presentaciÓn resumida de un texto

6
PRESENTACIN RESUMIDA DE UN TEXTO La presentacin resumida consiste en dar testimonio fiel de las ideas contenidas en un texto. Esta presentacin debe seguir esencialmente la estructura del texto, de manera que la persona que lo lea obtenga un conocimiento preciso y completo de sus ideas bÆsicas, partiendo del resumen efectuado. Este modelo de trabajo se basa en la capacidad de sintesis del autor. Pasos a seguir en la redaccin de la presentacin resumida 1. Dar una lectura inicial del texto y reflexionar sobre el mismo, a fin de captar su sentido general. 2. Leer nuevamente subrayando o entresacando las ideas principales y ver si es posible resumir el texto. 3. Con base en la lectura anterior y conociendo el texto, hacer una lista de mdulos o puntos bÆsicos alrededor de los cuales se desarrolla Øste. 4. Hacer un primer borrador cotejando la exactitud en la transcripcin de las ideas del autor, utilizando como gua la lista de puntos bÆsicos para asegurar el tratamiento de todos ellos en la presentacin resumida. Suprimir toda sobreinterpretacin y corregir cualquier omisin. 5. Hacer las correcciones de estilo, eliminando frases y palabras superfluas, datos innecesarios, repeticiones, corrigiendo y aclarando las partes que parezcan confusas y ajustÆndolo a la extensin sefialada por exigencias previas del trabajo (por ejemplo, las lineas o cuartillas exigidas por un peridico, revista u otra publicacin similar, o por alguna de las cÆtedras). Requisitos que debe cumplir una presentacin resumida 1. Tratar de comprender la idea aceptÆndola en su propio significado, pero redactÆndola con palabras propias. 2. Evitar caer tanto en lo narrativo como en lo simplemente enunciativo. 3. En caso de que se encuentre algœn pasaje que sea imposible resumir en las propias palabras, debido a la importancia de la idea o a la forma de su enunciacin, tomarlo textualmente y citarlo entre comillas, pero sin abusar de tal procedimiento. Debe ser la excepcin, no la regla.

Upload: roxely-rivero-soto

Post on 14-Aug-2015

620 views

Category:

Documents


1 download

TRANSCRIPT

Page 1: PRESENTACIÓN RESUMIDA DE UN TEXTO

PRESENTACIÓN RESUMIDA DE UN TEXTO

La presentación resumida consiste en dar testimonio fiel de las ideas contenidas en un texto. Esta presentación debe seguir esencialmente la estructura del texto, de manera que la persona que lo lea obtenga un conocimiento preciso y completo de sus ideas básicas, partiendo del resumen efectuado. Este modelo de trabajo se basa en la capacidad de sintesis del autor.

Pasos a seguir en la redacción de la presentación resumida

1. Dar una lectura inicial del texto y reflexionar sobre el mismo, a fin de captar su sentido general.

2. Leer nuevamente subrayando o entresacando las ideas principales y ver si es posible resumir el texto.

3. Con base en la lectura anterior y conociendo el texto, hacer una lista de módulos o puntos básicos alrededor de los cuales se desarrolla éste.

4. Hacer un primer borrador cotejando la exactitud en la transcripción de las ideas del autor, utilizando como guía la lista de puntos básicos para asegurar el tratamiento de todos ellos en la presentación resumida. Suprimir toda sobreinterpretación y corregir cualquier omisión.

5. Hacer las correcciones de estilo, eliminando frases y palabras superfluas, datos innecesarios, repeticiones, corrigiendo y aclarando las partes que parezcan confusas y ajustándolo a la extensión sefialada por exigencias previas del trabajo (por ejemplo, las lineas o cuartillas exigidas por un periódico, revista u otra publicación similar, o por alguna de las cátedras).

Requisitos que debe cumplir una presentación resumida

1. Tratar de comprender la idea aceptándola en su propio significado, pero redactándola con palabras propias.

2. Evitar caer tanto en lo narrativo como en lo simplemente enunciativo.

3. En caso de que se encuentre algún pasaje que sea imposible resumir en las propias palabras, debido a la importancia de la idea o a la forma de su enunciación, tomarlo textualmente y citarlo entre comillas, pero sin abusar de tal procedimiento. Debe ser la excepción, no la regla.

Page 2: PRESENTACIÓN RESUMIDA DE UN TEXTO

2

4. Hacer la redacción en primera o en tercera persona.

5. El texto final debe tener una redacción e hilvanación propias.

6. Cuidar la ortografi'a y la sintaxis.

7. Para mayor seguridad y precisión, recurrir de continuo al diccionario.

Objetivos de esta técnica

Lo primero es dar objetividad al trabajo, tomar las ideas fundamentales resumiéndolas, pero sin alterarías. Esto significa que en la presentación resumida no pueden entrar ideas personales, interpretaciones, juicios criticos, ni se podrá omitir nada de lo que constituye el fundamento del texto original. Por tanto, debe evitarse hacer cualquier tipo de comentario. Hay que colocarse en la posición de un testigo objetivo, que refleja fielmente, sin distorsionar.

El segundo objetivo será desarrollar en el alumno, al mismo tiempo que la objetividad, la capacidad de síntesis (la proporción que debe guardar una presentación resumida, respecto del texto original debe ser de un 10% generalmente, aunque esto depende de la densidad del texto). Ambos objetivos sentarán las bases para el desarrollo de un verdadero sentido critico.

RESUMEN ANALÍTICO Concepto Si la técnica anterior tenía por objeto desarrollar la capacidad de síntesis del estudiante, ésta tiene como meta principal desarrollar la capacidad de análisis, aunque consiste también en una forma de sintesis, pero que en este caso se reduce a lo conceptual y se desarrolla analíticamente. Su premisa básica es la de que todo texto debe ser visto como una unidad cerrada, independientemente de la extensión que abarque y que posee una estructura determinada. El propósito de esta técnica es descubrir la infraestructura del texto para precisar los elementos clave de su trama, que constituyen su esqueleto básico.

Idealmente, todo texto debe contener tres grandes partes: en la primera, el autor señalará explícita o implíeitamente los propósitos de su trabajo. En la segunda, o cuerpo del trabajo, desarrollará sus argumentos, y en la tercera llegará a ciertas conclusiones respecto de lo anterior. Con base en estos presupuestos se elabora la técnica del resumen analítico, la cual se orienta a identificar los elementos que constituyen el plan del autor. Esos elementos son los siguientes: idea central del texto, que corresponde a la introducción; cuerpo del trabajo, en el cual según su importancia, generalidad y grado de abstracción, se encuentran formuladas las ideas

Page 3: PRESENTACIÓN RESUMIDA DE UN TEXTO

3

principales y complementarias de la obra; y la conclusión a que ha llegado el autor.

Procedimiento

No necesariamente estas ideas y conclusiones se hallan formuladas con un ordenamiento lógico. Al resumir analíticamente el texto, se debe hacer lo siguiente:

1. Descubrir el esqueleto del texto, esto es, el plan seguido por el autor en su obra.

2. A continuación se ordenarán lógicamente las ideas encontradas, de acuerdo con la importancia de las mismas. Es posible que el esquema básico del autor corresponda a este tipo dc orden, pero puede suceder también que sea necesario descomponer el texto en sus partes, librarse del plan impuesto por el autor y reconstruirlo a partir de los elementos hallados en él.

3. Se buscará entonces la idea central, las ideas principales desarrolladas, las secundarias, con sus ejemplos y datos de apoyo y, finalmente, la conclusión o conclusiones a que se llega en la obra.

4. Al identificar, agrupar y jerarquizar las ideas, se debe tener en cuenta la relación existente entre ellas, y de las mismas respecto del sentido global del texto.

5. Las ideas secundarias se reconocerán por el hecho de que sirven de fundamento concreto a las principales y, a su vez, pueden estar apoyadas por ejemplos o datos que las ilustren.

6. Las ideas se deben formular brevemente, transcribiéndolas con lenguaje propio, guardando la objetividad y el respeto debido al sentido original. Para ello, se pueden mantener los conceptos básicos y aun citarlos textualmente en alguna ocasión, pero teniendo sumo cuidado en no abusar de este procedimiento.

7. Al formular las ideas, hay que evitar dos tipos de error muy frecuentes: enunciatividad y descriptividad o narratividad. En el primer caso, nos referimos a la tendencia a presentar telegráficamente las ideas, sólo como un punto básico, de modo tan escueto que se cae en la vaguedad y generalidad, perdiéndose la relación entre las ideas que integran el plan y la precisión de aquella que se intenta formular. En el segundo, se incurre en el extremo opuesto, al describir extensamente y casi en una presentación resumida la idea a formular. Esto lleva a introducir elementos ajenos a ella y a combinar y mezclar ideas diferentes, tanto principales como secundarias, que deberian ir separadas.

Objetivos de esta técnica

Page 4: PRESENTACIÓN RESUMIDA DE UN TEXTO

4

Con esta técnica se persigue analizar la coherencia interna de los postulados del texto que se esté manejando, así como revelar la firmeza o debilidad de sus planteamientos, sus contradicciones, las lagunas u omisiones en que incurra, para, a partir de ahí, hacer el análisis crítico de la obra.

Requisitos que debe cumplir un resumen analítico

Se debe ser cuidadoso en el esquema gráfico del plan y en su nomenclatura. Esto significa que las ideas deben estar presentadas de manera que al leerlo se vea claramente la disposición de las mismas. Al seguir este esquema, se señalará en forma gráfica no sólo el ordenamiento de las ideas por su grado de importancia, sino además, a través de los márgenes diferentes dejados entre uno y otro tipo de idea, la jerarquización de las mismas, pudiéndose apreciar todo ello a simple vista. Este esquema gráfico es el siguiente:

Introducción: enunciado de la idea central del texto

Cuerpo del trabajo: se encuentran formuladas las ideas principales y secundarias. El autor puede manejar varias ideas principales y cada una de ellas pueden tener varias ideas secundarias o complemento de la idea principal. 1. - Primera idea principal derivada de la central

a. Ejemplo o complementos de la idea principal b. Ejemplo o complemento de la idea principal

2. - Segunda idea principal derivada de la idea central y relacionada con la idea principal 1

a. Ejemplo o complemento de la idea principal b. Ejemplo o complemento de la idea principal

3. - Tercera idea principal derivada de la idea central y relacionada con la idea principal 2

a. Ejemplo o complemento de la idea principal b. Ejemplo o complemento de la idea principal

Conclusión: síntesis de lo demostrado en las ideas antes presentadas y en sus ejemplos y datos de apoyo.

Tomado de: Hochman, E. y Montero, M. (1982). Técnicas de investigación documental. México: Trillas. pp. 44-48

Page 5: PRESENTACIÓN RESUMIDA DE UN TEXTO

5

LA RESEÑA CRÍTICA A) LOS ALCANCES La reseña crítica es el resumen y el comentario más o menos exhaustivo de un libro científico o un ensayo. No debe ser una arbitraria y desordenada presentación de unos pocos aspectos del libro que se analiza. En lo posible, atenderá a la integridad de la obra, aunque, naturalmente, podrá centrarse sobre los aspectos más importantes de ella. Para dicho comentario se utilizan las opiniones de diversas autoridades científicas en relación con las defendidas por el autor y se establece todo tipo de comparaciones con los enfoques, métodos de investigación y formas de exposición de otros autores. Asimismo, es necesario discutir la validez de los datos, juicios y enfoques del libro comentado. Cuanto más amplia sea esta reseña o cuanta mayor divergencia entrañe respecto de las tesis del autor, obedecerá a un orden cada vez más propio y, en consecuencia, dependerá cada vez menos del sistema expositivo de la obra reseñada. La elaboración de una reseña crítica requiere una cierta madurez intelectual, un elemental dominio de los métodos de investigación y un conocimiento amplio de los temas tratados por el libro que se comenta. Por lo tanto, es un trabajo académico que ya no corresponde a las primeras etapas de la formación cultural del alumno, sino, más bien, puede ser considerado como el primer paso de una típica vocación de investigador. El lugar más propio de la reseña crítica es la sección bibliográfica de una revista científica especializada, aunque puede también aparecer en cualquier revista cultural o universitaria. B) LA OBJETIVIDAD Como ya hemos hablado de la estructura y características del resumen (2da. parte, III, A), que convienen también a la reseña crítica, insistiremos, más bien, en la actitud intelectual imprescindible para encarar esta tarea. Es necesario, ante todo, suma exigencia en la fidelidad a la palabra del autor comentado para evitar la deformación de su pensamiento, el cual se debe respetar en su integridad y en todos sus alcances sin dejarse ganar por el malsano ánimo de la polémica. Es relativamente fácil falsificar las opiniones de un autor para hacerle decir cosas que él no afirma, de modo que la crítica pueda ser más sencilla, vigorosa y basta destructora. Pero, aparte de que esto es un síntoma de la ausencia de rigor, constituye una muestra de inmadurez intelectual, que es necesario superar, y significa muchas veces una carencia imperdonable de elementales virtudes humanas. Tarea más atractiva para la inteligencia y más ardua para la voluntad es asimilar con verdadera exactitud el pensamiento del autor y examinar, cuidadosamente y con acierto, su posición. Ahora bien. Aun cuando se participe de la posición del autor, o inclusive se tenga una cordial relación personal con él, y se admiren los frutos de su investigación, debemos evitar los elogios desmedidos que, en vez de contribuir a destacar la importancia de su obra, pueden poner en guardia y sospechas al lector inteligente. Tampoco, en aquellos casos en los que estamos en desacuerdo con el autor y se considera que su

Page 6: PRESENTACIÓN RESUMIDA DE UN TEXTO

6

trabajo adolece de serias deficiencias, se tiene el derecho de incurrir en la diatriba violenta y descortés. Es indispensable mantener la ecuanimidad, huyendo de la adulación o del desprecio, para poder juzgar con exactitud el trabajo de los demás. En cuanto al método, la redacción y la presentación formal, la reseña crítica respeta las normas generales de la elaboración de una monografía científica, que requiere de un aparato crítico característico. C) LAS PERSPECTIVAS Conviene advertir que cuando las rectificaciones y las adiciones que contiene una reseña crítica son importantes y numerosas, puede llegar a convertirse en un pequeño artículo científico acerca del asunto, a propósito de la lectura y crítica de un libro. De todos modos, muchas veces este artículo es denominado nota, ya sea porque no lleva a una conclusión suficientemente demostrada, sino a simples hipótesis, o porque su extensión es muy pequeña a pesar de su originalidad. Quizá en un caso de extrema extensión se pueda decir que la crítica de un libro nos ha llevado, en las Ciencias humanas, a los umbrales de una investigación más amplia y valiosa que deberá cristalizarse en una monografía. Frente a tales posibilidades es conveniente calcular inteligentemente la importancia de los materiales para no desperdiciarlos en una simple reseña crítica cuando pudieran haber constituido un artículo y para no desaprovecharlos en un apretado artículo cuando pudieran haber alcanzado a convertirse en un libro. Tomado de: Zubizarreta, A. (1969). La Aventura del Trabajo Intelectual. Bogotá: Fondo Educativo Interamericano, S. A. pp. 48-49