presentación macro 14 de agosto de 2012

29
Presentación Macro Agosto de 2012

Upload: serfinco

Post on 24-Jun-2015

266 views

Category:

Documents


3 download

DESCRIPTION

Presentación Macro agosto de 2012

TRANSCRIPT

Page 1: Presentación Macro 14 de agosto de 2012

Presentación Macro

Agosto de 2012

Page 2: Presentación Macro 14 de agosto de 2012

Principales Aspectos de la Coyuntura Internacional

Page 3: Presentación Macro 14 de agosto de 2012

Zona Euro y Banco Central Europeo

Fuente: Bloomberg; Cálculos SERFINCO

Zona EuroRecientemente, el BCE anunció que mantendrá la tasa de interés objetivo estable en 0,75%.

Adicionalmente, la institución no reveló una compra de bonos soberanos de España e Italia.

Lo anterior, generó una volatilidad importante en los mercados internacionales dadas las expectativas que tenían los inversionistas.

Por su parte, el mercado continúa atento a las posibles acciones que pueda tomar el BCE o los países en riesgo. Dentro de estas destacamos:

Compra de bonos españoles ( parte corta de la curva).

Nuevos rescates a países en riesgo.

Page 4: Presentación Macro 14 de agosto de 2012

Empleo en EEUU

Fuente: Bureu of Labor of Statistics

En julio de 2012 se crearon 163.000 nóminas no agrícolas en EEUU, cifra que superó la estimación del consenso del mercado, que esperaba 100.000.

Por su parte, la tasa de desempleo en EEUU ascendió a 8,3%, dato inferior al 8,2% esperado por el mercado.

En SERFINCO consideramos que la generación de empleo en EEUU mostró un avance importante durante el mes de julio.

De hecho, la cifra de 163.000 empleos es muy superior al promedio de 75.000 nóminas generadas durante el segundo trimestre del año.

Resaltamos que desde el 2002 una generación de empleo de forma sostenida en un rango de 150.000 y 220.000 empleos reduce la tasa de desempleo en 0,1% de forma mensual.

Nóminas no agrícolas

Tasa de desempleo9.1 9.1

98.9

8.7

8.5

8.3 8.38.2

8.18.2 8.2

8.3

7.6

7.8

8

8.2

8.4

8.6

8.8

9

9.2

jul-1

1

ago-

11

sep-

11

oct-

11

nov-

11

dic-

11

ene-

12

feb-

12

mar

-12

abr-

12

may

-12

jun-

12

jul-1

2

100,000.00

163,000.00

80,000.00 64,000.00

-

20,000.00

40,000.00

60,000.00

80,000.00

100,000.00

120,000.00

140,000.00

160,000.00

180,000.00

Nóminas no agricolas

Esperado Efectivo Anterior Revisión anterior

Reporte de empleo en EEUU

Page 5: Presentación Macro 14 de agosto de 2012

Las publicaciones macroeconómicas en los últimos meses han mostrado señales de debilidad en la dinámica global.

Sin embargo, hay señales positivas en las publicaciones de EEUU.

Luego de una sorpresa positiva en nóminas no agrícolas, las peticiones iniciales de desempleo descendieron.

Las exportaciones en junio se recuperaron y los inventarios en éste mismo mes descendieron.

Economía internacional con cifras menos robustas desde abril. EEUU con señales menos desfavorables recientemente

Índice de Sorpresas de Citi

Fuente: Bloomberg - Serfinco

-150

-100

-50

0

50

100

150

jul-1

0

ago-

10

sep-

10

oct-

10

nov-

10

dic-

10

ene-

11

feb-

11

mar

-11

abr-

11

may

-11

jun-

11

jul-1

1

ago-

11

sep-

11

oct-

11

nov-

11

dic-

11

ene-

12

feb-

12

mar

-12

abr-

12

may

-12

jun-

12

jul-1

2

Europa EEUU Emergentes

Page 6: Presentación Macro 14 de agosto de 2012

Las condiciones macroeconómicas no han empeorado al nivel que incremente las posibilidades de un QE3.

Encuestas de la FED muestran que los estándares para el otorgamiento de crédito se han suavizado en EEUU, mientras en Europa se han endurecido.

No es un boom pero se disminuye el riesgo económico bajista en EEUU

Índice de Sorpresas de Citi

Fuente: Bloomberg - Serfinco

-150

-100

-50

0

50

100

150

jul-1

0

ago-

10

sep-

10

oct-

10

nov-

10

dic-

10

ene-

11

feb-

11

mar

-11

abr-

11

may

-11

jun-

11

jul-1

1

ago-

11

sep-

11

oct-

11

nov-

11

dic-

11

ene-

12

feb-

12

mar

-12

abr-

12

may

-12

jun-

12

jul-1

2

Europa EEUU Emergentes

Page 7: Presentación Macro 14 de agosto de 2012

El mapa del Abismo Fiscal – “Fiscal Cliff”

Fuente: NYTimes, Morgan Stanley, SERFINCO

Vencimiento de recortes de impuestos de

la era Bush

Disminuciones automáticas del gasto público.

Abismo Fiscal (“Fiscal Cliff”)

Incremento en impuestos de $399

mil millones de dólares

Disminución en el gasto

gubernamental por más de 100 mil

millones de dólares

Dificultad en acuerdo entre congresistas

El impacto total se estima en 600 mil millones de dólares o 4% del PIB de EEUU según la oficina de presupuesto del congreso

Con abismo fiscal la economía de EEUU se contraería 1,3% en el primer semestre de 2013

Page 8: Presentación Macro 14 de agosto de 2012

Aspectos a tener presente del abismo fiscal - “Fiscal Cliff”

Fuente: NYTimes, Morgan Stanley, SERFINCO

Recortes fiscales son necesarios para la sostenibilidad de la deuda de EEUU

La solución planteada busca evitar los recortes en el corto plazo pero con un ajuste fiscal fuerte en el largo plazo

El periodo electoral puede dificultar las negociaciones para evitar el abismo fiscal

Algunos en Washington muestran optimismo de lograr evitar el abismo fiscal luego del periodo electoral en EEUU

Según una encuesta de MS más del 40% de las empresas encuestadas en julio expresan al abismo fiscal como la razón principal para posponer inversiones y contrataciones

Page 9: Presentación Macro 14 de agosto de 2012

Conclusiones sobre el abismo fiscal - “Fiscal Cliff”

Fuente: NYTimes, Morgan Stanley, SERFINCO

Los aspectos relacionados con el abismo fiscal son importantes en la medida que representan un riesgo macroeconómico global

El congreso de EEUU ha mostrado dificultades en lograr acuerdos

En el periodo pre-electoral los acuerdos pueden ser aún más difíciles de lograr

Hay una expectativa para lograr evitar el abismo fiscal luego del periodo electoral en EEUU

El abismo fiscal puede generar volatilidad en la formación de precios durante el cierre de 2012. A pesar de la incertidumbre en las decisiones políticas, los congresistas de EEUU han mostrado la capacidad de tomar decisiones en momentos de presión

Page 10: Presentación Macro 14 de agosto de 2012

Coyuntura Macro Local y Renta Fija

Page 11: Presentación Macro 14 de agosto de 2012

Inflación Total – Variación Anual

La variación anual de los precios en julio de 2012 se redujo 17pbs, alcanzando el 3,03%.

Las sorpresas del mes a la baja se presentaron en energía eléctrica, gas y alimentos perecederos como arroz y huevo.

Fuente: DANE; Cálculos: SERFINCO

Como se esperaba, el combustible contribuyó a la baja con 4pb de inflación.

Inflación Total Anual

Julio

Agos

toSe

ptiem

bre

Oct

ubre

Novi

embr

eDi

ciem

bre

Ener

oFe

brer

oM

arzo

Abril

May

oJu

nio

Julio

Agos

toSe

ptiem

bre

Oct

ubre

Novi

embr

eDi

ciem

bre

Ener

oFe

brer

oM

arzo

Abril

May

oJu

nio

Julio

Agos

toSe

ptiem

bre

Oct

ubre

Novi

embr

eDi

ciem

bre

Ener

oFe

brer

oM

arzo

Abril

May

oJu

nio

Julio

Agos

toSe

ptiem

bre

Oct

ubre

Novi

embr

eDi

ciem

bre

Ener

oFe

brer

oM

arzo

Abril

May

oJu

nio

Julio

Agos

toSe

ptiem

bre

Oct

ubre

Novi

embr

eDi

ciem

bre

Ener

oFe

brer

oM

arzo

Abril

May

oJu

nio

Julio

2007 2008 2009 2010 2011 2012

0%

1%

2%

3%

4%

5%

6%

7%

8%

9%

3.03%

Page 12: Presentación Macro 14 de agosto de 2012

Ejercicios sobre la inflación acumulada a julio

La inflación acumulada a julio (1,98%) es la más baja histórica de la serie, aspecto que ha sido repetido en cada mes del primer semestre.

Este aspecto es de gran importancia porque en el promedio de los últimos años la inflación a julio explica el 74% de la inflación total del año.

Fuente: DANE; Cálculos SERFINCO

Inflación acumulada a julio e inflación anual a diciembre

*La inflación a julio del promedio de los dos últimos años ha representado el 74% de la inflación del año. Si esto sucediera en 2012, la inflación anual resultaría 2,68%

Page 13: Presentación Macro 14 de agosto de 2012

Publicadas el viernes 10 de agosto de 2012

Minutas de la Junta Directiva del Banco de la República

Resumen:

Contexto internacional: el debilitamiento de la economía mundial está afectando el crecimiento de nuestra economía a través de la menor demanda externa y los menores precios internacionales.

Impacto en el mercado local: en general, con la nueva información disponible se proyecta para 2012 un crecimiento del PIB entre el 3% y el 5%.

Cambio en la postura monetaria: los excesos de gasto en la economía han venido reduciéndose a una velocidad mayor a la esperada, y el crecimiento del crédito se ha moderado. Así mismo, la inflación y las expectativas de inflación han caído.

Un grupo de miembros de la Junta consideró apropiado una reducción de 50 puntos básicos de la tasa de interés en dicha reunión.

En las Minutas de la reunión del mes de junio se continuaron observando dos

posturas diferentes en la Junta

Page 14: Presentación Macro 14 de agosto de 2012

La tasa de interés real neutral (sin alimentos) en este escenario macro estaría cerca del 2,2%. Para que se reduzca

a 1,75% la tasa nominal tendría que bajar al 4,5%

Fuente: SERFINCO

Tasa de Interés de ReferenciaReal Sin Alimentos

A la baja Al alza

Desaceleración del

crecimiento local

Europa

Brecha cerrándose

Crecimiento cartera

Ejecución Obras

Civiles

Tasa Neutral Real Sin Alimentos 1,00% 1,50% 1,75% 2,00% 2,50%Tasa de Interés Nominal de Referencia 3,73% 4,24% 4,50% 4,75% 5,27%

Page 15: Presentación Macro 14 de agosto de 2012

Fenómeno de El Niño

Fuente: Banrep, Dane, Climate Predicted Center.

Proyecciones del Fenómeno de El NiñoDurante el mes de agosto, el IDEAM, apoyado en informes del National Oceanic and Atmospheric Administration-NOAA, anunció el incremento de la probabilidad de ocurrencia del Fenómeno de El Niño pasando del 65% al 81%.

El Fenómeno de El Niño produce escasez de lluvia en Colombia y genera choques de oferta. Dentro de estos choques se destaca el de alimentos, generando presiones inflacionarias de corto plazo que variaran en su magnitud dependiendo del grado y prolongación de la sequía.

Además del impacto del Fenómeno de El Niño dentro de la producción de alimentos, también se podrían evidenciar consecuencias sobre otros sectores económicos como el energético, turístico y transporte.

Índice relativo de precios de alimentos e Índice Oceánico de El Niño (ONI)

Page 16: Presentación Macro 14 de agosto de 2012

Fenómeno de El Niño e inflación

Fuente: Dane y Banrep

Se estima que la incidencia del Fenómeno de El Niño tendrá su mayor impacto a finales de 2012 (noviembre-diciembre) e inicios de 2013 (enero-febrero). Si bien el Fenómeno de El niño tendrá un impacto en la oferta de Corto Plazo que podría afectar las diferentes medidas de inflación, especialmente de alimentos, estos choques podrían desvanecerse con la llegada de la primera temporada de lluvias del 2013. El impacto del Fenómeno de El Niño sobre los precios de los alimentos depende en gran medida de su magnitud. Por tanto, es importante monitorear la intensidad de la sequía para determinar el tamaño del efecto sobre la inflación.

Índice relativo de precios de alimentos e Índice Oceánico de El Niño (ONI)

Medidas de inflación en episodios con Fenómeno del Niño

Page 17: Presentación Macro 14 de agosto de 2012

Fenómeno de El Niño e inflación

Fuente: Dane y Banrep

Impacto sobre la inflación

Se estima que el Fenómeno de El Niño de nivel moderado podría incrementar los precios relativos de los alimentos en 4,1% mientras que un Fenómeno de El Niño de fuete intensidad podría incrementarlos en 11,2%.

Luego del punto máximo en la inflación relativa de alimentos, vendrían correcciones a la baja que podrían ser sobre reacciones por la mayor oferta de bienes agrícolas pero con una posterior estabilización alrededor del crecimiento de los precios observado en los meses previos al efecto climático.

Fenómeno de El Niño de 1997-1998

Fenómeno de El Niño del 2006-2007

Page 18: Presentación Macro 14 de agosto de 2012

Febrero Abril Junio Agosto Octubre Diciembre Febrero Abril Junio Agosto Octubre Diciembre Febrero Abril1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012

60

70

80

90

100

110

120

-2

-1.5

-1

-0.5

0

0.5

1

1.5

2

2.5

3

Indice de precios relativos de alimentos índice Oceánico de El Niño Niño Niña

Actualmente no hay un fuerte impacto en los precios de los alimentos

Periodo con Fenómeno de El Niño

Page 19: Presentación Macro 14 de agosto de 2012

En Colombia, la generación energética que recae sobre las hidroeléctricas es cercana al 70%, mientras que el 30% restante es generado en las plantas térmicas.

Las mayores reducciones en las lluvias se estiman en las regiones Andina, Caribe y Pacifica, que es donde concentra el mayor número de hidroeléctricas del país.

El volumen útil de los embalses, se encuentra en el 84% como promedio nacional, es decir que se encuentra un nivel de energía almacenada de 12.794 GHw. Mientras que la demanda de energía total durante el mes de junio fue de 4981,7 GWh.

Los embalses se encuentran en niveles de reservas adecuados respecto a la demanda y aún no se evidencian alarmas ante una potencial temporada seca.

Fenómeno de El Niño y la generación eléctrica

Fuente: XM Expertos en Mercados.

Impacto sobre la inflación

Reservas del Sistema Interconectado Nacional por Regiones

Page 20: Presentación Macro 14 de agosto de 2012

Títulos en Tasa Fija En títulos en tasa fija se

presentan diferenciales de más de 100 puntos básicos en los títulos con vencimientos de 2 y 3 años.

En horizontes mayores se presentan diferenciales de 50 puntos básicos.

Gobierno vs. corporativos

4

4.5

5

5.5

6

6.5

7

7.5

0 1 2 3 4 5 6 7 8

TF Gobierno TF Corporativa

Page 21: Presentación Macro 14 de agosto de 2012

Tasas de retorno corporativos Los títulos en IPC comienzan a

presentarse como una alternativa en plazos menores a cinco años.

Con los niveles de inflación actuales están brindando mejores tasas de retorno frente a los títulos corporativos en tasa fija.

Por las expectativas en tasa de intervención se corregirán las tasas de retorno de los títulos indexados a la DTF y al IBR.

Spreads vs. Banrep

4

4.5

5

5.5

6

6.5

7

7.5

8

0 1 2 3 4 5 6 7 8 9

TF Corporativa IPC 3.03% IPC 2.70%

Page 22: Presentación Macro 14 de agosto de 2012

Coyuntura de la Renta Variable Local

Page 23: Presentación Macro 14 de agosto de 2012

¿Qué pasó?- Renta Variable Local

Durante el segundo trimestre el mercado accionario colombiano presentó una desvalorización en moneda local del 5,8% en el Colcap y del 10,9% en el IGBC.

Se destacó el comportamiento negativo del sector de hidrocarburos, en línea con un menor precio del petróleo.

Las principales perdidas se han observado en las acciones del sector de Energía: Canacol (-42,14%) y en Petrominerales (-39,66%%).

El desempeño del mercado estuvo acompañado de un importante volumen de negociación y de la participación activa de los inversionistas extranjeros.

Fuente: Bloomberg

Comportamiento del mercado

El comportamiento del mercado local estuvo en línea con los principales mercados emergentes del mundo en donde el MSCI Emerging Markets Index reflejó un descenso de 12,32% en su valor.

IndiceVariación 2Q 2012

(%)

Variación 1Q 2012

(%)S&P 500 -4,0% 12,0%

Dow Jones -2,9% 8,1%Nasdaq -5,8% 18,7%

Euro Stoxx 50 -6,9% 4,5%UK - FTSE 100 -5,2% 3,5%

Francia - CAC 40 -7,7% 6,3%Alemania - DAX -9,1% 14,3%España - IBEX -11,7% -8,2%

Brasil - IBOV -16,7% 11,6%México - MEXBOL 0,7% 5,9%

Chile - IPSA -6,3% 12,3% Perú - IGBVL -16,0% 20,6%

Colombia - IGBC -10,8% 18,1%

Asia China - Shangai Comp. -1,7% 2,9%

Estados Unidos

Europa

América Latina

Page 24: Presentación Macro 14 de agosto de 2012

¿Qué Esperamos?- Renta variable Local

Resultados Corporativos

Extranjeros en la BVC

Incertidumbre a nivel global

Precios del petróleo

Factores claves ExpectativaA pesar del contexto internacional, la activa participación de actores en el mercado local da señales de confianza sobre el valor fundamental de las compañías.

No obstante, dado el entorno de incertidumbre internacional recomendamos cautela en las decisiones de inversión de perfiles conservadores. Lo anterior, explicado por la alta correlación que muestran de forma las acciones colombianas con los mercados externos, especialmente en momentos de alta aversión al riesgo.

Para perfiles conservadores, recomendamos en sectores defensivos como electricidad y alimentos. Por el contrario, tener cautela con los sectores dependientes de commodities.

Page 25: Presentación Macro 14 de agosto de 2012

Noticias nacionales

Fuente: BVC, Serfinco

El volumen promedio de negociación en la BVC durante julio llegó a 147.000 millones de pesos.

La disminución en el volumen diario de negociación observada en julio, en comparación con la de junio, bajó el promedio de volumen diario en el año corrido, pasando de $213.000 millones en junio a $203.000 millones en julio.

No obstante, el dato sigue siendo mayor al del mismo período en 2011 donde fue $161.000 millones

Inversionistas en la bolsajulio

111

182

96104

134157

185

240241

168117165

149 160 163

133

174

273

232

191221

182

147

0

50

100

150

200

250

300

sep-

09

nov-

09

ene-

10

mar

-10

may

-10

jul-1

0

sep-

10

nov-

10

ene-

11

mar

-11

may

-11

jul-1

1

sep-

11

nov-

11

ene-

12

mar

-12

may

-12

jul-1

2

Volumen promedio diario de negociación (COP MM)

Page 26: Presentación Macro 14 de agosto de 2012

Noticias nacionales

En julio de 2012 se registraron compras netas de inversionistas internacionales por $459 mil millones, destacándose como los principales compradores netos.

Lo anterior, fue contrarrestado por flujos netos negativos de las personas naturales por $209 mil millones, volviendo a niveles cercanos a los observados en mayo.

Los programas de ADR’s continuaron siendo vendedores netos por segundo mes consecutivo.

Inversionistas en la bolsajulio

Compradores – vendedores netos COP miles de millones

459

36 30 14

(19)(53)

(66)

(189) (209)(300)

(200)

(100)

0

100

200

300

400

500

Extr

anje

ros

Fond

os

AFPs

Cart

eras

Col

ectiv

as

Fidu

ciar

ias

Banc

os

Fdos

de

valo

res

Fact

orin

g

Coop

erati

vas

Soc.

de

Inve

rsió

n

Com

p. d

e Se

guro

s SCB

Sect

or R

eal

Prog

ram

as A

DRs

Pna C

olom

bian

a

Compradores -Vendedores Netos Juliocifras en miles de millones COP$

(78)

1 32

(61)

6

(12)

(72)

89 66

4

106 135

166 131

207 240

150

209

126 76

175 126

244

131

67 36

157

455

118

203

285 307

145

322

558

249

459

(200)

(100)

0

100

200

300

400

500

600

jul-0

9ag

o-09

sep-

09oc

t-09

nov-

09di

c-09

ene-

10fe

b-10

mar

-10

abr-

10m

ay-1

0ju

n-10

jul-1

0ag

o-10

sep-

10oc

t-10

nov-

10di

c-10

ene-

11fe

b-11

mar

-11

abr-

11m

ay-1

1ju

n-11

jul-1

1ag

o-11

sep-

11oc

t-11

nov-

11di

c-11

ene-

12fe

b-12

mar

-12

abr-

12m

ay-1

2ju

n-12

jul-1

2

Compras netas Extranjeros consolidadocifras en miles de millones COP$

Compras netas extranjerosCOP miles de millones

Fuente: BVC, Serfinco

Page 27: Presentación Macro 14 de agosto de 2012

Noticias nacionales

En desagregado el programa de ADRs presentó ventas por $323 mil millones y compras por tan solo $134 mil millones.

Inversionistas en la bolsajulio

Compras netas programas ADRsCOP miles de millones

(104)

12

(76)

(1)

125

(36)(74)(77)

(22)(24)(3)

88

236

31

170

291

133

(46)

(243)

(45)

110

50

174 200

221

(109)

124

269

82

198

124

323

75

162

84

(218)(189)

(300)

(200)

(100)

0

100

200

300

400

jul-

09

sep

-09

nov-

09

ene

-10

mar

-10

may

-10

jul-

10

sep

-10

nov-

10

ene

-11

mar

-11

may

-11

jul-

11

sep

-11

nov-

11

ene

-12

mar

-12

may

-12

jul-

12

Compras netas programa de ADR´scifras en miles de millones COP$

Fuente: BVC, Serfinco

Page 28: Presentación Macro 14 de agosto de 2012

Noticias nacionales

En julio las personas naturales continuaron siendo vendedores netos. Cabe resaltar que los niveles fueron mayores a los de junio y volvieron a niveles observados en mayo.

En julio se disminuyó el ritmo de compras netas que venían presen-tando las AFP’s. En comparación al mismo periodo del año anterior las compras netas bajaron de $222.307 millones a $29.656 millones.

Inversionistas en la bolsajulio

Compras netas personas naturales

(124)

(221)(168)

101 77 43

(87)(112)

(44)

(128)

28

(91)(46)

(158)(192)

(93)

275

120 183

(14)

120

(55)

(273)(244)

(284)

(120)(174)

(512)

(210)(234)

(461)

(339)(305)

(197)(262)

(74)

(209)

(600)

(500)

(400)

(300)

(200)

(100)

0

100

200

300

400

jul-

09

sep-

09

nov-

09

ene-

10

mar

-10

may

-10

jul-

10

sep-

10

nov-

10

ene-

11

mar

-11

may

-11

jul-

11

sep-

11

nov-

11

ene-

12

mar

-12

may

-12

jul-

12

Compras netas personas naturalescifras en miles de millones COP$

502

344 321

1,174

1,007

108

294 195 150

55 72

(87)

1

(37)

(248)

(100)

(398)(427)

(13)

66 177

63 149

(28)

222.307

419

(0)

29

155 75

9

(16)

100 92 39

111 30

(600)

(400)

(200)

0

200

400

600

800

1,000

1,200

1,400

jul-0

9

sep-

09

nov-

09

ene-

10

mar

-10

may

-10

jul-1

0

sep-

10

nov-

10

ene-

11

mar

-11

may

-11

jul-1

1

sep-

11

nov-

11

ene-

12

mar

-12

may

-12

jul-1

2

Compras netas AFP´Scifras en miles de millones COP$

Compras netas AFPs

Fuente: BVC, Serfinco

Page 29: Presentación Macro 14 de agosto de 2012

Equipo de Investigaciones Económicas

Ricardo BernalGerente de Investigaciones Económicas [email protected] (1) 6514646 ext. 4687

Daniel LozanoAnalista de Renta [email protected] (1) 6514646 ext. 4264

Sebastián GallegoAnalista Internacional [email protected] (1) 6514646 ext. 4206

Alejandro SalamancaEstratega [email protected](1) 6514646 ext. 4263

Luis AcevedoAnalista Macroeconó[email protected](2) (1) 6514646 ext. 4259

Catalina Ricaurte Analista Sr. Renta Variable

[email protected] (1) 6514646 ext. 4428

Nelsha Howard Analista Renta Variable

[email protected] (1) 6514646 ext. 4218

Laura GutiérrezAnalista Jr. – Estudiante en Práctica

[email protected](1) 6514646

Nicolás NoreñaAnalista Jr. – Estudiante en Práctica

[email protected](1) 6514646 ext. 4225