presentación omar canada

Upload: yorhani-quesada

Post on 02-Mar-2016

24 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

MODELO CAUSAL QUE RELACIONA LOS DISTINTOS FACTORES GENERADORES DE POBREZA EN EL CANTN DE LIMON, COSTA RICA

Ing. Omar Wright Grant.., MBAMODELO CAUSAL QUE RELACIONA LOS DISTINTOS FACTORES GENERADORES DE POBREZA EN EL CANTN DE LIMON, COSTA RICA

1

Ubicacin GeogrficaUbicacin Geogrfica

Ubicacin Geogrfica

PocociHabitantes: 125, 962 Extensin: 2,403.49Km GuacimoHabitantes: 41,206 Extensin: 576,38Km SiquirresHabitantes: 56,786 Extensin: 860.19Km MatinaHabitantes: 37,721 Extensin: 772.1Km LimnHabitantes: 94,415 Extensin: 1,765.79Km TalamancaHabitantes: 30.712 Extensin: 2,809.83Km TotalHabitantes: 386,802 Extensin: 9,187.88Km SITUACIN ECONMICACdigoCantnIDSPosicin701Limn13,575702Pococ18,869703Siquirres17,071704Talamanca0.081705Matina15,572706Gucimo25,465Fuente MIDEPLAN, con ayuda de instituciones5

6SITUACIN ECONMICADistritoPoblacinIDSPosicinLimn61,07253,2252Valle La Estrella17,90817,9466Ro Blanco8,30738,1411Matama7,12830,2446Total94,415Fuente MIDEPLAN, con ayuda de institucionesSITUACIN ECONMICA

SITUACIN ECONMICANo PobresHogares PobresHogares Extrema Pobreza Total Pas79,4%20,3%6,3%Regin Huetar Caribe 73,8%26,2%8,8%Fuentes: Instituto Nacional de Estadstica y Censo 2012.DEFINICIN DE POBREZALa pobreza, incluye un bajo nivel sostenido de los ingresos de los miembros de una comunidad. Incluye la privacin de acceso a servicios como educacin, mercados, sanidad o posibilidad de tomar decisiones, y tambin la falta de prestaciones comunitarias como agua, alcantarillado, carreteras, transporte y comunicaciones Bartle (2009).

DEFINICIN DE POBREZALa pobreza se vuelve un proceso complejo de escasez de recursos econmicos, sociales, culturales, institucionales y polticos, que afectan a los sectores populares y que est asociado principalmente con las condiciones de insercin laboral: inestabilidad, informalidad, bajos salarios, propiedad intelectual.

Zacardi, 2008

FACTORES DE CAPITAL QUE DEFINEN LA RIQUEZA EN UNA REGIN Capital natural

Consiste en todos aquellos recursos naturales utilizados para el desarrollo, dentro de los que se pueden mencionar: minerales, energticos, agua, otros.

FACTORES DE CAPITAL QUE DEFINEN LA RIQUEZA EN UNA REGIN Capital biolgico

Este recurso se refiere a la cantidad de especies de animales y plantas en una regin que sirve de base para el desarrollo de otras vidas.

FACTORES DE CAPITAL QUE DEFINEN LA RIQUEZA EN UNA REGIN Capital financiero

El capital financiero limonense lo constituyen la gama de aspectos comerciales y de inversin industrial utilizados para generar riqueza.

FACTORES DE CAPITAL QUE DEFINEN LA RIQUEZA EN UNA REGIN Capital humano

Entrelazan una serie de capacidades propias del ser humano, la cuales se procede a mencionar: habilidades productivas, organizacin social, recursos gubernamentales, recursos comerciales y productivos, generacin de ideas, desarrollo cientfico y tecnolgico, informacin, aspectos culturales (valores, costumbres, modo de vida y formacin de la personalidad) y desarrollo individual.

CONTRADICCIN DE LA REALIDAD LIMONENSEPuesto 75 en el DS cantonal Puesto 16 ICC Fuente PROCOMER 2009 Fuente, MIDEPLANDEFINICIN DEL PROBLEMACules son los principales aspectos generadores de la pobreza en el cantn de Limn, Costa Rica, los cuales no permiten que el capital humano pueda generar las condiciones adecuadas para aprovechar las riquezas propias del cantn y transformarlas en oportunidades de desarrollo? OBJETIVOSObjetivo general

Disear un modelo causal cualitativo de los factores generadores de pobreza en el cantn de Limn que pueda servir como un insumo capaz de propiciar la adecuada generacin de polticas sociales por parte del capital humano del cantn y que permitan el desarrollo sostenible en el largo plazo.DEFINICIN DE MODELOEl fin ltimo de un modelo es plantear una imagen adecuada de un problema, producto de un fenmeno o con una relacin de un grupo de fenmenos que el sujeto que formule el problema lo considere relevante.

De Tombe,1994.

OBJETIVOSObjetivos Especficos

Realizar un estudio comunal a lo largo de todos los distritos del cantonal, a fin de determinar, desde su perspectiva, cules son los aspectos causantes de pobreza.

OBJETIVOSObjetivos Especficos

B) Realizar un estudio En instituciones pblicas y privadas y ante autoridades polticas y organismos de participacin comunal e iglesias, realizar un estudio de los factores generadores de pobreza que afectan a Limn y valorar las propuestas que han hecho para la erradicacin o disminucin de ella.

OBJETIVOSObjetivos Especficos

C) Elaborar un modelo causal cualitativo de la pobreza de Limn a base de constructos que sirvan para la toma de decisiones futuras. Debe incluir los puntos de vista de los diferentes actores as como trabajos de consultora realizados con anterioridad.

HIPTESISHiptesis 1:

La aplicacin de un instrumento de investigacin cualitativo permitir generar las variables que ayuden al diseo de un modelo lineal multivariable, en el que se identifiquen los factores generadores de pobreza en el cantn de Limn.HIPTESISHiptesis 2:

El desarrollo de un modelo multivariable de regresin permitir conocer las variables principales que generan pobreza en el cantn de Limn y que presentan relaciones multicausales definibles por medio de indicadores estadsticos clsicos.HIPTESISHiptesis 3:

Un modelo lineal multivariable de los factores generadores de pobreza en el cantn de Limn proveer los insumos necesarios que permitirn en el futuro generar polticas sociales y disear proyectos especficos tendientes a disminuir la pobreza.INICIO DE LA INVESTIGACIN DEFINICIN DE VARIABLES Ttulo Autor(res)Objetivo AlcanceQu factores explican la pobreza mulidimensional en Espaa? Una aproximacin a travs de modelos estructurales.Poza y Fernndez CornejoDeterminar los factores ms importantes que explican la pobreza en la economa Espaola.Diseo de un modelo de ecuaciones estructurales La evolucin de la pobreza en HondurasMirta Mancias Ruano, Olga Ogando Canbal,Beatriz Rodriguez PradoAnalizar la evolucin de la pobreza en Honduras desde el punto de vista terico y estadstico Diseo de un modelo de ecuaciones lineales que analicen los componentes de la pobrezaIndicadores de pobreza en la Republica de GuatemalaAurelio Cebrin AbellnAnalizar los equilibrios sociales y econmicos que se dan en la Republica de Guatemala Se realiz un mapeo de los sitios, que segn el estudio de factores determin cuales son los sitios de mayor pobreza en el pasMedicin de la pobreza a partir de la percepcin de individuos: Colombia y el Valle del CaucaLuis Fernando Aguado Quintero,Ana Maria Osorio Meja,Jaime Rodrigo Ahumada Castro,Gloria Isabel Riascos Correa Analizar la pobreza en la regin desde el punto de vista objetivo y subjetivo1.Determinar la pobreza a partir del ingreso 2. Determinar la pobreza a partir de ecuaciones lineales de respuestas hechas en la encuesta de hogaresDEFINICIN DE VARIABLES Ttulo Autor(res)Objetivo AlcanceIdentificacin y determinacin probabilstica de los grupos pobres en Santa Fe BogotOlivia Sierra G,Elkin Castao V,Sergio Yaez,Luz ngela ValenciaIdentificar los grupos pobres en Medelln ColombiaDeterminacin de la lnea de la pobreza a travs de un modelo logartmicoGestin Social de la pobreza y exclusin en Venezuela a la luz de las misiones sociales, balance y perspectivaNeritza Alvarado Chacn Analizar el resultado de las misiones sociales en VenezuelaSe analiza el nivel de cumplimiento de las misiones en VenezuelaIngreso familiar como mtodo de medicin de la pobreza: estudio de caso de localidades rurales de TextlaocoRucoba-Garcia Armando,Nio- Velasquez EdilbertoAnalizar la pobreza desde el punto de vista ingreso familiar Determinar la lnea de la pobreza, a partir del ndice de Pobreza Humana Polticas pblicas de desigualdades no Brasil: apontemos a partir do enfoque analtico de Amartya Sen Claudio Olivira Ribeiro,Roberto Goulart MenezesMostrar las diferentes polticas pblicas en el combate de la pobreza y desigualdad en BrasilAnlisis de las polticas utilizadas en BrasilDEFINICIN DE VARIABLES Variables Explicativas de la pobreza en Limn:

Situacin laboralCaractersticas sociodemogrficasInfraestructuraFalta de elaboracin de poltica pblicaSeguridad ciudadanaEducacin.

DEFINICIN DE VARIABLES Constructos o variables latentes:

Situacin laboral:1.1 Trabajo permanente1.2 Trabajo ocasional1.3 Falta de emprendimientos

Caractersticas sociodemogrficas2.1 Mujer jefa de hogar2.2 Jefes de hogar socialmente dependiente2.3 Mas de cuatro miembros por familia

DEFINICIN DE VARIABLES Constructos o variables latentes:3. Infraestructura 3.1 Falta de vivienda o vivienda en mal estado. 3.2 Infraestructura productiva 3.3 Infraestructura comunal

4. Falta de elaboracin de poltica pblica 4.1 Proyectos de empleabilidad 4.2 Proyectos comunales 4.3 Proyectos educativos DEFINICIN DE VARIABLES Constructos o variables latentes:

5. Seguridad ciudadana 5.1 Ms de un robo a personas al mes 5.2 Ms de un robo a viviendas al mes 5.3 Ms de un asesinato al ao

6. Educacin 6.1 Primaria incompleta 6.2 Secundaria incompleta 6.3 Educacin tcnica DEFINICIN DE INFORMANTES CLAVES I ETAPA DE LA INVESTIGACIN DEFINICIN DE INFORMANTES CLAVES II ETAPA DE LA INVESTIGACIN C.01 COSTA RICA: TOTAL DE HOGARESPor nmero de carencias crticas Segn distritoCenso 2010DistritoHogaresTotalSin carenciasCon carencias crticasTotalCon unaCon dosCon tresCon cuatroLIMN16.80111.5725.2293.8501.10624528VALLE LA ESTRELLA3.9261.1302.7961.054863543336RO BLANCO1.5174381.07956836512818MATAMA1.6246211.00352931813125DEFINICIN DE INFORMANTES CLAVES II ETAPA DE LA INVESTIGACIN Definicin de carencias:

Acceso a albergue digno. Esta se mide segn el tipo de vivienda si eventualmente es un tugurio, segn la calidad de los materiales de la vivienda, si son o no desechos o estn en mal estado.

DEFINICIN DE INFORMANTES CLAVES II ETAPA DE LA INVESTIGACIN Definicin de carencias:

2. Acceso a vida saludable. El componente definido para este componente fue infraestructura fsico-sanitaria, concretamente consumo de agua y eliminacin de excretas.

DEFINICIN DE INFORMANTES CLAVES II ETAPA DE LA INVESTIGACIN Definicin de carencias:

3. Acceso al conocimiento. Tienen carencia todos aquellos hogares con al menos un miembro de entre 7 y 17 aos que no est asistiendo a la escuela o colegio, o si un miembro o ms asisten con rezago de ms de dos aos.

DEFINICIN DE INFORMANTES CLAVES II ETAPA DE LA INVESTIGACIN Definicin de carencias:

4. Acceso a otros bienes y servicios. Estos son los hogares en los que no hay perceptores de ingreso. Se tom como carencia el caso de aquellos cuyo jefe fuera de cincuenta aos o ms y con primaria completa o menos.INSTRUMENTO DE INVESTIGACIN INSTRUMENTO DE INVESTIGACIN Instrumento de Recoleccin de la informacin para la primera tapa:

Estn conformados por una escala Likert, con una escala de 1 a 5, el fin ltimo es que las personas consideradas como informante claves seleccionen el nivel del peso que ellos consideren para cada variable, esto segn el planteamiento de cada valor considerado dentro del cuadro.

INSTRUMENTO DE INVESTIGACIN

DescripcinNivelLa generacin de poltica pblica para el cantn de Limn (tome en cuenta los 4 distritos) por parte del gobierno central o local es inexistente o muy poca o de muy baja calidad, o no ha mejorado en nada la condicin limonense, por lo que su impacto en la condicin de pobreza es muy alto 5La generacin de poltica pblica para el cantn de Limn (tome en cuenta los 4 distritos) por parte del gobierno central o local es muy poca o de baja calidad o ha mejorado poco la condicin limonense, por lo que su impacto en la condicin de pobreza es alto. 4La generacin de poltica pblica para el cantn de Limn (tome en cuenta los 4 distritos) por parte del gobierno central o local es aceptable o en cantidad aceptable o de calidad aceptable y ha mejorado en algo la condicin limonense, por lo que su impacto en la condicin de pobreza es norma. 3La generacin de poltica pblica para el cantn de Limn (tome en cuenta los 4 distritos) por parte del gobierno central o local es buena o de muy buena cantidad, o de buena calidad y ha mejorado la condicin limonense, por lo que su impacto en la condicin de pobreza es bajo. 2La generacin de poltica pblica para el cantn de Limn (tome en cuenta los 4 distritos) por parte del gobierno central o local es abundante o de muy alta cantidad, o de muy alta calidad y ha mejorado totalmente la condicin limonense, por lo que su impacto en la condicin de pobreza es muy bajo. 1

PARAMETROS DE LA INVESTIGACIN PRIMERA ETAPA n = 247Z = Nivel de fiabilidad de 95% E = Margen de error de 5%INSTRUMENTO DE INVESTIGACIN Instrumento de Recoleccin de la informacin para la segunda etapa:

Al igual forma que el instrumento 1 estos estn conformados por una escala Likert, con una escala de 1 a 5, pero en este momento las variables independientes se vuelven dependientes, de a cuerdo a peso de cada constructoINSTRUMENTO DE INVESTIGACIN DescripcinNivelEl jefe de hogar solo asisti hasta 7 ao5El jefe de hogar solo ha alcanzado niveles de entre 7-9 grado4El jefe de hogar ha alcanzado niveles de entre 9-11 grado3El jefe de hogar alcanz 11 grado pero no se gradu2El jefe de hogar pudo graduarse1Educacin secundaria incompleta

PARAMETROS DE LA INVESTIGACIN PRIMERA ETAPA n = 198Z = Nivel de fiabilidad de 95% E = Margen de error de 5%VALIDACIN DEL INSTRUMENTO Dentro de la Teora Clsica Test (TCT) el mtodo de consistencia interna es el camino ms habitual para estimar la fiabilidad de pruebas, escalas o test, cuando se utilizan conjuntos de tems o reactivos que se espera que se midan el mismo atributo o campo de contenido

Ledesma, y otros (2002)

VALIDACIN DE LA HERRAMIENTA Case Processing SummaryN%CasesValid247100.0Excludeda0.0Total247100.0a. Listwise deletion based on all variables in the procedure.Reliability StatisticsCronbach's AlphaN of Items.6807HERRAMIENTA DE ANLISIS Y PROCESAMIENTO DE LA INFORMACIN HERRAMIENTA A UTILIZAR PARA LA INVESTIGACIN Regresin Lineal Mltiple y su aplicacin a ciencias sociales. La regresin lineal mltiple es una tcnica que intenta modelar probabilsticamente el valor esperado Y a partir del valor de dos o ms predictores.

Con esta tcnica se intenta predecir de forma muy sencilla el valor de la respuesta de inters, a partir de los valores observados de una serie de factores.HERRAMIENTA A UTILIZAR PARA LA INVESTIGACIN RESULTADO DE LA I ETAPA DE LA INVESTIGACIN Resumen del modelo

Model Summary ModelRR SquareAdjusted R SquareStd. Error of the Estimate1.872a.760.754.380a. Predictors: (Constant), Poltica Pblica, Infraestructura, Educacin, Condicin Demogrfica, Desempleo, Seguridad CiudadanaRESULTADO DE LA I ETAPA DE LA INVESTIGACIN Interpretacin del modelo

R = 87,2 = Existe una interrelacin de un 87,2% entre las variables

R = 76,0 = Las variables estudiadas explican el 76% del problema de la pobreza limonenseRESULTADO DE LA I ETAPA DE LA INVESTIGACIN Resultado de la ecuacin

RESULTADO DE LA I ETAPA DE LA INVESTIGACIN Prueba de hiptesis

CORRELACIN DE VARIABLES MODELO INCIAL

RESULTADO DE LA ECUACIN LINEAL DE LOS CONSTRUCTOS MODELO FINAL

MATRIZ CORRELACIONAL

FLUJO GRANA DE COMBATE DE LA POBREZA

CONCLUSIONES RECOMENDACIONES Y TRABAJOS FUTUROS Conclusiones

El factor de capital ausente y, por ende, el responsable de la pobreza limonense es el capital humano, y no por su falta de formacin sino porque ms bien el tema gira alrededor de su capacidad de gestin, ya que este no ha podido entrelazar a los dems factores de capital, mediante la generacin de las polticas pblicas necesarias para propiciar de esta forma el desarrollo. CONCLUSIONES RECOMENDACIONES Y TRABAJOS FUTUROS Conclusiones

Las polticas pblicas no deben provenir solo de la poltica nacional, sino que las autoridades locales deben tener una participacin protagnica; esto mediante lo que aqu se denomina polticas pblicas especficas, ya que estas identifican las oportunidades de mejora puntuales y posteriormente le dan una solucin integral.

CONCLUSIONES RECOMENDACIONES Y TRABAJOS FUTUROS Recomendaciones

1. Una vez definido el desarrollo Limonense, debemos trabajar con el factor de mayor impacto la cul es la poltica pblica, ya que en esta se dictarn todos los aspectos jurdicos legales que servirn como base para el impulso de trabajo y proyectos.

CONCLUSIONES RECOMENDACIONES Y TRABAJOS FUTUROS Recomendaciones

2. Una vez definido los aspectos indicados en el punto 1 debemos trabajar en el segundo factor de mayor impacto el cual es la infraestructura limonense puesto que esta es muy pobre, principalmente la productiva, de ah que no se pueda una formacin propicia para el desarrollo

3. los cuestionamientos claves en cuanto a la educacin estuvieron dirigidos a la calidad y a la permanencia de los estudiantados, y esta es una de las principales condiciones para perpetuar la pobreza, ya que esto disminuye la competitividad del factor humano, la educacin debe ir en funcin del desarrollo.

CONCLUSIONES RECOMENDACIONES Y TRABAJOS FUTUROS Trabajos futuros

El actor principal para el desarrollo local y combate de la pobreza es el gobierno local, por lo cual este deber liderar el proceso.

CONCLUSIONES RECOMENDACIONES Y TRABAJOS FUTUROS Trabajos futuros

Para lograr esto se deben realizar los siguientes trabajos:

Una vez determinado el plan de desarrollo del cantn se deben identificar a los actores se deben participar en la formulacin y ejecucin de ese plan y posteriormente validar de manera conjunta el mismo. Estos participantes deben estar conformados por los informantes claves, tanto de la primera como de la segunda etapa.

CONCLUSIONES RECOMENDACIONES Y TRABAJOS FUTUROS Trabajos futuros

2. Se deben definir la participacin de cada sector en el desarrollo del plan variable se desarrolle y formulando a partir de ah uno o varios proyectos para darles solucin. La gran ventaja que dara esta metodologa de trabajo es que da la oportunidad de trabajar con base en una situacin puntual y de disear un plan para darle solucin y posteriormente evaluar los resultados.67CONCLUSIONES RECOMENDACIONES Y TRABAJOS FUTUROS Trabajos futuros

3. El Gobierno local debe dar sustento legal y econmico a los proyectos que se formulen, los deben obedecer a una poltica pblica local, la cual les dar legitimizacin a los actores y a las acciones que ellos realicen.

68CONCLUSIONES RECOMENDACIONES Y TRABAJOS FUTUROS Trabajos futuros

4. Crear espacios de participacin comunal, los proyectos que se identifiquen deben tener el aval comunal, pues no se puede incurrir en el mismo error de plantear soluciones para el combate de la pobreza sin que participen las personas que sufren esa condicin, esto mediante procesos de rendicin de cuentas y/o la integracin de miembros de las comunidades a los equipos de trabajo.

69CONCLUSIONES RECOMENDACIONES Y TRABAJOS FUTUROS Trabajos futuros

5. Los planes deben indicar de forma clara el plazo de la ejecucin (corto, mediano y largo) , puesto que treinta aos de pobreza se resuelven con planes, programas y proyectos estructurados, los cuales darn resultado en el mediano y largo plazos y no es recomendable crear incertidumbre entre las personas con fechas que no estn claramente definidas.

70El combate a la pobreza se gana con la supresin de los factores que la generan y perpetan

Bartle (2009)

GRACIAS

71TtuloSituacin laboral

Pobreza

Caractersticas demogrfica

Poltica pblica

Educacin

Infraestructura

Trabajo permanente

Trabajo Ocasional

Falta de emprendimientos

Mujer jefa de hogar

Jefe de hogar socialmente dependiente

Mas de 4 miembros por familia

Proyectos de empleabildiad

Proyectos comunales

Proyectos educativos

Primaria incompleta

Secundaria incompleta

Educacin tcnica

Infraestructura comunal

Infraestructura productiva

Falta de vivienda o en mal estado

Seguridad ciudadana

Mas de 1 robo a persona al mes

Mas de 1 robo a vivienda al mes

Mas de 1 asesinato al ao

0.767

0.336

0.424

0.300

0.671

0.143

0.264

0.353

0.325

0.609

0.264

-0.268

0.146

-0.658

-0.003

0.408

0.325

0.325

0.408

0.539

0.239

Variables originadoras

Educacin

Poltica Pblica

Infraestructura

Educacin Secundaria

Proyectos educativos

Infraestructura productiva

Situacin laboral

Variable correctora

Trabajo Permanente

Condicin demogrfica

Seguridad ciudadana

Variables de mejora social

Ms de 1 robo a personas por mes

Ms de 4 personas por hogar

Proyectos Infraestructura productiva