presentación sobre la historia de las finanzas i

19
REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD FERMIN TORO ESCUELA DE CIENCIA POLITICA CATEDRA FINANZAS I Tutor: Salvador Savoia Estudiante: Carmen Cedeño de Bonfanti

Upload: carmen-cedeno

Post on 11-Apr-2017

181 views

Category:

Education


1 download

TRANSCRIPT

REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELAUNIVERSIDAD FERMIN TORO

ESCUELA DE CIENCIA POLITICACATEDRA FINANZAS I

Tutor: Salvador SavoiaEstudiante: Carmen Cedeño de Bonfanti

LÍNEA DE TIEMPO DE LA ECONOMÍA Y FINANZA EN VENEZUELA

LA COLONIA SIGLOS

XV-XVI- XVII Y XVIII

PESCA DE PERLAS

Descubiertas por

Colon en su tercer

viaje, en Cubagua

en el Siglo XV.

AGRICULTURA

Adopto dos formas:

- De subsistencia, basada en conuco

tradicional indígena, para el

consumo directo. Siglo XVI.

- De Plantación, basada en la gran

propiedad territorial, con mano de

obra esclava, destinada a la

Exportación y al comercio interno.

Siglos XVII

CACAO

CAFE TABACO

PRINCIPALES CULTIVOS DE

PLANTACION

La agricultura de plantación

desarrollo el cultivo de

plantas indígenas: Tabaco,

Cacao, Añil, Algodón y

algunas extranjeras como el

Café, caña de azúcar y el trigo

Los españoles, comenzaron a

cultivarlos a mediados del

Siglo XVIII

Pesca indígena

ALGODÓN

LÍNEA DE TIEMPO DE LA ECONOMÍA Y FINANZA EN VENEZUELA

LA COLONIA SIGLOS

XV-XVI- XVII Y XVIII

LA GANADERIA:

La introducción del ganado en sus comienzos

estuvo ligada a la conquista y exploración del

territorio, posteriormente al fundarse las

primeras ciudades se dedicaron a la cría como

actividad de subsistencia.

EL COMERCIO COLONIAL:

En Venezuela la economía colonial dependía de su

producción agropecuaria y del intercambio con

mercancías importadas. Las haciendas y los hatos eran

el centro de la vida económica, en los cuales se

producía para el consumo local y para la exportación

hacia países como España, Islas canarias, México,

Cuba, Puerto Rico, Panamá, a cambio traían víveres,

lozas, sedas, esclavos entre otros.

EL MODELO ECONOMICO IMPUESTO POR ESPAÑA EN LA ÉPOCA

DE LA COLONIA A VENEZUELA

La política colonial de España estuvo orientada de acuerdo con el mercantilismo,

doctrina económica que se basa en los siguientes principios:

a.- Control de todas las actividades económicas por el estado.

b.- Monopolio comercial y prohibición a las colonias de comercializar con

otros Países.

c.- Búsqueda y atesoramiento de metales preciosos y medidas para

establecimiento de las siguientes disposiciones:

1.- Las colonias solo podían comerciar con España, el comercio con otros

países se consideraba delito grave y se castigaba severamente por el puerto de

Sevilla.

2.- Se prohibía producir lo que producía España, no se permitía sembrar

uvas, ni olivos, ni lino, a objeto de garantizar el consumo de vinos, aceites y telas

de España. Estaba igualmente prohibido establecer industrias de confección de

telas, estas medidas iban dirigidas a impedir la competencia con la producción

metropolitana y a convertir las colonias en mercado seguro de los productores y

comerciantes españoles.

3.- El mercantilismo español mantenía el principio de que la riqueza de la

nación dependía de la cantidad de metales preciosos que tuvieran en sus arcar.

Esto motivo al gobierno a estimular la explotación de las colonias de minas,

muchas veces en perjuicios de otras actividades que habrían sido mas

productivas. Las riquezas mineras de los territorios coloniales, fueron la base del

establecimiento de los grandes centros administrativos que fueron los virreinatos

(México, Perú y Nueva Granada), mientras otros territorios como Venezuela,

quedaron relegados y culminaron su organización política tardíamente.

EL MODELO ECONOMICO IMPUESTO POR ESPAÑA EN LA ÉPOCA

DE LA COLONIA A VENEZUELA

IMPUESTOS• Toda mercancía saliendo o entrando tenia un impuesto del 5%.

• Cualquier transacción comercial generaba impuesto.

• Los Indígenas entre 18 y 50 años debían pagar tributos,

• Se cobraba un impuesto a los artículos de primera necesidad que

era destinado a mantener la flota naval.

• Los misioneros pagaban impuestos de 5% sobre los beneficios

que obtenían .

• Altos impuestos al tabaco y al aguardiente.

• Impuestos a los extranjeros por el permiso de entrar a América.

• El quinto de las minas: Se estableció un impuesto de la quinta

parte de cuento se explotara en las minas.

• Fundición de Oro: Se estableció un % levado por el Oro que era

fundido.

• El Almojarifazgo: Era el cobro que hacia España por el permiso de

exportar.

• Se cobraba un impuesto por cada esclavo negro que era

importado.

• Se estableció una taza de liberación civil, la cual era fijada por el

Rey, por el derecho a obtener libertad civil

LAS INSTITUCIONES FINANCIERAS DE LA EPOCA

COLONIAL

INSTITUCIONES LOCALIZADAS EN ESPAÑA

CONSEJO DE INDIAS

Ubicado en Madrid

Su misión era asesorar a la Monarquía y

encargarse de los asuntos de América.

Funciones: Preparar leyes, designar cargos,

entre otros.

Era el máximo organismo de Gobierno en

América

No tenia sede física, se trasladaba de un lugar a

otro con el Rey y su corte.

CASA DE CONTRATACION

Ubicada en Sevilla

Creada por el Rey Carlos V en 1503.

Funciones: Encargada del comercio y

la navegación entre España y América

Era un organismo rector del comercio

peninsular con las Indias.

LAS INSTITUCIONES FINANCIERAS DE LA EPOCA COLONIAL EN VENEZUELA

Ubicada en Venezuela

Opero en Venezuela desde 1728 hasta 1785 del

siglo XVIII.

Funciones: En síntesis fue fundada para

monopolizar el comercio entre España y la

provincia de Venezuela, perseguir el

contrabando y resguardar sus propios intereses

y los de la Corona.

Fue una Empresa a base de acciones, cubierta

por capitalistas vascos, principalmente de la

provincia de Guipúzcoa, en el norte de España.

El Rey tuvo una considerable participación en el

negocio, pues recibió de los empresarios

200.000 pesos en acciones. Esta circunstancia

dio a la compañía carácter oficial.

IMPACTO DE LA REVOLUCION INDUSTRIAL EN LA EPOCA

COLONIAL VENEZOLANA

La Revolución Industrial se inicia en el

siglo XVIII, y su impacto llega a

Venezuela en forma paulatina a finales

de la época colonial, transformando

notoriamente la economía tradicional

venezolana(agricultura y ganadería),

en producción mecanizada con el uso

de nuevas tecnologías, generando

nuevas formas de empleo y la

explotación de recursos hasta lograr

que la economía floreciera.

La Revolución Industrial introdujo

un cambio en el estilo de vida de

la sociedad venezolana. Agudizo

cada vez mas la división de

clases, surgió una nueva forma de

protesta : La Huelga.

La producción debía ser en

cantidad y no en calidad y de esta

forma queda instaurado un

MODELO CAPITALSTA.

SITUACION ECONOMICA DEL PERIODO REPUBLICANO VENEZOLANO

PRIMERA DECADA DEL SIGLO XX 1830 a 1899

SITUACION ECONOMICA

Venezuela era un País arruinado cuando se separo de la

Republica de Colombia que había edificado el libertador. No

había pasado ni una década de la guerra emancipadora, cunado

la economía del País presentaba serios problemas y la

población diezmada, particularmente la del sector en edad de

incorporarse al trabajo productivo. Con las guerras, la

dependencia económica continuo, ya que lo que se logra fue la

independencia Política de la Corona Española.

LA REACTIVACIÓN ECONÓMICA:

Se efectuó:

.- Con una producción agropecuaria en latifundios con fines de exportación y una

producción de subsistemas en conucos o minifundios.

.- El desplazamiento del Cacao por el Café, por tener este ultimo mayor precio

internacional y su producción es mas veloz que el Cacao

.- La producción de grandes latifundios se destino al comercio de exportación, con el fin

de obtener divisas para pagar las deudas de la nación. Se comienza a comercializar con

Inglaterra , Francia y Alemania, otros Países europeos y con EEUU. De esta manera

Venezuela pasa a depender en lo económico, de las grandes potencias del CAPITALISMO

MUNDIAL

LAS INSTITUCIONES FINANCIERAS DEL PERIODO

REPUBLICANO

Los capitales Ingleses, Alemanes y de otras potencias

como EEUU, siempre habían estado interesados en

controlar los mercados latinoamericanos y empezaron

en Venezuela a instalar sus casas comerciales y de

financiamiento. Controlaban las importaciones y las

exportaciones e invirtieron muy poco en fomentar la

producción agrícola del País.

El crecimiento económico del País fue muy bajo ,

debido a los pocos impuesto que percibía el Estado{

Los problemas financieros no permitían otorgar

créditos a los productores, aunado a esto se tenia que

pagar la deuda externa heredada de la disolución de

la gran Colombia.

CASAS

IMPORTADORAS

1910 1911 TOTALES

BLOHM & Co 16.084,30 48.896,34 64.980,64

BREUER, MOLLER & Co 15.614,17 49.306,82 64.920,99

STERINVORTH & Co 10.635,50 37.385,91 48.039,41

C.W. CHRISTERN 12.848.80 24.938,58 37.787,38

BECKMANN & Co 13.526,31 23.265,67 37.091,98

RAYHER & FIMHABER 6.813,44 13.071,45 19.884,89

JULIO A. AÑEZ & Co 4.752,55 14.555.56 19.608,41

VAN DISSEL RODE &Co 4.323,68 10.112,67 14.436,15

HL BOULTON Jr. & Co 84.916,75 221.839,30 306.756,05

SITUACION ECONOMICA DEL PERIODO REPUBLICANO VENEZOLANO

PRIMERA DECADA DEL SIGLO XX

SITUACION ECONOMICA DEL PERIODO REPUBLICANO VENEZOLANO

SEGUNDA DECADA DEL SIGLO XX HASTA LA ACTUALIDAD

A inicio del siglo XX, año 1925, la actividad agro – exportadora

decae, puesto que se inicia en el país otro modelo económico que

no responde a la agricultura y a la ganadería. Hay una economía de

exportación minera cuyo producto principal sería el petróleo. La

transferencia a este modelo se basa en la explotación del subsuelo,

lo cual transforma totalmente la vida de los venezolanos.

A partir de 1917, al dar inicio a la explotación petrolera, se abre un

nuevo período en la historia venezolana en el cual se opera todo un

conjunto de transformaciones significativas en los distintos

aspectos de la sociedad, los cuales en la medida extrema han

permitido "superar" el estancamiento característico de un país

agropecuario.

Este fenómeno traerá consigo las inversiones extranjeras, motor

fundamental de ese conjunto de cambios.

Estas empresas inversionistas, al principio van a tener

participación a nivel nacional en la explotación de hidrocarburos,

luego en la mineral de hierro y posteriormente en la industria,

el comercio, los transportes y en menor grado, la agricultura, ya

que con la apertura de las vías de comunicación, los productos

agrícolas aumentaron en el mercado interno fomentando el

mayor consumo, constituyendo lo que hasta nuestros días es la

economía nacional

LAS TRANSNACIONALES EN

VENEZUELA

.Con las inversiones extranjeras, nuestras políticas

sobre todo las económicas van a depender

mucho más de las empresas internacionales y de

aquellos países como los Estados Unidos,

trasladando al país la técnica y la organización

capitalista más avanzada de la época, pero esto

conlleva a condiciones de dependencia

tecnológica, pues nuestro país no tenía ninguna

posibilidad de participar en la producción y

desarrollo de la maquinaria y equipo, actividad

que se reservan los países desarrollados. Por su

importancia el petróleo pasó a ser el factor

determinante en aquella prosperidad económica,

ya que fue y será la energía vital para el

desarrollo industrial del mundo, sobretodo en el

momento de la Primera Guerra Mundial donde

Venezuela se caracterizó como país exportador

de abundante petróleo, con grandes recursos

petrolíferos, generando interés de potencias

como: (Estados Unidos, Inglaterra, Holanda).

SITUACION ECONOMICA DEL PERIODO REPUBLICANO VENEZOLANO

SEGUNDA DECADA DEL SIGLO XX HASTA LA ACTUALIDAD

.

En la presidencia de Cipriano Castro (1899 – 1908), se crea

la Ley de Minas, el 14 de agosto de 1908, fundamental como base

de legalidad, en el desarrollo de la posterior industria petrolera,

como ejemplo las concesiones entregadas por Castro en 1907 a

Vigas Aranguren y Jiménez Arráiz.

Bajo la presidencia de Juan Vicente Gómez (1908 – 1935),

Venezuela se convierte en país productor de petróleo y se instituyó

una política petrolera liberal, con el objeto de traer el

mayor volumen de capitales extranjeros, con la consecuencia de

mayores beneficios para dichas empresas, obtenidos a través de las

concesiones otorgadas por Gómez, sin contratiempos, a grandes

plazos y bajas tazas impositivas. Tomando en cuenta esta situación,

el mayor logro del gobierno gomecista fue, pagar la deuda

externa que tanto aferraba al país. Ya para 1964 existían más de 25

compañías subsidiarias, que operan en el territorio venezolano, las

cuales incrementaron el capital que se ha invertido en la industria

petrolera

QUIENES EXTRAÍAN NUESTRO PETRÓLEO?

L A CARIBBEAN PETROLEUM

COMPANY

Encontró petróleo en el pozo Zumaque 1,

situado cerca de Mene Grande, Edo. Zulia

El Ministro de Fomento Dr. Gumersindo

Torres promovió la primera Ley de

Hidrocarburos promulgada en 1920.

EL 14 -12 1922 REVENTO EL POZO

BARROSO 2

Que estaba perforando la Venezuelan Oil

Concessionns ( SHELL), cerca de Cabimas, en el

Edo. Zulia, el pozo arrojo Cien mil barriles

diarios por 9 días, demostrando la enorme

capacidad petrolera de Venezuela.

El sistema financiero está conformado por el conjunto deInstituciones bancarias, financieras y demás empresas einstituciones de derecho público o privado, que operan en laintermediación financiera (actividad habitual desarrolladapor empresas e instituciones autorizada a captar fondos delpúblico y colocarlos en forma de créditos e inversiones).Todo esto nos implica una herencia de un sistema

financiero adecuado al diseño de la economía de mercadoimprime al sistema financiero venezolano su caracterizaciónal entrar al siglo XXI. Pueden señalarse como elementosfundamentales:

En Venezuela, la evolución del Sistema Financierose ha venido desarrollando desde el siglo XVIII conla consolidación de las importaciones de aquellaépoca; y así se diversifica por los efectos de laexplotación petrolera y sus requerimientos definanciar el modelo de industrialización para lasustitución de importaciones. La actividad comercialestimulada por el ingreso petrolero impulso elcrecimiento de la banca comercial, y los procesos deurbanización, construcción de infraestructurapública, industrialización y diversificacióneconómica, permitieron la aparición gradual de labanca hipotecaria, de inversión, arrendamientofinanciero, entidades de ahorro y préstamo, fondosde activos líquidos y fondos mutuales, entre otras.Las instituciones del sistema financiero, al ser

intermediarias, median entre las personas uorganizaciones con recursos disponibles y aquellasque necesitan y solicitan estos recursos. De estaforma, cumplen con dos funciones fundamentales:la captación y la colocación.

EL SISTEMA FINANCIERO EN LA VENEZUELA ACTUAL

Estas instituciones financieras hacen parte delsistema financiero, el cual se compone de treselementos básicos:Las instituciones financieras: Se encargan de actuar

como intermediarias entre las personas que tienenrecursos disponibles y las que solicitan esos recursos.

En este punto también se pueden incluir lasinstituciones que regulan y controlan los intermediariosfinancieros, ejemplos de éstos, en Venezuela, son laSuperintendencia General DE Bancos , FOGADE, elBanco Central de Venezuela.Los activos financieros: Son las herramientas

(títulos) que utiliza el sistema financiero para facilitar lamovilidad de los recursos. Éstos mantienen la riquezade quienes los posea y el mercado financiero: En elcual se realizan las transacciones o intercambios deactivos financieros y de dinero.El sistema financiero permite que el dinero circule en

la economía, que pase por muchas personas y que serealicen transacciones con él, lo cual incentiva unsinnúmero de actividades, como por ejemplo, lainversión en proyectos que, sin una cantidad mínima derecursos, no se podrían realizar, siendo esta la maneraen que se alienta toda la economía.

INSTITUIONES QUE REGULAN Y CONTROLAN EL SISTEMA

FINANCIERO EN LA VENEZUELA ACTUAL

FUNDAMENTOS LEGALES DEL BANCO CENTRAL DE

VENEZUELA INSTITUTO REGULADOR Y CONTROLADOR DEL

SISTEMA FINANCIERO EN LA VENEZUELA ACTUAL

Constitución de la República Bolivariana de

Venezuela Febrero 2009, Diciembre 1999

Decreto con Rango, Valor y Fuerza de Ley

de Reforma Parcial de la Ley del Banco Central

de

Venezuela - Año 2014

Ley de Reforma Parcial de la Ley del Banco

Central de Venezuela - Año 2010, Año 2009, Año

2005, Año 2002, Año 2001, Año 1992.

Decreto con Rango, Valor y Fuerza de Ley de

Reconversión Monetaria.

Resoluciones Vigentes y Avisos Oficiales

Síntesis de las Decisiones del Directorio en

Materia

Monetaria, Cambiaria y Financiera.

Actas de Política Monetaria

LA RELACIÓN ENTRE EL DESARROLLO DE NUESTRA ECONOMÍA

Y EL SISTEMA FINANCIERO A LO LARGO DE LA HISTORIA

La economía, es y seguirá siendo, el elemento

que transformará la vida de todo hombre. En el

caso de Venezuela, las concepciones económicas

han estado siempre sujetas a la tierra. Primero

con la agro exportación cuya base era la tierra y

segundo la exportación petrolera, proveniente

del subsuelo. Todo lo surgido, a raíz de la

economía petrolera venezolana a partir del siglo

XX, como se plasmo en el presente trabajo, para

bien o para mal, ésta es la realidad, que las cosas

han podido ser mejor, nadie lo pone en duda.

Venezuela al iniciarse el siglo XXI, si algo es

prioritario, es evitar todos los errores cometidos

desde el siglo XX, que al parecer es el siglo más

nefasto en la historia de Venezuela.

Podría decirse, que nuestro destino es seguir siendo

colonias de las grandes potencias, pues al inicio del

"descubrimiento", la población prehispánica, fue

explotada como mano de obra, para generar riquezas a

los europeos; la segunda conquista fue la de los

norteamericanos, quienes nos implantaron sus productos,

haciéndonos consumidores de los mismos. Hoy día, vemos

como los chinos están lentamente influyendo en el

comercio y el sistema financiero venezolano. El

surgimiento del hacinamiento de las viviendas, la

marginalidad, la prostitución, la economía informal, no

puede ser culpa de un brote de petróleo, sino más bien de

la incapacidad de los gobiernos, en establecer medidas o

políticas, que desde un principio dieran al pueblo

venezolano una seguridad económica y social, y un

sistema financiero con confiabilidad jurídica, para poder

evitar siempre la imposición de los "buscadores de oro",

ya sea dorado o negro.

BIBLIOGRAFÍA

Chen, Chi –Yi. (1968). Movimientos migratorios en Venezuela. Editorial Artes, Caracas.

España, Luis Pedro. (1988). Venezuela y su petróleo. Editorial Centro Gumilla, Caracas.

López, José Eliseo. (1988). Poblamiento siglo XVI – XIX. Diccionario de Historia de Venezuela, Fundación Polar,

Tomo III. Editorial Ex Libris, Caracas.

Mayobre, José Antonio. (1976). Desde 1936 hasta nuestros días. Fundación John Boulton, Caracas.

De La Plaza, Salvador. (1974). El petróleo en la vida venezolana. Ediciones UCV, Caracas.

Quintero, Rodolfo. (1968). La cultura del petróleo. Instituto de investigaciones económicas y sociales, Caracas.

R Martínez, Aníbal. (1988). Petróleo crudo. Diccionario de Historia de Venezuela, Fundación Polar, Tomo III.

Editorial Ex Libris, Caracas.

Sullivan, William. (1976). Situación económica y política durante el período de Juan Vicente Gómez, 1908 –

1935. Fundación John Boulton, Caracas.

Uslar Pietri, Arturo. (1949). De una a otra Venezuela. Ediciones Mesa Redonda, Caracas.

Zuloaga, Guillermo. (1958). Geografía petrolera de Venezuela. Editorial Grafos, Caracas.

http://www.bcv.org.ve/c3/legislacion.asp