presentacion taller 2

38
Melisa Acuña Caroline Ramírez

Upload: carolineramirez

Post on 05-Aug-2015

364 views

Category:

Documents


2 download

TRANSCRIPT

Page 1: Presentacion taller 2

Melisa Acuña

Caroline Ramírez

Page 2: Presentacion taller 2

Rama de la geografía que tiene por objeto el estudio de la biosfera, Describe y explica la distribución de los seres vivos especialmente de las comunidades de seres vivos en la superficie del globo.

Se subdivide tradicionalmente en fitogeografía o estudio de las formaciones vegetales y zoogeografía o estudio de la distribución de los animales.

Diccionario de Geografía, Pierre George, página 66.

Page 3: Presentacion taller 2

Es la ciencia que documenta y estudia los patrones espaciales de la biodiversidad en tiempo y en el espacio

El contexto "espacio" y "tiempo" a que hace referencia la Biogeografía, atañe con el análisis y explicación de los patrones de distribución de las especies y con el entendimiento de los cambios de esas distribuciones que tuvieron lugar en el pasado y las que tienen lugar hoy en día.

Contreras Medina, R., I Luna Vega & J. J. Morrone 2001. Conceptos biogeográficos. Elementos 41: 33-37

Page 4: Presentacion taller 2

En Chile distinguimos 6 zonas biogeográficas.

a)Zona Andinab)Zona Xeromórficac)Zona Mesomórficad)Zona Hidromórficae)Zona Patagónicaf) Zona Polar

Page 5: Presentacion taller 2
Page 6: Presentacion taller 2

Ubicación: Desde el límite con el Perú y Bolivia, hasta el pueblo de San Pedro de Atacama, Antofagasta.

Vegetación: Achaparrada y en cojines con especies como cactus, tola, paja brava, llareta, queñoa y bofedales en los que pasta el ganado auquénido.

Fauna: Auquénidos: Llamas, Alpacas, Vicuñas, Guanacos. Roedores: Chinchillas, Vizcachas. Aves: Taguas, Parinas, Gaviota cordillerana,

Gansos andinos.

Page 7: Presentacion taller 2

Flora.

Cactus. Fuente: Revista de Flora y Fauna Chilena

Matorral de tolas.Fuente: Eco-antropología

Page 8: Presentacion taller 2

Paja BravaFuente: Naturalmente Chile

Llareta.Fuente: Araucaria 2000

Page 9: Presentacion taller 2

Bofedales (Humedales Andinos)Fuente: Más verde digital

Page 10: Presentacion taller 2

Fauna:Auquénidos

LlamaFuente: Rutas de Chile

AlpacaFuente: Rutas de Chile

Page 11: Presentacion taller 2

GuanacoFuente: Rutas Chile

VicuñaFuente: Isla de Animales

Page 12: Presentacion taller 2

Roedores

ChinchillaFuente: Educar Chile

VizcachaFuente: Fotosnaturaleza

Page 13: Presentacion taller 2

Aves

Tagua AndinaFuente: Fotos Naturaleza

Parina (flamenco andino)Fuente: Naturalmente Chile

Gaviota cordilleranaFuente: Aves de Chile

Ganso AndinoFuente: Aves de Chile

Page 14: Presentacion taller 2

Ubicación: Se extiende desde el límite norte hasta el río Peteroa.

Vegetación: Cactáceas: Chagual, Quisco, Doca. Árboles: Algarrobo, Molle, Guayacán. Matorral,

Litre

Fauna: Zorros Culpeo y Chilla. Yaca (marsupial), Chinchillas. Aves; Diucas, Picaflor, Tenca, Cernícalo. Marina: Chungungo y Lobo de Mar.

Page 15: Presentacion taller 2

Flora.

ChagualFuente: Flora Chilena

QuiscoFuente: Cumbres Australes

AlgarroboFuente: Vía Rural

Page 16: Presentacion taller 2

GuayacánFuente: Chile Bosque

LitreFuente: Flora Chilena

DocaFuente: Chile Flora

Page 17: Presentacion taller 2

Fauna.

Zorro CulpeoFuente: Educar Chile Yaca

Fuente: Especies Chilenas

ChinchillaFuente: Educar Chile

Page 18: Presentacion taller 2

Aves

DiucaFuente: Aves de Chile

PicaflorFuente: Aves de Chile

TencaFuente: Aves de Chile

CernícaloFuente: Aves de Chile

Page 19: Presentacion taller 2

Marinas

ChungungoFuente: Extinción Chile

Lobo MarinoFuente: Educar Chile

Page 20: Presentacion taller 2

Se desarrolla entre Aconcagua y Concepción, en la Depresión intermedia avanza más hacia el sur (32º y 37º Lat. S.). En esta zona la precipitación aumenta paulatinamente hacia el sur 462 mm. En Valparaíso y 900 mm. en Concepción, por lo que la vegetación es mesófita.

Vegetación:En la Cordillera de la Costa aparece el Roble y la

Palma Chilena.En la Cordillera de los Andes se distinguen estratos

arbóreos, culminando con el Olivillo hasta los 2.800 msnm.

En la Montaña pueden desarrollarse árboles más exigentes en agua (hidrófilos) como el Roble, Coigüe, Lingue, Canelo, Radal, Cipreses.

Fauna: Chingue, Quique, Gato Montés.

Page 21: Presentacion taller 2

Flora.

RobleFuente: Biodiversidad Chile

Palma ChilenaFuente: Profesor en Línea

Page 22: Presentacion taller 2

OlivilloFuente: Chile Bosque Coigüe

Fuente: Vía Rural

LingueFuente: Flora Chilena

Page 23: Presentacion taller 2

RadalFuente: Chile 365

CaneloFuente: Vía rural

Ciprés Fuente: Vía rural

Page 24: Presentacion taller 2

Fauna.

ChingueFuente: Wikipedia

QuiqueFuente: Bligoo

Gato MontesFuente: Educar Chile

Page 25: Presentacion taller 2

Ubicación: Se desarrolla desde el Bío - Bío al Sur, las precipitaciones van de los 1500 mm. a los 5000 mm. anuales, por lo que su vegetación es hidrófila.

Flora: En la zona de los Lagos sobresale la Selva Valdiviana; Ulmo, Tineo, Mañio, Coigüe, Alerce, Arrayán rojo. El Copihue es abundante en esta unidad.

Otros Bosques importantes son; Ñirres, Lengas (ambientes fríos y de mayor altura), Ciprés de la Cordillera y de las Guaitecas.

Fauna: Más representativo el zorro, puma, pudú, coipo la bandurria, carpintero negro.

Page 26: Presentacion taller 2

Flora.

UlmoFuente: Veo Verde

Tineo Fuente: Flora Chilena

Mañío Fuente: Flora Talcahuano

Page 27: Presentacion taller 2

CopihueFuente: Vía rural

Arrayan RojoFuente: Patrimonio natural

AlerceFuente: Educar Chile

Page 28: Presentacion taller 2

ÑirreFuente: Vía Rural

LengaFuente: Vía Rural

Ciprés de las GuaitecasFuente: Rutas Chile

Page 29: Presentacion taller 2

Fauna.

ZorroFuente: Rutas Chile

PumaFuente: Sur Mágico

Page 30: Presentacion taller 2

PudúFuente: Estamos en Peligro

Coipo de la BandurriaFuente: CEA Chile

Carpintero NegroFuente: Trekking Chile

Page 31: Presentacion taller 2

Ubicación: En el seno de Reloncaví, pero también existen quienes indican su ubicación estaría en los 39° de latitud Sur, a la altura de Valdivia.(Geografía Histórica de la Patagonia. Raúl Rey Balmaceda) Por el sur el límite de la Patagonia chilena suele ser fijado en el estrecho de Magallanes o ser extendido hasta el cabo de Hornos. El límite este de la Patagonia chilena lo constituye la cordillera de los Andes y el oeste el océano Pacífico.

Vegetación: Estepa, constituida por pequeños arbustos y bosque constreñido formada por especies enanas.

Fauna: destacan armadillos, ñandúes y huemules.

Page 32: Presentacion taller 2

Flora.

Patagonia ChilenaFuente: Portal Magallanes

Page 33: Presentacion taller 2

Fauna.

ArmadilloFuente: Patagonia sin Represas

ÑandúFuente: Conservación Patagónica

Page 34: Presentacion taller 2

HuemulFuente: Patagonia sin Represas

Page 35: Presentacion taller 2

Ubicación: Antártica Chilena.

Vegetación: tundra, formada por musgos y líquenes. Existe una variedad de algas.

Fauna: la marina es importante, con gran variedad de pingüinos y ballenas, entre las que destaca la ballena azul, leopardos y elefantes marinos y focas de Wedell.

Page 36: Presentacion taller 2

Musgo Henedeilla Fuente: Centro de Biotecnología

Líquenes Antártico Fuente: Nature Educa

Page 37: Presentacion taller 2

Pingüino AntárticoFuente: Fotos Naturaleza

Ballena AzulFuente: Comité Ballena Azul

Page 38: Presentacion taller 2

Foca de WedellFuente: Fotos de Naturaleza

Leopardo marinoFuente: Fotos de Naturaleza