presentacion proyecto

8
PRO YECTO IN STITU CIO N A L. “A prendiendo a ser”.

Upload: patridg

Post on 10-Aug-2015

75 views

Category:

Documents


1 download

TRANSCRIPT

PROYECTO

INSTITUCIONAL.

“Aprendiendo a ser”.

“APRENDI ENDO A SER”.

I DENTI DAD.

I NDI VI DUAL. SOCI AL.

SER BIOLÓGICO. SER SOCIAL.

SER VIVO.

NUTRICIÓN

.

RELACIONES.

REPRODUCCIÓN.

ADAPTACIONES.

SALUD.

SEXO.

SEXUALIDAD.

GÉNERO.

DERECHOS HUMANOS.

DEMOCRACIA.

CULTURA.

CREENCIAS.

TRADICIONES.

EXPRESIONES.

EQUIDAD DE GÉNERO.

ETNIAS.

CLASES.

ARTÍSTICAS.

VISUALES.

MUSICALES.

CORPORALES

TEATRALES.

LITERARIAS.

SOCIEDADES.

NORMAS.

POLÍTICAS. SOCIALES.

ECONÓMICAS.

E

S

P

A

C

I

O

GOBIERNOS.

CIUDADANIA.

IGUALDAD DESIGUALDAD.

DERECHOS Y OBLIGACIONES

LIBERTAD OPRESIÓN.

JUSTICIA INJUSTICIA.

T

I

E

M

P

O

DIVERSIDAD VALORES.

LENGUAJE

SUJETO SOCIAL.

DIMENSIONES.

4 años 5 años 1° año. 2°año. 3°año. 4°año. 5°año. 6°año.

Las opiniones en las actividades lúdicas y en situaciones cotidianas Los nexos que expresan relación causa – efecto.la inferencia a través de las palabras claves en textos de información.

Las opiniones sobre los roles en la familia. El diálogo en el juego de roles. Las inferencias organizacionales en folletos. La escritura de tarjetas de invitación.

La opinión con argumento entre pares.los nexos que expresan relación causa – consecuencia. La conversación mediatizada: teléfono, contesta dor, micrófono. Las fórmulas de cortesía.las inferencias a partir de elementos icónicos y verbales en textos publicita rios Las opiniones y las razones en situaciones sociales. Los marcadores de subjetividad.

La pluralidad de opiniones. Los nexos de la argumentación. Las formas de tratamiento: el uso del vos, tú, usted. La inferencia en los textos publicitarios. La comunicación escrita. Los verbos en imperativo en los textos publicitarios.

El argumento pertinente y no pertinente al tema, la situación y el interlocutor. Las inferencias organizacionales en cartas informales y correos electrónicos. La recesión en videos y prensa escrita.Las cartas informales y el correo electrónico. Los parónimos.

El debate a través de la exposición de opiniones. Argumentos y contra argumen – tos. La recesión en libros y películas. La recesión de cuentos, películas y dibujos animados. Los paréntesis y corchetes.

Los debates en diferentes situaciones sociales.las voces de autoridad: citas y notas al pie. La organización del texto argumentativo. Los nexos de adversidad. Los grados de aserción. Los verbos conjugados, flexión verbal y función pragmática del imperativo.

El debate. Los roles de los participantes. Los mensajes y las conclusiones implícitas y explícitas. Los verbos de opinión. Lectura de textos periodísticos argumentativos. La jerarquización de los argumentos en los textos de opinión. Los nexos condicionales. Los nexos de distribución de la información.

LENGUAS.

ÁREA DEL CONOCI MI ENTO SOCI AL.

4 años 5 años 1° año. 2° año. 3° año. 4° año. 5° año. 6° año.

Las identidades a través de los juegos de roles.

La familia a través del tiempo en nuestro país: indígenas, afrodescendientes, inmigrantes europeos.

La ubicación en el calendario de las celebraciones referidas a la vida del niño.

Formación de asentamientos humanos: Proceso fundacional de ciudades.

Las identidades regionales y su evolución. Dominación y resistencia: la conquista y la colonización en la cuenca del Plata. América y Europa en el siglo XV. La sociedad colonial narrada por cronistas y viajeros.

Dominación y resistencia: la conquista y colonización en América. Los procesos de aculturación en las áreas mesoamericanas andinas y otras regiones. La consolidación del régimen colonial en la Banda Oriental. La población de la campaña: surgimiento del gaucho

La dominación y resistencia: El debilitamiento de la dominación española en América. La revolución oriental en 1811. La creación del Estado Oriental. Los comienzos del Uruguay Independiente (1830-1875) El proyecto artiguista. Origen de la identidad nacional.

Uruguay en el siglo XX. La segunda modernización y la reforma batllista. La crisis del capitalismo mundial de 1929. Crisis del Estado Liberal Uruguayo. La dominación y resistencia. Los conflictos bélicos a nivel internacional.

HISTORIA.

4 años 5 años 1° año. 2°año. 3°año. 4°año. 5°año. 6° año.

Derecho a tener una familia

El derecho a tener una opinión. El diálogo como estrategia. La resolución de conflictos.

El niño como sujeto de derecho. La salud deberes y responsabilidad de la familia

El derecho a la integridad física y moral. El derecho a la intimidad.

Derecho a la protección social. La mediación como forma de resolver conflictos.

Derecho de los trabajadores. Igualdad y desigualdad en el mundo del trabajo: género, etnia, edad y clase social.

La libertad de expresión y de opinión. El derecho a la opción sexual.

Construcción de una cultura de paz como alternativa a diferentes formas de autoritarismo.

Las relaciones en la convivencia social. El lugar de “ellos” y de “todos”. Identidad de género: lo masculino y lo femenino como construcciones sociales.

La valoración de la voz del otro en la convivencia. El límite y el acuerdo. La identidad de género: los estereotipos sociales, tradiciones y rupturas. Los vínculos de solidaridad. La amistad entre géneros.

La violencia en el uso de las palabras. El trabajo y el género: tradiciones y rupturas en la familia y en la comunidad. Las mujeres y los hombres en el trabajo. Igualdad y discriminación.

Las actitudes violentas en distintos grupos sociales: La familia, grupos de pares, el deporte.

La relación entre identidad y etnia en la construcción de la identidad nacional. La mujer y el hombre a través de la historia. La actitud violenta como respuesta a otra actitud violenta.

Relaciones de poder: Mayorías y minorías. Las variaciones lingüísticas como referentes culturales en la dinámica de la conformación de la identidad. El trabajo y la dignidad humana

Las distintas manifestaciones en la diversidad cultural. Identidad de género y la orientación sexual.

Los derechos humanos como conquista. La violencia que genera la exclusión social.

ÉTICA.

DERECHO.

ÁREA DEL CONOCI MI ENTO DE LA NATURALEZA.

4 años 5 años 1° año. 2° año. 3° año. 4° año. 5° año. 6° año.

Las acciones de salud. La nutrición humana. Los cambios corporales y conductuales durante la gestación.

El desarrollo y la salud: la vacunación como prevención de enfermedades.

La nutrición humana. El ambiente y la salud.

Las relaciones entre crecimiento, desarrollo,nutrición y cuidado del cuerpo. El ambiente y la salud.

Los nutrientes orgánicos e inorgánicos esenciales para el buen funcionamiento del organismo..

Las características.ubicación y función de los aparatos y/o sistemas vinculados a la nutrición humana. El ambiente y la salud. El sistema de regulación y coordinación: el sistema nervioso. Las características de las células reproductoras.

Los órganos y aparatos respiratorios. Los nutrientes. El origen de la vida humana. La reproducción asistida.

El ambiente y la salud. Las adicciones.

BIOLOGÍA.

4 años 5 años 1° año. 2° año. 3° año. 4° año. 5° año. 6° año.

La dualidad sonido – silencio en el ambiente escolar.

Los sonidos en la comunidad. Los cotidiáfonos.

Las cualidades del sonido en las diferentes fuentes generadoras.

El paisaje sonoro.

La polución sonora en el ambiente.

Banda sonora. Folklore nacional rural. El pericón.

Creación de movimientos con distintos ritmos.

La duración del movimiento.

La relación movimiento – música.

Creación personal de coreografías a partir de piezas musicales.

Movimientos imitativos de coreografías.

Creación colectiva de coreografías.

El sentido cultural de los movimientos en la danza.

Diversidad cultural en el sentido y significado de los mov. De danza contemporánea.

Cuentos maravillosos.

Cuentos.

Cuentos.

Cuentos.

Mitos y leyendas.

Mitos y leyendas indígenas.

Mitos y leyendas universales. Novelas de aventuras.

Género lírico. Los versos criollos para el pericón.

Juego de roles.

Juego de roles.

Títeres.

Títeres.

Juego teatral a través del cuerpo, sonido, colores.

Las escenas en una obra teatral. Maquillaje y vestuario.

La comedia, el humor y el absurdo en sit. De la vida cotidiana.

El proyecto teatral.

MÚSICA.

EXPRESIÓN CORPORAL.

LITERATURA.

TEATRO.