en oficinas, biblioteca, almacenes de log$stica. P&*i(r8 a8%ia+8 %$ !a$& !a$#a* +& %ar(a8) Bpersonal de limpieza y

    mantenimientoC. I$%&$+i8 3 &p*8i$&8en la cafeter$a con el uso de baln con L I$Ka*a%i2$ +& 8#8'a$%ia8) Bpersonal de limpieza y mantenimientoC. S#8'a$%ia8 a(&$'&8 >#& p#&+&$ +aar *8 8) Bpersonal de limpieza y

    mantenimientoC. S#8'a$%ia8 >#& p#&+&$ %a#8ar +a pr &* %$'a%' *a a68r%i2$ pr *a pi&*)

    Bpersonal de limpieza y mantenimientoC. E$&r(a8 p&*i(r8a8 Bpor ejemplo9 electricidad, radiaciones, ruido y vibraciones Fsub

    estacin elctricaC.

    Ep8i%i2$ a* i$'&!p&ri8!: %a*r 3 4ri Bpersonal de vigilancia y servicios

    generalesC

  • 7/25/2019 Presentacion Tf Sistema de Gestion

    40/77

    Ri&8( +& i$%&$+i:

    I$%&$+i +& &>#ip8, 'a6*&r8 3 (a6i$&'&8 &*=%'ri%8:

    (e produce por el recalentamiento de l$neas recargadas por e#cesivos aparatoselctricos yAo por gran cantidad de derivaciones en las l$neas sin tomar en cuenta la capacidad

    elctrica instalada. /tra causa de recalentamiento es debido a solturas de las cone#iones y

    prdidas de aislamiento de las mismas.

    I$%&$+i pr %$&i$&8 i$a+&%#a+a8:

    +s$ mismo se puede observar en todas las oficinas y ambientes de la Jniversidad

    cone#iones elctricas inadecuadas otras sobrecargadas, sin la proteccin debida o con los

    cables e#puestos)

    -iesgo de electrocucin por contacto elctrico9 el personal de mantenimiento no

    cuenta con la capacitacin y el ! adecuado para realizar sus trabajos.

    V) MEDIOS DE PREVENCIN Y EQUIPOS DE ETINCIN DE INCENDIOS

    !n cuanto a los equipos para la prevencin y control de incendio y de au#ilio, la

    Jniversidad 7!80/L/&8+ "!L !-J +requipa; cuenta con los siguientes elementos que

    a continuacin mencionamos9

    !quipos de rimera y (egunda L$nea9

  • 7/25/2019 Presentacion Tf Sistema de Gestion

    41/77

    S& %#&$'a %$ #$ ''a* +& ? &'i$'r&8 +& *8 8i(#i&$'&8 'ip8:

    PQS 1P*7 Q#!i% S&%5 G unid. distribuidas

    I+&$'i4i%a%i2$ +& *8 P&*i(r8 3 &7a*#a%i2$ +& ri&8(8 +& I$%&$+i

  • 7/25/2019 Presentacion Tf Sistema de Gestion

    42/77

    D&'&r!i$a%i2$ +& *a8 %$8&%#&$%ia8 pr&7i8i6*&8

    FUENTE AREA RIESGONIVEL DE

    RIESGO

    !quipos de computo Laboratorios < y 2 /ficinas ?iblioteca +uditorio vigilancia

    &ncendio,

    e#plosin

    -iesgo

    importante

    apeler$a, cajas

    muebles de madera,

    libros

    +ulas /ficinas de

    administracin,

    tesorer$a, bienestar

    universitario, ?iblioteca

    &ncendio-iesgo

    importante

    *icroondas, cocina 8afeter$a

    &ncendio,

    e#plosin

    -iesgo

    importante

    8ableado elctrico,

    equipos electrnicos

    7oda la

    infraestructura de

    la universidad

    &ncendio,

    e#plosin

    -iesgo

    importante

  • 7/25/2019 Presentacion Tf Sistema de Gestion

    43/77

    Las consecuencias previsibles Bimpactos adversosC, se definen de acuerdo a los

    impactos generados sobre la seguridad y salud de las personas, impacto medioambiental e

    impacto sobre los bienes materiales, los cuales se detallan a continuacin.

    TIPOLOGAS DE IMPACTO

    IMPACTO SO0RE LA SEGURIDAD Y SALUD

    +ccidentes o enfermedades leves

    +ccidentes o enfermedades graves

    +ccidentes o enfermedades muy graves o mortales

    IMPACTO MEDIOAM0IENTAL

    8ontaminacin atmosfrica9 !misiones a la atmsfera de

    sustancias en concentraciones superiores a los l$mites de emisin

    legislados

    IMPACTO SO0RE LOS 0IENES MATERIALES

    "aos a las instalaciones

    rdidas materiales de bienes muebles e inmuebles

    CAPITULO VI

  • 7/25/2019 Presentacion Tf Sistema de Gestion

    44/77

    Prp#&8'a +& p*a$ +& &!&r(&$%ia

    Va8 +& E7a%#a%i2$ 3 $a8 +& S&(#ri+a+

    Va +& &7a%#a%i2$ $r!a*:

    Ei8'& #$a 7a +& &7a%#a%i2$ pri$%ipa*, *a8 %#a*&8 8$ *8 %a!i$8 r&(#*ar&8 >#& 8&

    #'i*iza$ &$ *8 ; *'i!8 pi8 para **&(ar a *a &8%a*&ra !&'J*i%a %$ +ir&%%i2$ Ka%ia &*

    pr'2$ +& i$(r&8 a *a #$i7&r8i+a+ 3 p8'&rir!&$'& a* pri!&r pi8 +&* &+i4i%i +& *a

    UTP S&+& *a P&r*a

    E8'a 7ia +& &7a%#a%i2$ 8&rJ #'i*iza+a pr a>#&**a8 p&r8$a8 >#& 8& &$%#&$'ra$ &$

    S&(#$+ pi8

    C#ar' pi8

    La 8&(#$+a 7a +& &7a%#a%i2$ 8$ *a8 &8%a*&ra8 +& %&!&$' %$ +ir&%%i2$ Ka%ia #$ap#&r'a p&>#&a >#& 8&rJ #'i*iza+a para a>#&**a8 p&r8$a8 >#& 8& &$%#&$'ra$ &$

    T&r%&r pi8

    Q#i$' pi8

    E+i4i%i $a8 +& S&(#ri+a+ Va +& &7a%#a%i2$

  • 7/25/2019 Presentacion Tf Sistema de Gestion

    45/77

    9+ Pi8 D &8%a*&ra !&'J*i%a

    /&r Pi8 E R&a8 p&>#&a8

    $a8 +& S&(#ri+a+ A 3 Va +& &7a%#a%i2$

    La %$%&$'ra%i2$ +& *a8 p&r8$a8 8&rJ a* 4r&$'& +& *a p#&r'a +&* a#+i'ri

  • 7/25/2019 Presentacion Tf Sistema de Gestion

    46/77

    $a8 +& S&(#ri+a+ 0

    La %$%&$'ra%i2$ +& *a8 p&r8$a8 8&rJ a* 4r&$'& +&* *a6ra'ri /

    ;' Pi8

    A#*a

    SS..

    D%&$'&

    8Dir&%%i2$

    La6ra'ri /

    S&r7i%i8 Ki(i=$i%8 +a!a8

    La6ra'ri 9

    S&r7i%i8 Ki(i=$i%8 7ar$&8

    Zona de

    Seguridad B

  • 7/25/2019 Presentacion Tf Sistema de Gestion

    47/77

    $a8 +& S&(#ri+a+ C

    La %$%&$'ra%i2$ +& *a8 p&r8$a8 8&rJ a* 4r&$'& +&* a#*a //

    &r Pi8

    A#*a /;

    SS..

    D%&$'&

    8

    Dir&%%i2$ +&

    S&(#ri+a+

    A#*a /

    A#*a //

    S&r7i%i8 Ki(i=$i%8 +a!a8 A#*a /9

    S&r7i%i8 Ki(i=$i%8 7ar$&8 A#*a /

    Zona de

    Seguridad C

  • 7/25/2019 Presentacion Tf Sistema de Gestion

    48/77

    $a8 +& S&(#ri+a+ D

    La %$%&$'ra%i2$ +& *a8 p&r8$a8 8&rJ a* 4r&$'& +&* a#*a ?

    9+ Pi8

    A#*a

    SS..

    D%&$'&

    8

    0i&$&8'ar

    #$i7&r8i'ari

    A#*a #ip8 %$'ra i$%&$+i8

    !n los lugares de trabajo con grave riesgo de incendio como los ltimos pisos de la

    Jniversidad 7ecnolgica del er T sede La erla se instruir y capacitar especialmente al

    personal integrado en el equipo contra incendios, sobre el manejo y conservacin de las

    instalaciones y material e#tintor, seales de alarma, evacuacin de los trabajadores, personal

    administrativo, estudiantes para el socorro inmediato a los accidentados.

    A*ar!a8 3 8i!#*a%r8 +& i$%&$+i

    ara comprobar el buen funcionamiento de los sistemas de prevencin, el

    entrenamiento de los equipos contra incendios y que los trabajadores, personal administrativo,

    estudiantes, en general conocen, y participan con aquellos, se efectuarn peridicamente

    alarmas y simulacros de incendios por orden de la empresa y bajo la direccin del :efe del

    equipo contra incendios, que slo advertir de los mismos a las personas que deban ser

    informadas en evitacin de daos o riesgos innecesarios.

  • 7/25/2019 Presentacion Tf Sistema de Gestion

    66/77

    %) P*a$ +& E!&r(&$%ia 3 E>#ip8 +& S&(#ri+a+ %$'ra i$%&$+i8

    !l lan de !mergencia contra &ncendios, deber estar disponible permanentemente en

    lugar accesible, conocido y seguro y comprender como m$nimo los siguientes aspectos9

    i) P*a$8 a%'#a*iza+8 +&* &+i4i%i:

    lano de emplazamiento y accesos reflejando la localizacin de e#tintores.

    lantas de distribucin interior del edificio, reflejando los sectores de incendio en que

    el mismo est compartimentado, las v$as de evacuacin e#istentes y las caracter$sticas

    de resistencia ante el fuego de los elementos constructivos delimitadores o

    estructurales.

    La distribucin interior refleja la situacin y caracter$sticas de todas las instalaciones

    de proteccin contra incendios de que disponga el edificio, as$ como de sus

    correspondientes centrales.

    ii) D%#!&$'8 r&4&r&$'&8 a *a a%'#a%i2$ +& *8 %#pa$'&8 +&* &+i4i%i &$

    %a8 +& i$%&$+i, r&4*&a$+ *8 8i(#i&$'&8 a8p&%'8:

    "efinicin de las condiciones de m#ima ocupacin del edificio.

    "efinicin de la secuencia de actuaciones que debern llevar a cabo los ocupantes del

    edificio de manera que los mismos acudan a las v$as de evacuacin conforme a lo

    previsto.

    "efinicin de actuaciones que debern ser evitadas por los ocupantes del edificio,

    como por ejemplo, adoptar conductas que promuevan el pnico o que puedan obstruir

  • 7/25/2019 Presentacion Tf Sistema de Gestion

    67/77

    o inutilizar los medios o v$as de evacuacin, abrir ventanas o puertas que originen

    ventilaciones o corrientes de aire que favorezcan la propagacin del incendio, etcV

    (ern funciones del equipo de seguridad contra &ncendios9

    a) Digilar el cumplimiento de las condiciones de mantenimiento y uso establecidas en el

    presente informe.

    6) + este aspecto, se %arn constar documentalmente las observaciones oportunas.

    %) Digilar que las v$as y medios de evacuacin del edificio permanezcan en todo

    momento libre de obstculos y sin modificaciones respecto a su definicin en el lan

    de !mergencia contra &ncendios.

    +) !jercer las acciones de e#tincin y dirigir las de evacuacin, aplicando a tales efectos

    las medidas establecidas en lan de !mergencia contra &ncendioscorrespondientes al

    edificio de la Jniversidad 7ecnolgica del er T sede La erla.

    &) Digilar que las condiciones de ocupacin del edificio no superen los supuestos

    contemplados en el lan de !mergencia contra &ncendios.

    4) roponer las medidas oportunas encaminadas a conseguir un conocimiento adecuado,

    por parte de los estudiantes, docentes, personal administrativo, trabajadores del edificio

    de la universidad, de aquellas actuaciones que los mismos debern llevar a cabo o

    evitar en caso de incendio, conforme lo establecido en el lan de !mergencia contra

    &ncendios.

  • 7/25/2019 Presentacion Tf Sistema de Gestion

    68/77

    () roponer, cuando sea necesario, las medidas, encaminadas al perfeccionamiento y

    actualizacin del lan de !mergencia contra &ncendios.

    (e dispondr una instalacin de alumbrado de emergencia en todas las v$as de

    evacuacin, as$ como en aquellas superficies difanas que precisen ser atravesadas en dic%a

    evacuacin.

    (e dispondr alumbrado de sealizacin en las salidas de los locales indicadas

    anteriormente, as$ como asociado a todas aquellas seales con las cuales deban contar los

    edificios Bse posee carteler$a con la leyenda (+L&"+ "! !*!-!08&+C.

    Dir&%'ri +& &!&r(&$%ia8

    ENTIDAD TELEFONO

    ?/*?!-/(

  • 7/25/2019 Presentacion Tf Sistema de Gestion

    69/77

    CAPITULO VI

    MARCO ANALITICO

    /) PLANTEAMIENTO RESOLUTIVO

    VARIA0LES INDICADORES TECNICA INSTRUMENTO

    lan de

    emergencia

    K de cumplimiento del plan de

    emergencia8uestionario 8%ec list

    revencin y

    seguridad del

    local de la

    erla

    K de cumplimiento de la

    implementacin del plan de

    emergencia contra incendio.

    8uestionario 8%ec list

  • 7/25/2019 Presentacion Tf Sistema de Gestion

    70/77

    9) CONCLUSIONES !l diseo del lan de !mergencias contra &ncendio se lo realiz en base a las

    condiciones actuales y recursos e#istentes de la Jniversidad 7ecnolgica del er, la

    cual no dispone de plan de seguridad ni de procedimientos de actuacin en caso de una

    contingencia de incendio. (e concluye que la valoracin de los riesgos de incendio presentes la universidad, as$

    como la designacin de los controles necesarios de cada situacin de peligro detectada,

    permite a la universidad tomar decisiones de planes de acciones para reducir y

    controlar los riesgos e#istentes. La evaluacin general del riesgo de incendio de toda la empresa se la realiz a travs

    de anlisis de vulnerabilidad, comparando el riesgo que pude ocasionar. !n el establecimiento de las -utas de !vacuacin y rocedimientos de +ctuacin en

    situaciones de emergencia, es necesaria la clara designacin de las responsabilidades y

    funciones tanto al personal administrativo, estudiante, es decir toda persona que se

    encentren dentro de las instalaciones de la universidad, para que %aya una accin

    correcta inmediata ante una emergencia de incendio. (e concluye que si la Jniversidad 7ecnolgica del er F sede La erla, tiene una

    correcta difusin de las gu$as de prevencin de incendios, y las gu$as de actuacin

    durante y despus del incendio contribuir a aumentar la seguridad f$sica de toda

    persona que se encuentre dentro de las instalaciones de la universidad !s fundamental en el lan de seguridad contra incendios en las instalaciones de la

    Jniversidad 7ecnolgica del er F sede La erla, para que los procedimientos de

    actuacin en situaciones contingentes se pueda actuar de la manera correcta.) SUGERENCIAS

    (e recomienda que para poder lograr una e#itosa implementacin del plan de seguridad

    presentado es indispensable el compromiso de la direccin de la Jniversidad

    7ecnolgica del er F sede La erla dando apoyo en las actividades de seguimiento y

  • 7/25/2019 Presentacion Tf Sistema de Gestion

    71/77

    aportando con los recursos necesarios, as$ como el compromiso de la parte

    administrativa, financiera, bienestar universitario, personal de limpieza, estudiantes, es

    decir todas la personas tiene que apoyar en una buena participacin y desempeo de las

    funciones que se les asigne a cada uno. !s recomendable que el encargado de la capacitacin y la asesor$a %aga una revisin

    del plan propuesto con el objetivo de validar la evaluacin de riegos realizada y los

    procedimientos de actuacin propuestos. (e debe realizar capacitaciones de forma peridica al equipo de ?rigadistas que se

    asigne, realizada por la persona responsable de las operaciones y que esta siempre

    actu como l$der

    +decuar la (ealizacin para -utas de !vacuacin segn lo estipulado en la 0/-*+

    7!80&8+ !-J+0+ 07 633.

  • 7/25/2019 Presentacion Tf Sistema de Gestion

    72/77

    ANEO NH/

    EVALUACIN DE RIESGOS DE INCENDIO)

    EVALUACIN DE RIESGOS DE INCENDIO

    NDESCRIPCIN DEL

    PELIGRO

    CONSECUENCI

    A

    PRO0A0ILIDA

    DNIVEL DE RIE

    < 8ables gastados o pelados,

    enc%ufes rotos.

    !#tremadamente

    "aino B!"C+lta -iesgo &ntolerabl

    28alentamientos anormales de

    computadoras, cables."aino B"C *ediana -iesgo *oderado

  • 7/25/2019 Presentacion Tf Sistema de Gestion

    73/77

    ANEO NH9

    CONTROL DE EQUIPOS DE PORTATILES CONTRA INCENDIOS

    ETINTORES

    INSTITUCION

    ELA0ORADO

    POR

    REVISADO

    POR

    APRO0ADO

    POR

    FEC.A

    NH

    U0ICACION

    TIPO

    MARCA

    CAPACIDAD

    PRUE0A

    .IDROSTATICA

    RECARGA

    O0SERVACIONE

    S

    FA0RICACION

    MANTENIMIEN

    TO

  • 7/25/2019 Presentacion Tf Sistema de Gestion

    74/77

  • 7/25/2019 Presentacion Tf Sistema de Gestion

    75/77

    ANEO NH

    0RIGADA DE PRIMEROS AUILIOS

    0RIGADA DE EVACUACIN

  • 7/25/2019 Presentacion Tf Sistema de Gestion

    76/77

    0RIGADA ESPECIAL

  • 7/25/2019 Presentacion Tf Sistema de Gestion

    77/77