presentaciÓn - i n t r a n e t - centros de …€¦ · el objetivo es reducir riesgos y daños...

128

Upload: doannhi

Post on 13-Oct-2018

214 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Mujeres jóvenes libres de adicciones Prevención de riesgos y consecuencias asociadas al uso de tabaco y alcohol Manual del facilitador

Directorio

Dr. Jesús Kumate RodríguezPresidente Honorario Vitalicio del Patronato nacional

Dr. Roberto Tapia ConyerPresidente del Patronato nacional

Sra. Kena MorenoFundadora de ciJ y Presidenta de la comisión de Vigilancia

Lic. Carmen Fernández Cáceresdirectora general

Dr. Ángel Prado Garcíadirector general adJunto de normatiVidad

Mtra. Ana Villasuso Escartíndirectora general adJunta de oPeración y Patronatos

Lic. Iván Rétiz Márquezdirector general adJunto de administración

coorDinación GeneralMtro. Alejandro Sánchez GuerreroDirector de Prevención

coorDinación técnicaDra. Beatriz León ParraJefa del Departamento de Modelos y Tecnologías Preventivas

elaboraciónMtra. Maribel Méndez LlamasPsic. Daniel Bogar Cielo MeléndezLic. María Olizet Ruíz González

correcciónLic. Norma Araceli García Domínguez

Diseño Gráfico Lic. Víctor Gerardo Gutiérrez Campos Lic. Juan Manuel Orozco Alba

PRESENTACIÓN

5

PRESENTACIÓN

El presente manual tiene el propósito de presentar los lineamientos técnicos y metodológicos sugeridos para la operación del proyecto Mujeres jóvenes libres de adicciones: Prevención de riesgos y consecuencias asociadas al uso de tabaco y alcohol, del programa preventivo de Centros de Integración Juvenil “Para vivir sin adicciones”.

El proyecto integra la perspectiva de género en la prevención de adicciones, ya que se consideran condiciones de mayor vulnerabilidad física y social a las que están expuestas las adolescentes y jóvenes, en contraste con los hombres de su mismo grupo de edad.

El objetivo es reducir riesgos y daños asociados al uso de alcohol y tabaco, con especial énfasis en patrones emergentes de consumo, accidentes de trán-sito, depresión, violencia y prácticas sexuales sin protección; mediante la inte-gración de distintas estrategias de intervención, diferenciadas por nivel y tipo de riesgo, en las modalidades universal, selectiva e indicada.

El manual del facilitador provee a los equipos técnicos de una propuesta me-todológica para el desarrollo de actividades frente al grupo, estructurada por modalidad, estrategia y contenidos; así como de algunas sugerencias generales para facilitar su instrumentación y mejorar su eficacia.

La modalidad universal se basa en la estrategia de información, mediante dos conferencias para la sensibilización de riesgos y daños asociados al consumo de alcohol y tabaco en jóvenes. Se cuenta con un tríptico informativo sobre las consecuencias del uso de tabaco que afectan a mujeres.

La modalidad selectiva se opera mediante un taller psicoeducativo para el desarrollo de estrategias de afrontamiento ante riesgos específicos, dirigido ex-clusivamente a mujeres de 12 a 17 años de edad. Su duración es de cuatro a nueve sesiones, de 60 minutos cada una. Se estructura en tres módulos o ejes temáticos: manejo de emociones, violencia en el noviazgo y prácticas sexuales sin protección.

Mujeres jóvenes libres de adicciones Prevención de riesgos y consecuencias asociadas al uso de tabaco y alcohol Manual del facilitador

6

La modalidad indicada se basa en la estrategia de consejo breve mediante dis-positivos grupales de 1 a 3 sesiones, con duración de 60 minutos cada una; se emplean técnicas motivacionales dirigidas al diseño, ejecución y seguimiento de un plan de cambio personal. Esta metodología puede ser utilizada con mujeres en edad reproductiva o durante el embarazo, a fin de disminuir los riesgos y consecuencias por uso de alcohol o tabaco, que afectan al feto y a la madre, denominado consejo ginecológico.

En resumen, el proyecto se constituye como una alternativa de intervención preventiva, integral y con perspectiva de género, ante las actuales tendencias de consumo de alcohol y tabaco en mujeres jóvenes, especialmente en la población adolescente.

ÍNDICE

IntroducciónConsideraciones generales para la operación del proyecto

Referentes teóricos y conceptualesEnfoque de géneroDepresión y ansiedad en adolescentes y jóvenesViolencia en el noviazgoPrácticas sexuales de riesgoEmbarazo y consumo de alcohol y tabaco

Lineamientos metodológicos del proyectoObjetivosContexto y poblaciónModalidad y estrategiasContenidosEsquema de intervención

Modalidad universalConferencia informativa “Prevención de riesgos y daños asocia-dos al uso de tabaco en jóvenes”Conferencia informativa “Prevención del consumo excesivo de alcohol en jóvenes”

Modalidad selectivaDetección temprana y canalización oportunaTaller psicoeducativo “Estrategias de afrontamiento para evitar el uso de tabaco, alcohol y otros riesgos asociados”

Modalidad indicadaIntervención breve “Consejo ginecológico para evitar el uso de tabaco y alcohol”

BibliografíaAnexos

Pág.

91519192022252831333435363739

41

465153

5767

697783

INTRODUCCIÓN

11

INTRODUCCIÓN

La tendencia actual sobre el uso y abuso de sustancias psicoactivas está impactando a grupos de la población que anteriormente no presentaban prevalencias significativas, como es el caso de las mujeres jóvenes.

En ese contexto, los organismos nacionales e internacionales se han enfocado en redoblar esfuerzos para la atención de estas poblaciones. La Ofici-na de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (UNODC, 2011) subraya el principio de “responsabilidad compartida” y la necesidad de desplegar esfuerzos en todos los niveles y las regiones para elaborar una estrategia integral y hacer frente al fenómeno de las adicciones.

En la Asamblea General de la Organización Mundial de la Salud (OMS), efec-tuada en Suiza en 2005, se dio a conocer que el tabaco y el alcohol son las dro-gas de mayor impacto mundial en la Carga Global de Enfermedades (CGE); se difundió el significado de un nuevo indicador de salud, bajo las siglas AVAD (Años de Vida Ajustados a Discapacidad), que expresa la magnitud del daño biológico, psicológico, social y cultural determinado cada año por dichas sustancias psico-activas. Su importancia radica en que expresa a nivel mundial el número de años perdidos como consecuencia de discapacidades físicas o mentales determinadas por el uso de drogas. Las cifras de AVAD en el año 2000 alcanzaron 59 millones de años para el tabaco, 58 millones de años para el abuso de bebidas alcohólicas y 20 millones para las drogas ilícitas (González-Pier, et al., 2007).

En México, las encuestas nacionales y regionales más actuales indican que el uso de drogas se distribuye diferencialmente por población y género, incremen-tándose el uso excesivo de alcohol en los más jóvenes y en las mujeres. El ta-baco, alcohol y mariguana siguen siendo las “drogas de entrada” para el empleo de otras sustancias, aunque recientemente los inhalables se han incrementado entre los registros de incidencia (ENA, 2011; Villatorio et al., 2009).

Respecto al consumo de tabaco, la Encuesta Nacional de Adicciones 2011 señala que el 48.1 por ciento de las personas en México han fumado alguna vez en su vida (INS, INSP, SS, 2012). El 21.7 por ciento (17.3 millones de per-sonas) corresponde a fumadores activos (fumaron en los últimos 30 días), de ellos, 12.6 por cierto son mujeres y 31.4 son hombres.

Mujeres jóvenes libres de adicciones Prevención de riesgos y consecuencias asociadas al uso de tabaco y alcohol Manual del facilitador

12

En comparación con los datos de la ENA 2002, la prevalencia de fumado-res activos aumentó alrededor del 7 por ciento. Se reporta también que 26.4 por ciento (21 millones de personas) son ex fumadoras, es decir, dejaron de fumar hace más de un año (Ídem).

La Encuesta Nacional de Salud y Nutrición [ENSANUT] (2012), indica que entre 2000 y 2012, se registra una ligera disminución de adolescentes que han fumado más de 100 cigarros en su vida (9.7% y 9.2%, respectivamente). Entre los adolescentes hombres se observa un ligero descenso (14.5% en 2000; 12.3% en 2012, diferencia significativa) y en las mujeres ha permane-cido estable (5.0% en 2000; 6.0% en 2012). La misma encuesta en el año 2006 expuso que el consumo en mujeres aumenta con la edad; las mujeres adolescentes de 13 a 15 años mostraron una prevalencia de 2.4 por ciento, mientras que quienes tenían entre 16 y 19 años reportaron 9.5 por ciento.

La Encuesta de Tabaquismo en Jóvenes muestra que en 2005, 2006 y 2008, la prevalencia de estudiantes fumadores en México, de 13 a 15 años de edad, se encuentra entre 10.5 y 27.8 por ciento, en ambos géneros. Sin embargo, en algunas zonas urbanas como Campeche, La Paz, Morelia y Pachuca, la prevalencia de consumo de tabaco en mujeres es mayor que en hombres.

No obstante, en la Ciudad de México, la prevalencia del consumo de taba-co en general es mayor; los datos de la Encuesta de Consumo de Drogas en Estudiantes (Villatoro, et al., 2009) señalan menor prevalencia de consumo de tabaco en mujeres: 42.6 por ciento alguna vez en la vida, 25.8 por ciento en el último año, y 14.9 por ciento en el último mes; mientras que en hom-bres: 45.9 por ciento ha fumado alguna vez en la vida, 28.3 por ciento en el último año y 16.8 en el último mes.

También se observa la relación entre el uso temprano de alcohol y tabaco y el uso de otras sustancias 17 por ciento de mujeres y hombres que fuma-ron antes de los 18 años de edad experimentó también con otras drogas; esto ocurrió en 6.9 por ciento de quienes empezaron a fumar entre los 18 y 25 años de edad, y en 1.4 por ciento de quienes fumaron después de los 26 años.

En cuanto al alcohol, los datos de la ENA 2011, señalan que el 71.3 por ciento de la población lo ha consumido alguna vez en su vida. Las bebidas que más se prefieren son la cerveza (53.6% de los hombres y 29.3% de las mujeres), los destilados y los vinos de mesa (INP, INSP, SS, 2012).

13

Entre los diferentes patrones de uso, el principal es el “consumo alto” (32.8%); donde los hombres reportan un aumento en esta forma de beber en los últimos años (45% en 2008 y 47.2% en 2011), mientras que en las mujeres se mantiene estable (20%). Al comparar uso de alcohol por género y edad, la diferencia en adultos es de 2.68 hombres por cada mujer, mientras que en adolescentes, la proporción es de una mujer por cada 1.5 hombres; lo que supone mayor consu-mo de alcohol en las mujeres adolescentes (Ídem).

Alrededor del 6 por ciento de la población (4.9 millones de personas) cu-bre criterios de dependencia; la proporción de mujeres adultas con dependencia (1.7%) es similar a la observada en mujeres adolescentes (2%), en tanto que en hombres hay dos adultos por cada adolescente.

La ENSANUT 2012 mostró que 25 por ciento de la población adolescente ha in-gerido bebidas que contienen alcohol. La mayor prevalencia (28.8%) corresponde a hombres, mientras que 21.2 a las mujeres. En cuanto al consumo de cinco co-pas o más por ocasión, en el mismo grupo de personas se registró una tendencia sostenida al aumentar la ingesta con la edad, tanto en hombres como en mujeres.

Cabe señalar que la Encuesta en Estudiantes de la Ciudad de México (Vi-llatoro, et al., 2009), el consumo de alcohol afecta de manera similar a hom-bres y mujeres. En los primeros71.4 por ciento lo ha probado alguna vez en la vida, 51.3 por ciento en el último año, 41 por ciento en el último mes y 24.7 reportó abuso de alcohol. En mujeres 71.4 por ciento ha consumido alcohol alguna vez en la vida, 50.8 por ciento en el último año, 40.8 en el último mes y 22 por ciento reportó abuso de alcohol.

Mediante el análisis de estos datos epidemiológicos es posible identifi-car situaciones de riesgo que estadísticamente se asocian al uso de drogas, como acoso y deserción escolar, violencia familiar, prácticas sexuales de riesgo, uso de alcohol o tabaco durante el embarazo, ansiedad o depresión a edades tempranas, etcétera.

De este modo, el consumo de drogas en mujeres jóvenes se ha convertido en un problema, que necesariamente requiere del trabajo coordinado y siste-mático de diversas instancias del sector salud, educativo, laboral, asistencial, entre otros; con el fin de planear, diseñar, organizar, instrumentar y dar segui-miento a estrategias respaldadas por la evidencia científica.

Dentro del tema de las drogas, la prevención tiene un lugar privilegiado debido a que es más conveniente invertir en acciones tendentes a evitar el

Mujeres jóvenes libres de adicciones Prevención de riesgos y consecuencias asociadas al uso de tabaco y alcohol Manual del facilitador

14

consumo de drogas y los riesgos concomitantes, que gastar elevadas canti-dades de recursos en el tratamiento y la rehabilitación.

Objetivos del manual

General: Sistematizar los lineamientos técnicos y metodológicos que guíen la opera-ción del proyecto “Mujeres jóvenes libres de adicciones: Prevención de ries-gos y consecuencias asociadas al uso de alcohol y tabaco”.Específicos:

• Presentar la estructura de la intervención, a través de la organización en modalidades, estrategias, ejes temáticos, sesiones y contenidos.

• Describir el desarrollo de las sesiones y el procedimiento de las activi-dades lúdicas.

• Exponer las consideraciones básicas para la adecuada operación del proyecto y optimizar los recursos de intervención.

CONSIDERACIONES GENERALES PARA LA

OPERACIÓN DEL PROYECTO

17

CONSIDERACIONES GENERALES PARA LA OPERACIÓN DEL PROYECTO

El proyecto integra estrategias en las modalidades universal, selectiva e indi-cada, bajo una perspectiva de género. Por ello se requiere la participación de profesionales especializados y actualizados en el fenómeno de las adicciones, así como capacitados en temas de género, a fin de que las intervenciones sean sensibles a las necesidades y condiciones socio-culturales, que particularmente experimentan las mujeres.

La instrumentación de cada estrategia requiere distintas habilidades y com-petencias profesionales, se sugiere que la persona responsable de operar las actividades frente al grupo, conozca ampliamente el programa preventivo de CIJ, que tenga experiencia en el manejo de grupos con población adolescente e integre el enfoque de género en sus intervenciones.

De manera más específica, se sugieren los siguientes perfiles profesionales para la operación del proyecto.

Modalidad Estrategia/Actividad Recurso

UniversalSensibilización

Conferencias informativas• Equipo médico-técnico del CIJ• Voluntarios (excepto de apoyo)

SelectivaAfrontamiento de riesgos específicos

• Detección temprana y canalización oportuna• Taller psicoeducativo por tipo de riesgo

Equipo médico-técnico con perfil de trabajo social, psicología y medicina.

IndicadaIntervención breve

Consejo ginecológicoEquipo médico-técnico con perfil

profesional de medicina, psicología y psiquiatría.

Para la operación de las sesiones informativas, talleres psicoeducativos y con-sejería breve es necesario contar con un espacio físico iluminado, ventilado y con mobiliario que permita realizar las actividades grupales. También se requiere

Mujeres jóvenes libres de adicciones Prevención de riesgos y consecuencias asociadas al uso de tabaco y alcohol Manual del facilitador

18

gestionar la coedición de materiales preventivos, como folletos y trípticos infor-mativos y paquete de reducción de riesgos (tarjeta de identificación y condones).

A continuación se enlistan algunas consideraciones para la operación de las modalidades selectiva e indicada:

• Propiciar un clima de respeto y empatía al interior del grupo de trabajo, así como garantizar la confidencialidad de las participantes.

• Utilizar un lenguaje inclusivo, que integre las experiencias de las mujeres en torno a los riesgos, condiciones y prácticas socioculturales relacionados con el consumo de tabaco y alcohol.

• Evitar el uso de estereotipos de género (femenino y masculino), es im-portante presentar ejemplos basados en las propias experiencias de las participantes, para no dar lugar a estigmatizaciones.

• Se recomienda que la operación del proyecto sea con facilitadoras muje-res; sin embargo, si participan facilitadores hombres es preciso considerar aspectos basados en la socialización de la población objetivo, a fin de re-forzar el clima de respeto y empatía entre el facilitador y las participantes.

• Adaptar los temas y contenidos a la edad y etapa de desarrollo psicosocial y sexual de las participantes.

• Los materiales referidos en las cartas descriptivas son dinámicas de tra-bajo, aunque de contar con el tiempo e iniciativa, se pueden modificar res-pondiendo a las necesidades del grupo identificadas, siempre y cuando el objetivo de la sesión sea cubierto.

19

REFERENTES TEÓRICOS Y CONCEPTUALES

Enfoque de género

En las últimas tres décadas diversas disciplinas han utilizado la categoría género de diferentes maneras; se pueden distinguir dos usos básicos: a) género como alusión a las mujeres, y b) lo referente a la construcción cultural de la diferencia sexual, aludiendo a las relaciones sociales de los sexos. Desde la antropología, la definición de género o de perspectiva de género alude al orden simbólico con que una cultura elabora la diferencia sexual (Lamas, 1996).

En este sentido, el género es una categoría analítica que explica las dife-rencias sociales entre hombres y mujeres, que remite a rasgos y funciones psi-cológicas y socioculturales en cada momento histórico y sociedad. Además ha sido una de las más importantes contribuciones del feminismo contemporáneo (Gamba, 2008).

Incluir la perspectiva de género como marco referencial implica:

a) Reconocer las relaciones de poder que se dan entre los géneros, en general favorables a los varones como grupo social y discriminatorio hacia las mujeres.

b) Considerar que estas relaciones han sido constituidas social e histórica-mente.

c) Reflexionar que las relaciones atraviesan todo el entramado social y se articulan con otras relaciones sociales, como las de clase, etnia, edad, preferencia sexual y religión.

La perspectiva de género comprende una concepción epistemológica que inclu-ye la experiencia de ambos géneros y sus relaciones, especialmente de poder, y sus efectos en la discriminación, así como las expresiones concretas en todos los ámbitos, como el familiar, el laboral, el político, el de salud, el de sexualidad, entre otros. La mirada de género no está supeditada a las mujeres, ni dirigida ex-clusivamente a ellas; se trata de un enfoque complejo, globalizador e integrador de la experiencia humana (Ídem).

La integración de la perspectiva de género en la prevención de adicciones implica un amplio análisis y reflexión de las características, necesidades y con-diciones (físicas, psicológicas y socioculturales) que experimenta la población

Mujeres jóvenes libres de adicciones Prevención de riesgos y consecuencias asociadas al uso de tabaco y alcohol Manual del facilitador

20

objetivo, en este caso, las mujeres adolescentes y jóvenes, y el contraste con los hombres de su mismo grupo de edad.

Dado lo anterior, resulta indispensable la revisión de los factores de género que afectan a las mujeres de estas nuevas generaciones, especialmente aquellos aso-ciados al incremento en el consumo de tabaco y a la ingesta excesiva de bebidas alcohólicas; como las distintas formas de expresar su autonomía, libertad, rela-ciones inter e intra género, así como los nuevos modelos y estereotipos sociales.

Depresión y ansiedad en adolescentes y jóvenes

Los más recientes estudios sobre prevención de adicciones recomiendan in-tegrar componentes de salud mental en el diseño de las intervenciones (OMS, 2004; Villatoro, et al., 2011; Becoña, 2003).

Para los fines de este proyecto se incluyó una serie de factores de riesgo rela-cionados con síntomas y trastornos afectivos, como la exposición a eventos trau-máticos, pérdidas cercanas, inadecuada expresión de afectos, ineficaces estra-tegias de afrontamiento, estrés permanente, ansiedad, depresión e incluso ideas suicidas (Arellanez-Hernández, Díaz-Negrete, Wagner-Echegaray y Pérez-Islas, 2004; Becoña, 2003).

Estos problemas de salud mental se constituyen como factores de riesgo para el inicio del consumo de drogas, además son condiciones que favorecen el incre-mento de la ingesta de alcohol, tabaco o ambos, y a su vez, contribuyen al de-sarrollo del abuso y dependencia a estas sustancias. Asimismo, el consumo de alcohol guarda una estrecha relación con el uso de tabaco y viceversa (Urquieta, Hernández-Ávila y Hernández, 2006).

En el caso de síntomas o trastornos de ansiedad como factor de riesgo aso-ciado al uso de tabaco y alcohol, se observa la tendencia de ingerir bebidas alcohólicas por sus efectos sedantes, o bien, fumar bajo el mito de sus efectos relajantes, cuando en realidad sólo impide los malestares del síndrome de abs-tinencia. Si se considera a la ansiedad como un rasgo, entonces la conducta de fumar se traduce como una forma de afrontamiento (Comeau, et al., 2001, citado en Becoña, 2003). Al respecto, la hipótesis es que al incrementarse el nivel de ansiedad, se eleva la dosis y se desarrolla tolerancia a la sustancia, la frecuencia de uso y la intensidad de los malestares por el síndrome de abstinencia.

Kassel y Shiffman (1997) consideran que la distracción, así como la relaja-ción son importantes para reducir la ansiedad. También, es necesario destacar

21

que los diversos cuadros de ansiedad (fobia específica, fobia social, Trastorno Obsesivo-Compulsivo, estrés postraumático, entre otros), deben considerarse dentro de los programas preventivos, por ejemplo, altos niveles de ansiedad que se experimentan en ciertos contextos como las zonas de conflicto armado, inse-guridad, violencia, etc.; así como contar con un diagnóstico adecuado y oportuno para facilitar los servicios de atención especializada necesarios (Ídem).

Respecto a la depresión, la ingesta de bebidas alcohólicas es empleada como una conducta de afrontamiento que resulta ineficaz y donde además pueden pre-sentarse ideas o actos suicidas. La teoría de la desinhibición propone que la in-toxicación alcohólica altera la capacidad de juicio y potencia la desinhibición con-ductual (Kessler, Borges, Walters, citado en Ocampo, Bojórquez y Cortés, 2009).

Bajo esta teoría de la desinhibición, se denota que si una persona presenta síntomas de depresión, como estado de ánimo decaído, pérdida de interés o de la capacidad para sentir placer, ideas suicidas, entre otros; los efectos sedantes del alcohol exacerban los malestares emocionales y favorecen actos como el suicidio. De forma paradójica, la conducta de fumar, puede verse como un ate-nuante para reducir los síntomas de depresión.

Los datos de encuestas nacionales y regionales sobre consumo de drogas indican que en promedio, los adolescentes comienzan a fumar diariamente al-rededor de los 14.1 años de edad. 60 por ciento de los estudiantes de la Ciudad de México menores de 14 años ya han ingerido bebidas alcohólicas (Villatoro, et al., 2011). Tomando como base estas cifras, es prioritario que la prevención del consumo de sustancias lícitas considere las necesidades y particularidades de las personas, y de manera específica de las mujeres, en estas etapas de vida.

La participación de la ADH (enzima alcohol deshidrogenasa) en el metabolis-mo del alcohol explica algunas de las diferencias en la susceptibilidad observa-das entre hombres y mujeres. La actividad de esta enzima en el organismo de las mujeres es menor, en comparación con el organismo de los hombres, ello explica que una mujer presente niveles superiores de alcohol en la sangre que un hombre que haya bebido la misma cantidad, además de las diferencias atri-buidas a la constitución física y distribución de grasa y masa corporal.

La adolescencia es una etapa de cambio y transición, que demanda al indivi-duo adoptar y desarrollar habilidades para afrontar la serie de riesgos e influen-cias de su entorno inmediato (ya sean positivas o negativas). La participación de la familia es importante dado que representa la fuente proveedora de habilida-des protectoras, o por el contrario, la generadora de problemas y conflicto, que

Mujeres jóvenes libres de adicciones Prevención de riesgos y consecuencias asociadas al uso de tabaco y alcohol Manual del facilitador

22

pueden constituir distintos factores de riesgo asociadas al consumo de drogas. En este sentido, atender los problemas de salud mental implica considerar el entorno familiar. Un ejemplo de lo anterior es el que reportan Urquieta y cola-boradores (2006), donde los jóvenes que manifestaron vivir con ambos padres tuvieron menor probabilidad de fumar o beber alcohol que aquellos que no vivían con ninguno.

Para el caso de la depresión, se sugiere revisar variables como pérdidas sig-nificativas recientes, eventos altamente estresantes, violencia familiar, cambios significativos en el estilo de vida, post-parto (en mujeres con antecedentes de depresión) y enfermedades crónicas, especialmente en pacientes con pobre res-puesta a tratamientos (IMSS, 2009).

Por otra parte, las autoridades sanitarias coinciden en que los adultos jóvenes presentan mayores niveles de consumo de alcohol y tabaco, no obstante, es el grupo con mayores recursos y acciones individuales y colectivas que pueden minimizar los riesgos y daños asociados al consumo (Urquieta, et al., 2006).

En resumen, para prevenir el uso de alcohol y tabaco se sugiere del refor-zamiento de habilidades para afrontar eficazmente la depresión y la ansiedad. Para este caso, se requiere que las mujeres (adolescentes y jóvenes) fomenten y fortalezcan sus competencias personales y hagan uso de sus redes sociales de apoyo.

Violencia en el noviazgo

La violencia en el noviazgo se diferencia de la violencia familiar por dos ca-racterísticas. La primera se basa en la etapa de vida de los involucrados; ge-neralmente se ubica durante la adolescencia o adultez temprana. La segunda hace referencia al tipo de vivencias y conflictos, por lo general, los adolescentes carecen de responsabilidad paterna o contractual. En este sentido, se sugiere que un factor de riesgo para la violencia en el noviazgo es la inmadurez o falta de experiencia para responder a los problemas de las relaciones sentimentales (Rodríguez, Antuña y Rodríguez, 2001; citado en Rey-Anacona, 2008).

Diversas investigaciones señalan que la violencia en adolescentes y jóvenes, ya sea en el núcleo familiar o en las relaciones con sus iguales, se relaciona con distintos problemas, como bajo rendimiento o deserción escolar, abuso de sustancias, prácticas sexuales sin protección, conductas inadecuadas de control de peso, depresión e intentos de suicidio; además de ser un precursor de vio-

23

lencia en la vida marital (González-Méndez y Santana, 2001; Rivera-Rivera, Allen, Rodríguez-Ortega, Chávez-Ayala y Lazcano-Ponce, 2006; Rey-Anacona, 2008).

Los factores de riesgo más estudiados en el tema de la violencia en parejas jóvenes son los siguientes:

• Violencia entre los padres.• Aceptación y justificación de actitudes o conductas agresivas en la rela-

ción de pareja.• Tener amigos o conocidos que han ejercido esta forma de violencia.• Uso de violencia para la resolución de conflictos.• Haber sido víctima de violencia en la familia o en otros entornos.

Cabe mencionar que los factores de riesgo más estudiados se refieren principal-mente al tipo de violencia física; respecto a la psicológica y sexual se cuenta con poca evidencia. Estos comportamientos constituyen modelos de aprendizaje y respaldo cultural que favorecen la violencia en las relaciones sentimentales (Rey-Anacona, 2008).

En un estudio con jóvenes españoles se encontró que la exposición a un con-texto familiar violento incrementa las conductas agresivas en las relaciones de pareja. El porcentaje observado fue relativamente bajo (6.5 por ciento en hom-bres y 6.4 en mujeres), aunque los hallazgos sugieren que esta tendencia puede agravarse con el tiempo, a medida que aumenta el compromiso de las relaciones interpersonales. Sin embargo, no existe la suficiente evidencia para afirmar que la exposición a un contexto familiar violento conduce a la transmisión de la violencia, pero sí resulta prioritario realizar intervenciones preventivas para evitar el impacto, imitación y la transmisión de este tipo de patrones conductuales (González-Mén-dez, et al., 2001).

Además de los factores familiares de riesgo, también se identifican algunos de tipo individual. En una investigación con mujeres adolescentes de 12 a 24 años de edad, residentes del estado de Morelos, se evaluaron conductas de riesgo vinculadas con la violencia durante el noviazgo: abuso de alcohol, consu-mo de tabaco, bajo rendimiento escolar y relaciones sexuales tempranas (Rive-ra-Rivera, et al., 2006).

Los hallazgos indican que los actos de violencia más frecuentes son empujo-nes, faltas de respeto, ser despectivo con las adolescentes e insultos o gritos con palabras ofensivas. La prevalencia total de violencia de cualquier tipo durante el noviazgo es de 28 por ciento en mujeres adolescentes del estado de Morelos.

Mujeres jóvenes libres de adicciones Prevención de riesgos y consecuencias asociadas al uso de tabaco y alcohol Manual del facilitador

24

Respecto a los riesgos y consecuencias se observan los siguientes:

• Depresión. Una persona que padece depresión es más propensa a su-frir violencia durante el noviazgo.

• Adicciones. Las mujeres que consumen uno o más cigarrillos por día tienen mayor prevalencia de violencia durante el noviazgo, en compa-ración con las mujeres que no fuman o que lo hacen sólo para experi-mentar. En el grupo de mujeres que abusan del alcohol, la prevalencia es mayor en comparación con las que no lo hacen.

• Rendimiento escolar. La violencia aumenta conforme disminuyen las calificaciones (7 o menos).

• Relaciones sexuales. 39.1 por ciento de las adolescentes que ya inicia-ron su vida sexual sufren de violencia por parte de su pareja.

Al respecto, un estudio con adolescentes españoles confirma que el uso de al-cohol y drogas constituye un factor de riesgo para la violencia en las relaciones de noviazgo. Los resultados indican que en los grupos de mujeres y hombres adolescentes con elevados niveles de consumo de alcohol y drogas, existe ma-yor prevalencia de violencia física, que en los grupos con bajo nivel de consumo de sustancias psicoactivas. La violencia psicológica no difirió significativamente entre los participantes del grupo con niveles bajos y altos de consumo de sus-tancias (varones y mujeres). La violencia sexual resultó significativamente más probable entre los adolescentes con niveles elevados de consumo. En resumen, un nivel elevado de consumo aumentó entre dos y tres veces el riesgo de violen-cia física o sexual, tanto en hombres como en mujeres (Muñoz-Rivas, Gámez-Guadix, Graña y Fernández, 2010).

Estos datos sugieren la necesidad de intervenir sobre ambos fenómenos, la violencia y el consumo de drogas, a fin de reforzar habilidades de protección y recursos de afrontamiento en quienes tienen antecedentes de violencia en su familia, pareja o grupo de iguales.

25

Prácticas sexuales de riesgo

La mayoría de los jóvenes en casi todo el mundo, inician su actividad sexual durante la adolescencia. Para el año 2002, el Fondo de Población de Naciones Unidas informó que 10.5 por ciento de las mujeres en el mundo se embarazaron entre los 15 y los 19 años de edad.

La Organización Mundial de la Salud (OMS) en el 2005 informó el incremento de infecciones de transmisión sexual (ITS) en adolescentes. Se calcula que 15 por ciento de los adolescentes a nivel mundial cada año contraen una ITS y que aproximadamente 560 mil jóvenes de 15 a 24 años de edad viven con Virus de Inmunodeficiencia Humana (VIH/SIDA). Según el Conteo Nacional de Vivienda (INEGI), en México durante el año 2010 había 17 millones 530 mil 244 adoles-centes entre 12 y 19 años de edad y nueve millones 892 mil 271 jóvenes entre los 20 y los 24 años de edad.

Las ideas que se tienen ante la sexualidad y los valores que las sustentan han sido construcciones históricas y culturales que responden a cambios y transfor-maciones en el tiempo, determinando prohibiciones, permisos y roles distintos según el sexo (mujeres u hombres) y el entorno social inmediato al que se per-tenece.

El enfoque de habilidades para la vida argumenta la necesidad de fomentar destrezas y aptitudes necesarias para enfrentar en forma efectiva los retos de la vida diaria y favorecer el desarrollo humano de los adolescentes:

a) Habilidades sociales e interpersonales. Comunicación, negociación o rechazo, cooperación y empatía.

b) Habilidades cognitivas. Toma de decisiones, soluciones alternas, pen-samiento crítico, autoevaluación y clarificación de valores.

Mujeres jóvenes libres de adicciones Prevención de riesgos y consecuencias asociadas al uso de tabaco y alcohol Manual del facilitador

26

c) Habilidades para manejar emociones. Control de estrés y sentimientos negativo y aumento de un centro interno de control (Mangrulkar L., Vin-ce C., Posner M., 2001).

El interés en los últimos años sobre la sexualidad ha permitido estudiar más de cerca la relación existente entre la respuesta sexual humana y el consumo de dro-gas, ya que el uso de sustancias puede influir sobre la actividad sexual afectando el deseo, la excitación y el orgasmo. Algunas drogas tienen efectos claros sobre la cognición y el comportamiento de las personas que las consumen, de modo que el deseo sexual se ve modificado. La falsa idea de que algunas drogas actúan como afrodisíacos y garantizan un mejor desempeño sexual o incre-mentan la sensación de placer se debe aclarar con información veraz y con el fortalecimiento de habilidades sociales.

Un estudio realizado por el Instituto Nacional de Psiquiatría (INPRF) con alumnos de secundaria y bachillerato de la Ciudad de México, encontró que 20 por ciento de hombres y 11.8 por ciento de mujeres informaron haber tenido relaciones sexuales bajo los efectos de bebidas alcohólicas, mientras que 6.2 por ciento de hombres y 4.5 por ciento de mujeres las ha tenido bajo los efec-tos de una droga ilícita (Fleiz, Villatoro, Medina-Mora y Rojano, 2004).

Respecto al consumo de alcohol y drogas ilícitas (principalmente mariguana y cocaína), también hay reportes de conductas sexuales de riesgo, tales como intentos de violación y prácticas sexuales con sexo servidores. Los hallazgos fueron los siguientes: cuatro mujeres informaron haber consumido alcohol y drogas durante encuentros sexuales; una bebió alcohol durante su primera experiencia y otra usó sustancias psicoactivas durante uno de los intentos de violación que sufrió; cinco varones informaron consumir drogas al momento de tener relaciones sexuales, tres consumían alcohol, uno mariguana y otro cocaína; las parejas de dos de ellos usaban drogas, en un caso nunca con-sumieron juntos. Las parejas de otro hombre han sido sexo servidoras; otro de ellos refirió usar cocaína al tener contactos sexuales con una “usuaria bien experta”, y otro más usaba mariguana y nunca había tenido relaciones con usuarias (Ídem).

Es frecuente que las y los adolescentes usuarios de alcohol y drogas inicien su vida sexual sin protección y motivados por factores externos y ajenos a ellos; algunos de los factores relativos al inicio de su vida sexual bajo los efec-tos del alcohol son: tener relaciones sexuales fuera del hogar, dudar de tener la capacidad de disfrutarlas y una actitud de “no sé qué pasó, simplemente sucedió”.

27

Si se considera que los medios de comunicación no siempre transmiten infor-mación necesaria para los jóvenes, el sensacionalismo sexual que presentan transmite la idea de que el tema es conocido por todos. Lo cierto es que mu-chos carecen de información que provea elementos suficientes que refieran o desarrollen las pautas para tener una conducta sexual apropiada, informada y con responsabilidad. Esto también debido a que la sexualidad es individual, irrepetible y subjetiva.

La desinformación es más pronunciada cuando los padres evitan hablar so-bre el tema. En la búsqueda de satisfacer su curiosidad, adolescentes y jóvenes se dejan llevar por fuentes dudosas, como posibles vivencias de pares, material pornográfico y ejemplos que observen en televisión o el ambiente que los rodea, lo cual los coloca en una situación de vulnerabilidad y riesgo.

Dentro de estas creencias se suma la idea de que las drogas pueden inter-venir en la actividad sexual. Estudios diversos muestran los efectos y cambios sensoriales de las drogas sobre la mente, al consumirlas, el deseo sexual se ve modificado, con algunas sustancias se puede reducir, sin embargo, otras pueden dar la impresión de mayor sensación, lo que no necesariamente significa que mejore el acto sexual, duración o placer.

Los adolescentes (especialmente mujeres) que llegan a ser sexualmente ac-tivos tienen mayor probabilidad de comenzar a consumir alcohol o mariguana dentro del año siguiente (Mott y Haurin, 1988). El consumo de drogas y las prácticas sexuales están vinculadas con embarazos no deseados, violaciones, enfermedades de transmisión sexual, comercio sexual a cambio de droga, por-nografía y VIH, con la idea de que su consumo los desinhibe y sólo de esta forma acceden a prácticas sexuales (Masters, Jonhson, Kolodny, 1995).

Finalmente, datos como los anteriormente señalados son algunos factores de riesgo a los que los jóvenes se enfrentan, además son condiciones a con-siderar para informar a los jóvenes sobre cómo protegerse ante el consumo de sustancias y fomentar la toma de decisiones de manera responsable so-bre su sexualidad, a fin de que dañen su salud y rechazar las falsas ideas que señalan que bajo los efectos de las drogas se mejora el desempeño sexual.

Mujeres jóvenes libres de adicciones Prevención de riesgos y consecuencias asociadas al uso de tabaco y alcohol Manual del facilitador

28

Embarazo y consumo de alcohol y tabaco

Evitar el consumo de tabaco en cualquier momento de la vida, y especialmente durante el embarazo, representa un importante beneficio para la salud de la mujer y del feto, dado que fumar es el factor de riesgo más modificable durante este periodo. Existen diversos estudios que documentan la asociación entre el tabaquismo y los problemas de salud pre y perinatales (Hernández, Romero, González, Romero y Ruiz, 2000; Current Therapeutics, 2002):

Riesgos asociados a la salud del bebé• Bajo peso al nacer• Parto pre término• Desprendimiento prematuro de placenta• Síndrome de muerte súbita del lactante• Aumento de las enfermedades respiratorias

en la infancia

Riesgos asociados a la salud de la madre• Embarazo fuera de la matriz

• Rotura prematura de membranas• Complicaciones placentarias

• Aborto espontáneo

A partir del 2003, la U. S. Preventive Services Task Force (USPSTF) recomienda a los profesionales de la salud realizar sesiones de consejería breve para dejar de fumar, dirigidas a personas adultas y mujeres embarazadas. La intervención está basada en el modelo de las 5 A’s: Averiguar, Asesorar, Ampliar, Ayudar y Apoyar (USPSTF, 2009).

El empleo de sesiones de consejería breve, mensajes específicos y mate-riales de autoayuda para dejar de fumar, incrementa la tasa de abstinencia en mujeres embarazadas, en comparación con sólo recibir una intervención breve. Respecto al uso de tratamientos farmacológicos durante el embarazo, no se cuenta con suficiente evidencia sobre su seguridad y eficacia (Ídem).

El U. S. Public Health Service (PHS, 2008) señala que la gestación es un periodo especialmente indicado para intervenir ante el tabaquismo, dado que muchas mujeres muestran una actitud receptiva para los cuidados de salud. Por ello, aumenta la probabilidad de que una mujer embarazada deje de fumar, más

29

que en otro momento de su vida. Asimismo, la motivación resulta ser un factor crucial durante el embarazo y es utilizado para posibilitar un cambio de conducta (Current Therapeutics, 2002; Olano, Matilda, Otero, Veiga y Sender, s. f.). El consejo breve ha demostrado su efectividad, principalmente en mujeres que fu-man al menos 20 cigarros al día; sin embargo, las recaídas son altas durante el post-parto: del 50 al 60 por ciento de las mujeres que dejan de fumar durante el embarazo recaen un año después del parto. Se recomienda la intervención postparto para retrasar o evitar estas recaídas (Current Therapeutics, 2002).

El consumo de alcohol durante la gestación también se asocia a importantes riesgos para el feto, aún si se ingiere en cantidades leves. Esta sustancia es per-meable a la placenta y se descompone más lentamente que en un organismo adulto, debido a la inmadurez, el nivel de alcohol en la sangre es más elevado y permanece por más tiempo, que en el torrente sanguíneo de la madre. La exposi-ción prenatal al alcohol aumenta la probabilidad de padecer Síndrome Alcohólico Fetal (SAF) y retraso mental, además representa la primera causa 100% preve-nible (Fuentes, Vidal, Vidal, Fuentes y López, 2009).

El SAF sólo representa un punto en la escala de los daños por exposición prenatal al alcohol, en un extremo se encuentra éste y la muerte fetal, y en el otro, distintos efectos aislados. El diagnóstico del SAF incluye: patrón específico de anomalías faciales, retardo de crecimiento pre y postnatal (hasta la pubertad), evidencia de disfunción en el Sistema Nervioso Central e historia de alcoholismo fetal (Ídem).

En la Ciudad de México se llevó a cabo un estudio con mujeres que abusan o son dependientes al alcohol, cuyo objetivo fue analizar las características de la ingesta de esta sustancia y los antecedentes familiares, así como registrar las consecuencias del consumo de alcohol en los hijos (Berenzon, Romero, Tibur-cio, Medina-Mora y Rojas, 2007).

A continuación se señalan los principales hallazgos de esta investigación, cuyos datos corresponden a las mujeres que refirieron ingesta de bebidas em-briagantes durante el embarazo (93.5 por ciento):

• Antecedentes familiares de consumo de alcohol: 72.7 por ciento reporta-ron tener familiares bebedores: hermanos 63.6 por ciento y pareja 48.1 por ciento, 32.5 por ciento reportó consumo de alcohol por parte de la madre.

• Consumo durante el embarazo: 66.2 por ciento de las mujeres redujeron su consumo de alcohol cuando se enteraron del embarazo, 26 por ciento

Mujeres jóvenes libres de adicciones Prevención de riesgos y consecuencias asociadas al uso de tabaco y alcohol Manual del facilitador

30

siguió consumiendo igual y 6.5 inició el consumo durante este período. La media de copas por ocasión fue de 3.5 y la bebida de preferencia fue el pulque (48.8 por ciento), seguido por la cerveza (34.9 por ciento) y los destilados (16.3 por ciento). Respecto a las creencias culturales, las primeras dos sustancias son asociadas positivamente con la gestación.

• Consecuencias de la exposición al alcohol en el desarrollo prenatal: 13.7 por ciento tuvo hijos con bajo peso al nacer y parto prematuro, 12 por ciento presentó aborto espontáneo, 5.5 muerte fetal y 6.8 anomalías congénitas. Al comparar a este grupo con las mujeres que dejaron de beber durante el embarazo, se observaron diferencias significativas en los porcentajes de hijos nacidos antes de término y los que presentaron defectos congénitos.

Los resultados indican que la exposición al alcohol en etapa prenatal aumenta 7.9 veces más el riesgo de tener hijos prematuros y 2.1 que consuman alco-hol posteriormente. Además, se afirma que el uso de esta sustancia durante el embarazo se asocia a una interacción compleja de distintos factores: patrón de la ingesta, severidad de la dependencia, antecedentes familiares de consumo, disfunción familiar, redes sociales de apoyo y violencia (Berenzon, et al., 2007).

Existen varias conductas de riesgo que aumentan la probabilidad de padecer las consecuencias del consumo de alcohol durante la gestación. En algunos casos se dificulta su control debido a que la mediana del reconocimiento de em-barazo es de 31 días y muchas mujeres pueden beber en altas cantidades sin saber que están embarazadas. A continuación se mencionan algunos riesgos más frecuentes (Fuentes, et al., 2009):

• Beber grandes cantidades de alcohol en cortos periodos de tiempo, es más dañino que la ingesta crónica de bajas cantidades.

• Ingerir alcohol en momentos críticos del desarrollo del feto.• Usar otras drogas.

Con la información anterior, se justifica la necesidad de incluir la prevención del consumo de tabaco y alcohol, y en este caso, la focalizada a la población feme-nina, temas y contenidos relacionados con los riesgos y problemáticas de la etapa reproductiva que eligen muchas mujeres. Asimismo, resulta prioritario contar con infor-mación veraz y vigente sobre los riesgos y daños conse-cuentes al uso de alcohol y tabaco durante el embarazo, así como reconocer los factores biológicos, psicológicos y socioculturales que comprometen la salud del feto y de la madre.

LINEAMIENTOS METODOLÓGICOS DEL

PROYECTO

33

LINEAMIENTOS METODOLÓGICOS DEL PROYECTO

Objetivos

General: Reducir riesgos y daños asociados al uso de tabaco y alcohol en mujeres jóve-nes, con especial énfasis en patrones emergentes de consumo, accidentes de tránsito, depresión, violencia, y prácticas sexuales sin protección.

Específicos:

• Sensibilizar en torno a las consecuencias del uso de tabaco y consumo excesivo de alcohol.

• Ampliar los recursos de protección individual, familiar, escolar y social, ante el uso y abuso de tabaco y alcohol, mediante el fortalecimiento de habilidades para la vida.

• Evitar el uso de tabaco (incluyendo exposición al humo de tabaco ambien-tal) para reducir riesgos y daños en la salud.

• Disminuir los patrones de abuso de alcohol mediante la aplicación de téc-nicas de autocontrol y autoeficacia.

• Reducir riesgos y daños derivados del consumo excesivo de alcohol y problemas asociados, como violencia, depresión, accidentes de tránsito y prácticas sexuales sin protección.

Mujeres jóvenes libres de adicciones Prevención de riesgos y consecuencias asociadas al uso de tabaco y alcohol Manual del facilitador

34

Contexto y población

Los lineamientos y estándares nacionales e internacionales para la preven-ción de las adicciones sugieren intervenciones con base comunitaria, donde se promueva la participación de los sectores más importantes de la sociedad, espe-cialmente los relacionados con la población objetivo, en este caso, las mujeres jóvenes (NIDA, 2004; CONADIC, 2009).

Cabe resaltar que los proyectos preventivos que integran actividades en dis-tintos contextos (escolar, comunitario, recreativo, entre otros), requieren el uso de estrategias de promoción y difusión con mensajes consistentes; además de que obtienen mejores resultados, en términos de eficacia y efectividad, cuando éste logra ajustarse a las necesidades, normas y creencias culturales del con-texto. El diseño de este proyecto considera la operación de actividades en los ámbitos:

a) Escolar. Es el ambiente idóneo para la prevención y promoción de há-bitos saludables, debido a que es uno de los principales agentes de socialización para adolescentes y jóvenes, es el espacio de mayor con-centración y captación de participantes debido a la cautividad de la po-blación y permite, con relativa facilidad, el empleo de estrategias de detección temprana y canalización oportuna.

b) Comunitario. Es el medio para movilizar la participación de la sociedad, se considera la formación de promotores. Se busca que la sociedad civil promueva la concientización en torno a los riesgos y daños del abuso de cualquier sustancia adictiva.

c) Sanitario. Los hospitales, clínicas y centros de salud se suman a esta intervención, pues al tratarse de un proyecto integral y multimodal se cuenta con estrategias para la reducción de riesgos y daños; se busca incorporar redes sanitarias y reforzar las estrategias de detección tem-prana y canalización oportuna.

La población objetivo son: mujeres de 12 a 17 años de edad, estudiantes de secundaria y bachillerato; mujeres en el marco del Centro Preventivo de Día, y usuarias de servicios en centros de salud, clínicas u hospitales.

35

Modalidad y estrategias

La prevención en Centros de Integración Juvenil considera las particularidades y necesidades de los distintos segmentos de la población a la que se dirigen las intervenciones; para el diseño se realiza un análisis epidemiológico y diagnóstico de los riesgos y condiciones más representativas del grupo prioritario, en este caso, las mujeres de 12 a 17 años de edad.

En este sentido, el proyecto “Mujeres jóvenes libres de adicciones” se ubica como una intervención preventiva integral y multimodal, ya que ofrece una alternativa de atención de acuerdo con las circunstancias, roles, problemáticas y recursos que caracterizan a las mujeres en este rango de edad, ante el riesgo de consumir tabaco y alcohol en exceso. Asimismo, se refiere a la combinación de estrategias bajo las modalidades universal, selectiva e indicada, en función del nivel y tipo de riesgo, identificados a partir de la detección temprana mediante la aplicación de tamizajes. La intervención en conjunto, cuenta con tres estrategias:

Sensibilización(Universal)

• Conferencias infor-mativas, con du-ración de 60 mi-nutos cada una, diferenciada para la prevención del uso de tabaco y alcohol.

Intervención breve(Indicada)

• Consejo ginecológi-co para evitar el uso de tabaco y alcohol, mediante dispositi-vos individuales o grupales. De una a tres sesiones, con duración de 60 mi-nutos cada una. Se-guimiento mensual, trimestral y semes-tral.

Afrontamiento de riesgos específicos (Selectiva)

• Taller psicoeducativo por tipo de riesgo: 1) mane-jo de emociones, 2) vio-lencia en el noviazgo, 3) prácticas sexuales sin protección. de cuatro a nueve sesiones, con duración de 60 minutos cada una.

Mujeres jóvenes libres de adicciones Prevención de riesgos y consecuencias asociadas al uso de tabaco y alcohol Manual del facilitador

36

Contenidos

Temas Subtemas

Riesgos y daños asociados al uso de alcohol y tabaco en mujeres

• Factores que favorecen el uso de alcohol y tabaco en mujeres jóvenes.• Riesgos y daños asociados al consumo de alcohol y tabaco.

Manejo de emociones• Fuentes de estrés, ansiedad y depresión asociadas al uso de drogas.• Alternativas de afrontamiento.

Violencia en el noviazgo

• Definición y tipos.• Factores de riesgo en el núcleo familiar e individual.• Círculo de la violencia.• Alternativas contra la violencia.

Sexo protegido

• Inicio de relaciones sexuales.• Mitos sobre la sexualidad y drogas.• Derechos sexuales y reproductivos.• ITS y VIH-SIDA.

Embarazo y consumo de tabaco y alcohol

• Riesgos y daños consecuentes a la exposición de alcohol y tabaco en la etapa prenatal.

• Factores de riesgo asociados al consumo de alcohol y tabaco en el emba-razo.

• Beneficios de dejar de fumar y evitar el uso de bebidas alcohólicas.

37

Esquema de intervención

Mujeres jóvenes libres de adicciones

Prevención de riesgos y daños asociados al uso de tabaco y consumo excesivo de alcohol

Objetivo general: Reducir riesgos y daños asociados al uso de tabaco y alcohol en mujeres jóvenes, con especial énfasis en patrones emergentes de consumo, accidentes de tránsito, depresión, violencia, y prácticas sexuales sin protección.

Estrategias preventivas diferenciadas por nivel de riesgo

A. Sensibilización: - Conferencias informativas: Riesgos y daños asociados al uso de tabaco y consumo

excesivo de alcohol.B. Afrontamiento de riesgos específios:

- Taller psicoeducativo por tipo de riesgo (seis sesiones de 60 minutos cada una).Contenidos temáticos:

* Manejo de emociones (estrés, depresión y ansiedad)* Volencia en el noviazgo* Sexo protegido

C. Intervención breve:- Consejo ginecológico para evitar el uso de tabaco y alcohol (dispositivos individua-

les o grupales, de una a tres sesiones de 60 minutos cada una).

Materiales y tecnologías preventivas

A. SensibilizaciónConferencias informativas:Tríptico ¿Quién es más fuerte?

B. Entrenamiento en ha-bilidades protectorasFolletos informativos:"¿Drogas? ¡Mejor in-fórmate!"Tríptico "El amor no debe doler. Identifica la violencia en tu rela-ción de noviazgo"Audiovisuales:Cápsulas informativas sobre riesgos y daños asociados al consumo de alcohol y tabaco.

C. Reducción de

riesgos y dañosCondón

Folleto:"¿Nos regalas un par de minutos? Folleto de intervención breve para prevención indicada"Libros:"Tabaco y mujeres""Violencia familiar y adicciones"Los jóvenes y el alco-hol en México. Un pro-blema emergente en las mujeres"

Mujeres jóvenes12 a 17 años de

edad

MODALIDAD UNIVERSAL

41

CONFERENCIA INFORMATIVA “PREVENCIÓN DE RIESGOS Y DAÑOS ASOCIADOS AL USO DE

TABACO EN JÓVENES”Modalidad: Universal.Estrategia: Información.Proyectos de Información en el Contexto Escolar y Comunitario, ICE/ICC.Población: Mujeres y hombres de 12 a 17 años de edad.Duración: Sesión única de 60 minutos.

Carta descriptiva

Objetivo Tema Subtema Técnicas Material Tiempo

Sensibilizar a los asisten-tes sobre los

riesgos y daños asociados al

uso de tabaco.

I. Encuadre

• Presentación personal e institucional

• Objetivo

• Expositiva

• Pizarrón o rotafolio

5 minutos

II. Factores de riesgo asociados al inicio o man-tenimiento del consumo de tabaco

• Factores de riesgo

• Lluvia de ideas res-pecto a la pregunta

¿Qué factores de riesgo pue-den propiciar el consumo de tabaco?

20 minutos

III. Daños asociados al consumo de tabaco

• Efectos inme-diatos

• Daños a cor-to, mediano y largo plazo

• Plenaria • Pizarrón o rotafolio10

minutos

IV. Impacto del humo de tabaco ambiental (HTA) en personas no fumadoras

• Espacios li-bres de humo de tabaco

• Discusión en grupos peque-ños sobre las consecuen-cias del HTA?

• Hojas blancas, lápiz15

minutos

V. Promoción

• Resumen• Servicios insti-

tucionales

• Plenaria: ¿A dónde acudir si necesito saber más?

• Trípticos de servi-cios institucionales

• Tríptico ¿Quién es más fuerte?

10 minutos

Mujeres jóvenes libres de adicciones Prevención de riesgos y consecuencias asociadas al uso de tabaco y alcohol Manual del facilitador

42

Desarrollo de la sesión

Inicio

I. Encuadre

Técnica: ExpositivaDuración: cinco minutosMateriales: Pizarrón, rotafolio, plumones, lápices.

1. El facilitador da la bienvenida a los asistentes, se presenta brevemente.2. Da a conocer el objetivo de la sesión.3. Establece con el grupo algunas reglas de convivencia que se seguirán

durante las actividades (apagar o poner en vibrador el celular, evitar in-gerir alimentos, mostrar actitudes de respeto y tolerancia hacia las ideas diferentes y otras sugerencias del grupo).

4. Explica sus funciones y las de los asistentes. Discurso sugerido:

Trabajaremos alrededor de una hora en la que conversaremos sobre los riesgos asociados al consumo de tabaco y plantearemos algunas alternativas para pre-venir los daños y consecuencias.

Desarrollo

II. Factores de riesgo asociados al inicio o mantenimiento del consumo de tabaco

Técnica: Lluvia de ideas en torno a la pregunta ¿qué factores de riesgo propician el consumo de tabaco?Duración: 20 minutos.Materiales: pizarrón o rotafolio.

1. El facilitador comenta sobre la problemática en la actualidad, por ejemplo:

El consumo de tabaco es un problema de salud pública que afecta a la población en general, aún a quienes no fuman y están expuestos al humo de tabaco am-biental. Se estima que 60 mil personas mueren prematuramente cada año por enfermedades asociadas al tabaquismo.

43

2. Pregunte al grupo ¿qué situaciones personales, familiares o sociales aumentan la probabilidad de que una persona fume?

3. Anote en el pizarrón o rotafolio las respuestas y agrúpelas de acuerdo con el factor de riesgo.

4. Explique de manera sencilla las situaciones por las que algunas perso-nas comienzan a fumar, conocidas como factores de riesgo y presente algunos ejemplos.

Factores de riesgo asociados al consumo de tabaco

Individuales

• Estrés• Desconocimiento de los daños que ocasiona fumar• Baja percepción de riesgo• Rasgos de personalidad orientados a la búsqueda de sensaciones

nuevas• Falsa creencia de que fumar ayuda a disminuir de peso (especialmente

en el caso de las mujeres)• Percepción de mejor nivel económico• Sentimiento de insatisfacción en la vida cotidiana

Familiares• Familiares que fuman• Violencia familiar• Actitudes permisivas

Sociales• Fácil acceso• Tolerancia social• Influencia de la publicidad en el estilo de vida de las personas

3. Pida a los participantes que identifiquen qué factores de riesgo seña-lados están presentes en esta etapa de sus vidas y por qué razones (otorgue algunos minutos).

4. A partir de las opiniones de los participantes, propicie el desarrollo de alternativas para evitar o disminuir el contacto con esta sustancia.

III. Daños asociados al consumo de tabaco

Técnica: PlenariaDuración: 10 minutosMateriales: pizarrón o rotafolio

1. El facilitador retoma los comentarios de los participantes respecto a las situaciones que aumentan la probabilidad de iniciar y mantener el uso de tabaco, para puntualizar los efectos inmediatos y los daños que provoca a corto, mediano y largo plazo. Puede apoyarse en la siguiente información:

Mujeres jóvenes libres de adicciones Prevención de riesgos y consecuencias asociadas al uso de tabaco y alcohol Manual del facilitador

44

Daños y riesgos asociados al consumo de tabaco

Efectos inmediatosDolor de cabeza, ardor de ojos, irritación de garganta, náuseas, mal aliento, tos, sabor desagradable, dedos y dientes amarillos, etc.

DañosCáncer de pulmón, esófago, riñón, vejiga, estómago, colon, boca, laringe, leucemia, bronquitis crónica, enfermedad pulmonar obstructiva crónica, cardiopatía isquémica, infarto, aborto y parto prematuro, defectos de nacimiento, infertilidad y enfermedades periodontales.

RiesgosFumar a temprana edad aumenta el riesgo de convertirse en fumador regular, desarrollar dependencia y usar otras drogas (“escalada”); además se ocasionan mayores daños al organismo, ya que el cuerpo se encuentra en desarrollo.

IV. Impacto del Humo de Tabaco Ambiental (HTA) en personas no fumadoras

Técnica: ¿Conoces las consecuencias del HTA?Duración: 15 minutosMateriales: pizarrón o rotafolio

1. El facilitador comenta que el humo de tabaco ambiental (HTA) afecta de manera importante tanto a fumadores como a no fumadores, por lo que representa un importante problema de salud pública.

A diferencia de otros contaminantes (insecticidas, pesticidas, pinturas, barniz, etc.), cualquier nivel de exposición al HTA es considerado riesgoso para la sa-lud. Niveles de exposición tan pequeños como 0.0075 mg/m3 de nicotina en el ambiente son suficientes para inducir riesgo carcinogénico (susceptibilidad al desarrollo de cáncer).

2. El facilitador divide al grupo en tres equipos; durante cinco minutos co-mentarán los daños que el humo de tabaco ambiental ocasiona.

3. Al finalizar la discusión, quien dirige la terapia aporta datos significativos en torno a la exposición al HTA, apoyándose en la siguiente información:

45

Impacto del humo de tabaco ambiental

• El HTA está compuesto por: 1) humo exhalado por el fumador; 2) humo emitido por el cigarrillo en su com-bustión, 3) contaminantes emitidos en el momento de fumar y 4) contaminantes que se difunden a través del papel del cigarrillo entre las fumadas.

• Las compañías tabacaleras han intentado bloquear el desarrollo de ambientes 100% libres de humo de tabaco promoviendo la separación física entre áreas de fumar y no fumar; sin embargo, ello produce espacios aún más saturados de humo de tabaco, lo que se traduce en un incremento sustancial del riesgo de enfermedad para los fumadores. El objetivo de cualquier intervención debe ser la completa eliminación de Humo de Tabaco Ambiental.

• Ningún mecanismo físico o químico puede asegurar la total y completa eliminación del traslado de partícu-las constitutivas del HTA de un espacio interior cerrado a otro espacio adyacente.

• Las compañías tabacaleras han creado la idea de que las prohibiciones al consumo de tabaco en bares y restaurantes tienen un efecto negativo en las ganancias del sector y han utilizado este argumento de forma efectiva para oponerse a las leyes. Sin embargo, la evidencia acumulada en los últimos años acerca del efecto de las prohibiciones sobre el ingreso de bares y restaurantes muestran un efecto nulo o incluso positivo.De los 35 estudios publicados sobre este tema, cuyas conclusiones señalan un impacto negativo, ninguno fue financiado por una fuente claramente independiente de la industria tabacalera, y ninguno empleó una medida objetiva ni fue sometido a arbitraje editorial.Con los 21 estudios bien diseñados que determinaron que las normas de ambientes libres de humo en restaurantes y bares no tienen ninguna repercusión negativa sobre los ingresos o el empleo, las autorida-des pueden tomar medidas para proteger a empleados y clientes de los productos tóxicos de la exposición involuntaria al humo del tabaco, rechazando las predicciones de que habrá efectos económicos adversos.

Cierre

V. Promoción

1. El facilitador informa sobre los servicios institucionales de prevención y tratamiento para dejar de fumar que ofrece CIJ.

2. Motiva a los asistentes a emplear la información recibida en esta se-sión, y si es necesario, proporcionarla a quien la necesite.

3. Finalmente anota el domicilio y correo del Centro correspondiente y la página web institucional y agradece la participación de los asistentes.

Mujeres jóvenes libres de adicciones Prevención de riesgos y consecuencias asociadas al uso de tabaco y alcohol Manual del facilitador

46

CONFERENCIA INFORMATIVA “PREVENCIÓN DEL CONSUMO EXCESIVO DE ALCOHOL EN

JÓVENES”

Modalidad: Universal.Estrategia: Información.Proyectos de Información en el Contexto Escolar y Comunitario, ICE/ICC.Población: Mujeres y hombres de 14 a 17 años de edad.Duración: Sesión única de 60 minutos.

Carta descriptiva

Objetivo Tema Subtema Técnicas Material Tiempo

Sensibilizar en torno a los

riesgos y daños asociados al con-sumo excesivo de alcohol y promo-ver la moderación

o abstinencia.

I. Encuadre

• Presentación institucional y personal

• Objetivos de la sesión

Expositiva

Pizarrón o rotafo-lio, plumones

5 minutos

II. Riesgos y daños asociados al consumo excesivo de alcohol

• Consumo excesivo, de riesgo y moderado

Lluvia de ideas¿Qué es el consu-

mo excesivo de alcohol?

15 minutos

• Daños físicos y riesgos psi-cosociales

Análisis de viñetas¿A qué riesgos

se enfrenta el personaje de la historia y sus acompañantes?

Tarjetas con viñetas, pliegos de papel bond, plu-mones y masking tape

25 minutos

• Reducción de riesgos y daños

Lluvia de ideas:¿Qué alternati-

vas conocen para evitar los riesgos y daños relacionados con el consumo excesivo de alcohol?

Pizarrón o rotafo-lio, plumones

12 minutos

I. Promoción• Resumen• Servicios Ins-

titucionalesExpositiva

Material preventivo

3 minutos

47

Desarrollo de la sesión

Inicio

I. Encuadre

Técnica: Expositiva.Duración: cinco minutos.

1. Quien dirige la sesión se presenta ante el grupo e informa sobre los ser-vicios que ofrece CIJ, institución dedicada a la prevención, tratamiento e investigación de las adicciones.

2. Comenta la duración y el objetivo de la actividad. 3. Brevemente establece con el grupo algunas reglas de convivencia para

el desarrollo de las actividades (apagar el celular, evitar ingerir alimen-tos, mostrar actitudes de respeto y tolerancia hacia las ideas diferentes y otras sugerencias del grupo).

Desarrollo

II. Riesgos y daños asociados al consumo excesivo de alcohol

• Consumo excesivo, de riesgo y moderado

Técnica: Lluvia de ideas.Duración: 15 minutos.Materiales: Pizarrón u hojas de rotafolio y marcadores.

1. La persona que facilita introduce al tema. Puede utilizar un discurso como el siguiente:

El alcohol es una bebida que se utiliza de manera común en diversos tipos de reuniones y eventos sociales; su consumo se ha convertido en un componente “normal”, es decir, su ingesta es esperada, aceptada y tolerada por la mayoría de las personas. Sin embargo, el alcohol por sí mismo no representa un proble-ma, se convierte en problema cuando se consume en exceso, es decir, en altas cantidades.

2. Propicie la participación del grupo para iniciar la lluvia de ideas y pregun-te ¿qué es el consumo excesivo de alcohol?

Mujeres jóvenes libres de adicciones Prevención de riesgos y consecuencias asociadas al uso de tabaco y alcohol Manual del facilitador

48

3. Modere la participación de los asistentes y escriba las ideas esenciales en el pizarrón u hojas de rotafolio.

4. Considere todas las participaciones o, si el tiempo está por concluir, retome las principales opiniones y concluyan con la explicación de los ti-pos de patrones de consumo (excesivo, de riesgo y moderado); enfatice las diferencias de consumo por género, basadas en aspectos biológi-cos, puede apoyarse en la ficha técnica “Consumo excesivo de alcohol y patrones relacionados” (ver Anexo).

• Daños físicos y riesgos psicosociales

Técnica: Análisis de viñetas.Duración: 25 minutos.Materiales: Tarjetas con viñetas, pliegos de papel bond, plumones y masking tape.

1. Resalte a los asistentes que el consumo excesivo de alcohol es una for-ma peligrosa de beber, para sí mismo y para terceros, ya que provoca daños físicos inmediatos y se asocia a múltiples riesgos psicosociales.

2. Forme cuatro equipos con igual número de integrantes e invítelos a par-ticipar en un análisis de historias de jóvenes con problemas asociados al consumo excesivo de alcohol.

3. Entregue una viñeta a cada equipo, solicite que la lean y discutan ¿a qué riesgos se enfrenta el personaje de la historia y sus acompañan-tes? Tiempo límite para la actividad: 10 minutos.

4. Entregue una hoja de rotafolio y plumones para que escriban los princi-pales riesgos a los que se enfrenta el personaje de la historia, así como las personas que le acompañan.

5. Una vez concluido el tiempo límite, solicite que un miembro del equipo exponga el trabajo realizado y que se coloque a la vista del grupo du-rante el resto de la sesión.

6. Concluya la actividad con una síntesis de los mensajes y complemén-telos. Puede apoyarse con la información de la ficha técnica “Riesgos y daños asociados al consumo excesivo de alcohol" (ver Anexo).

49

Viñetas “Daños físicos y riesgos psicosociales del consumo de alcohol”

Viñeta 1Dany llegó a la fiesta de cumpleaños de su mejor amigo; el lugar estaba lleno de chavos y la mayoría se en-contraban bailando, platicando o bebiendo. Pronto se integró con un grupo de desconocidos, chicos y chicas que se estaban divirtiendo, por lo que sintió interés en convivir con ellos. Después de un rato le invitaron una cerveza y aceptó; siguieron dos o tres rondas más, pensó en no aceptar pero insistieron en varias ocasiones. Comenzó a bailar y platicar con una persona atractiva.

¿A qué riesgos se enfrenta Dany, antes, durante y después de la fiesta?

Viñeta 2Llegó el viernes y, como todos los fines de semana, Alex se preparaba para reunirse con sus amigos; aunque sólo contaba con dinero para comprar un libro decidió gastarlo en alcohol y botanas, pues confiaba en que sus amigos cooperarían con los gastos. Ya en la fiesta todos se la estaban pasando muy bien y reunieron dinero para entregarlo a Alex, pero como el ambiente se ponía cada vez mejor y llegaba más gente, decidieron utilizar el dinero para comprar alcohol extra. Unos chicos pidieron el auto de Alex para salir a conseguir las cosas, quien accedió a prestarlo. Pasaron un par de horas y los chicos no regresaron.¿A qué riesgos se enfrentan Alex y sus amigos antes, durante y después de la fiesta?

Viñeta 3Fer llegó tarde a la cita con sus amigos, cuando llegó todos notaron en su rostro una combinación entre enojo, frustración y tristeza.-¿Qué te pasó? ¿Por qué traes esa cara?– todos preguntaron muy sorprendidos.-¡Todo me salió mal esta semana! Reprobé tres materias y para colmo en mi casa también hay problemas– respondió Fer casi gritando.-No te preocupes eso nos pasa a todos, mejor si ya estás aquí, diviértete y pásatela bien– le contestó uno de sus amigos.-Sí, ¡salud, salud, salud!- todos brindaron con sus bebidas.Fer escuchó las palabras de sus amigos y compró un par de botellas para compartirlas con ellos.¿A qué riesgos se enfrentan Fer y sus amigos antes, durante y después de la fiesta?

Viñeta 4Ana se encontraba en una fiesta con sus amigos, apostó con un chico, beber la misma cantidad que él, estaba segura de que sabía controlar el exceso de bebidas con alcohol sin ningún problema. Todos sus amigos estaban pendientes de que se cumpliera la apuesta y los alentaban a continuar bebiendo. La fiesta sólo llevaba un par de horas y Ana ya había bebido bastante alcohol. Después de un rato, se encontraba muy mareada y un chico que no conocía se ofreció a ayudarla.¿A qué riesgos se enfrenta Ana antes, durante y después de la fiesta?

Mujeres jóvenes libres de adicciones Prevención de riesgos y consecuencias asociadas al uso de tabaco y alcohol Manual del facilitador

50

• Reducción de riesgos y daños

Técnica: Lluvia de ideas.Duración: 12 minutos.Materiales: Pizarrón u hojas de rotafolio y marcadores.

1. La persona que dirige la sesión hace referencia a dos puntos:a) A mayor ingesta de alcohol, mayor probabilidad de daños a sí

mismo u otras personas.b) La abstinencia de alcohol es una alternativa, pero si se ha decidi-

do beber, pueden realizarse diferentes acciones para reducir los riesgos y daños relacionados.

2. Pregunte a los asistentes qué alternativas conocen para evitar los ries-gos y daños relacionados con el consumo excesivo de alcohol

3. Elabore una lista con palabras clave o ideas centrales propuestas por los asistentes, considerando el antes, durante o después del consumo.

4. Complemente los comentarios, puede apoyarse con la información de la ficha técnica “Riesgos y daños asociados al consumo excesivo de alco-hol” (ver Anexo).

Cierre

III. Promoción

Técnica: Expositiva.Duración: tres minutos.Materiales: Trípticos y folletos de servicios institucionales.

1. Cierre la actividad preventiva con un resumen y conclusiones de la se-sión.

2. Entregue material preventivo a los asistentes y enfatice que para mayor información sobre los riesgos del consumo de alcohol, tabaco u otras drogas, pueden acudir a CIJ. Proporcione los datos de la unidad opera-tiva de procedencia (dirección, teléfono, correo electrónico y horario de atención), así como la dirección de la página web, facebook, twitter y blog institucional.

3. Agradezca la participación de los asistentes y promueva la continuidad con otras actividades preventivas.

MODALIDAD SELECTIVA

53

Detección temprana y canalización oportuna

La estrategia de detección temprana es un proceso sistemático, a través del cual se identifican riesgos, signos y síntomas de consumo de drogas, patrones de uso y comorbilidad asociada; el objetivo es la canalización a los servicios de preven-ción, tratamiento o instituciones especializadas, de acuerdo con las necesidades específicas del grupo (CIJ-Dirección de Prevención, 2010).

Una de las herramientas que apoya a la estrategia de detección temprana es el tamizaje. Para los objetivos de este proyecto se pueden aplicar los siguientes instrumentos a fin de evaluar el nivel de riesgo individual o colectivo en cualquier contexto; y así elegir la intervención idónea (universal, selectiva o indicada).

• Escala exploratoria del consumo de tabaco (SS-CONADIC-INPRF, 2003).

Constituida por 15 reactivos nominales y ordinales, se analizan las prevalencias “alguna vez en la vida” y el consumo anual. Proporciona datos sobre la prevalen-cia actual, experimentación o uso regular del tabaco, así como el criterio interna-cional para identificar a un fumador (100 o más cigarros alguna vez en la vida). También analiza la edad, pues “a menor edad de inicio en el consumo, mayor es el riesgo de padecer adicción”. Explora los indicadores de dependencia y disposición para dejar de fumar. Por último, estudia la exposición pasiva o activa al humo de tabaco de segunda mano (Mini DVD Instrumentos para el tamizaje de riesgos y daños asociados al consumo de drogas, CIJ-Dirección de Prevención, 2010).

• Escala exploratoria del consumo de alcohol (CONADIC, 2003).

Compuesta por siete reactivos, nominales en la primera sección y ordinales en la segunda (del cuarto al séptimo), la hipótesis de la primera parte es “a menor edad, mayor riesgo”. Se analiza el indicador de experimentación e intoxicación alcohólica (tomar cinco o más copas en una sola ocasión), así como los patrones de consumo, en el último año y último mes, lo que antecede a diversos problemas asociados al uso problemático de bebidas alcohólicas. “A mayor puntuación, ma-yor riesgo”. La calificación máxima posible es de 21 puntos; bajo riesgo, de 0 a siete; mediano riesgo, de ocho a 14; alto riesgo, de 15 a 21 (Ídem).

Para el registro de las actividades de detección tem-prana, en el Sistema Integral de Información y Estadís-tica (SIIE), se elige en la Columna 4, opción 15 “DTP. Detección Temprana en Prevención”.

Mujeres jóvenes libres de adicciones Prevención de riesgos y consecuencias asociadas al uso de tabaco y alcohol Manual del facilitador

54

En caso de no disponer de los recursos necesarios para aplicar los cuestionarios de tamizaje, se pueden emplear otras técnicas para identificar los riesgos aso-ciados al uso de alcohol y tabaco, así como otros problemas que incrementan la probabilidad de consumo, como entrevistas a informantes clave, observación y verificación de listas de chequeo.

A continuación se muestra un ejemplo de lista de chequeo en la que se pue-den identificar situaciones individuales, familiares y sociales que aumentan la posibilidad de consumir alcohol y tabaco en adolescentes.

IndividualesBeber con la expectativa de cambiar el estado de ánimoConsumir alcohol como estrategia de afrontamiento ineficaz

para resolver conflictosFumar para reducir estados de estrés, ansiedad o depresiónPertencia a un grupo

FamiliaresUso habitual de alcohol y tabaco en casa (padres, hermanos,

otros)Normas débiles ante el consumoTolerancia ante su usoAusencia o escasa supervisión familiarRebeldía ante la autoridad

SocialesAmigos o pareja usuarios de tabaco, alcohol u otras drogasFácil acceso a las sustancias en contextos escolares o recreativosConsumo habitual en fiestas y reunionesImagen social favorable del consumoMedio para facilitar la convivencia socialEscasas opciones de recreación Presión de amigos y conocidos

55

En la modalidad selectiva, para elegir los módulos prioritarios de la intervención, se sugiere emplear esta lista de chequeo con informantes clave, a fin de explorar las siguientes situaciones o prácticas de las participantes:

Módulo: Manejo de emocionesFumar para reducir estados de estrés, ansiedad o depresiónPérdida significativa recienteEventos altamente estresantes (accidentes, enfermedades,

exámenes, etc.)

Módulo: Violencia en el noviazgoViolencia en la familiaJustificación de la violencia (celos, abuso de poder)Amistades que ejercen o reciben violencia en el

noviazgo

Módulo: Prácticas sexuales sin protecciónAlcohol como mediador de la sexualidadBaja percepción de riesgo; adquirir enfermedades de transmi-

sión sexual, VIH y embarazo no deseadoUso esporádico del condón y otros métodos anticonceptivos

En la modalidad indicada, para seleccionar a las participantes y determinar las características del consejo ginecológico se realizan las siguientes preguntas:

• ¿Estás embarazada? ¿Buscas embarazarte?• ¿Fumas, bebes alcohol o consumes alguna droga?• Si estas embarazada, ¿has dejado de beber o fumar? ¿has reducido tu

consumo habitual?

Si la participante presenta los criterios clínicos de abuso o dependencia (DSM-IV o CIE-10) a cualquier sustancia psicoactiva es necesario canalizarla a los servi-cios de tratamiento.

Mujeres jóvenes libres de adicciones Prevención de riesgos y consecuencias asociadas al uso de tabaco y alcohol Manual del facilitador

56

Detección tem

prana y canalización oportuna: Toma de decisiones

Contacto

Tamizaje

Consum

o de bajo riesgo

Desconocim

iento del nivel y tipo de riesgo

Consum

o de riesgoC

onsumo de tabaco

y alcohol sin trastorno clínico

Prevención universal

Taller psicoeducativo por tipo de riesgo

Módulos:

a) Manejo de em

o-ciones

b) Violencia en el no-

viazgoc) S

exo protegido

Prevención indicada

Intervención breve C

onsejo ginecológico

Dependencia al alcohol

o al tabaco U

so de otras sustancias

Prevención selectiva

Sesión inform

ativa

Tratam

iento

57

Taller psicoeducativo “Estrategias de afrontamiento para evitar el uso de tabaco, alcohol y otros riesgos asociados”

Modalidad: SelectivaEstrategia: Desarrollo de habilidades de afrontamiento ante riesgos específicosPoblación: Mujeres de 14 a 17 años de edad.Duración: De cuatro a nueve sesiones, de 60 minutos cada una

Objetivos

General: reforzar habilidades afectivas, cognitivas y sociales para el afronta-miento de riesgos asociados al consumo de alcohol y tabaco, particularmente para el manejo eficaz de emociones, ansiedad y depresión, prácticas sexuales y violencia en el noviazgo.

Específicos:• Desarrollar estrategias de afrontamiento para el manejo eficaz de pro-

blemas emocionales, con especial énfasis en síntomas de depresión y ansiedad como riesgos vinculados al uso de drogas.

• Evitar conductas violentas en las relaciones de noviazgo mediante es-trategias de protección y afrontamiento.

• Facilitar la toma de decisiones conscientes y responsables sobre el ejercicio de la sexualidad y evitar el consumo de drogas.

Para la operación del taller psicoeducativo se sugiere trabajar con grupos de 10 a 25 participantes. En caso de sobrepasar el número de integrantes, es conve-niente dividir al grupo y realizar dos intervenciones.

En función de los resultados del tamizaje (instrumentos ECCA y EECT o lista de chequeo) se seleccionan módulos que conformarán el taller psicoeducativo.

Número de sesiones Módulos

1 Inicial

3 Manejo de emociones

2 Violencia en el noviazgo

2 Prácticas sexuales sin protección

1 Cierre

Mujeres jóvenes libres de adicciones Prevención de riesgos y consecuencias asociadas al uso de tabaco y alcohol Manual del facilitador

58

Desarrollo de sesiones

Sesión inicial 1

Carta descriptiva

Objetivo

Tema

Subtem

aA

ctividadM

aterialT

iempo

Identificar riesgos y daños asociados al uso de tabaco y consum

o excesivo de alcohol en

mujeres

• Inicio• E

ncuadre• P

resentación per-sonal e institucional

• Dinám

ica de integra-ción grupal 2

• Tarjetas • P

lumones

• Hojas blancas

• Rotafolio

• Fichas técnicas:

“Sabías que…

”“¿

A qué se debe la popularidad

del tabaco y alcohol en las jóvenes”

10 m

inutos

• Factores que favorecen el

uso de tabaco y alcohol en m

ujeres jóvenes

• Individuales• F

amiliares

• Sociales

• Expositiva

“Sabías que…

”3

Opcional

• Lluvia de ideas4

“¿A

qué se debe que las nuevas generaciones de m

ujeres fumen y

beban más?”

20m

inutos

• Riesgos y daños asocia-

dos al consumo

• Tabaco• A

lcohol• D

inámica grupal

“La botella”5

• Una botella de plástico

• Rotafolio

• Ficha técnica “R

iesgos y daños asociados al uso de tabaco y alcohol”

20m

inutos

• Cierre

• Exposición de du-

das y conclusiones

• Plenaria“¿

Qué hacer para

mantenernos libres de

adicciones?”

10m

inutos

1Antes de la selección y operación de uno o varios m

ódulos.2La dinám

ica de integración grupal se realizará de acuerdo con la elección del facilitador, tomando en cuenta si es un nuevo grupo o sus

integrantes tienen convivencia previa.3E

sta actividad es opcional en función del tiempo disponible y las necesidades del grupo.

4Puede realizarse la actividad en pequeños subgrupos para facilitar la participación de todas las asistentes.

5Sentados en círculo, una participante hace girar la botella y cuando ésta se detenga por sí sola, la joven que sea señalada por la botella

mencionará una consecuencia negativa a la que se encuentra expuesta una m

ujer cuando fuma o bebe alcohol en grandes cantidades

por ocasión.

59

du

lo I.

Man

ejo

de

emo

cio

nes

(se

sió

n 1

)

Obj

etiv

o ge

nera

l. D

esar

rolla

r es

trat

egia

s de

afr

onta

mie

nto

para

el m

anej

o efi

caz

de p

robl

emas

em

ocio

nale

s, c

on

espe

cial

énf

asis

en

sínt

omas

de

depr

esió

n y

ansi

edad

com

o rie

sgos

vin

cula

dos

al u

so d

e dr

ogas

.

Car

ta d

escr

iptiv

a

Ob

jeti

vo e

spec

ífico

Tem

aS

ub

tem

aA

ctiv

idad

Mat

eria

lT

iem

po

Fom

enta

r en

la

s pa

rti-

cipa

ntes

es

trat

egia

s de

af

ront

amie

nto

efica

ces

ante

el

estr

és d

e la

vid

a co

tidia

na

• E

stré

s en

la

vid

a co

tidia

na

• ¿

Qué

es

el e

stré

s?•

Exp

ositi

vaC

once

ptos

bás

icos

: est

rés,

fase

s,

estr

esor

es y

sín

tom

as

• R

otaf

olio

con

defi

nici

ones

bás

icas

.•

Fic

has

técn

icas

:“¿

Qué

es

el e

stré

s y

sus

fase

s?“Q

ué d

esen

cade

na e

l est

rés

y cu

á-le

s so

n su

s sí

ntom

as”

10

min

utos

• A

lcoh

ol y

taba

co

com

o al

tern

ativ

a in

efica

z de

afr

onta

-m

ient

o

• P

lena

ria“S

e fu

ma

más

cua

ndo…

”“S

e be

be m

ás a

lcoh

ol c

uand

o…”6

• F

icha

s té

cnic

as:

“Est

rés

y co

nsum

o de

dro

gas

lícita

s”“A

ltern

ativ

as d

e af

ront

amie

nto”

20

min

utos

• E

stra

tegi

as d

e af

ron-

tam

ient

o

• D

inám

ica

grup

al“C

onst

ruir

estr

ateg

ias

de a

fron

ta-

mie

nto“

7

20

min

utos

• C

ierr

e•

Exp

osic

ión

de d

udas

y

conc

lusi

ones

• P

lena

ria10

m

inut

os

6 Se

com

plet

an l

as f

rase

s co

nsid

eran

do l

os c

onte

xtos

de

inte

rven

ción

y l

as s

ituac

ione

s ca

ract

eriz

adas

por

est

rés;

por

eje

mpl

o, “

en l

a es

cuel

a se

fum

a m

ás c

uand

o es

épo

ca d

e ex

ámen

es”.

Se

com

enta

y a

naliz

a el

uso

de

drog

as lí

cita

s co

mo

alte

rnat

iva

para

enf

rent

ar e

l es

trés

y la

car

enci

a de

efe

ctos

dire

ctos

sob

re lo

s es

tres

ores

. 7 S

e di

vide

a l

os a

sist

ente

s en

var

ios

grup

os;

cada

equ

ipo

reto

ma

dos

ejem

plos

men

cion

ados

en

la p

lena

ria p

ara

enfr

enta

r el

est

rés

(alc

ohol

, ta

baco

) y

gene

ra u

na s

erie

de

alte

rnat

ivas

ant

e es

tos

-dis

tinta

s al

uso

de

sust

anci

as-;

se

elig

e un

a al

tern

ativ

a pa

ra e

xplic

ar s

u ap

licac

ión

y un

rep

rese

ntan

te lo

com

enta

en

plen

aria

, lo

s de

más

equ

ipos

val

oran

su

viab

ilida

d. E

l fac

ilita

dor

hace

hin

capi

é en

el e

fect

o di

rect

o so

bre

los

nive

les

de e

stré

s ex

perim

enta

dos,

en

cont

rast

e co

n el

uso

de

sust

anci

as.

Mujeres jóvenes libres de adicciones Prevención de riesgos y consecuencias asociadas al uso de tabaco y alcohol Manual del facilitador

60

du

lo I. M

anejo

de em

ocio

nes (sesió

n 2)

Objetivo general. D

esarrollar estrategias de afrontamiento para el m

anejo eficaz de problemas em

ocionales, con especial énfasis en síntom

as de depresión y ansiedad como riesgos vinculados con el uso de drogas.

Carta descriptiva

Ob

jetivo esp

ecífico

Tema

Su

btem

aA

ctividad

Material

Tiem

po

Poner en práctica alternativas

para afrontar las experiencias antecedentes a la depresión

• Situaciones que ori-

ginan tensión, estrés, ansiedad y depresión asociada al uso de drogas

• Experiencias antece-

dentes a la depresión- P

érdida cercana- C

onflictos familiares o

violencia- D

epresión en la histo-ria fam

iliar- E

ventos estresantes- C

ambios significati-

vos de vida (divorcio, cam

bio de residencia, discapacidad, etc.)

- Enferm

edades cró-nicas

• Lluvia de ideas¿

Qué experiencias

deprimen a las perso-

nas?

• Hojas tam

año rotafolio• P

lumones

• Rotafolio con definicio-

nes básicas• F

ichas técnicas:“¿

Qué es la depresión?”

“Factores de riesgo de la depresión”

15 minutos

• Alternativas de afron-

tamiento

• Uso de alcohol y ta-

baco como alternativa

ineficaz de afronta-m

iento

• Análisis de viñetas

¿Q

ué haces para evitar los m

alestares?• Tarjetas con viñetas

(Anexo)

• Fichas técnicas:

“Drogas y depresión”

“Alternativas de

afrontamiento ante la

depresión”

20 minutos

• Alternativas de afronta-

miento eficaces

- Realizar ejercicio físico

- Reforzar las redes de

apoyo

• Juego de roles15 m

inutos

• Cierre

• Exposición de dudas y

conclusiones• P

lenaria10 m

inutos

61

du

lo I.

Man

ejo

de

emo

cio

nes

(se

sió

n 3

)

Obj

etiv

o ge

nera

l. D

esar

rolla

r es

trat

egia

s de

afr

onta

mie

nto

para

el m

anej

o efi

caz

de p

robl

emas

em

ocio

nale

s, c

on

espe

cial

énf

asis

en

sínt

omas

de

depr

esió

n y

ansi

edad

com

o rie

sgos

vin

cula

dos

al u

so d

e dr

ogas

.

Car

ta d

escr

iptiv

a

Ob

jeti

vo e

spec

ífico

Tem

aS

ub

tem

aA

ctiv

idad

Mat

eria

lT

iem

po

Pon

er e

n pr

áctic

a al

tern

ativ

as

para

afr

onta

r la

s ex

perie

ncia

s an

tece

dent

es a

la a

nsie

dad

• E

stré

s y

ansi

edad

• F

uent

es d

e te

nsió

n,

estr

és y

ans

ieda

d

• Ll

uvia

de

idea

s¿

En

qué

mom

ento

la

ansi

edad

se

conv

iert

e en

un

prob

lem

a?

• H

ojas

tam

año

rota

folio

• P

lum

ones

• F

icha

técn

ica

“¿Q

ué e

s la

ans

ieda

d?”

10

min

utos

• A

ltern

ativ

as d

e af

ront

amie

nto

• U

so d

e al

coho

l y ta

baco

co

mo

alte

rnat

iva

inefi

-ca

z de

afr

onta

mie

nto

• D

inám

ica

grup

al“L

o qu

e la

gen

te c

uent

a”8

• F

icha

s té

cnic

as:

“Mito

s de

l con

sum

o de

dro

gas

lícita

s y

ansi

edad

”“A

ltern

ativ

as d

e af

ront

amie

nto

ante

la

ansi

edad

20

min

utos

• A

ltern

ativ

as d

e af

ront

a-m

ient

o efi

cace

s•

Téc

nica

de

imag

inac

ión

guia

da20

m

inut

os

• C

ierr

e•

Exp

osic

ión

de d

udas

y

conc

lusi

ones

• P

lena

ria y

exp

osic

ión

10

min

utos

8 Se

form

an d

os e

quip

os c

on ig

ual n

úmer

o de

inte

gran

tes.

El f

acili

tado

r le

e al

gru

po u

n lis

tado

de

fras

es d

e la

fich

a té

cnic

a “M

itos

del c

on-

sum

o de

dro

gas

lícita

s y

ansi

edad

”. L

a ac

tivid

ad t

iene

el o

bjet

ivo

de q

ue lo

s pa

rtic

ipan

tes

disc

utan

ace

rca

de la

s cr

eenc

ias

asoc

iada

s al

us

o de

alc

ohol

y ta

baco

en

adol

esce

ntes

. Pos

terio

rmen

te, e

n pl

enar

ia s

e ex

pone

n la

s co

nclu

sion

es.

Mujeres jóvenes libres de adicciones Prevención de riesgos y consecuencias asociadas al uso de tabaco y alcohol Manual del facilitador

62

du

lo II. V

iolen

cia en el n

oviazg

o (sesió

n 1)

Objetivo general. E

vitar conductas violentas en las relaciones de noviazgo mediante estrategias de protección y

afrontamiento.

Carta descriptiva

Ob

jetivo esp

ecífico

Tema

Su

btem

aA

ctividad

Material

Tiem

po

Identificar situaciones personales y fam

iliares que increm

entan el ries-go de experim

entar vio-lencia física, psicológica o sexual en el noviazgo

• Violencia en el

noviazgo9

• Definición

• Tipos de violencia:- F

ísica- P

sicológica- S

exual

• Expositiva

• Rotafolio

• Hojas tam

año rotafolio• P

lumones

• Ficha técnica “V

iolencia en el noviazgo”

15 m

inutos

• Factores de

riesgo

• Fam

iliares- P

adres- M

adres/Padres a hijos

- Herm

anos• P

ersonales- Justificación de actitudes y

conductas agresivas- A

mistades que ejercen vio-

lencia- E

stilo agresivo para la resolu-ción de conflictos

• Trabajo grupal

Análisis de casos

35 m

inutos

• Cierre

• Exposición de dudas y conclu-

siones• P

lenaria10

minutos

9Es im

portante señalar la violencia en relaciones de noviazgo, referentes a la falta de responsabilidades económicas y contractuales.

63

du

lo II

. Vio

len

cia

en e

l no

viaz

go

(se

sió

n 2

)

Obj

etiv

o ge

nera

l. E

vita

r co

nduc

tas

viol

enta

s en

las

rela

cion

es d

e no

viaz

go m

edia

nte

estr

ateg

ias

de p

rote

cció

n y

afro

ntam

ient

o.

Car

ta d

escr

iptiv

a

Ob

jeti

voTe

ma

Su

bte

ma

Act

ivid

adM

ater

ial

Tie

mp

o

Rep

rese

ntar

m

edid

as

prác

ti-ca

s pa

ra

dete

ner

cond

ucta

s de

agr

esió

n fís

ica,

psi

coló

gica

o

sexu

al e

n la

s re

laci

ones

de

novi

azgo

• C

írcu

lo d

e la

vi

olen

cia10

• P

auta

s de

com

port

amie

nto

que

favo

rece

n el

man

teni

-m

ient

o de

la v

iole

ncia

• E

xpos

itiva

11•

Rot

afol

io•

Hoj

as ta

mañ

o ro

tafo

lio•

Plu

mon

es•

Trí

ptic

o: "

El a

mor

no

debe

dol

er.

Iden

tifica

la v

iole

ncia

en

tu

rela

ción

de

novi

azgo

".•

Fic

has

técn

icas

:“C

írcu

lo d

e la

vio

lenc

ia”

“Med

idas

prá

ctic

as c

ontr

a la

vi

olen

cia

en e

l nov

iazg

o”

20

min

utos

• A

ltern

ativ

as c

ontr

a la

vio

lenc

ia

• M

edid

as p

ráct

icas

par

a de

te-

ner

la v

iole

ncia

- R

econ

ocim

ient

o de

la v

io-

lenc

ia-

Com

unic

ació

n as

ertiv

a-

Red

es d

e ap

oyo

• T

raba

jo g

rupa

l “T

ips

cont

ra la

vi

olen

cia

en e

l no

viaz

go”

30

min

utos

• C

ierr

e•

Exp

osic

ión

de d

udas

y c

on-

clus

ione

s•

Ple

naria

10

min

utos

10E

s im

port

ante

eje

mpl

ifica

r la

vio

lenc

ia e

n re

laci

ones

de

novi

azgo

, rel

acio

nada

con

la fa

lta d

e re

spon

sabi

lidad

es p

aren

tale

s, e

conó

mic

as

y co

ntra

ctua

les.

11La

act

ivid

ad s

e pu

ede

apoy

ar c

on e

l vid

eo p

reve

ntiv

o de

la S

ecre

tarí

a de

Edu

caci

ón P

úblic

a (S

EP

), e

l cua

l se

pued

e de

scar

gar

de la

gina

de

inte

rnet

http

://w

ww

.sep

.gob

.mx/

wb/

sep1

/vio

lenc

ia_e

n_el

_nov

iazg

o12

La a

ctiv

idad

con

sist

e en

la e

labo

raci

ón d

e un

list

ado

de r

ecom

enda

cion

es p

ráct

icas

con

tra

la v

iole

ncia

; po

ster

iorm

ente

el f

acili

tado

r lo

co

mpl

emen

ta c

on a

poyo

de

la fi

cha

técn

ica

corr

espo

ndie

nte.

Mujeres jóvenes libres de adicciones Prevención de riesgos y consecuencias asociadas al uso de tabaco y alcohol Manual del facilitador

64

du

lo III. P

rácticas sexuales sin

pro

tección

(sesión

1)

Objetivo general. F

acilitar la toma de decisiones y responsables sobre el ejercicio de la sexualidad y evitar el

consumo de drogas.

Carta descriptiva

Ob

jetivo esp

ecífico

Tema

Su

btem

aA

ctividad

Material

Tiem

po

Identificar los factores que generan prácticas

sexuales de riesgo

• Inicio de relaciones sexuales

• Factores que influyen

en la toma de deci-

sión• O

bjetos y chocolates13

• Rotafolio y plum

ones• 2 cajas o bolsas• O

bjetos pequeños diversos• C

hocolates• P

aliacates• F

icha técnica “Inicio de relaciones sexuales”

15 m

inutos

• Mitos sobre la sexua-

lidad y drogas• Q

ue Sí y que N

o de la sexualidad

• ¡Me lo dijo un pajarito! 14

• Hojas, cartón o fichas bibliográficas

y plumones

• Ficha técnica “M

itos sobre la sexualidad y drogas”

15 m

inutos

• Derechos sexuales y

reproductivos• ¿

Cuáles son tus

derechos?• Im

aginando con pala-bras

15

• Hojas de rotafolio y plum

ones• F

icha técnica “Derechos sexuales y

reproductivos”

15 m

inutos

• Cierre

• Dudas y com

entarios• R

ecapitulación y conclusiones

• Participación individual

• Plenaria

• Hojas de rotafolio

• plumones

15 m

inutos

13Los participantes formarán un círculo, en una caja coloquen objetos de diversas form

as y texturas y en otra, chocolates; con los ojos vendados, cada participante tom

ará un objeto e intentará identificar qué es mediante los sentidos. P

osteriormente repitan la dinám

ica con los chocolates y reflexionen sobre cóm

o los sentidos permiten identificar el placer y relacionarse con el m

undo.14D

ivida al grupo en dos equipos; con base en la ficha técnica “Mitos sobre la sexualidad” cada equipo deberá desm

itificar las creencias que les sean entregadas en las tarjetas. G

ana el equipo que tenga más aciertos.

15Form

en dos o tres equipos. Solicite que escriban en las hojas de rotafolio palabras relacionadas con los derechos sexuales y reproduc-

tivos, un representante de cada equipo deberá exponer el contenido de su rotafolio. Al térm

ino de las participaciones, complem

ente el tem

a.

65

du

lo II

I. P

ráct

icas

sex

ual

es s

in p

rote

cció

n (

sesi

ón

2)

Obj

etiv

o ge

nera

l. F

acili

tar

la t

oma

de d

ecis

ione

s y

resp

onsa

bles

sob

re e

l ej

erci

cio

de l

a se

xual

idad

y e

vita

r el

co

nsum

o de

dro

gas.

Car

ta d

escr

iptiv

a

Ob

jeti

vo e

spec

ífico

Tem

aS

ub

tem

aA

ctiv

idad

Mat

eria

lT

iem

po

Rec

onoc

er e

iden

ti-fic

ar lo

s rie

sgos

que

co

nlle

va la

sex

ualid

ad

• In

fecc

ione

s de

T

rans

mis

ión

Sex

ual

( IT

S)

• IT

S e

n ho

mbr

es•

ITS

en

muj

eres

• Ll

uvia

de

idea

s“¿

Cuá

les

son

las

ITS

?”•

Exp

ositi

va

• H

ojas

de

rota

folio

• P

lum

ones

• F

icha

técn

ica

“Inf

ecci

ones

de

tran

smis

ión

sexu

al”

25

min

utos

• V

irus

de In

mun

ode-

ficie

ncia

Hum

ana

( VIH

)•

Sín

drom

e de

In

mun

o D

efici

enci

a A

dqui

rida

(SID

A)

• Q

ué e

s el

VIH

• D

ifere

ncia

s en

tre

VIH

y

SID

A

• Ll

uvia

de

Idea

s“D

ifere

ncia

s en

tre

VIH

y

SID

A”

• E

xpos

itiva

• D

inám

ica

grup

al ¡

Rel

a-ci

ones

inte

nsas

!16

• H

ojas

de

rota

folio

Plu

mon

es•

Fic

ha té

cnic

a “V

IH/S

IDA

25

min

utos

• C

ierr

e•

Dud

as y

com

enta

rios

• R

ecap

itula

ción

• C

oncl

usio

nes

• P

artic

ipac

ión

indi

vidu

al•

Exp

ositi

va

• R

eflex

ión

final

“La

prá

cti-

ca s

exua

l es

plac

ente

ra,

vivi

rla c

on r

espo

nsa-

bilid

ad e

s aú

n m

ás

plac

ente

ro”

• R

otaf

olio

• P

lum

ones

10

min

utos

16F

orm

en d

os e

quip

os c

on ig

ual n

úmer

o de

inte

gran

tes.

Ent

regu

e al

equ

ipo

A u

na t

arje

ta c

on c

ada

una

de la

s si

guie

ntes

insc

ripci

ones

: “c

on c

ondó

n”,

“sin

con

dón”

, “c

on c

ondó

n y

con

alco

hol”,

“si

n co

ndón

y c

on a

lcoh

ol”,

“si

n co

ndón

y s

in a

lcoh

ol”.

Al e

quip

o B

se

le e

ntre

ga

una

tarje

ta c

on e

l nom

bre

de d

istin

tas

Enf

erm

edad

es d

e T

rans

mis

ión

Sex

ual (

sífil

is,

gono

rrea

, he

patit

is,

VIH

, S

IDA

, V

PH

, sa

luda

ble,

em

-ba

razo

). E

l fac

ilita

dor

form

ará

dos

círc

ulos

con

cént

ricos

(al

inte

rior

el e

quip

o A

, al

ext

erio

r el

equ

ipo

B)

y de

berá

n gi

rar

de e

spal

das

uno

del o

tro

en e

l sen

tido

de la

s ag

ujas

del

rel

oj,

al d

eten

erse

dar

án v

uelta

y r

evis

arán

con

su

pare

ja e

l rie

sgo

al q

ue s

e ex

pone

n. R

epita

n el

ju

ego

cuan

tas

vece

s co

nsid

ere

nece

sario

; la

final

idad

es

iden

tifica

r la

s pr

áctic

a se

xual

de

riesg

o y

con

prot

ecci

ón.

Mujeres jóvenes libres de adicciones Prevención de riesgos y consecuencias asociadas al uso de tabaco y alcohol Manual del facilitador

66

Sesió

n d

e cierre

Objetivo general. R

eforzar y retroalimentar la inform

ación y las habilidades adquiridas en la intervención.

Carta descriptiva

Objetivo

Tema

Subtem

aA

ctividadM

aterialT

iempo

Reforzar y retroalim

entar la inform

ación y las habilidades adquiridas en la intervención.

•Dificultades y obstácu-

los ante la aplicación de las estrategias adquiridas

• Mitos y creencias

populares• P

resión social• C

osto-beneficio• A

plazamiento de

satisfactores

• Trabajo grupal:

¿H

an aplicado las estrate-gias aprendidas

¿Q

ué lo ha impedido?

¿Q

ué hacer para llevarlas a cabo?

• Hojas tam

año rotafolio

• Plum

ones• F

icha técnica “B

eneficios de dejar de fum

ar o beber alcohol”

25 m

inutos

• Beneficios de dejar

de fumar o beber

alcohol

• Consum

o moderado

de alcohol y absti-nencia de tabaco

• Trabajo grupal “Lista de

beneficios”25

minutos

• Cierre

• Exposición de dudas

y conclusiones• P

lenaria10

minutos

MODALIDAD INDICADA

69

Intervención breve “Consejo ginecológico para evitar el uso de tabaco y alcohol”

Modalidad: Indicada.Estrategia: Intervención breve.Población: Mujeres embarazadas y en edad reproductiva.Duración: De una a tres sesiones de 60 minutos cada una. Sesiones de segui-miento mensual, trimestral y semestral.

Objetivos

General. Promover la abstinencia del uso de tabaco y alcohol durante el emba-razo y la lactancia mediante intervenciones breves de consejería y orientación motivacional.

Específicos:

• Evaluar los patrones de consumo de alcohol y tabaco, a través de pro-cedimientos de detección temprana.

• Sensibilizar sobre los riesgos y consecuencias asociados al uso de ta-baco y alcohol, que afectan la salud de la madre y del feto, mediante consejería breve profesional.

• Establecer metas específicas para la abstinencia mediante estrategias motivacionales.

• Dar seguimiento a los planes de acción específicos y brindar apoyo profesional para mantener los resultados o ajustar la intervención pre-ventiva.

• Derivar a los servicios institucionales de tratamiento y rehabilitación.

Se sugiere que participen los miembros del equipo médico-técnico con perfil profesional en psicología, medicina y psiquiatría, habilitados en el modelo de las “5 A’s” (Averiguar, Acordar, Aconsejar, Apoyar y Asegurar) y entrevista motivacio-nal (Prochaska y Di Clemente, 1992). Esta estrategia considera dispositivos de intervención individual o grupal con un máximo de ocho participantes.

A continuación se describen las actividades y recomendaciones para la ope-ración del proyecto. Se sugiere el desarrollo de sesiones en función del logro de objetivos.

Mujeres jóvenes libres de adicciones Prevención de riesgos y consecuencias asociadas al uso de tabaco y alcohol Manual del facilitador

70

Fases de intervención

1. Contacto

El proyecto se puede operar en diversos contextos: escolar, comunitario y sani-tario, en actividades intra o extra muros. En centros de salud, clínicas y hospita-les es de suma importancia realizar este tipo de actividades preventivas, debido a la alta efectividad de las intervenciones breves para la disminución de riesgos relacionados con problemas perinatales.

2. Detección temprana y canalización oportuna

Consiste en la valoración diagnóstica del nivel de consumo de sustancias, en este caso, la exploración del patrón de uso de tabaco y alcohol (ver Detección temprana y canalización oportuna).

Si la persona embarazada o en lactancia, presenta dependencia a la nicotina, alcohol u otra sustancia psicoactiva es necesario derivar inmediatamente a ser-vicios de tratamiento y rehabilitación.

Fumar o beber alcohol en el embarazo implica graves riesgos para la salud de la madre y del feto, constituyéndose como un factor de riesgo altamente modifi-cable. Por ello, la intervención preventiva se enfoca en promover la abstinencia de estas sustancias o cualquier otra que sea dañina para ambos.

Los lineamientos normativos para la prevención indicada en CIJ, sugieren la valoración de los motivos de consumo, riesgos y problemas asociados. Esta información, además de determinar el nivel de riesgo, también contribuye a co-nocer la etapa de cambio en la que se encuentra la persona (disposición a la abstinencia).

De acuerdo con la metodología de las “5 A’s”, esta fase corresponde a Averiguar.

3. Retroalimentación

Una vez identificado el patrón de consumo, los motivos y problemas asociados al uso de bebidas alcohólicas o cigarro, la participante debe recibir información que explique ampliamente los riesgos y consecuencias en el embarazo y la lactancia y valorar su disposición al cambio. Esta fase se basa en Acordar.

Para su desarrollo se requiere identificar el tipo de consumo de alcohol o tabaco o:

71

a. Abstinencia:

1) No usuaria2) Abstinencia, antes o después de saber que está embarazada.

Se invita a los asistentes a recibir información en torno a los riesgos y consecuen-cias del consumo de sustancias psicoactivas durante el embarazo y la lactancia. La intervención breve consiste en una sesión de 60 minutos, en la que se les felicita por la abstinencia y se puede conversar sobre cualquier duda e inquietud. La actividad se apoya con material diseñado especialmente para esta población17.

b. Riesgo:

1) Usuaria con reducción del consumo habitual.2) Usuaria con consumo habitual.

El acuerdo es participar en la intervención breve, mediante el consejo ginecológi-co para lograr la abstinencia. Pregunte si está dispuesta a dejar de fumar y beber en términos inmediatos (plazo no mayor a 30 días).

El embarazo es un periodo especialmente receptivo para los cuidados de sa-lud; es más probable que una mujer deje de fumar durante el embarazo que en cualquier otro momento de su vida. La motivación es un factor crucial que está presente en las futuras madres; además es utilizado para que las pacientes logren cambios permanentes en sus estilos de vida (Colegio Americano de Obstetricia y Ginecología, s. f.).

4. Intervención breve

De acuerdo con la metodología de las “5 A’s”, el consejo ginecológico forma par-te de la fase Aconsejar y Apoyar.

El consejo debe ser claro y directo; la literatura indica mayor eficacia si se apoya con materiales didácticos diseñados para esta población. A continuación se enlistan sus características:

• Claridad: “Fumar y beber daña su salud y también afecta la de su bebé”.• Firmeza: “La mejor decisión que puede tomar es abandonar inmedia-

tamente el tabaco”, “cualquier cantidad de alcohol se transmite por la leche materna”.

• Elementos y motivaciones personalizados: “Cuando las personas fu-man cerca de usted, daña su salud y la de su bebé”, “pese a que su

17Material anexo: Riesgos y daños del consumo de tabaco y alcohol prenatal, Mitos y realidades del tabaco y alcohol en el embarazo y Beneficios de dejar de fumar y moderar el consumo de alcohol.

Mujeres jóvenes libres de adicciones Prevención de riesgos y consecuencias asociadas al uso de tabaco y alcohol Manual del facilitador

72

abuela apoye la creencia de beber cerveza o pulque para mejorar la lactancia, no existen evidencias que apoyen esta idea, lo mejor es hi-dratarse y alimentarse sanamente”.

En esta fase se ponen en marcha distintas estrategias para conseguir la abstinen-cia. Recuerde que la nicotina es una sustancia altamente adictiva, por ello es más complicado dejar de fumar18. A continuación se enlistan algunas recomendaciones:

• Conjuntamente, fijen una fecha límite.• Anime a la participante a buscar redes de apoyo, es más fácil conseguir la abs-

tinencia con ayuda de las personas a su alrededor (pareja, familia, amigos). • Anticipe síntomas de abstinencia y determine soluciones. Por ejemplo,

aconseje a la paciente la práctica de técnicas de relajación para dismi-nuir la ansiedad.

• Sugiera que retiren de su alcance cualquier cosa relacionada con fumar o beber.

• Señale que cualquier cantidad de alcohol o tabaco, aunque sea mínima, afecta la salud de ambos.

• Enfatice que cualquier intento por dejar de fumar, es un ensayo para lograr la abstinencia.

• Recomiende la búsqueda de información sobre los riesgos y conse-cuencias del uso de tabaco y alcohol en el embarazo y la lactancia.

• Enseñe el uso de técnicas de autorregistro o diario personal, a fin de contar con elementos para retroalimentar cuantitativamente los cam-bios alcanzados.

El desarrollo de esta fase depende de la motivación para el cambio, conformada por las características de la sustancia, los riesgos en el ambiente y las habilida-des personales para lograr la abstinencia:

• Toma de decisiones• Solución de conflictos• Pensamiento crítico y creativo• Comunicación asertiva• Manejo de emociones y estrés

La entrevista motivacional es de gran utilidad para ayudar a las participantes a lograr un cambio de conducta, ésta se caracteriza por: centrarse en la persona, fomentar la capacidad de reflexión y responsabilidad sobre la salud de sí misma, evitar actitudes y comentarios de juicio, y principalmente no generar la resisten-cia de la persona (confrontación). Existe una serie de técnicas que favorecen la disposición de una persona al cambio (Lizárraga, 2001).

18Material de apoyo, ficha técnica “¿Cómo puedo dejar de fumar en el embarazo?”

73

La entrevista motivacional es de gran utilidad para ayudar a las participantes a lograr un cambio de conducta, ésta se caracteriza por: centrarse en la persona, fomentar la capacidad de reflexión y responsabilidad sobre la salud de sí misma, evitar actitudes y comentarios de juicio, y principalmente no generar la resisten-cia de la persona (confrontación). Existe una serie de técnicas que favorecen la disposición de una persona al cambio (Lizárraga, 2001).

Técnicas para favorecer el nivel de conciencia del problema

Balance de las decisiones

¿Qué aspectos positivos y negativos trae consigo dejar de fumar?¿Qué es lo positivo y lo negativo de continuar bebiendo alcohol?¿De continuar fumando, ¿cuáles serían los beneficios y las consecuencias negativas?

Clarificar ¿Qué intentos ha hecho para dejar de fumar?En la última fiesta, ¿qué hizo en específico cuando le ofrecieron una copa?¿Qué cantidad de cigarros fuma ahora?¿Qué acciones le funcionaron para evitar la apetencia de vino en una cena?

Usar extremos De seguir fumando, ¿qué sería lo peor que le pasaría a usted y a su bebé?Los síntomas de abstinencia son muy desagradables, ¿qué sería lo peor que le podría pasar?¿Qué sería lo peor que pasaría si decide hoy mismo dejar de fumar?

Mirar hacia atrás y hacia adelante

Antes de fumar, ¿qué pensaba de las personas que fuman?Antes de estar embarazada, ¿qué pensaba de beber alcohol cuando se amamanta?¿Qué pasaría si un día despierta y no fuma por la mañana?

Explorar valores ¿Qué piensa de los espacios libres de humo de tabaco?¿Por qué es importante que se respete el espacio de los no fumadores?¿Qué hace cuando asiste a un espacio donde se prohíbe fumar?

Técnicas para ayudar a tomar decisiones

Recapitulación Resumir la información obtenida para que la participante conozca la importancia de continuar con el siguiente paso.

Preguntas Preguntar nuevamente, ¿por qué le gustaría dejar de fumar?, ¿qué le motivó a seguir asistiendo?

Información y consejo Ofrecer opciones para cada cuestionamiento.¿Qué daños ocasionaría el cigarro de continuar fumando después del embarazo? La respuesta depende de la edad, sexo y condiciones actuales de la participante.

Diario de la salud Iniciar un autorregistro para los cambios en la conducta alcanzados.

Hoja de balance Autorregistro de las razones en contra y a favor del cambio.

Establecer metas De manera conjunta, establecer metas inmediatas, a corto y largo plazo.

Reconocer opciones Escuchar las opciones que la participante señale.

Negociar plan de acción Elaborar conjuntamente las diferentes opciones y estrategias de cambio.

Prevenir recaídas Disminuir situaciones de riesgo ante recaídas, como fiestas, situaciones estre-santes, convivir con personas consumidoras.

También existen algunas acciones que se deben evitar en el trabajo individual o frente al grupo, como preguntas simples con respuestas cerradas que no invitan

Mujeres jóvenes libres de adicciones Prevención de riesgos y consecuencias asociadas al uso de tabaco y alcohol Manual del facilitador

74

a la reflexión, confrontaciones, asumir el papel de “experto”, focalizar o aseverar prematuramente y culpabilizar.

5. Seguimiento

Esta fase implica Asegurar que la participante haya logrado y mantenga la abs-tinencia del uso de tabaco y alcohol. El seguimiento se realiza en función del caso, puede llevarse a cabo de manera presencial o vía telefónica. Se desarrolla en una sesión, con duración de 60 minutos cada una, se recomienda efectuarse de manera mensual, trimestral y semestral posterior a su visita.

Después del parto, existen dos factores que incrementan la probabilidad de volver al patrón de consumo habitual: la creencia popular de que el pulque y la cerveza mejoran la producción de leche materna, y el desconocimiento de que la leche materna es una vía para la transmisión de sustancias tóxicas (nicotina y alcohol).

Durante y posterior a la lactancia es frecuente que se reanude el consumo, por ello el seguimiento en estos dos momentos es crucial para mantener la abs-tinencia.

Como anteriormente se señaló, el embarazo es un momento altamente re-ceptivo para dejar de fumar o de beber alcohol, por lo que la salud de la madre y el hijo es un sólido argumento para mantener la abstinencia lograda.

75

Lineamientos metodológicos

Fase Objetivos Actividades

Contacto

• Ubicar grupos de riesgo (mu-jeres embarazadas o en edad reproductiva, tratamiento de fertilidad, etc.)

• Establecer acuerdos para la operación del proyecto

• Visitas a centros de salud, clíni-cas y hospitales

• Formalización de acuerdos

Detección temprana y canaliza-ción oportuna

“Averiguar”

• Identificar patrones de consumo de tabaco y alcohol, motivacio-nes, necesidades y recursos

• Canalizar a servicios de preven-ción, tratamiento u otros

Detección temprana mediante herramientas de tamizaje:

• Instrumentos EECT y EECA • Observación• Verificación de listas de che-

queo• Entrevista

Retroalimentación

“Acordar”

• Sensibilizar sobre riesgos y con-secuencias asociadas al uso de alcohol y tabaco en el embarazo y la lactancia.

Trasmisión de información clara, veraz y actualizada, diseñada es-pecialmente para mujeres emba-razadas y en edad reproductiva. La extensión de la intervención depende de las características de cada caso.

Intervención breve:Consejo ginecológico

“Aconsejar y apoyar”

• Establecer metas específicas para la abstinencia de tabaco y alcohol, por medio de estrate-gias motivacionales.

• Determinar los pasos necesa-rios para lograr la abstinencia, tomando en cuenta que puede haber recaídas.

Diseño y ejecución de un plan de acción personal dirigido al cambio, mediante el uso de técnicas moti-vacionales

Seguimiento

“Asegurar”

• Dar seguimiento a los planes de acción específicos y brindar apoyo profesional para mante-ner la abstinencia o ajustar la intervención preventiva.

Sesiones para el reforzamiento de la intervención (mensual, trimes-tral y semestral)

19Escalas disponibles en el Mini DVD Instrumentos para el tamizaje de riesgos y daños asociados al consumo de drogas (CIJ-Dirección de Prevención, 2010). Cuestionario, dominios de evaluación y base de datos para captura.

Mujeres jóvenes libres de adicciones Prevención de riesgos y consecuencias asociadas al uso de tabaco y alcohol Manual del facilitador

76

Consejo ginecológico para evitar el uso de alcohol y tabaco

AV

ER

IGU

AR

¿E

stás embarazada o buscas em

barazarte?¿

Fum

as, bebes alcohol u otra droga?S

i estas embarazada, ¿

has dejado de beber o fum

ar?, ¿has reducido tu consum

o habitual?

Sin

con

sum

oM

ujeres embarazadas

o en edad reproductiva

Ab

stinen

ciaA

ntes o

después de

saber que

está em

ba-razada

Red

ucció

n d

el uso

Antes o después de saber

que está embarazada

Co

nsu

mo

hab

itual

En el em

barazo

AC

OR

DA

RV

alorar la disposición al cam

bio

AS

EG

UR

AR

Seguim

ientoS

esiones de reforzamiento de

60 minutos de duración

Al m

es, trimestre y sem

estre

AC

ON

SE

JAR

Y A

PO

YA

RC

onsejo ginecológico1 a 3 sesiones, de 60 m

inutos cada unaM

ensaje claro, firme y personalizado, diseño

de un plan de acción para dejar de fumar o be-

ber alcohol, mediante técnicas m

otivacionales

Ab

uso

Dep

end

encia

Criterios clínicos

Tramien

to

Seg

uim

iento

Una sesión de 60

minutos.

Posterior al parto

Info

rmació

nU

na sesión de 60 minutos

Sensibilización sobre riesgos y

consecuencias asociadas al uso de tabaco y alcohol en el em

barazoM

aterial de apoyo especialmente

diseñado para esta población

NO

77

BIBLIOGRAFÍAÁlvarez, M., Ramírez, B., Silva, A., Coffin, N., Jiménez, M. (2009). La re-

lación entre depresión y conflictos familiares en adolescentes. Interna-tional Journal of Psychology and Psychological Therapy. 9, 2, 205-216.

APA (2002). Manual Diagnóstico y estadístico de los trastornos mentales IV Texto revisado (DSM-IV-TR). México: Masson

Ariño, M.; Tomás, C.; Eguiluz, M.; Samitier, ML; Oliveros, T.; Yago, T; Pa-lacios, G. y Magallón, R. (2011). ¿Se puede evaluar la perspectiva de género en los proyectos de investigación? Gac Sanit, 25, 2, 146-150.

Arias, R. (2005). Reacciones fisiológicas y neuroquímicas del alcoholismo. Universidad de Santo Tomás. Recuperado de: http://redalyc.uaemex.mx/redalyc/pdf/679/67910203.pdf

Arellanez-Hernández, J., Díaz-Negrete, B. Wagner-Echeagaray, F. y Pé-rez-Islas, V (2004). Factores psicosociales asociados con el abuso y la dependencia de drogas entre adolescentes: Análisis bivariado de un estudio de casos y controles. Salud mental, 27, 3, 54-64.

Becoña, E. (2003). Tabaco, ansiedad y estrés. Salud y drogas, 3, 1, 71-92.Berenzon, S.; Romero, M.; Tiburcio, M.; Medina-Mora, ME.; Rojas, E.

(2007). Riesgos asociados al consumo de alcohol durante el embarazo en mujeres alcohólicas de la Ciudad de México. Salud Mental, 30, 1, 31-38.

Calvete, E. y Estévez, A. (2009). Consumo de drogas en adolescentes: El papel del estrés, la impulsividad y los esquemas relacionados con la falta de límites. Adicciones. Vol. 21, Núm. 1:49-56.

Centros de Integración Juvenil (2008). Manual del facilitador: en apoyo a la Guía Técnica del proyecto Estrategia de Información Preventiva. Méxi-co: CIJ-Dirección de Prevención.

Consejería de Salud, Junta de Andalucía (s. f.). Nacer sin humo. Dejar de fumar durante el embarazo. Recuperado de www.juntadeandalu-cia.es/salud/sites/csalud/galerias/documentos/c_3_c_1_vida_sana/embarazo_y_salud/lactancia_materna/nacer_sinhumo_embarazada.pdf

Coutiño, A. y Medina-Mora, M. (2008). Tabaquismo y depresión. Salud mental. Vol. 31, Núm. 5: 409-415.

Current Therapeutics (2002). Smoking Cessation. During Pregnancy. A Clinician’s Guide to Helping Pregnant Women Quit Smoking. USA: The American College of Obstetricians and Gynecologists.

Ferreira, G. (1992). Hombres violentos, mujeres maltratadas: aportes a la investigación y tratamiento de un problema social. Buenos Aires: Sud-americana, Cap. 4.

Mujeres jóvenes libres de adicciones Prevención de riesgos y consecuencias asociadas al uso de tabaco y alcohol Manual del facilitador

78

Fleiz C, Villatoro J, Medina-Mora M, Rojano C. Aproximación al estudio de la sexualidad en adolescentes. Encuesta de Estudiantes del Dis-trito Federal, Medición 2000. Ponencia presentada el 28 de septiem-bre de 2001 en la XVI Reunión de Investigación del Instituto Nacional de Psiquiatría Ramón de la Fuente. En Salud Mental, 27, 1, febrero 2004.

Fuentes, J.; Vidal, O.; Fuentes, J. y López, E. (2009). Consumo de alcohol durante el embarazo: Múltiples efectos negativos en el feto. Rev Cient Cienc Méd, 12, 29, 26-29.

Gamba, S. (2008). ¿Qué es la perspectiva de género y los estudios de género? Argentina: Instituto Argentino para el Desarrollo Económico (IADE). Recuperado: http://www.iade.org.ar/modules/noticias/article.php?storyid=2517

Gómez-Fraguela, J., Luengo-Martín, A., Romero-Triñares, E., Villar-Torres, P. y Sobral-Fernández, J. (2006). Estrategias de afrontamiento en la adolescencia. Int J Clin Health Psychol. Vol. 6, Núm. 3: 581-597

González-Méndez, R. y Santana, J. (2001). La violencia en parejas jóve-nes. Psicothema, 13, 1, 127-131.

González-Pier, E., Gutiérrez-Delgado, C., Stevens, G., Barraza-Lloréns, M., Porras-Condey, R., Carvalho, N., Loncich, K., Dias, R., Kulkarni, S., Casey, A., Murakami, Y., Ezzati, M., Salomon, J. (2006). Priority set-ting for health interventions in Mexico’s System of Social Protection in Health. Lancet, 388, 4, 1608-1617.

Gutiérrez J.P., Rivera-Dommarco J., Shamah-Levy T., Villalpando-Hernán-dez S., Franco A., Cuevas-Nasu L., Romero-Martínez M., Hernández-Ávila M. Encuesta Nacional de Salud y Nutrición 2012. Resultados Nacionales. Cuernavaca, México: Instituto Nacional de Salud Pública (MX), 2012.

Hernández, I.; Romero, P.; González, J. Romero, A. y Ruiz, M. (2000). Tabaquismo en la mujer. Revisión y estrategias futuras. Prevención del Tabaquismo, 2, 1, 45-54.

Instituto Mexicano del Seguro Social (2009). Diagnóstico y tratamiento del Trastorno depresivo. México: IMSS.

Instituto Nacional de Psiquiatría Ramón de la Fuente Muñiz; Instituto Na-cional de Salud Pública; Secretaría de Salud. Encuesta Nacional de Adicciones 2011: Reporte de Alcohol. Medina-Mora M.E., Villatoro-Ve-lázquez J.A., Fleiz-Bautista C., Téllez-Rojo M.M., Mendoza-Alvarado L.R., Romero-Martínez M., Gutiérrez-Reyes J.P., Castro-Tinoco M., Hernández-Ávila M., Tena-Tamayo C., Alvear-Sevilla C. y Guisa-Cruz V. México D.F., México: INPRFM; 2012. Recuperado de: www.inprf.gob.mx, www.conadic.gob.mx, www.cenadic.salud.gob.mx, www.insp.mx

79

Instituto Nacional de Salud e Higiene en el Trabajo (INSHT) (s/f). NTP 355: Fisiología del estrés. Notas Técnicas de Prevención (NTP). España: Fondo Social Europeo, CEPYME aragón, Gobierno de Aragón.

Instituto Nacional de Salud e Higiene en el Trabajo (INSHT). (s/f). NTP 349: Prevención del estrés: intervención sobre el individuo. Notas Téc-nicas de Prevención. España: Fondo Social Europeo, CEPYME aragón, Gobierno de Aragón. Recuperado de www.insht.es/InshtWeb/Conteni-dos/.../NTP/Ficheros/.../ntp_349.pdf

Instituto Nacional sobre el Abuso de Alcohol y Alcoholismo-Oficina de In-vestigación de la Salud de las Mujeres. Alcohol un tema de salud de la mujer. USA: NIAAA. Extraído de: http://pubs.niaaa.nih.gov/publications/WomenSpanish/women.htm

Instituto Nacional sobre el abuso de drogas (2004). Cómo prevenir el uso de drogas en los niños y adolescentes. Una Guía con base científica para padres, educadores y líderes de la comunidad (2ª ed). Maryland, EEUU: Departamento de salud y servicios humanos de los Estados Uni-dos. Institutos Nacionales de Salud, pp. 26-27

Lamas, M. (1996). La construcción cultural de la diferencia sexual. México: PUEG.

Leka y Estavroula (2004). La organización del trabajo y el estrés: estrate-gias sistemáticas de solución de problemas para empleadores, perso-nal directivo y representantes sindicales. Serie Protección de la salud de los trabajadores no. 3. Francia: OMS

Lizarraga, S. (2001). Entrevista motivacional. ANALES, 24 (Supl. 2), 43-53.Llorens, N., Perelló, M. y Palmer, A. (2004). Estrategias de afrontamiento:

factores de protección en el consumo de alcohol, tabaco y cannabis. Adicciones. Vol.16. Núm. 4: 1-6.

Luna, D. (2010). Evaluación actitudinal y conceptos asociados al Bareback en hombres que tienen sexo con otros hombres en la Ciudad de Méxi-co. Revista Salud y Sociedad, 1, 1, 41-50.

Mae, C., Cano-Vindel, A., Iruarrizaga, I. y Dongil, E. (2009). Ansiedad y Tabaco. Intervención Psicosocial. Vol. 18 Núm. 3.

Mangrulkar L, Vince C, Posner M. Enfoque de habilidades para la vida para un desarrollo saludable de niños y adolescentes. Organización Pa-namericana de la Salud. 2001 en línea: http://www.paho.org/Spanish/HPP/HPF/ADOL/Habilidades.pdf

Masters, Jonson, Kolodny (1995). La sexualidad humana 2. Grijalbo. Bar-celona pág. 256-257

Medina—Mora, M., Borges, G., Benjet, C., y Lara, C. (2011). La depresión en México. 14 Congreso de Investigación en Salud Pública. México: Instituto Nacional de Psiquiatría Ramón de la Fuente Muñiz.

Mujeres jóvenes libres de adicciones Prevención de riesgos y consecuencias asociadas al uso de tabaco y alcohol Manual del facilitador

80

Medina-Mora, M.E. (Coord.) (2010) Tabaquismo en México. ¿Cómo evi-tar 60,000 muertes prematuras cada año? México, D.F.: El Colegio Nacional.

Muñoz-Rivas, M.; Gámez-Guadix, M.; Graña, JL y Fernández, L. (2010). Violencia en el noviazgo y consumo de alcohol y drogas ilegales entre adolescentes y jóvenes españoles. Adicciones, 22, 2, 125-134.

National Institute on Drugs Abuse. Adicción al tabaco. Serie de reportes de investigación. USA: NIDA. Extraído de: http://www.drugabuse.gov/es/publicaciones/serie-de-reportes/adiccion-al-tabaco/el-tabaquismo-y-los-adolescentes

Ocampo, R., Bojórquez, I. y Cortés, M. (2009). Consumo de sustancias y suicidios en México: resultados del Sistema de Vigilancia Epidemioló-gica de las Adicciones, 1994-2006. Salud Pública Mex., 51, 4, 306-313.

Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (30 septiem-bre 2011). Seguridad Pública debe ser una responsabilidad com-partida. Recuperado de http://www.unodc.org/southerncone/es/frontpage/2011/09/30-unodc-apresenta-estudo-sobre-gestao-da-seguranca-publica-no-distrito-federal-e-entorno.html

Olaiz, F, Rivera, J., Shamah, T., Rojas, R., Villalpando, S., Hernández, M., Sepúlveda, J. (2006). Encuesta Nacional de Salud y Nutrición 2006. Cuernavaca, México: Instituto Nacional de Salud Pública, 2006.

Olano, E.; Matilda, B.; Otero, M., Veiga, S.; Sender, L. (s. f.). Guía de prác-tica clínica para ayudar a las mujeres embarazadas a dejar de fumar. Traducción y adaptación del programa educativo del Colegio Americano de Obstetricia y Ginecología. España: Sociedad Española de Especia-listas en Tabaquismo (SEDET).

Organización Mundial de la Salud (2011). Guía de Intervención mhGAP para los trastornos mentales, neurológicos y por uso de sustancias en el nivel de atención de la salud no especializada. Panamá: OMS.

Organización Mundial de la Salud (septiembre, 2011). Violencia contra la mujer. Violencia de pareja y violencia sexual contra la mujer. Nota descriptiva No. 239. Extraído de: http://www.who.int/mediacentre/facts-heets/fs239/es/

Organización Mundial de la Salud (2004). Invertir en salud mental. Suiza: OMS.

Organización Panamericana de la Salud (2007). Alcohol, género, cultura y daños en las Américas: reporte final del estudio multicéntrico OPS. Washington, D.C: OPS.

Organización Panamericana de la Salud; Instituto Nacional de Salud Pú-blica (2010). Encuesta Global de Tabaquismo en Adultos. México 2009. Cuernavaca, México: INSP-OPS.

81

Rey-Anacona, C. (2008). Prevalencia, factores de riesgo y problemáticas asociadas con la violencia en el noviazgo: Una revisión de la literatura. Avances en Psicología Latinoamericana, 26, 2, 227-241

Reynales-Shigematsu, LM.; Rodríguez-Bolaños, R.; Jiménez, JA.; Juárez-Márquez, SA.; Castro-Ríos, A.; Hernández-Ávila, M. (2006). Costos de la atención médica atribuibles al consumo de tabaco en el Instituto Mexicano del Seguro Social. Salud Pública Mex, 48 supl 1:S48-S64.

Rivera-Rivera, L.; Allen, B.; Rodríguez-Ortega, G.; Chávez-Ayala, R. y Lazcano-Ponce, E. (2006). Violencia durante el noviazgo, depresión y conductas de riesgo en estudiantes femeninas (12-24 años). Salud Pú-blica de México, 48, supl.2, 288-296.

Rodríguez-Kuri, S. y Pérez-Islas, V. (2010). Formas de representación del consumo de alcohol en mujeres jóvenes. En: Centros de Integración Juvenil (eds.). Los jóvenes y el alcohol en México. Un problema emer-gente en las mujeres. México: CIJ, pp. 109-126.

Ruíz-Jarabo, C. y Blanco, P. (2004). La violencia contra las mujeres. Pre-vención y detección. España: Díaz de Santos. Extraído de: http://books.google.com.mx/books?id=oj0i0kWkV94C&pg=PA47&lpg=PA47&dq=ciclo+de+la+violencia+%2B+walker&source=bl&ots=RX0Oud0yCg&sig=0MGzqzod9PRyfZdZNO_HiNGc8QY&hl=es&sa=X&ei=bhtqT5HaDaeZ2QX98cHtCA&ved=0CDUQ6AEwAjgK#v=onepage&q=ciclo%20de%20la%20violencia%20%20%20walker&f=false

Secretaría de Salud, Consejo Nacional contra las Adicciones, Instituto Nacional de Psiquiatría, Instituto Nacional de Estadística y Geografía (2002). Encuesta Nacional de Adicciones 2002. México: SS.

Secretaría de Salud, Consejo Nacional contra las Adicciones, Instituto Na-cional de Psiquiatría, Instituto Nacional de Salud Pública, Instituto Na-cional de Estadística y Geografía (2010). Encuesta Nacional de Adiccio-nes 2008. México: SS.

Secretaría de Salud (2009). Norma Oficial Mexicana NOM-028-SSA2-2009-Para la prevención, tratamiento y control de las adicciones. DOF: SS-CONADIC.

Solís, C. y Vidal, A. (2006). Estilos y estrategias de afrontamiento en ado-lescentes. Revista de Psiquiatría y Salud Mental Hermilio Valdizal. Vol. 7. Núm. 1:33-39.

U. S. Preventive Services Task Force (2009). Counseling and Interventions to Prevent Tobacco Use and Tobacco-Caused Disease in Adults and Pregnant Women: U.S. Preventive Services Task Force Reaffirmation Recommendation Statement. Annals of Internal Medicine, 150, 8, 551-555.

Mujeres jóvenes libres de adicciones Prevención de riesgos y consecuencias asociadas al uso de tabaco y alcohol Manual del facilitador

82

Urquieta, J., Hernández-Avila, M. y Hernández, B. (2006). El consumo de tabaco y alcohol en jóvenes de zonas urbanas marginadas de México. Un análisis de decisiones relacionadas. Salud Pública Mex., 48 supl 1, S30-S40.

Velasco, S. (2008). Recomendaciones para la práctica del enfoque de gé-nero en programas de salud. Madrid, España: Observatorio de Salud de la Mujer. Ministerio de Sanidad y Consumo.

Villatoro, J. Gaytan, F., Moreno, M., Gutiérrez, ML, Oliva, N., Bretón, N., Ló-pez, MA., Bustos, M., Medina-Mora, M., Blanco, C. (2011). Tendencias del uso de drogas en la Ciudad de México: Encuesta Estudiantes del 2009. Salud Mental, 34, 81-94

Juárez, F., Palma, J., Singh, S., Bankole, A. (2010) Las Necesidades de la Salud Sexual y Reproductiva de las Adolescentes en México: Retos y Oportunidades Nueva York: Guttmacher Institute. Recuperado de http://www.guttmacher.org/pubs/Adolescentes-México.pdf

Galvin, C. R., & Brooks-Livingston, A. (2011). Impact of Remembering Childhood Sexual Abuse on Addiction Recovery for Young Adult Les-bians. ADULTSPAN Journal, 10(1), 14-23. Retrieved from EBSCOhost.

Marshall, L., & Marshall, W. L. (2010). The Factorial Structure of the Sexual Addiction Screening Test in Sexual Offenders and Socio-Economically Matched Community Non-Offenders. Sexual Addiction & Compulsivity: The Journal of Treatment and Prevention, 17(3), 210-218. Retrieved from EBSCOhost.

Páginas web de consultahttp://www.cdc.gov/tobacco/data_statistics/sgr/2004/posters/benefits/sp_

benefits/index.htmhttp://www.who.int/tobacco/health_priority/es/index.htmlhttp://www.who.int/mediacentre/factsheets/fs349/es/index.html

ANEXOS

85

Fichas técnicas

• Consumo moderado y excesivo de alcohol en mujeres• Riesgos y daños asociados al consumo excesivo de alcohol• Sabías qué…• ¿A qué se debe la “popularidad” del tabaco y alcohol entre las jóvenes?• Riesgos y daños asociados al consumo de tabaco y alcohol• ¿Qué es el estrés y sus fases?• Qué desencadena el estrés y cuáles son sus síntomas• Estrés y consumo de drogas lícitas• Alternativas de afrontamiento • ¿Qué es la depresión?• Factores de riesgo de la depresión• Drogas y depresión• Alternativas de afrontamiento ante la depresión• Viñetas “Estrés y consumo de drogas”• ¿Qué es la ansiedad?• Mitos del consumo de drogas lícitas y ansiedad• Alternativas de afrontamiento ante la ansiedad• Violencia en el noviazgo• Círculo de la violencia• Medidas prácticas contra la violencia en el noviazgo• Inicio de relaciones sexuales• Mitos sobre sexualidad y drogas• Derechos sexuales y reproductivos• Infecciones de transmisión sexual (ITS)• VIH/SIDA• Riesgos y daños del consumo de tabaco y alcohol prenatal• Mitos y realidades del consumo de tabaco y alcohol en el embarazo• Beneficios de dejar de fumar y moderar el consumo de alcohol• ¿Cómo dejar de fumar en el embarazo? • Diario personal

Mujeres jóvenes libres de adicciones Prevención de riesgos y consecuencias asociadas al uso de tabaco y alcohol Manual del facilitador

86

Consumo moderado y excesivo de alcohol en mujeres

Consumo excesivo

Binge drinking

Consumo de riesgo

Consumo moderado

La Organización Panamericana de la Salud (OPS) considera cinco o más tragos estándar (cualquier bebida alcohólica que contenga el equivalente de 10 gramos de alcohol puro: tarro de cerveza, caballito de tequila o copa de vino) por ocasión (o por un periodo de dos horas) para el hombre, y cuatro o más tragos estándar para la mujer, es un patrón de uso de alcohol asociado con mayores daños físi-cos y emocionales, incluyendo violencia, accidentes, embarazos no planificados, sexo sin protección, ETS y VIH (Monteiro, 2007).

El National Institute on Alcohol Abuse and Alcoholism (NIAAA, 2004) lo define como una pauta de consumo excesivo de alcohol que conlleva a Concentracio-nes de Alcohol en la Sangre (CAS) superiores al 0.08% gramos. Para un adulto promedio esta pauta corresponde al consumo de cinco o más bebidas en hom-bres y cuatro o más bebidas en mujeres, en un periodo de dos horas. El binge drinking es dañino para el bebedor y para la sociedad.

Ingesta de uno o dos tragos estándar por día (en casos de consumo habitual de alcohol, por ejemplo durante la comida o cena). Respecto a la ingesta por ocasión, el consumo no debe sobrepasar a dos (en mujeres) o cuatro (hombres) tragos estándar. Consumo que no genera problemas ni se asocia a situaciones de riesgo.

Fuentes:Monteiro, M (2007). Alcohol y salud pública en las Américas: un caso para la acción. Washington, D.C: Organización Panamericana de la Salud.National Institutes of health, Department of Health and Human Services (2004). NIAAA Council Appro-ves Definitions of Binge Drinking. NIAAA Newsletter, 3. Recuperado de http://www.niaaa.nih.gov

Ingesta mayor o igual a cuatro (hombres) o tres (mujeres) tragos estándar por ocasión; con frecuencia se presentan signos de embriaguez que pueden oca-sionar problemas para la persona, familia, escuela o grupo social. Este consumo se asocia a situaciones de riesgo para el individuo y otras personas. El uso de alcohol en menores de edad se considera de riesgo.

87

• La palabra bebida se refiere a una medida estándar, por ejemplo, una cerveza de 12 oz., una copa de vino de 5 oz., una copa de licor o destilado de 1.5 oz.

• El concepto de binge drinking difiere de lo que se entiende por “borrachera (sostener dos o más días una alta ingesta de alcohol).

• Para algunas personas (ancianos o individuos que se encuentran bajo tratamiento médico) el número de bebidas necesarias para alcanzar un alto nivel de CAS es más bajo que para un adulto promedio.

• En personas con factores de riesgo para el desarrollo de alcoholismo, se incrementa el riesgo con cual-quier nivel de consumo, incluso de bajo riesgo.

• Para las mujeres embarazadas, cualquier consumo representa riesgo para el feto.

Sexo Consumo moderadoBajo riesgo

Consumo de riesgo Consumo excesivoPeligroso y perjudicial

3 o menos bebidas 4 bebidas 5 o más bebidas

1 o 2 bebidas 3 bebidas 4 o más bebidas

El consumo de alcohol afecta más a las mujeres que a los hombres debido a que tienen diferencias significa-tivas en el metabolismo, tales como menor peso corporal, hígado más pequeño y mayor proporción de grasa.

Mujeres jóvenes libres de adicciones Prevención de riesgos y consecuencias asociadas al uso de tabaco y alcohol Manual del facilitador

88

Riesgos y daños asociados al consumo excesivo de alcohol

Riesgos psicosociales

• Hacer o decir cosas de las que pueden arrepentirse.• Ser objeto de burlas y etiquetas.• Hallar fotografías o videos en Internet con actos ridículos.• Risgo de asaltos.• Usar otras drogas.• Accidentes viales.• Cometer faltas, infracciones o delitos.• Interpretar como amenaza u ofensa cualquier comentario o acto de los demás.• Incapacidad para defenderse en situaciones de riesgo.• Aceptar propuestas sexuales sin considerar riesgos: embarazo no deseado, contraer

infecciones de transmisión sexual, experimentar violencia durante el encuentro sexual, ser víctima de violación, asalto o secuestro.

• Tener problemas en la respuesta sexual: problemas de erección (en hombres) o falta de lubricación y dificultad para alcanzar orgasmos (mujeres).

• El inicio temprano en el consumo aumenta el riesgo de desarrollar dependencia.• Mayor incidencia de problemas escolares: inasistencia, bajo rendimiento, reprobación y

desacato de la autoridad.

Daños físicos inmediatos

• Mayor riesgo de daño en estructuras cerebrales y procesos neurocognitivos: aprendiza-je, atención, memoria espacial, planificación, toma de decisiones y control de impulsos; las mujeres son más vulnerables neurológicamente a los efectos del alcohol.

• Los efectos del alcohol se potencializan cuando no se han ingerido alimentos, ya que el proceso de absorción gastrointestinal inicia inmediatamente la ingesta.

• Retardo en las respuestas reflejas, incoordinación motora y alteraciones en la tempera-tura, respiración y capacidad de juicio; debido a la acción inhibidora,el efecto depresor también es responsable de la aparente estimulación inicial del estado de animo (excita-ción mental y desinhibición social)

• El organismo tarda en metabolizar una copa de alcohol aproximadamente una hora.• El metabolismo del alcohol en mujeres es más lento que en hombres; la actividad de

la enzima ADH (alcohol deshidrogenasa) es menor en el organismo femenino, lo cual explica las diferencias por género en el nivel de concentración de alcohol en la sangre.

• El alcohol tiene potente efecto diurético, puede provocar deshidratación debido a la acción en el sistema endócrino, específicamente altera el funcionamiento de la aldos-terona, hormona responsable de mantener los niveles de sodio, potasio y cloro. El consumo de alcohol tiene un efecto directo sobre el ritmo cardiaco, aun la ingesta en cantidad moderada da lugar a taquicardia rítmica, visible en el enrojecimiento del rostro y sensación de calor (vasodilatación).

• El consumo de alcohol genera acumulación de calorías extra e innecesarias; el alcohol contiene calorías”cero” (ausente de nutrientes) 7 kcal/gr y dificulta la absorción de proteí-nas, vitaminas y otros nutrientes; la acumulación de calorías y grasa favorece el acné

• No es recomendable combinar el consumo de alcohol y el deporte; afecta negativamente el rendimiento del deportista, provoca alteraciones en: motricidad, tiempo de reacción, coordinación ojo-mano, precisión, balance, regulación de temperatura, fuerza y resisten-cia cardiovascular.

• Evitar la mezcla de alcohol con bebidas energéticas; este tipo de mezclas deshidratan al organismo y pueden provocar vomito, náusea, desequilibrio electrolítico e irregularidades cardiacas.

89

BIBLIOGRAFÍA

Arias, R. (2005). Reacciones fisiológicas y neuroquímicas del alcoholismo. Universidad Santo Tomás. Recuperado de http://redalyc.uaemex.mx/re-dalyc/pdf/679/67610203.pdf

Cadaveira, F. (2009). Alcohol y cerebro adolescente. Adicciones, 21, 1, 9-14.

Debbag, N. y Venegas, P. (2007). El deportista y el alcohol. Alto rendimien-to: ciencia deportiva. Entrenamiento y fitness, 35.

Health Canada (s. f.) Safe use of energy drinks. Recuperado de http://www.hc-sc.gc.ca/hl-vs/iyh-vsv/prod/energy-energie.eng.php

López, A. (s. f.). En busca de la energía perdida ¿Qué te tomas? Revista ¿Cómo ves?, 98, 10-14. Recuperado de www.comoves.unam.mx

Moreno, R. y Cortés, J. (2008). Nutrición y alcoholismo crónico. Nutrición Hospitalaria, 23, supl. 2, versión ISSN 0212-1611

National Institute on Alcohol (2006). Alcohol alert. USA: Instituto Nacional sobre el Abuso de Alcohol y Alcoholismo. Centro de Distribución de Pu-blicaciones. Recuperado de www.niaaa.nih.gov

Téllez, J. y Cote, M. (2006). Alcohol etílico: un tóxico de alto riesgo para la salud humana socialmente aceptado. Revista Faultad de Medicina Universidad Colombiana, 54 (1), 32-47.

Mujeres jóvenes libres de adicciones Prevención de riesgos y consecuencias asociadas al uso de tabaco y alcohol Manual del facilitador

90

Sabías que...

Tabaco Alcohol

… se asocia a las cinco principales causas de muerte en el mundo.

Organización Mundial de la Salud, 2012

... el consumo nocivo causa 2.5 millones de muertes cada año; provoca un profundo efec-to perjudicial en la sociedad, dado que una persona en estado de embriaguez puede las-timar o poner en peligro a otras (familiares, compañeros de escuela o trabajo, amigos, extraños, etc.), al sufrir accidentes de tránsito o actos de violencia.

Organización Mundial de la Salud, 2011

… se vincula a las diez primeras causas de enfermedad y muerte en México.

Encuesta Global de Tabaquismo en Adultos 2009

... el costo anual de atención médica por las principales enfermedades atribuibles al taba-co se estima en siete mil millones de pesos, lo que equivale al cinco por ciento del gasto total de operación nacional del IMSS en 2004.

(Reynales-Shigematsu, et al., 2006)

... la ingesta de alcohol representa el primer factor de riesgo de morbilidad en América.

Organización Mundial de la Salud, 2011

... el abuso de alcohol y los actos de violencia están estrechamente relacionados. El grupo de edad de 18 a 29 años, reporta mayor pre-valencia de peleas mientras se bebe, 0.85 por ciento en mujeres y 6.03 por ciento en hom-bres.

Organización Panamericana de la Salud, 2007

…la forma de consumo típica entre los mexi-canos es beber grandes cantidades por oca-sión. Tanto en hombres como en mujeres, a mayor edad la ingesta aumenta.

Encuesta Nacional de Adicciones, 2011

... su abuso en los últimos años se ha man-tenido constante y es similar en hombres y mujeres adolescentes.

Tendencia de Consumo de Drogas en Estu-diantes de la Ciudad de México (Villatoro,

et al., 2009).

… la principal razón por la que inician el consumo de tabaco adolescentes, jóvenes y adultos es la curiosidad; la segunda es por in-fluencia de familiares, amigos o compañeros fumadores.

Encuesta Nacional de Adicciones 2008

En adolescentes (fumadores activos), la edad promedio en la que mujeres y hom-bres comienzan a fumar diariamente es a los 14.1 años.

Encuesta Nacional de Adicciones, 2011

… del 10.5 al 27.8% de los estudiantes entre los 13 y los 15 años de edad son fumadores activos; no existe diferencia en el consumo de tabaco entre hombres y mujeres, incluso en algunas ciudades llega a ser mayor en mu-jeres.

Encuesta de Tabaquismo en Jóvenes en México. Análisis descriptivo 2003, 2005,

2006 y 2008

91

¿A qué se debe la popularidad del tabaco y alcohol en las jóvenes? 20

RecreaciónFiestas, reuniones,

conversaciones, etc.

• El alcohol y el tabaco se encuentran disponibles en las reuniones sociales, son aceptados y tolerados socialmente; además, ser menor de edad no representa una limitación para el acceso a estas sustancias.

• En ocasiones, las mujeres tienen mayor acceso a ellas por invitación y promocio-nes en antros.

Falsa sensación de libertad

• Muchos adolescentes y jóvenes buscan autoafirmar su autonomía; es normal que necesiten reforzar sus ideas, capacidades y habilidades; sin embargo, algu-nas personas consideran que el alcohol y el tabaco dan una aparente imagen de adultez, libertad y autonomía.

• El acto de fumar o beber se liga a la necesidad de romper reglas y desacatar el control paterno.

Aparente igualdad de género

• Productos de tabaco dirigidos especialmente a las mujeres.• Distintos estudios señalan que los hombres beben más alcohol y tienen mayores

problemas relacionados con su uso que las mujeres. Respecto al estigma social, el abuso de esta sustancia es más tolerado en ellos, sin embargo, las normas cada vez toleran más el consumo entre las jóvenes.

Desinhibición social

• Los efectos depresivos del alcohol facilitan la socialización, muchas personas se perciben como más libres y desinhibidos.

• Algunas jóvenes relacionan el consumo de bebidas alcohólicas como una vía para expresar emociones y sentimientos. Al respecto, la depresión se vincula con el consumo de alcohol.

Identidad generacional

• Muchos jóvenes relacionan fumar y beber con una cuestión de imagen y moda "se ve bien", "es muy fashion"; también como una forma de actuar semejante a algún actor favorito.

• Se relaciona con buscar aceptarción y presencia en el grupo de amigos, integrar-se en una situación recreativa y social.

Tolerancia y permisividad

• Fumar y beber alcohol son conductas que se aceptan entre los jóvenes, parece que no hacerlo es considerado como fuera de lo común. La aceptación se con-vierte en permisividad del uso de alcohol y tabaco.

20Fuente: Rodríguez-Kuri, S. y Pérez-Islas, V. (2010). Formas de representación del consumo de alcohol en mujeres jóvenes. En: Los jóvenes y el alcohol en México. Un problema emergente en las mujeres. México: CIJ, pp. 109-126.

Mujeres jóvenes libres de adicciones Prevención de riesgos y consecuencias asociadas al uso de tabaco y alcohol Manual del facilitador

92

Riesgos y daños asociados al uso de tabaco y alcohol 21

Riesgo: son situaciones de vulnerabilidad física, psicológica y social asociadas al uso de tabaco, alcohol y otras drogas.Daño: perjuicio, deterioro o trastorno físico, psicológico o social, derivado del uso de tabaco, alcohol u otra droga, manifestado a corto o largo plazo.

RiesgosEnfermedades mentales asociadas: problemas de conductas y déficit de atención e hiperacti-vidad, abuso de drogas, depresión, ansiedad y esquizofrenia.Incendios y quemadu-ras ocasionados por cigarrillos.El consumo en el emba-razo aumenta el riesgo de: aborto, parto pre-maturo, muerte súbita y bajo peso al nacer.El humo de tabaco ambiental también daña a los no fumadores.

DañosEnfermedades pulmo-nares: neumonía, bron-quitis crónica, enfisema, EPOC.Enfermedades cardio-vasculares: ataques al cerebro y corazón, aneurisma, enfermedad coronaria.Cáncer: pulmón (90 por ciento de los fumado-res lo padecen), boca, faringe, laringe, esófago, estómago, páncreas, cérvix, riñones, uretra, vejiga y leucemia mieloi-de aguda.Agrava enfermedades como el asma en adultos y niños.

RiesgosAccidentes automovilís-ticos.Cometer o ser víctima de violencia (física o sexual).Prácticas sexuales sin protección, embarazos no planeados.Depresión y suicidio.Combinar medicamentos con alcohol reduce su efectividad y provoca o aumenta efectos secun-darios.Beber durante el emba-razo ocasiona Síndrome Alcohólico Fetal.

DañosAfecciones del hígado, hepatitis alcohólica, cirrosis.Enfermedad cardiovas-cular.Derrame cerebral.Cáncer de mama, siste-ma digestivo, cabeza y cuello.

21Fuentes: National Institute on Drugs Abuse. Adicción al tabaco. Serie de reportes de investigación. USA: NIDA. http://www.drugabuse.gov/es/publicaciones/serie-de-reportes/adiccion-al-tabaco/el-taba-quismo-y-los-adolescentesInstituto Nacional sobre el Abuso de Alcohol y Alcoholismo-Oficina de Investigación de la Salud de las Mujeres. Alcohol un tema de salud de la mujer. USA: NIAAA. http://pubs.niaaa.nih.gov/publica-tions/WomenSpanish/women.htm

93

¿Qué es el estrés y cuáles son sus fases?

El estrés es un factor asociado a la conducta adictiva (Nadal, 2008, en Calvete y Estévez, 2009 ).

Se define como el resultado del desequilibrio entre las exigencias y presiones a las que se enfrenta el individuo y sus conocimientos y capacidades, por otro lado pone a prueba todas las habilidades de la persona (Leka, 2004). Es además una respuesta automática a los cambios que permite la preparación de la perso-na para enfrentar nuevas situaciones, propiciando la supervivencia y adaptación al entorno y generando un importante desgaste para el organismo si la frecuen-cia, intensidad o duración de esta respuesta es excesiva.

Si bien el estrés propicia el uso de todas las capacidades y habilidades per-sonales, lo que implica además mantenerse motivado para el desempeño de las actividades diarias, no siempre conlleva a beneficios; es decir, si el estrés es frecuente, intenso o prolongado se llega a malestares, como estar enfermos, desmotivados, inseguros, poco productivos, etc. (Leka, 2004) . Así, experimentar estrés de manera constante conlleva al Síndrome de Adaptación General (Seyle, 1936 en INSHT, s/f ), constituido por tres etapas:

Al observar la imagen anterior, puede notarse que a mayor prolongación de la etapa de resistencia, mayor será el nivel de desgaste que la persona experimen-te; por lo que el Síndrome de adaptación requiere que se controlen los niveles de estrés para no desarrollar algún malestar relacionado ante los cambios, ya sea eliminando la fuente de estrés, afrontando el problema o desarrollando habilida-des para adaptarse a la nueva situación.

Leka, Estavroula (2004). La organización del trabajo y el estrés: estrategias sistemáticas de solu-ción de problemas para empleadores, personal directivo y representantes sindicales. Serie Protec-ción de la salud de los trabajadores no. 3. Francia: OMS22Calvete, E. y Estévez, A. (2009). Consumo de drogas en adolescentes: El papel del estrés, la im-pulsividad y los esquemas relacionados con la falta de límites. Adicciones. Vol. 21, Núm. 1:49-56.23Instituto Nacional de Salud e Higiene en el Trabajo (INSHT) (s/f). NTP 355: Fisiología del estrés. Notas Técnicas de Prevención (NTP). España: Fondo Social Europeo, CEPYME Aragón, Gobierno de Aragón.

• Fase de alarma. El organismo se prepara para afrontar la tarea

• Fase de resistencia. El organismo intenta superar, afrontar o adaptarse

• Fase de agotamiento. Ocurre si los recursos de la persona no son sufi-cientes ante las exigencias externas.

Mujeres jóvenes libres de adicciones Prevención de riesgos y consecuencias asociadas al uso de tabaco y alcohol Manual del facilitador

94

¿Qué desencadena el estrés y cuáles son sus síntomas?

Los factores que desarrollan el estrés son de cualquier tipo: familiar, escolar, la-boral, etc.; sin embargo, tienen la característica de exigir y presionar a la persona para lograr que se “adapte a la nueva situación”.

El estrés es un factor asociado a la conducta adictiva, ya que implica hacer frente a una serie de retos y nuevas obligaciones que coinciden con los cam-bios biológicos y físicos de la pubertad y con fluctuaciones en el funcionamiento emocional, cognitivo y social. (Nadal, 2008, en Calvete y Estévez, 2009 ), por lo que es importante considerar esta situación con la población adolescente. Las presiones académicas, la imagen corporal, el desarrollo de la identidad sexual, el logro de una creciente autonomía con respecto a la familia, la aceptación por parte del grupo, entre otros, constituyen, fuentes potenciales de estrés en la ado-lescencia; especialmente de los 14 a los 16 años de edad (Calvete y Estevez, 2009).

Los síntomas del estrés son diversos y dependen de la persona; sin embargo, pueden agruparse en tres áreas (Solís y Vidal, 200625; Leka, 200426):

Fisiológica. Comprenden las respuestas neuroendócrinas y las relacionadas con el sistema ner-vioso autónomo: aumento de la presión sanguínea, dilatación de las pupilas, dolor de cabeza, incremento de la respiración, manos y pies frios, sequedad de la boca, etc (Sandín, 1995, en Solís y Vidal, 2006); a largo plazo, deterioro del sistema inmunológico.

Emocional. Abarca sensaciones subjetivas de malestar emocional como temor, ansierdad, excitación, cólera, depresión, miedo e ira, entre otros (Tylor, 1999, en Solís y Vidal, 2006). Los problemas de salud mental son generados o exacerbados ante la exposición de eventos estresantes.

Cognitiva. Síntomas de preocupación, negación y pérdida de control; y pueden estar a compañadas de bloqueo mental, pérdida de memoria, sensación de irrealidad, procesos disociativos de la mente, entre otros (Sandín, 1995, en Solís y Vidal, 2006).

24Calvete, E. y Estévez, A. (2009). Consumo de drogas en adolescentes: El papel del estrés, la im-pulsividad y los esquemas relacionados con la falta de límites. Adicciones. Vol. 21, Núm. 1:49-56. 25Solís, C. y Vidal, A. (2006). Estilos y estrategias de afrontamiento en adolescentes. Revista de Psiquiatría y Salud Mental Hermilio Valdizal. Vol. 7. Núm. 1:33-39.26Leka, Estavroula (2004). La organización del trabajo y el estrés: estrategias sistemáticas de solución de problemas para empleadores, personal directivo y representantes sindicales. Serie Protección de la salud de los trabajadores núm. 3. Francia: OMS

95

Estrés y consumo de drogas lícitas

En el caso del tabaco, Becoña (20032) considera que es especialmente impor-tante que los fumadores conozcan que si comienzan a fumar se incrementará su nivel de estrés una vez adquirida la dependencia de la nicotina y lo reduci-rán sólo cuando fumen. Si, una vez que han dejado de fumar, vuelven a recaer volverán al mismo estado anterior donde el estrés se vuelve a modular por el consumo de cigarrillos.

1Llorens, N., Perelló, M. y Palmer, A. (2004). Estrategias de afrontamiento: factores de protección en el consumo de alcohol, tabaco y cannabis. Adicciones. Vol.16. Núm. 4: 1-6.2Becoña, E. (2003). Tabaco, ansiedad y estrés. Salud y Drogas. Vol. 3, Núm. 1:71-92.

El modelo de afrontamiento del estrés asume que el consumo de sustancias podría ser una respuesta a los estresores a los que se enfrenta a lo largo de su vida, el consumo de sustancias reduciría los efectos negativos del estrés o aumentaría la capacidad de las personas para hacer frente a los mismos (Wills y Shiffman, 1985 en Llorens, Perelló y Palmer, 20041; Wills y Hirky, 1996, en Llorens, Perelló y Palmer, 2004).

Esto ha llevado a sugerir que en el caso de los adolescentes, el consumo de alco-hol y tabaco (Wills, 1986; Wills, McNamara, Vaccaro y Hirky, 1996) y de otras drogas (Arellanez-Hernández, Díaz, Wagner-Echeagaray y Pérez, 2004; Griffin, Séller, Botvin y Díaz, 2001) podrían representar intentos disfuncionales de manejo de estas dificultades de adaptación.

Siguiendo este modelo se puede deducir que si la persona tiene habilidades adecuadas y adaptativas para afrontar el estrés tendrá menos tendencia a desarrollar trastornos adictivos que si carece de estas habilidades.

Mujeres jóvenes libres de adicciones Prevención de riesgos y consecuencias asociadas al uso de tabaco y alcohol Manual del facilitador

96

Alternativas de afrontamiento

Lazarus y Folkman (1986:164 en Gómez-Fraguela, et al., 200627) definieron al afron-tamiento como “esfuerzos cognitivos y conductuales constantemente cambiantes que se desarrollan para mejorar las demandas específicas externas e internas que son evaluadas como excedentes o desbordantes de los recursos de los individuos”. Estos mismos autores dividieron al afrontamiento de acuerdo con los esfuerzos se centran en la situación estresante o las emociones generadas por la misma (la pri-mera si es factible modificar la situación y la segunda como adaptación). Así, “las consecuencias negativas del estrés son reguladas por un proceso denominado afrontamiento” (Solís y Vidal, 200628).

Las técnicas se pueden clasificar en (INSHT, s/f29):

• Generales. Fomento de recursos personales.o Desarrollo de un buen estado físicoo Dieta adecuadao Fomento de redes sociales que le apoyen o La distracción y el buen humor

• Fisiológicas. Reducir la activación fisiológica y el malestar emocional y físico consiguiente.

o Relajación físicao Control de respiracióno Relajación mental (meditación)

• Cognitivas. Cambiar la forma de ver la situación (la percepción, la interpretación y evaluación del problema y de los recursos propios).

o Reorganización cognitiva o redefinición de situacioneso Modificar pensamientos automáticos y deformados (Apoyado

con autorregistro de pensamientos y búsqueda de irracionali-dad, generalización, magnificación, polarización, etc.)

o Inoculación de estréso Detención del pensamiento

• Conductuales. Promover conduc-tas adaptativas.

o Entrenamiento asertivoo Entrenamiento en habilidades

socialeso Técnica de solución de proble-

maso Modelamiento encubierto o Técnicas de autocontrol

Se ha detectado que los adolescentes que utilizan más habilidades asertivas (decir “no”) y habilidades referidas a toma de decisiones consumen menos drogas ilícitas (Barkin, Smith y Durant, 2002 en Llorens, Perelló y Palmer, 2004). Con este mismo grupo, Llorens, Perelló y Palmer (2004) proponen diversas estrategias de afronta-miento eficaces ante el uso de alcohol y tabaco: a) evitar lugares y personas relacio-nadas con la droga; b) pensar en las consecuencias negativas que acarrea el con-sumo. Otras habilidades para el uso exclusivo de alcohol son: a) ser disciplinados en su consumo; b) habilidad para conocer personas nuevas; c) saber relajarse sin utilizar drogas; y en el caso del tabaco, se requieren habilidades como: a) expresar sus sentimientos; b) relacionarse con personas del sexo opuesto.

27Gómez-Fraguela, J., Luengo-Martín, A., Romero-Triñares, E., Villar-Torres, P. y Sobral-Fernández, J. (2006).Estrategias de afrontamiento en la adolescencia. Int J Clin Health Psychol. Vol. 6, No. 3: 581-59728Solís, C. y Vidal, A. (2006). Estilos y estrategias de afrontamiento en adolescentes. Revista de Psiquiatría y Salud Mental Hermilio Valdizal. Vol. VII. Núm. 1:33-39.29Instituto Nacional de Salud e Higiene en el Trabajo (INSHT). (s/f). NTP 349: Prevención del estrés: interven-ción sobre el individuo. Notas Técnicas de Prevención. España: Fondo Social Europeo, CEPYME Aragón, Gobierno de Aragón. Recuperado de www.insht.es/InshtWeb/Contenidos/.../NTP/Ficheros/.../ntp_349.pdf

97

En el último caso, se apoya la teoría de Eysenck, donde los déficit en habilida-des sociales podrían ser causantes de estrés y por tanto el consumo de tabaco podría servir para eliminar los sentimientos de ansiedad y hacer frente a estas situaciones sociales.

¿Qué es la depresión?

Se sabe que la depresión constituye una de las principales causas de dis-capacidad a nivel mundial y especificamente la primera para América Lati-na y el Caribe (PAHO, 2010 en Medina–Mora, et al., 201130).

De acuerdo con el Manual Diagnóstico y Estadístico de los Trastornos Mentales (DSM-IV-TR; APA, 200231), la depresión se caracteriza por expe-rimentar al menos cinco de los siguientes síntomas durante dos semanas continuas (APA, 2002): estado de ánimo deprimido, falta de interés o de la capacidad para sentir placer; pérdida o aumento significativo de apetito, peso corporal o sueño; agitación o enlentecimiento de los movimientos y fatiga continúa; disminución de la capacidad para pensar, concentrarse o decidirse y sentimientos de inutilidad, culpa o de tipo inapropiados; ade-más de ideas o planeación de suicidio.

La magnitud de la depresión puede ser leve, moderada o grave, en función de los síntomas y la incapacidad funcional (APA, 2002), que puede ser pro-gresiva si no hay tratamiento

Otros aspectos importantes a considerar son: deterioro social, laboral o de áreas que eran importantes para la persona; que la situación no sea pro-ducto del uso de sustancias y que no haya pérdida o separación reciente de seres queridos.

30Medina–Mora, M., Borges, G., Benjet, C., y Lara, C. (2011). La depresión en México. 14 Con-greso de Investigación en Salud Pública. México: Instituto Nacional de Psiquiatría Ramón de la Fuente Muñiz.31APA (2002). Manual Diagnóstico y Estadístico de los Trastornos Mentales IV Texto revisado (DSM-IV-TR). México: Masson

Mujeres jóvenes libres de adicciones Prevención de riesgos y consecuencias asociadas al uso de tabaco y alcohol Manual del facilitador

98

Factores de riesgo de la depresión

Los antecedentes relacionados con la aparición de la depresión son (IMSS, 200932):

En el caso de la población adolescente, se ha comprobado que existe una rela-ción directa entre los problemas familiares y la depresión (Álvarez, Ramírez, Silva, Coffin y Jiménez, 2009 ; Rice, Harold, Shelton y Thapar, 2006 en Álvarez, et al., 2009). Lo anterior muestra que aunado a los cambios físicos y psicológicos expe-rimentados en esta etapa, los riesgos ambientales aumentan la probabilidad de padecer depresión y con ello incrementar el factor de riesgo para el uso de alcohol y tabaco.

32IMSS (2010, 11 enero). Comunicado: Depresión, trastorno que afecta al tres por ciento de la po-blación infantil: IMSS. México: IMSS. Álvarez, M., Ramírez, B., Silva, A., Coffin, N., Jiménez, M. (2009). La relación entre depresión y conflictos familiares en Adolescentes. International Journal of Psychology and Psychological The-rapy. 9, 2, 205-216.

Historia familiar de depresión

Pérdida significativa reciente

Eventos altamente estresantes

Cambios significativos en el estilo de vida

Post-parto, mujeres con antecedentes de depresión

Enfermedad crónica, especialmente en pacientes con pobre respuesta a tratamientos

Violencia doméstica

99

Drogas y depresión

Varios estudios han revelado una asociación entre el hábito de fumar y algunos trastornos psiquiátricos y neurológicos, como depresión, esquizofrenia, Alzhei-mer, Parkinson y Síndrome de Gilles de la Tourette (Barclay y Kheyfets, en Couti-ño y Medina Mora, 2008; Chang, Sherritt y Knight, en Coutiño y Medina Mora, 2008 ). En fumadores adolescentes, de 13 a 15 años, se ha encontrado relación entre los problemas psicosociales y el establecimiento del hábito de fumar (Cro-ne y Reijneveld, 2007, en Coutiño y Medina Mora, 2008).

Las personas que padecen depresión son más susceptibles a fumar que la población en general y revelan una importante reducción en la severidad de sus síntomas al consumir nicotina (Lai, Hon y Tsai, 2001 en Coutiño y Medina Mora, 2008). De hecho, el nivel de la sintomatología depresiva predice la aparición del tabaquismo en no fumadores (Munafò MR, Hitsman B, Rende R, Metcalfe C, Niaura R., 2008 en Coutiño y Medina Mora, 2008). Para Piasecki (2000 en Becoña, 2003 ) se ha demostrado la relación que hay entre fumar y la depresión.

Considerando la estrecha relación que se ha encontrado entre utilizar una y otra sustancia (alcohol y tabaco; Urquieta, Hernández-Ávila y Hernández, 2006), puede pensarse también en el uso de alcohol dentro de la relación depresión-tabaco.

Además, el uso de sustancias incrementa el riesgo de suicidio; lo anterior se explica a través de la teoría de la desinhibición, la cual propone que la intoxica-ción puede incrementar dicho riesgo al reducir la inhibición para cometer un acto impulsivo, alterando la capacidad de juicio y provocando desinhibición conduc-tual (Borges, Walters y Kessler, 2000, en Ocampo, Bojórquez y Cortés, 2009). Bajo esta teoría, si una persona presenta síntomas de depresión como: estado de ánimo decaído, pérdida de interés o de la capacidad para el placer, ideas sui-cidas, entre otros, los efectos sedantes del alcohol, lejos de afrontar la situación, exacerban los malestares emocionales y la probabilidad de suicidio es mayor. Es importante aclarar que no se habla de una relación directa con el uso de drogas, sino que al combinar los efectos se incrementa la probabilidad del acto suicida.

34Coutiño, A. y Medina-Mora, M. (2008). Tabaquismo y depresión. Salud mental. Vol.31, Núm. 5: 409-415.35Becoña, E. (2003). Tabaco, ansiedad y estrés. Salud y drogas. Vol. 3, Núm. 1:71-92.36Urquieta, J., Hernández-Ávila, M. y Hernández, B. (2006). El consumo de tabaco y alcohol en jóvenes de zonas urbanas marginadas de México. Un análisis de decisiones relacionadas. Salud Pública Méx. Vol. 48 supl. 1, S30-S40.37Ocampo, R., Bojórquez, I. y Cortés, M. (2009). Consumo de sustancias y suicidios en México: resulta-dos del Sistema de Vigilancia Epidemiológica de las Adicciones, 1994-2006. Salud Pública Méx. Vol. 51, No. 4: 306-313.

Mujeres jóvenes libres de adicciones Prevención de riesgos y consecuencias asociadas al uso de tabaco y alcohol Manual del facilitador

100

Alternativas de afrontamiento ante la depresión

La OMS (201138) considera que ante el diagnóstico de depresión, las alternativas de atención incluyen:

Psicoeducación

• Continuar con actividades que solían ser interesantes o placenteras• Mantener un ciclo de sueño regular• Actividades físicas y sociales periódicas. En el caso del programa de actividad

física se considera que sea regulada, moderada y atractiva; otra opción al res-pecto es la relajación o tratamiento para la solución de problemas.

• Buscar ayuda, especialmente ante los pensamientos de autolesión o suicidio

Abordaje de los factores estresantes

• Ofrezca a la persona la oportunidad de hablar• Aborde los factores psicosociales estresantes actuales• Atienda cualquier situación de maltrato, abuso y descuido• Identifique los familiares de apoyo e involúcrelos

• Si está disponible, considere la terapia interpersonal, activación conductual o terapia cognitivo-conductual; además de los medicamentos antidepresivos

• Ofrezca seguimiento periódico

Por grupo, es importante mencionar que:

En mujeres Se deben evitar los antidepresivos durante el embarazo o lac-tancia; sin embargo, si no responde a tratamiento psicosocial se debe buscar la dosis efectiva más baja de antidepresivos. La consulta con especialistas es necesaria.

En adolescente. Considere la psicoterapia, evite los medicamentos antidepre-sivos como tratamiento de preferencia, excepto si las intervenciones psicosocia-les demuestran no ser efectivas. Considere además:

• Problemas mentales, neurológicos y uso de sustancias.• Maltrato, exclusión o acoso escolar.• Problemas de rendimiento escolar.• Factores psicosociales estresantes de los padres y su psicoeducación.

38OMS (2011). Guía de Intervención mhGAP para los trastornos mentales, neurológicos y por uso de sustancias en el nivel de atención de la salud no especializada. Panamá: OMS.

101

Viñetas “Estrés y consumo de drogas”

Mariana es una estudiante de secundaria que se esfuerza por obtener buenas calificaciones para evitar los regaños de su papá, no permite que en su boleta de calificaciones haya ocho o nueve en cualquier materia. Últimamente se ha sentido muy cansada, duerme poco, le cuesta mucho trabajo concentrarse, se ha sentido muy triste y nada le parece interesante. Una de sus amigas le comentó que de vez en cuando ella fumaba, pues le ayudaba a tranquilizarse y a concentrarse al estudiar.

¿Fumar le conviene o le afecta a Mariana?¿Qué le recomendarías para sentirse mejor, pero sin usar tabaco, alcohol u otras sustancias?

Mónica asiste al bachillerato, todos los viernes acude a reuniones con un grupo de amigos a casa de alguno de ellos. La música no puede faltar y, aunque no les gusta beber alcohol, todos fuman. En la última reunión platicaba con su mejor amiga de la depresión por la que estaba pasando su mamá y además la situación en casa era insoportable, por lo que aumentó la cantidad de cigarri-llos que fumaba en comparación con un mes atrás.

¿Por qué crees que fuma más Mónica?¿Qué le recomendarías para sentirse mejor, pero sin usar tabaco, alcohol u otras sustancias?

Marianela es una joven universitaria que hasta hace unas semanas disfrutaba todo lo que le ocu-rría en su vida; pero todo cambió cuando se quemó la cara en la cocina de su casa. A partir de entonces nada le interesa, se siente deprimida, no come ni duerme y se culpa en todo momento por lo sucedido. Cree que la única forma de relajarse es bebiendo alcohol; lo que le ha traído algunos problemas familiares.

¿Por qué crees que bebe alcohol Marianela?¿Qué le recomendarías para sentirse mejor, pero sin usar tabaco, alcohol u otras sustancias?

Olivia es muy trabajadora pero lo único que disfruta es pasear con su novio. Hace un mes recibió la noticia de que él tiene VIH y desde ese momento teme estar contagiada. La idea le aterra y no sabe qué hacer, por lo pronto, fuma y bebe más que de costumbre y aunque sabe que afecta su salud, no puede evitarlo.

¿Por qué crees que Olivia fuma y bebe más alcohol?¿Qué le recomendarías para sentirse mejor, pero sin usar tabaco, alcohol u otras sustancias?

Mujeres jóvenes libres de adicciones Prevención de riesgos y consecuencias asociadas al uso de tabaco y alcohol Manual del facilitador

102

¿Qué es la ansiedad?

La ansiedad es vista como término y como una serie de trastornos

La ansiedad es una emoción que alerta y activa a ni-vel cognitivo, fisiológico y conductual, ante la posibili-dad de que en una determinada situación se obtenga un resultado negativo o no deseado. La valoración cognitiva de dicha situación dispara una serie de anticipaciones subjetivas, respuestas fisiológicas y conductuales que interactúan entre sí y llevan al indi-viduo a un estado de inquietud, que no cesa mientras siga procesando la información amenazante (Mae, Cano-Vindel, Iruarrizaga y Dongil39)

El Manual Diagnóstico y Estadístico de los Trastor-nos Mentales (DSM-IV-TR; APA, 200240) menciona que el trastorno de ansiedad está constituido por una am-plia gama de malestares diagnosticables, entre ellos: crisis de angustia, agorafobia, trastornos como el de angustia con y sin agorafobia, agorafobia sin histo-ria de trastorno de angustia, fobia específica, fobia social, obsesivo-compulsivo, estrés postraumático, estrés agudo, ansiedad generalizada, ansiedad de-bido a enfermedad médica, de ansiedad inducido por sustancias o trastorno de ansiedad no especificado.

La ansiedad implica el estado o condición emocional transitoria de tensión y aprensión ante un hecho o situación concreta; es decir, es más situacional; en contraste, como rasgo implica la tendencia general a experimentar síntomas de ansiedad a través de una amplia variedad de situaciones estresantes. Comeau y colaboradores (2001, en Becoña, 2003) han analizado el poder predictivo de la ansiedad, encontrando que las personas de 12 a 21 años de edad (media de edad 15 años) que puntúan más en ansiedad-rasgo, son también los que utilizan el tabaco como un elemento de afrontamiento de las situaciones; especialmente aquellas caracterizadas por el afecto negativo, donde la nicotina aliviaría la ansiedad. En este mismo sentido, Johnson y colaboradores (2000, en Becoña, 200341) encontraron que en los jóvenes había una relación entre fumar 20 o más cigarrillos al día durante la adolescencia y padecer distintos trastornos de ansiedad en la adultez temprana.

Es mayor el porcentaje de trastornos de ansiedad de quienes fuman que con respecto a los que no lo hacen (Johnson, et al., 2000, en Becoña, 2003).

39Mae, C., Cano-Vindel, A., Iruarrizaga, I. y Dongil, E. (2009). Ansiedad y Tabaco. Intervención Psicosocial. Vol. 18 Núm. 3.40APA (2002). Manual Diagnóstico y estadístico de los trastornos mentales IV Texto revisado (DSM-IV-TR). México: Masson41Becoña, E. (2003). Tabaco, ansiedad y estrés. Salud y Drogas. Vol. 3, Núm. 1:71-92.

103

Mitos del consumo de drogas lícitas y ansiedad

Ante diversas situaciones que la persona se encuentra, el uso de alcohol o tabaco se puede considerar como algo benéfico para el organismo o incluso necesario, especialmente en términos sociales. Un caso evidente de la rela-ción entre la ansiedad y el uso de drogas es fumar para tranquilizarse; en este sentido, se tienen ideas de consumo para reducir los niveles de ansiedad a los que puede estar expuesta cada persona y que dependen de su valoración de la situación.

A continuación se muestran algunas de las ideas que enmarcan la relación entre la ansiedad y el uso de alcohol y tabaco42:

Necesito ser más atractiva - Fumar

Necesito verme más grande - Fumar

Necesito concentrarme más - Fumar

Necesito tranquilizarme - Fumar

Cuando una persona fuma se ve tranquila;

yo necesito fumar para sentirme tranquila.

Me siento ansiosa - Fumar

Los problemas de di-gestion se solucionan

con fumar

Necesito deshinibirme para ser más atrativa -

Beber alcohol

Necesito ser más popular - beber alcohol

La ansiedad se termi-na con unas bebeidas

alcohólicas

Las bebidas alcohólicas atraen la felicidad y la

diversión

Si hay alcohol hay diversión

Beber alcohol y fumar te hace ver mayor.

42CIJ (2008). Manual del facilitador: en apoyo a la Guía Técnica del proyecto Estrategia de Informa-ción Preventiva. México: CIJ-Dirección de Prevención.

Mujeres jóvenes libres de adicciones Prevención de riesgos y consecuencias asociadas al uso de tabaco y alcohol Manual del facilitador

104

Alternativas de afrontamiento ante la ansiedad

Ante los malestares provocados por la ansiedad existen diversas alternativas, muchas de ellas coinciden con las que se utilizan para atender la depresión:

Psicoeducación que se basa en continuar con actividades que solían ser interesantes o placenteras; mante-ner un ciclo de sueño regular; actividades sociales periódicas, actividad física regular; relajación o tratamien-to para la solución de problemas, incluido buscar ayuda. Abordaje de los factores estresantes, al igual que la atención de situaciones de maltrato, abuso y descuido. Identifique los familiares de apoyo e involúcrelos. Proporcione terapia psicológica, además de medicamentos antidepresivos y seguimiento.

No obstante a las recomendaciones enunciadas, se hace énfasis en dos alterna-tivas: La relajación y la distracción.

Siqueira et al. (2001, en Becoña, 2003) considera que falta de relajación es el principal motivo para seguir fumando, por lo que esta debe ser un objetivo para desarrollar con quienes no fuman y con quienes ya lo hacen. Para ello, la Organización Mundial de la Salud (2011), porpone la capacitación en relajación: “Esta intervención comprende capacitar a la persona en técnicas, tales como ejercicios de respiración y relajación progresiva para producir la respuesta de relajación. La relajación progresiva enseña cómo identifi-car y relajar grupos de músculos específicos. Usualmente el tratamiento consiste en ejercicios de relajación diarios durante uno o dos meses“.

Para Kassel y Shiffman (1997 en Becoña, 2003), la distracción es un mediador importante como habilidad para que la persona pueda reducir la ansiedad que antecede a fumar; por ello, la distracción llevaría a una

reducción de la ansiedad experimentada.

Fuentes:

Becoña, E. (2003). Tabaco, ansiedad y estrés. Salud y Drogas. Vol. 3, Núm. 1:71-92.

OMS (2011). Guía de Intervención mhGAP para los trastornos mentales, neurológicos y por uso de sustancias en el nivel de atención de la salud no especializada. Panamá: OMS.

105

Violencia en el noviazgo

La OMS define a la violencia de pareja como los comportamientos que tienen lugar en el ámbito de una relación íntima y causan daños físicos, sexuales o psicológicos, tales como la agresión física, la coerción sexual y el maltrato psico-lógico o los comportamientos controladores (OMS, 2011).

Tipos de violencia

Física• Empujones• Arañazos• Puntapiés• Bofetadas• Puñetazos• Mordeduras• Estrangulamiento• Agresiones con armas

Emocional• Insultos• Gritos • Amenazas• Intimidaciones• Castigos• Sometimiento• Chantajes• Manipulación

Sexual• Violación• Presión para tener contacto

sexual• Comentarios e insinuaciones

sexuales no deseados• Acciones para comercializar

o utilizar la sexualidad de una persona mediante coacción

• Chantajes y amenazas para tener relaciones sexuales

Consecuencias de la violencia en el noviazgo

• Aislamiento social• Fracaso escolar o deficiente rendimiento laboral• Trastornos en la alimentación• Trastorno en el sueño• Consumo de drogas• Infecciones de transmisión sexual• Embarazos no deseados• Agresiones físicas que pueden atentar contra la salud física y emocional• Depresión que puede llevar a pensar en el suicidio

43Organización Mundial de la Salud (septiembre, 2011). Violencia contra la mujer. Violencia de pa-reja y violencia sexual contra la mujer. Nota descriptiva Núm. 239. http://www.who.int/mediacentre/factsheets/fs239/es/

Mujeres jóvenes libres de adicciones Prevención de riesgos y consecuencias asociadas al uso de tabaco y alcohol Manual del facilitador

106

Otros comportamientos que son signo de que tu pareja está siendo violenta

• Controla lo que haces y te exige explicaciones.• Quiere saber con lujo de detalle a dónde vas, dónde estuviste, con quién te encontraste o a quién vas a

ver (horarios y tiempo que permaneciste en cada lugar, horario de regreso, etc.). Te llama constantemen-te para comprobar lo que dices.

• Revisa tus pertenencias, celular o correo electrónico.• Vigila, critica o pretende que cambies tu manera de vestir, peinarte, maquillarte, de hablar o comportarte.• Presiona para que hagas dietas o ejercicio.• Te menosprecia al compararte con otras personas.• Te prohíbe, amenaza o manipula con respecto a los estudios, el trabajo, las costumbres, las actividades

o las relaciones que desarrollas.• Limita y trata de acabar la relación que tienes con parientes, amigos, vecinos, compañeros de estudio o

trabajo. • Decide cuando verse, a qué hora, dónde, tipos de salidas, etc.• Si le pides alguna explicación, se exalta, culpa a los demás por estar en contra de su relación, pero

jamás responde por su conducta.• Se niega a conversar o a discutir con franqueza acerca de los conflictos o los desacuerdos de la pareja.• Coquetea con otras personas delante de ti o en secreto.• Es una persona agradable, simpática y respetuosa con los demás, pero totalmente diferente contigo.• Tiende a hacer escándalos en público o en privado por cualquier motivo.• Se enoja y no te habla por mucho tiempo.• Te provoca miedo por sus reacciones.• Te ha tocado, besado o acariciado sin consentimiento.• Te ha presionado para tener relaciones sexuales

Fuente: Ferreira, G. (1992). Hombres violentos, mujeres maltratadas: aportes a la investigación y tratamiento de un problema social. Buenos Aires: Sudamericana, Cap. 4.

107

Círculo de la violencia

Las conductas violentas contra la mujer aparecen generalmente desde el no-viazgo y se agravan con el paso del tiempo. Se caracteriza por desarrollarse en torno a un ciclo, el cual generalmente aumenta de intensidad. Leonor Walker, describió el carácter cíclico del fenómeno de la violencia e identificó tres fases o momentos :

Acumulación de tensión

Acontecimientos que incrementan la tensión, hostilidad y ansiedad en la pareja, variando en intensi-dad y frecuencia. Se produce una dinámica en la que se tolera el conflicto mientras se acumula la tensión. La duración de esta fase es diferente en cada pareja y pue-de durar desde pocas horas hasta meses.

Agresión

Se produce la descarga incontro-lada de la tensión acumulada du-rante la fase anterior. La gravedad del ataque puede variar desde un empujón hasta el homicidio; tien-de a incrementar la frecuencia en la que ocurre, o bien, puede que la agresión se dé en la misma inten-sidad y periodicidad durante algún tiempo antes de aumentar, hasta llegar a ser incontrolable e impre-decible.

Luna de miel o conciliación

Se distingue por la actitud de quien agrede, extremadamente amorosa y arrepentida, prome-tiendo que no se volverá a repetir lo ocurrido, mostrándose cariñoso y considerado con la víctima. Mu-chas veces se produce una nega-ción de lo ocurrido, minimizando la gravedad del acto violento y se intentan renegociar los términos de la relación.

44Ruíz-Jarabo, C. y Blanco, P. (2004). La violencia contra las mujeres. Prevención y detección. España: Díaz de Santos. http://books.google.com.mx/books?id=oj0i0kWkV94C&pg=PA47&lpg=PA47&dq=ciclo+de+la+violencia+%2B+walker&source=bl&ots=RX0Oud0yCg&sig=0MGzqzod9PRyfZdZNO_HiNGc8QY&hl=es&sa=X&ei=bhtqT5HaDaeZ2QX98cHtCA&ved=0CDUQ6AEwAjgK#v=onepage&q=ciclo%20de%20la%20violencia%20%20%20walker&f=false

Mujeres jóvenes libres de adicciones Prevención de riesgos y consecuencias asociadas al uso de tabaco y alcohol Manual del facilitador

108

Medidas prácticas contra la violencia en el noviazgo

1. Observa el comportamiento de la pareja en todas sus actividades (familia, escuela, trabajo, deporte, etc.), especialmente si muestra conductas agresivas en alguno de estos espacios.

2. Valora cualquier hecho pasado o presente que indique violencia; en muchas parejas la violencia familiar inicia desde el noviazgo.

3. No temas a la ruptura de la relación.4. Ten presente que una relación satisfactoria se consigue si ambos demuestran respeto.5. Prepararse profesional, intelectual y familiarmente, fortalece los recursos y herramientas para la vida.

Recuerda:

• La violencia es una conducta aprendida previa a la formación de pareja.

• Su atención requiere un trabajo terapéutico y de orientación por especia-listas.

• Los celos no son una muestra de amor, representan abuso de poder, po-sesividad, control, prohibición o amenaza; además, encubren baja autoes-tima, inseguridad y desconfianza de la pareja, que muchas veces se rela-ciona con su historia familiar y no contigo.

• Si reconoces la violencia en tu relación de pareja pide ayuda.

109

Inicio de relaciones sexuales

En la actualidad los jóvenes inician su actividad sexual a edades más tempranas, en el año 1995 datos esta-dísticos señalaban que la edad promedio de inicio de la primera relación sexual era a los 17.2 años de edad y a los 15.8 años en el 2003; actualmente existen casos de adolescentes que se encuentran embarazadas a los 11 o 12 años de edad. Los datos sobre el consumo de sustancias y su relación con la conducta sexual en los adolescentes, refieren que suelen iniciar su vida sexual sin protección y motivados por más factores externos ajenos a ellos que por decisión propia; siendo el alcohol y sus efectos un factor determinante para el inicio de relaciones sexuales.

En la Encuesta Nacional de Juventud 2010, se menciona que poco más de la mitad de las mujeres (52.8 por ciento) entre los 15 y los 29 años de edad, tuvieron su primera relación sexual antes de los 18 años. Los datos indican que cada vez más mujeres, inician su vida sexual antes de la mayoría de edad; en el año 2000 el porcentaje fue de 41.9 y en 2005 de 43.7 (ENJ, 2010).

El comienzo de las relaciones sexuales debe ser una decisión personal y libre en la que contar con informa-ción adecuada no sólo es un derecho básico de todas las personas, sino que permite prevenir riesgos que puedan afectar la salud y ayuda a tomar decisiones adecuadas. Algunos acercamientos sexuales ocurren durante la adolescencia, se manifiestan a través de besos, caricias, palabras entre dos personas, o median-te la estimulación sexual.

Es importante sentirse seguros, de lo contrario es probable que no se disfrute la relación. Por ello, es de suma importancia no ser forzados. Al ejercer presión se están violando los derechos de la pareja; cuando una relación sexual se concreta mediante la fuerza o contra la voluntad de la otra persona, se refiere a un caso de acoso o abuso sexual. Las relaciones sexuales son actos que requieren el deseo y el acuerdo mu-tuo, dentro de un marco de respeto hacia el otro.

En los primeros acercamientos sexuales, no siempre se concreta la relación sexual, a veces las personas se estimulan sólo con caricias y besos. Esto es lo que se conoce como “juegos sexuales” o “juegos amorosos”.

Durante la relación sexual se puede producir una sensación placentera que se denomina orgasmo, el cual se produce de manera diferente en hombres y en mujeres. Los primeros expulsan semen por su pene, es decir eyaculan. A las mujeres se les contraen involuntariamente una serie de músculos que se encuentran cerca de la vagina y segregan fluidos vaginales. Es positivo que la pareja tenga comunicación e identifique lo que les estimulan y lo que les desagrada.

Mujeres jóvenes libres de adicciones Prevención de riesgos y consecuencias asociadas al uso de tabaco y alcohol Manual del facilitador

110

Mitos sobre la sexualidad y drogas

Cuando la sexualidad se considera como un tema prohibido surgen mitos que desinforman; ya que se encuentran basados en tradiciones, prejuicios y estereo-tipos que se mantienen y reproducen por generaciones. En el siguiente cuadro se presentan algunos de ellos a fin de que se analicen en plenaria y se discuta por qué son erróneas dichas creencias.

Mito Realidad

Durante la menstruación las mujeres no pueden ba-ñarse, tener actividad física o practicar relaciones sexuales.

Falso. Ninguna de estas actividades afecta la mens-truación ni la salud de las mujeres.

El tamaño del pene de los varones es una señal de virilidad y otorga mayor placer a su pareja durante las relaciones sexuales.

Falso. El tamaño del pene y el placer que se otorga durante el acto sexual no se relaciona con “ser más hombre”.

Las mujeres son por naturaleza pasivas sexualmen-te, por lo tanto los hombres necesitan practicar ma-yor cantidad de relaciones sexuales que las mujeres.

Falso. La pasividad de las mujeres y actividad de los hombres responden a patrones de conducta apren-didos socialmente.

En la primera relación sexual no puede producirse una fecundación.

Falso. Es importante saberlo para evitar embarazos no deseados o abortos y sus complicaciones.

En la primera relación sexual las mujeres deben san-grar a través de la vagina.

Falso. El himen es de conformación elástica y dife-rente en cada mujer, en ocasiones no se rompe o se sangra en la primera relación sexual.

La primera relación sexual es dolorosa sobre todo en las mujeres.

Falso. No necesariamente se experimenta dolor. Es importante que estén seguras de querer iniciarse sexualmente, usar preservativos para estar tranqui-las de evitar embarazos y enfermedades de transmi-sión sexual, que estén en un lugar privado y cómodo, relajadas y felices.

Durante la menstruación todas las mujeres presen-tan mal humor o están sensibles.

Falso. Si bien durante el ciclo sexual y hormonal pue-de haber cambios en el cuerpo y en el humor, esto no les sucede a todas las mujeres ni en todos los ciclos.

Las personas con cuerpo más estilizado tienen ma-yor placer durante las relaciones sexuales.

Falso. La atracción sexual y el amor se manifiestan de formas diversas. La apariencia física es sólo un elemento.

Usar condón durante la relación sexual disminuye el placer.

Falso. El látex del condón es muy delgado y no quita sensibilidad; sin embargo, sí proporciona la segu-ridad de no producir embarazos no deseados o de contraer una enfermedad de transmisión sexual.

El momento de la colocación del preservativo “corta el clima o la intensidad” de la relación sexual.

Falso. La colocación del condón puede incluirse den-tro de los juegos sexuales.

Si el hombre se estimuló sexualmente debe tener una relación sexual, si no se puede enfermar o en-loquecer.

Falso. Los hombres y las mujeres no tienen que te-ner contacto físico si se excitan sexualmente.

111

Derechos sexuales y reproductivos

El primer tratado internacional que aprobó la Asamblea de las Naciones Uni-das en 1948 fue la Declaración Universal de Derechos Humanos. Posterior-mente, en 1979 se aprobó la Convención sobre la Eliminación de todas las Formas de Discriminación contra la Mujer (CEDAW) y, en 1989, la Convención sobre los Derechos del Niño (CND).

La CEDAW especifica los derechos de las mujeres y todo aquello que se re-quiere para que los mismos se cumplan en condiciones de igualdad. Por ejem-plo, la CEDAW específica, entre otras cosas, el derecho de las mujeres a acceder a información y métodos de planificación familiar, y además a recibir una educa-ción libre de estereotipos de género.

La CDN legitima el derecho de la población infantil y adolescente a decidir, opinar y participar en todos los asuntos que los involucren. La posesión de dere-chos y conciencia de los mismos forma parte del ejercicio de la ciudadanía; ello implica el respeto a la igualdad y la libertad de las personas, así como el conoci-miento y ejercicio de los derechos humanos que se derivan.

“La salud sexual y reproductiva son determinantes para la condición social de las mujeres y tienen un impacto decisivo en su desarrollo personal, su ca-lidad de vida y sus oportunidades para integrarse plenamente a la vida social y política de una sociedad y ejercer de esta manera una ciudadanía plena. Aunque los marcos legales deben proteger la salud sexual y reproductiva de mujeres y varones, es innegable que las mujeres comprometen su cuerpo en la gestación, el parto y el puerperio, y están particularmente afectadas por los embarazos, especialmente si éstos no son planificados.” 45

Las Naciones Unidas han reconocido los derechos sexuales y reproductivos de las personas como derechos humanos y constituyen una ampliación del de-recho a la salud integral y al desarrollo, entre muchos otros:

• Decidir tener o no relaciones sexuales libres de todo tipo de violencia.• Tomar con libertad sus propias decisiones y expresar lo que piensa. • A no ser víctimas de violencia de ningún tipo, como relaciones sexuales

no deseadas, matrimonios forzados, embarazos no planificados, etcétera.• El derecho a decidir tener o no hijos, qué número de hijos tener y cuándo

tenerlos.

45UNICEF/Consejo Nacional de la Mujer, op. cit.

Mujeres jóvenes libres de adicciones Prevención de riesgos y consecuencias asociadas al uso de tabaco y alcohol Manual del facilitador

112

• Recibir una educación sexual temprana y adecuada. • Contar con información necesaria para evitar las consecuencias de las

relaciones sexuales sin protección.• No ser expulsados del sistema educativo y de ninguna otra organización

en caso de estar embarazadas, tener hijos o vivir con VIH/sida. • A participar en la planificación de programas o políticas relacionadas con

sus derechos sexuales y reproductivos.• A acceder a servicios de salud adecuados que garanticen un clima de con-

fianza, privacidad y confidencialidad.

113

Infecciones de transmisión sexual (ITS)

Transmisión

Coito vaginal o analContacto oral con los Órganos Sexuales Pélvicos Externos (OSPEs) o anoContacto con otra zona de la piel que se encuentre infectada.

Prevalencia e incidencia

• La población con mayor riesgo es la que se encuentra entre los 15 y los 30 años de edad.

• 250 millones de nuevos casos al año.• Se considera una fuerte asociación con la transmisión de VIH.

Reacciones de las personas contagiadas

• Incredulidad• Rabia• Vergüenza• Negación• Venganza• Miedo

Efectos sobre la pareja

• Acusaciones y desconfianza.• Interfiere en las actividades sexuales cotidianas.• Provoca problemas en el embarazo y en la fertilidad.• Causa frustración, disminución de la autoestima y crea dificultades en la

pareja.

Grupo I Bacterianas• Neisseria Gonorrhoeae………….............................Blenorragia • Treponema Pallidum...............................................Sífilis • Hemophilus Ducreyi................................................Chancro blando • Calmatobacterium Granulomatis……………….......Granuloma inguinal • Corynebacterium Vaginale......................................Vaginitis y salpingitis• Chlamydia Trachomatis……………………………...Uretritis, linfogranuloma

Mujeres jóvenes libres de adicciones Prevención de riesgos y consecuencias asociadas al uso de tabaco y alcohol Manual del facilitador

114

Grupo II VirusOrganismo específico Enfermedad

• Herpes virus hominis tipo 2....................................................Herpes genital • Papovavirus o Papilomavirus...............................................Condilomatosis • Virus del MC……………………………………...............Molusco contagioso • Virus de inmunodeficiencia humana..............................................VIH/SIDA• Papilomavirus humanos…………..........………Virus del Papiloma Humano

Medidas preventivas• Informarse sobre el tema• Ser responsable y prevenir contagios• Ser honesto• Recibir atención médica de manera oportuna• Sexo seguro y protegido

Virus del Papiloma Humano (VPH)La infección con VPH es la principal causa del cáncer cervical en las mujeres, aunque gran parte de las infecciones con este tipo de virus no produce ninguna patología.

Incidencia:La mayor parte de las infecciones con VPH en mujeres jóvenes son tempora-les, y tienen poca importancia a largo plazo. El 70 por ciento de las infecciones desaparecen en un año y el 90 por ciento en dos años; sin embargo, cuando la infección persiste (entre cinco y 10 por ciento de las mujeres infectadas) existe el riesgo de desarrollar lesiones precancerosas en el cérvix, que puede progresar a cáncer cervical invasivo. Este proceso normalmente lleva entre 15 y 20 años, dando muchas oportunidades a la detección y el tratamiento de las lesiones pre-cancerosas, a menudo con altas tasas de curación.

Factores de riesgo:Los factores de riesgo de cáncer cervical están relacionados con diversas carac-terísticas, tanto del virus como del huésped, tales como: múltiples compañeros sexuales, una pareja masculina con muchos compañeros sexuales presentes o pasados; la primera relación sexual a edad temprana; elevado número de par-tos; infección persistente con un VPH de alto riesgo (como VPH 16 o 18); inmu-nosupresión; uso de contraceptivos orales; uso de nicotina. Se considera que cuando se padece uno o más tipos de VPH de alto riesgo es muy probable el desarrollo de cáncer cervical.

115

Sintomatología:Algunos de los síntomas más importantes que sugieren la presencia de Virus del Papiloma Humano son: irritaciones constantes en la entrada de la vagina con ardor y sensación de quemadura durante las relaciones sexuales (se denomina vulvodinia); pequeñas verrugas en el área ano-genital (cérvix, vagina, vulva y uretra, en mujeres, y pene, uretra y escroto, en varones).

Mujeres jóvenes libres de adicciones Prevención de riesgos y consecuencias asociadas al uso de tabaco y alcohol Manual del facilitador

116

VIH/SIDA

VIH es la sigla del Virus de Inmunodeficiencia Humana. El VIH es un virus que mata o daña las células del sistema inmunológico del organismo. SIDA es la sigla del Síndrome de Inmunodeficiencia Adquirida. Es el estadio más avanzado de esta infección.

El VIH se contagia a través de las relaciones sexuales sin protección con una persona infectada. El SIDA también se puede contagiar al compartir agujas con drogas o mediante el contacto con la sangre de una persona infectada. Las mu-jeres pueden transmitirlo a sus bebés durante el embarazo o el parto.

Los primeros signos de infección con VIH pueden ser inflamación de los gan-glios y síntomas gripales; los mismos pueden presentarse y desaparecer un mes o dos después de la infección. Los síntomas graves pueden no aparecer hasta meses o años después.

Las principales vías de transmisión son: Sanguínea.Transfusiones de sangre o mediante la administración de dro-gas por vía intravenosa.Líquido preeyaculatorio y semen.Líquido amniótico, sangre placentaria y leche materna.

Se divide en tres fases o períodos denominado cuadro clínico:

Período de ventanaTiempo transcurrido entre el momento en que el VIH ingresa al organismo y el momento en que el orga-nismo comienza a producir anticuerpos contra el vi-rus. Ante una práctica sexual de riesgo, se recomien-da realizarse una prueba de laboratorio, tres meses después de ésta (antes podría resultar un resultado erróneo) y cada seis meses en un periodo de dos años.

Es similar al de una mononucleosis infecciosa y se presentan los siguientes síntomas: fiebre, malesta-res musculares, inflamación de los ganglios, sudo-ración nocturna, diarrea, náuseas y vómito, mismos que aumentan según la fase en la que se encuentre)

Fase aguda El cuadro de la infección aguda por VIH aparece en-tre dos y seis semanas después de la exposición al virus y desaparece pocos días después.

Fase crónicaEl virus se multiplica.Los pacientes son asintomáticos gracias a que el sistema inmune tiene una gran capacidad para rege-nerar células destruidas por el virus.

117

Padecer VIH/SIDA debilita el sistema inmunológico del cuerpo. Normalmente, el sistema inmunológico combate los gérmenes que entran al cuerpo. Cuando el VIH/SIDA lo debilita, no puede luchar adecuadamente contra ellos. Eso puede conducir a infecciones graves que no suelen afectar a las personas sanas. Dichas infeccio-nes se llaman infecciones oportunistas (IO).

Existen muchos tipos de IO. La tuberculosis y una enfermedad severa relacio-nada, el complejo MAC (Mycobacterium Avium Complex) son infecciones bacte-rianas. Las infecciones virales incluyen la infección por citomegalovirus (CMV) y la hepatitis C. Los hongos causan aftas (candidiasis), meningitis criptocóccica, neumonía por pneumocystis carinii (PCP) e histoplasmosis, y los parásitos cau-san criptosporidiosis y toxoplasmosis.

Tener VIH/SIDA puede hacer que cualquier infección sea más difícil de tratar. Las personas con SIDA también tienen más posibilidades de sufrir complicacio-nes graves de enfermedades comunes, como la gripe. Intervenciones específicas (Personas en situaciones vulnerables)

1. Prácticas sexuales no protegidas.2. Riesgo ocupacional (personal de salud)3. Sexo servidores.4. Transfusiones de sangre.5. Uso de drogas inyectables y no inyectables6. Resultado positivo en pruebas de detección de VIH.7. Consejería durante el embarazo.8. Familiar portador de VIH o persona que convive con otra que vive con

VIH/SIDA.9. Personas sin percepción de riesgo real (incrédulos a resultados negati-

vos), actualmente los jóvenes practican el bareback46.10. Consejería ITS.

46Práctica de riesgo definida como la realización de sexo anal sin condón de modo intencional entre hombres que no son pareja estable. También conocido como “sexo a pelo” o “sexo al natu-ral”; diferenciado de otras prácticas sexuales de riesgo por: 1) la intencionalidad y premeditación de llevar a cabo el acto sexual sin utilizar un método de barrera, como el condón; 2) enfocarse a prácticas de sexo anal entre hombres; 3) tener un referente temporal y cultural que se da después de la aparición y propagación del VIH/SIDA (Luna, 2010).

Mujeres jóvenes libres de adicciones Prevención de riesgos y consecuencias asociadas al uso de tabaco y alcohol Manual del facilitador

118

Riesgos y daños del consumo de tabaco y alcohol prenatal

Las mujeres que fuman tabaco47 durante el embarazo tienen mayor probabilidad de presentar complicaciones antes, durante y después del parto como:

• Aborto espontáneo y embarazo ectópico (desarrollo fuera de la matriz).• Nacimiento prematuro y con bajo peso. Los bebés suelen pesar en pro-

medio 200 gramos. por debajo de los hijos de madres no fumadoras con similares características.

• Muerte súbita. Se ha observado relación entre los casos de muerte sú-bita y el tabaquismo de los padres. Las sustancias tóxicas que contiene el tabaco, además de encontrarse en el aire se adhieren a la ropa, las manos o el aire que se desprende de la respiración.

• Aumento de enfermedades respiratorias en la infancia y niñez, como bronquitis, neumonía, asma y otitis.

Las mujeres que ingieren alcohol48 durante el embarazo tienen alta probabilidad de presentar complicaciones en el parto. Además, aumenta el riesgo de que los niños nazcan con bajo peso, diversas anomalías congénitas y afecta el desarro-llo conductual y del aprendizaje.

• Insuficiencia placentaria.• Retardo en el crecimiento intrauterino.• Desprendimiento precoz de la placenta.• Aborto espontáneo.• Muerte intrauterina.• Parto prematuro.

El Síndrome Alcohólico Fetal es el nombre que se le ha dado a un grupo de defectos de nacimiento físicos y mentales causados por el consumo de alcohol durante el embarazo, diagnosticado por patrón específico de anomalías faciales, retardo de crecimiento pre y postnatal, evidencia de disfunción en el Sistema Nervioso Central e historia de alcoholismo fetal.

47U. S. Preventive Services Task Force (2009). Counseling and Interventions to Prevent Tobacco Use and Tobacco-Caused Disease in Adults and Pregnant Women: U.S. Preventive Ser-vices Task Force Reaffirmation Recommendation Statement. Annals of Internal Medicine, 150, 8, 551-555.

48Berenzon, S.; Romero, M.; Tiburcio, M.; Medina-Mora, ME.; Rojas, E. (2007). Riesgos asociados al consumo de alcohol durante el embarazo en mujeres alcohólicas de la Ciudad de México. Salud Mental, 30, 1, 31-38

Fuentes, J.; Vidal, O.; Fuentes, J. y López, E. (2009). Consumo de alcohol durante el embarazo: Múltiples efectos negativos en el feto. Rev Cient Cienc Méd, 12, 29, 26-29.

119

Mitos y realidades del consumo de tabaco y alcohol en el embarazo

Fumar sólo daña a quien consume • La exposición al humo de tabaco ambiental también daña a los no fumadores, especialmente a niños, ancianos y mujeres embara-zadas; ellas están en alto riesgo de abortar o tener hijos con bajo peso y menor desarrollo al nacer. En los recién nacidos es común el síndrome de muerte súbita. Los hijos de fumadores tienen más riesgo de padecer enfermedades respiratorias (bronquitis y neu-monía), problemas del oído y asma.

Una mujer embarazada que fuma de tres a cinco cigarros al día no le

causa daños al feto

• Cuando una mujer embarazada fuma, aumenta la frecuencia cardiaca fetal de 130 a 180 latidos por minuto. Además, aumenta el riesgo de aborto, bajo peso del feto, desprendimiento prematuro de placenta y parto pretérmino.

Es ideal tomar cerveza en la lac-tancia

• Existe la creencia popular de que la cerveza estimula la produc-ción de leche materna, y se ha llegado a recomendar su consumo para mejorar su calidad y cantidad. Investigaciones demuestran un significativo descenso en los niveles de oxitocina, que conlleva a la disminución de la producción y eyección de la leche. En cambio, se evidenció un incremento en los niveles de prolactina, asociado con la percepción de tener los senos llenos, lo que explica este mito.

Mujeres jóvenes libres de adicciones Prevención de riesgos y consecuencias asociadas al uso de tabaco y alcohol Manual del facilitador

120

Beneficios de dejar de fumar y moderar el consumo de alcohol

A continuación se presentan algunas medidas para un consumo moderado de alcohol y los beneficios de dejar de fumar.

Consumo moderado de alcohol

Si has elegido consumir alcohol, considera estas alternativas para

disminuir riesgos:

• Planea un límite de consumo por día u ocasión (dos copas estándar).• Restringe bebidas con alcohol sólo a algunas ocasiones.• Come alimentos previamente, no ingieras alcohol en ayunas.• Evita beber si te encuentras bajo tratamiento médico.• No conduzcas si vas a beber.• Si tienes algún problema, beber alcohol no es la mejor solución.• Evita beber alcohol con la intención de cambiar tu estado de ánimo,

la sensación de alegría o felicidad es irreal.• Si tienes sed toma agua u otra bebida hidratante, el alcohol es un

potente diurético.• Lleva contigo una identificación, teléfonos de emergencia y los datos

de un familiar en caso de urgencia.

Si bebes alcohol, considera estas acciones para un consumo mo-derado y con responsabilidad:

• Cuida la cantidad de bebidas alcohólicas que ingieres.• Bebe a sorbos cortos y aumenta el tiempo entre uno y otro.• Verifica la procedencia y preparación de las bebidas, esto disminuye

el riesgo de consumir alcohol adulterado.• Es preferible el vino o la cerveza; éstas bebidas tienen menor

graduación de alcohol y poseen algunos nutrientes. Los destilados (tequila, ron, vodka, brandy) tienen mayor graduación y nutrientes “cero” (ausencia de nutrimentos), lo que provoca acumular calorías extra.

• Trata de que una copa o trago dure alrededor de una hora; es el tiempo que tarda en metabolizarse.

• Deja la bebida en la mesa o barra por periodos más prolongados y evita mantenerla en la mano.

• Date un break (descanso), en el que alternes con otras bebidas sin alcohol para hidratarte.

• Evita competir en “hidalgos” (beber la copa completa en un sólo trago).

• Deja pasar “rondas”, no es necesario beber al mismo ritmo que otras personas.

• Ofrece bebidas sin alcohol (agua, jugo o limonada) a los demás y si alguien no quiere tomar, evita presionarlo(a).

• Bebe agua, refresco o jugo.• Evita salir a comprar cantidades extras de bebidas alcohólicas.

Posterior a la ingesta excesiva de alcohol realiza estas medidas

para disminuir riesgos:

• Evita conducir, pide un taxi seguro o llama a alguien conocido que pueda llevarte a casa.

• No subas a un auto si el conductor se encuentra alcoholizado.• Evita encuentros sexuales no deseados.• Utiliza condón.• Bebe agua para hidratarte.• Duerme lo suficiente.

121

Abstinencia de tabaco

Fuente:Centers for Disease Control and Preventionhttp://www.cdc.gov/tobacco/data_statistics/sgr/2004/posters/benefits/sp_benefits/index.htm

Mujeres jóvenes libres de adicciones Prevención de riesgos y consecuencias asociadas al uso de tabaco y alcohol Manual del facilitador

122

¿Cómo dejar de fumar en el embarazo?

Quitarse el hábito tabáquico disminuye el riesgo de aborto y parto prematuro, además favorece la buena salud y peso normal del bebé. También mejora la condición física y la percepción de olores y sabores. El dinero que se gasta en cigarros, se puede invertir en otras cosas.

El embarazo es un momento especialmente receptivo para el cuidado de la salud y una excelente oportunidad para dejar de fumar.

1¡El tabaco es un riesgo

innecesario!

• La nicotina (sustancia activa del tabaco) y el resto de sustancias dañinas, llegan a tu bebé a través del cordón umbilical, hacen que le llegue menos oxígeno y sus látidos sean más rápidos.

• Evita lugares con humo de tabaco ambiental.

2 Dejar de fumar es más

sencillo con ayuda

• Pide ayuda a tu pareja, familia o amistades cercanas. • Comunica siempre tu deseo de abandonar el tabaco.• Acude a quienes ya lograron dejar de fumar, su experiencia será de utilidad.• Solicita servicios profesionales para dejarlo.

3 ¡Hoy no fumo!

• Fija una fecha límite para dejar de fumar, puede ser mañana o la próxima semana, lo importante es llevarlo a cabo.

• Si es necesario, comienza fumando menos: retrasa tu primer cigarro del día, retira los que menos te apetecen o no los termines. Es útil llevar un diario personal o autoregistro.

• Retira objetos y modifica aciones relacionadas con fumar.

4Hay opciones para

superar la abstinencia

• El cuerpo reciente la ausencia de nicotina y experimenta malestares: deseo incontrolable por fumar, irritabilidad, falta de concentración, aumento de apetito y ansiedad.

• Realiza actividades físicas (caminar, pasear, nadar).• Bebe mucha agua y aliméntate sanamente.

5¡Felicítate!

• Piensa en los beneficios que estás logrando.• Date una recompensa.• Las recaídas son comunes, pueden ser vistas como pasos previos al éxito.

Ten paciencia.

123

Diario personal

Un autorregistro es una herramienta de gran utilidad para verificar los avances y logros en la abstinencia del consumo de tabaco. La segunda página es semanal, puedes obtener varias copias o escribirlo en un cuaderno, lo importante es que escribas en él diariamente.

Instrucciones:Responde con honestidad a las siguientes preguntas. Donde corresponda, mar-ca con una “X”. Si surgen dudas o comentarios, solicita ayuda al profesional.

En qué me perjudica fumar: Qué beneficios me trae dejar de fumar:

• Posibilidad de parto prematuro • Disminuyo enfermedades respiratorias

• Bebé con bajo de peso al nacer • Ahorro el dinero que gasto en cigarros

¿Quiero dejar de fumar aún sin estar embarazada o en la lactancia?

¿A partir de qué día?

Para dejar de fumar, ¿con qué habilidades y recursos cuento?

Tomo decisiones Valoro mi salud

Soy firme en lo que me propongo Soy creativa

Soy paciente conmigo misma Sé pedir ayuda

Expreso mis emociones Busco alternativas ante las dificultades

Cuestiono lo que me dicen Investigo información actual y verídica

Digo lo que siento y creo, sin afectar a nadie Tengo alternativas para reducir el estrés

¿Quién me puede ayudar a dejar de fumar? Escribe su nombre

Pareja Hijo (a)

Mamá Papá

Hermana Hermano

Abuelo(a)Otro(s)

familiar(es)

Amiga Amigo

MédicoEspecia-

lista

Otro Otro

Mujeres jóvenes libres de adicciones Prevención de riesgos y consecuencias asociadas al uso de tabaco y alcohol Manual del facilitador

124

Au

torreg

istroTabacoLunes

Martes

Miércoles

JuevesV

iernesS

ábadoD

omingo

¿A

qué hora del día te se antoja más fu-

mar?

¿E

n qué situaciones o mom

entos?¿

En qué lugares?

¿S

ola o acompañada? ¿

De quién?

¿A

qué hora fumas el prim

er cigarro del día?¿

Qué sientes?

¿Q

ué emociones experim

entas?¿

En qué piensas?

¿Intentaste algo para evitar fum

ar?

¿C

uántos cigarros fumaste en el día?

¿C

ompletos o parciales?

¿H

ay algún cigarro que puedas evitar?

¿A

lguien te apoyó para dejar de fumar?

¿E

stuviste con fumadores?

¿A

qué hora conviviste con fumadores?

¿P

ensaste en reducir tu consumo?

¿H

iciste algo para reducirlo?¿

Te quedaste con ganas de seguir fu-m

ando?

¿C

ómo calificarías tu sem

ana?E

xcelente Buena R

egular Mala M

uy mala

De acuerdo con la inform

ación obtenida y con ayuda profesional, elabora un plan de acción para evitar recaídas.

125

Diario personal

Un autorregistro es una herramienta de gran utilidad para verificar los avances y logros en la abstinencia de bebidas alcohólicas. La segunda página es semanal, puedes obtener varias copias o escribirlo en un cuaderno, lo importante es que escribas en él diariamente.

Instrucciones:Responde con honestidad a las siguientes preguntas. Donde corresponda, mar-ca con una “X”. Si surgen dudas o comentarios, solicita ayuda al profesional.

En qué me perjudica beber alcohol: Qué beneficios me trae dejar de fumar:

• Bebé con bajo de peso al nacer • Contribuyo a la salud de mi bebé

• Síndrome de alcohol fetal • Aprendo a ser responsable en mi forma de beber

¿Quiero dejar de beber alcohol aún sin estar embarazada o en la lactancia?

¿A partir de qué día?

Para dejar de beber alcohol, ¿con qué habilidades y recursos cuento?

Tomo decisiones Valoro mi salud

Soy firme en lo que me propongo Soy creativa

Soy paciente conmigo misma Sé pedir ayuda

Expreso mis emociones Busco alternativas ante los problemas

Cuestiono lo que me dicen Investigo información actual y verídica

Digo lo que siento y creo, sin afectar a nadie Tengo alternativas para reducir el estrés

¿Quién me puede ayudar a dejar de beber alcohol? Escribe su nombre

Pareja Hijo (a)

Mamá Papá

Hermana Hermano

Abuelo(a)Otro(s)

familiar(es)

Amiga Amigo

MédicoEspecia-

lista

Otro Otro

Mujeres jóvenes libres de adicciones Prevención de riesgos y consecuencias asociadas al uso de tabaco y alcohol Manual del facilitador

126

Au

torreg

istroAlcohol

LunesM

artesM

iércolesJueves

Viernes

Sábado

Dom

ingo

¿A

qué hora te apetece más una bebida

alcohólica?¿

En qué situaciones o m

omentos?

¿E

n qué lugares?¿

Sola o acom

pañada? ¿D

e quién?

¿B

ebiste alcohol?¿

Cuántas copas por ocasión?

49

¿Q

ué tipo de bebida?¿

En cuánto tiem

po?¿

Has dism

inuido la cantidad habitual que bebes?

¿Intentaste algo para evitar beber?

¿A

lguien te apoyó para dejar de beber?¿

Conviviste con personas que beben

alcohol?

¿P

ensaste en reducir tu consumo?

¿H

iciste algo para reducirlo?¿

Te quedaste con ganas de seguir bebiendo?

¿P

ensaste en reducir tu consumo?

¿H

iciste algo para reducirlo?¿

Te quedaste con ganas de seguir fum

ando?

¿C

ómo calificarías tu sem

ana?E

xcelente Buena R

egular Mala M

uy mala

De acuerdo con a la inform

ación obtenida y con ayuda profesional, elabora un plan de acción para evitar recaídas.

49Bebida estándar: contiene 12 gr. de alcohol, equivalente a una cerveza de 340 m

l, una copa de vino de 127 ml, un destilado 40 de m

l. (tequila, ron, brandy, w

hisky). Cualquier cantidad de alcohol en el em

barazo es de riesgo.