presentacion final grupo 4 1

27
Metabolismo de organismos a altas y bajas temperaturas; Autótrofos quimio-sintéticos y bacteriorodopsina Melvilí Cintrón, Rey Y. Pagan, Amanda Cardona, Wilfredo Ramos, Jaclyn De Jesús, Nilsa Rivera, Enid Vélez Biol 4368 Dr. Carlos Ríos

Upload: burn10

Post on 04-Aug-2015

1.881 views

Category:

Documents


2 download

TRANSCRIPT

Page 1: Presentacion final grupo 4 1

Metabolismo de organismos a altas y bajas temperaturas; Autótrofos

quimio-sintéticos y bacteriorodopsina

Melvilí Cintrón, Rey Y. Pagan, Amanda Cardona, Wilfredo Ramos, Jaclyn De Jesús, Nilsa Rivera, Enid Vélez

Biol 4368Dr. Carlos Ríos

Page 2: Presentacion final grupo 4 1

AgendaMetabolismo de organismos

Altas temperaturas Bajas temperaturas Organismos

Autótrofos quimio-sintéticos Grupos Metabolismo

Bacteriorodopsina Estructura Función Aplicaciones

Page 3: Presentacion final grupo 4 1

Metabolismo a altas y bajas temperaturas Para cada bacteria existen unas temperaturas

cardinales de desarrollo Estas se dividen en tres grupos de acuerdo al

rango de temperatura en el que pueden desarrollarse: Psicrófilas:

▪ 20 a 30 ºC (óptimo:15ºC) Mesófilas:

▪ 10 a 45ºC (óptimo:30ºC) Termófilas:

▪ 25 a 80ºC (óptimo:55ºC)

Page 4: Presentacion final grupo 4 1

Tabla 8.5. Respuesta de crecimiento a distintas temperaturas

Clase Propiedades Ambiente típicoPsicrófilos Crecen de forma apreciable por

debajo de 5°C Psicrófilos estrictos No crecen a o por encima de 20°C Agua de mar fría

Psicrófilos facultativos Pueden crecer por encima de 20°C Suelo y agua

Mesófilos Crecen mejor a temperaturas moderadas, de unos 37°C

Animales

Termófilos Crecen por encima de 50°CTermófilos facultativos Pueden crecer por debajo de 37°C Suelo

Estenotermófilos No pueden crecer por debajo de 37°C

Abono

Termófilos extremos Crecen por encima de 80°C (algunos por encima de 100°C)

Fuentes termales

Page 5: Presentacion final grupo 4 1

¿Qué son organismos Psicrófilos?Organismos capaces de vivir a bajas

temperaturasSe pueden encontrar en:

Aguas de mar profundas Montañas y regiones polares Lagos congelados “Permafrost”

Page 6: Presentacion final grupo 4 1

Clasifiación de organismos Psicrófilos

Page 7: Presentacion final grupo 4 1

Metabolismo de organismos a bajas temperaturasEfectos del choque de frío (cold shock):

Disminución en la fluidez de la membrana Transporte activo Secreción de proteínas Afecta la estabilización de estructuras

secundarias de RNA y DNA Reduce la eficiencia del mRNA en

transcripción y traducción Doblamiento (Folding) más lento de proteínas

y ribosomas necesarios para la adaptación del frío

Page 8: Presentacion final grupo 4 1

Adaptaciones

Enzimas especiales hidrolosas

Proteínas “anti congelantes”Membrana más fluida, con más proteínas

asociadas a la misma y más ácidos grasos

Page 9: Presentacion final grupo 4 1

Organismos termófilicos

Termófilos- +45 °CTermófilos obligados- > 45° CTermófilos facultativos- 20-45 ° C, pero

puede crecer +45° CHipertermófilo- >80°C.

Ej. Pyrolobus fumarii (113°C)Muchos son arqueasVolcanes, aguas termales, geiser, etc.Produce carboxil esterasas y esterasas

termoresistentes Ej. Pyrobaculum calidifontis

Page 10: Presentacion final grupo 4 1

Metabolismo de termófilosOrganotrófico- utiliza compuestos

orgánicos como fuente de energía Ej. CO2

Litotrófico- utiliza compuestos o elementos inorgánicos como fuente de energía Ej. Fe+2, S0

Page 11: Presentacion final grupo 4 1

Enzimas termoestables

Catecol 2,3 dioxigenasa- microorganismos +55°C Bacillus stearothermophilus

Alfa y beta galactosidasa Thermus sp.

Xilanasa- +80°C, Thermotoga maritima

β-Galactosidasa

Page 12: Presentacion final grupo 4 1

Organismos extremos

Organismos

Extremos

Organismos

Extremos

Termofílicos

T. acuaticus

S. solfataricus

Methanopyrus

P. fumarii

A. pompejana

C. caldarium

P. vacuolata

H. globosa

C. nivalis

C. psychrerythraea

Psicrofílicos

Page 13: Presentacion final grupo 4 1

Imágenes de ambientes extremos

Fuente hidrotermal Yellowstone

Imágen electrónica de Thermus termophilus

Fumarla, Pirolobus fumarii

Page 14: Presentacion final grupo 4 1

Metabolismo en las plantas

Page 15: Presentacion final grupo 4 1

Plantas

Efecto del frío en las plantas Mucho frío = muerte

Ejemplos Coliflor Broccoli Lechuga

Page 16: Presentacion final grupo 4 1

Hongos Dentro de los organismos eukariotas, solo

algunas especies de hongos tienen la habilidad de desarrollarse a temperaturas extremas

Nombre del Hongo Temperatura óptima

Botrytis cinerea -1 y 0º C

Cladosporium herbarum -5º C

Sporotrichum carnis -7º C

Thamnidium elegans -7º C

Chaetomium thermophile 45-55º C

Myceliophthora thermophila

45-55º C

Page 17: Presentacion final grupo 4 1

Autótrofos quimio-sintéticosOrganismos que obtienen energía de la

oxidación de compuestos inorgánicos Absorben agua, dióxido de carbono,

compuestos nitrogenados simples del ambientes para sintetizar sustancias orgánicas complejas

Autótrofos: Bacterias de hidrógeno, nitrificantes, fijadoras

de nitrógeno, de sulfuro, hierro, metilótrofos, metanogénicas y fotótrofos

Page 18: Presentacion final grupo 4 1

Bacterias de hidrógeno y nitrificantesBacterias de hidrogeno

H2 energía y poder reductor para crecimiento y fijación de CO2

▪ 2H2 + CO2 (CH2O) + H2O▪ ADP es generada por hydrogenasa

H2+0.5O2+NAD+ H2O +NADH + H+

Bacterias nitrificantes Nitrosomas: oxidan amonia a nitrito

▪ 2NH3 + 3O2 2NO2-+ 2H+ + 2H2O Nitrobacter : oxidan nitrito a nitrato

▪ 2NO2- + O2 2NO3-

Page 19: Presentacion final grupo 4 1

Bacterias de sulfuro

Bacterias de sulfuro Thiorhodaceae : todos crecen en sulfato

elemental Muchas utilizan tiosulfato

Desulfovibrio y desulfotomaculum: bioenergéticas diferentes

Desulfovibrio PPi que se produce no se conserva la

energía de este para obtener ATP netoATP + SO42- APS + PPi (APS-sulfato de adenilil)PPi + H2O 2Pi

Page 20: Presentacion final grupo 4 1

Bacterias de sulfuro

Desulfotomaculum Usa PPi como fuente de energíaAcetato+ PPi acetil-P + PiAcetil-P + ADP acetato + ATPAPS + 2e- AMP + SO32-

Sulfolobus ambivalens puede vivir de manera anaerobia como quimio autótrofa utilizando CO2 como fuente de carbono, pero usa H2 para la reducción de sulfuro a H2S

Page 21: Presentacion final grupo 4 1

Bacterias de Hierro Ferrobacillus ferrooxidans y algunos del grupo

Thiobacillus (Gallionella, Leptothrix y Sphaerotilus) oxidan el ión ferroso al ion férrico para producir energía▪ Fe2+ + H+ + 0.25O2 Fe3+ + 0.5 H2O + 40 kcal

Ferrobacillus ferrooxidans: autótrofo obligado; incapaz de crecer sólo con el ion ferroso como única fuente de energía

Gallionella, Sphaerotilus y otros organismos oxidantes de hierro son facultativos y pueden crecer como heterótrofos y luego pueden regresar a crecer en hierro

Page 22: Presentacion final grupo 4 1

Bacteriorodopsina (BR)1971-Halobacterium salinariumTopología: 7 hélices

transmembranalesTransporta protones fuera de la

célulaConvierte la luz en energía (ATP)

Convierte la luz verde (500-650 nm, max 568 nm) a un gradiente de protones electroquímicos

Page 23: Presentacion final grupo 4 1

Bacteriorodopsina (BR)

Está envuelta en fototaxis mediante la generación de cambios potenciales en la membrana

Se encuentra en la membrana púrpuraColor moradoMayormente constituido por amino

ácidos hidrofóbicosAyuda a adaptación a ambientes

altamente salinos

Page 24: Presentacion final grupo 4 1
Page 25: Presentacion final grupo 4 1

Bacteriorodopsina

CICLO CATALÍTICO 6 pasos: isomerización (I), transporte de

electrones (T), y cambio de accesibilidad (switch S).

Reacción primaria: foto-isomerización de retinol de trans a 13- cis 

K590 se forma al intermediario L550 Primera translocación de protón: de L550

a M410 (EC)  Primer cambio de accesibilidad

extracelular a citoplasmático: M410(EC) a M410(CP)  Intermediarios se cambian a color

amarillo. Segunda transferencia : M410(EC) a

N560  Termo-isomerización de retinol de

13- cis a trans : N560 a O640  Segundo cambio de accesibilidad del

citoplasma a extracelular: O640 to BR 

Page 26: Presentacion final grupo 4 1

Aplicaciones de BR Escritura electrónica Propiedades fotoeléctricas -fabricar

fotodetectores Ordenadores portátiles de funcionamiento con

luz (dos formas estables de la proteína, una morada y otra amarilla)

Se puede usar como elemento fotosensitivo en retinas artificiales

Chipcards

Page 27: Presentacion final grupo 4 1

Referencias Haupts, U., Tittor, J., Bamberg, E. and Oesterhelt, D. General concept for ion

translocation by halobacterial retinal proteins: the isomerization/ switch/transfer (IST) model. Biochemistry. 1997;36(1):2-7.

Howard Lees. Sumposium on Autotrophy: IV. Some thoughts on the energetics of chemosynthesis. 1962;26: 165-167.

Bibikov, S.I., Grishanin, R.N., Kaulen, A.D., Marwant, W., Oesterheltt, D., and Skulachev, V.P. Bacteriorhodopsin is involved in halobacterial photoreception. Proc. Natl. Acad. Sci. 1993;90:9446-9450.

Bibikov, S.I., Grishanin, R.N., Marwant, W., Oesterheltt, D., and Skulachev, V.P. The proton pump bacteriorhodopsin is a photoreceptorfor signal transdution in Halobacterium halobium. FEBS.1991; 295(1,2,3): 223-226.

Yu A. Ovchinnicov. Discurso de Investidura: Aprovechamiento de la luz por los seres vivos y el problema de la vision. Universidad de Granada. 1983.

Moat A.G. and Foster J.W. Characteristics and metabolism of autotrophs. 1995; 398-401. Smith, A.J., London, J. and Stanier, R.Y. Biochemical Basis of Obligate Autotrophy in Blue-

Green Algae and Thiobacilli. Journal of Bacteriology. 1967; 94(4): 972-983. Gomez, Patricia., Perez, Maria. Archaebacterias hipertemofilas: Vida en Ebullición. RCCV

2007; 1. Ballester, A. et al. Biolixiviación de menas naturales. Posibilidades actuales de

utilización. CDU. KinG says: Chattopadhyay, M.K. (2006) Mechanism of bacterial adaptation to low temperature. J.Biosci. 31: 157-161 Margesin, R. et al (2007) Psychrophiles: from biodiversity to biotechnology

(http://books.google.es/books?id=l8jkkYY7VpoC&dq%22%20%5Ct%20%22_blank). Springer, 2007.

http://www.botanical-online.com/florcuidarplantasinvierno.htm Adolfo Ávalos García y Elena Pérez-Urria Carril. Metabolismo secundario de plantas. Serie

Fisiología Vegetal. 2009; 2 (3): 119-145.