presentacion escuela de verano cepal · su equilibrio externo y sus reservas internacionales su...

63
1 Modalidades de Inserción Internacional de los países y regiones de América Latina José Durán Lima Oficial de Asuntos Económicos División de Comercio Internacional e Integración Comisión Económica para América Latina y el Caribe Panamá, 3 de Mayo de 2012

Upload: phamhanh

Post on 12-Oct-2018

224 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: PRESENTACION ESCUELA DE VERANO CEPAL · Su equilibrio externo y sus reservas internacionales Su margen de política en los ámbitos monetario, fiscal y de deuda pública La estructura

1

Modalidades de Inserción

Internacional de los países y

regiones de América Latina

José Durán Lima

Oficial de Asuntos Económicos

División de Comercio Internacional e Integración

Comisión Económica para América Latina y el Caribe

Panamá, 3 de Mayo de 2012

Page 2: PRESENTACION ESCUELA DE VERANO CEPAL · Su equilibrio externo y sus reservas internacionales Su margen de política en los ámbitos monetario, fiscal y de deuda pública La estructura

Esquema de la Presentación

• Modalidades de inserción internacional

• Patrón exportador de Panamá

• Comercio exterior con socios en ALC

• Panamá en el contexto de la integración

• El entorno regional y mundial

Page 3: PRESENTACION ESCUELA DE VERANO CEPAL · Su equilibrio externo y sus reservas internacionales Su margen de política en los ámbitos monetario, fiscal y de deuda pública La estructura

3

En los meses recientes, el ambiente económico

internacional estuvo marcado por la incertidumbre,

acentuando las fragilidades

Empeoran las condiciones en las economías industrializadas

Horizonte de lento crecimiento en los próximos años

Crecimiento inferior al potencial, elevado desempleo, alta liquidez, bajas

tasas de interés y debilidad fiscal

Presión de elevada deuda pública y fuertes compromisos previsionales para

fines de esta década

¿Una década perdida para las economías industrializadas?

El comercio internacional en 2012 será más débil

Persisten importantes desequilibrios a nivel global

Crisis de deuda soberana en varios países europeos

Desaceleración marcada e incertidumbre fiscal y de deuda en los Estados

Unidos

Riesgo de inflación en China

Divergencia en crecimiento y ciclos monetarios entre Norte y Sur

Fuertes entradas de capital y apreciación cambiaria en países

en desarrollo

Page 4: PRESENTACION ESCUELA DE VERANO CEPAL · Su equilibrio externo y sus reservas internacionales Su margen de política en los ámbitos monetario, fiscal y de deuda pública La estructura

4

ECONOMÍAS AVANZADAS: PRODUCTO INTERNO BRUTO, 2008-2012

(Tasa de variación trimestral respecto del trimestre del año anterior)

Fuente: CEPAL sobre la base de OECD.Stat.

Las economías avanzadas pierden impulso en la recuperación

y muestran señales de desaceleración. En 2011 la economía

creció 3,9%, y en 2012 se proyecta en 3,5%

-6,0

-3,0

0,0

3,0

T1-200

8

T2-200

8

T3-200

8

T4-200

8

T1-200

9

T2-200

9

T3-200

9

T4-200

9

T1-2010

T2-2010

T3-2010

T4-2010

T1-20

11

T2-2011

T3-2011

T4-2011

T1-2012

Reino Unido

Estados Unidos

Unión Europea (27 países)

G-7

Page 5: PRESENTACION ESCUELA DE VERANO CEPAL · Su equilibrio externo y sus reservas internacionales Su margen de política en los ámbitos monetario, fiscal y de deuda pública La estructura

5

Fuente: CEPAL sobre la base de cifras oficiales y datos del CPB Netherlands Bureau for Economic Policy Analysis.

MUNDO: VALOR DEL COMERCIO DE BIENES, JULIO DE 2008 A JULIO DE 2011

(Índice en julio de 2008=100)

A diferencia de las economías avanzadas, los países en

desarrollo se recuperaron más rápido y ya superaron los

niveles previos a la crisis

Page 6: PRESENTACION ESCUELA DE VERANO CEPAL · Su equilibrio externo y sus reservas internacionales Su margen de política en los ámbitos monetario, fiscal y de deuda pública La estructura

6Fuente: CEPAL sobre la base de cifras del World Investment Report 2011 (UNCTAD).

EVOLUCIÓN DE LOS FLUJOS DE IED POR REGIONES RECEPTORAS EN EL MUNDO, 1990-2010

(En miles de millones de dólares y porcentajes del total)

En 2010, los países en desarrollo recibieron el 50%

de los flujos mundiales de IED

6

Page 7: PRESENTACION ESCUELA DE VERANO CEPAL · Su equilibrio externo y sus reservas internacionales Su margen de política en los ámbitos monetario, fiscal y de deuda pública La estructura

7

China crecería en rango de un 7 a un 8% en 2012

Los precios de las materias primas pueden desacelerarse pero seguirán en niveles

históricamente altos

En la última década, se fortalecieron los vínculos económicos de China con Asia y

el Pacífico, África y América Latina y el Caribe

El crecimiento de los países en desarrollo depende cada vez más de China, que

ya es un socio comercial fundamental para la mayoría de ellos

Crecen los vínculos Sur-Sur

El comercio Sur-Sur en 2017 podría superar al comercio Norte-Norte

Las inversiones Sur-Sur también se siguen desplegando con rapidez

Crece el número de translatinas y transasiáticas con escala global

En caso de una nueva recesión en los países desarrollados o una nueva crisis

financiera global, el margen de maniobra de los países de la región dependerá de:

Su equilibrio externo y sus reservas internacionales

Su margen de política en los ámbitos monetario, fiscal y de deuda pública

La estructura de su comercio exterior, en términos de productos

y mercados

La década de 2010 aún asoma como favorable

para los países en desarrollo

Page 8: PRESENTACION ESCUELA DE VERANO CEPAL · Su equilibrio externo y sus reservas internacionales Su margen de política en los ámbitos monetario, fiscal y de deuda pública La estructura

8

Fuente: CEPAL, División de Comercio Internacional e Integración, sobre la base de cifras

oficiales. Cifras para el período 2011-2020 son proyecciones sobre la base de la tendencia lineal de largo plazo

de las exportaciones por región.

EVOLUCIÓN DE LAS EXPORTACIONES POR REGIONES SOCIOECONÓMICAS EN EL MUNDO,

1985-2020

(En porcentajes del total)

0,0

10,0

20,0

30,0

40,0

50,0

60,0

70,0

1985

1986

1987

1988

1989

1990

1991

1992

1993

1994

1995

1996

1997

1998

1999

20

00

200

1

20

02

200

3

200

4

200

5

200

6

200

7

200

8

200

9

2010

2011

2012

2013

2014

2015

2016

2017

2018

2019

2020

Norte-Norte

Norte-Sur

Sur-Sur

Sur-Norte

Tras la crisis, el comercio Sur-Sur cobra mayor peso y

relevancia en el comercio mundial. En 2017 superaría al

comercio Norte-Norte

8

Page 9: PRESENTACION ESCUELA DE VERANO CEPAL · Su equilibrio externo y sus reservas internacionales Su margen de política en los ámbitos monetario, fiscal y de deuda pública La estructura

9

Norte-

Norte

63%

Norte-

Sur

19%

Sur-Sur

6%

Sur-

Norte

12%

Norte-

Norte

38%

Norte-

Sur

17%

Sur-Sur

24%

Sur-

Norte

21%

DISTRIBUCIÓN DE LAS EXPORTACIONES POR REGIONES SOCIOECONÓMICAS 1985 VS. 2010

(En porcentajes del total)

Fuente: CEPAL, División de Comercio Internacional e Integración, sobre la base de la base de datos

COMTRADE

Cifras de 2010 se estimaron sobre la base del 90% de las exportaciones mundiales.

Las exportaciones de bienes originadas en el Sur, alcanzan

el 45% de las exportaciones mundiales en 2010

1985 2010

Page 10: PRESENTACION ESCUELA DE VERANO CEPAL · Su equilibrio externo y sus reservas internacionales Su margen de política en los ámbitos monetario, fiscal y de deuda pública La estructura

-10

-5

0

5

10

15

20

25

30

35

40

Mar

Jun

Sep

Dic

Mar

Jun

Sep

Dic

Mar

Jun

Sep

Dic

Mar

Jun

Sep

Dic

Mar

Jun

Sep

Dic

Mar

Jun

Sep

Dic

Mar

Jun

Sep

Dic

Mar

Jun

Sep

Dic

2010 2011 2010 2011 2010 2011 2010 2011

Precio Volumen

Zona EuroAsiaAmérica Latina Estados Unidos

Fuente: CPB y Boletín Estadístico Trimestral.

La desaceleración también se observa en el comercio

internacional, sobre todo en la Zona Euro

REGIONES DEL MUNDO: CRECIMIENTO DE LAS EXPORTACIONES EN VALOR, 2010 Y 2011

(tasa de crecimiento anual)

Page 11: PRESENTACION ESCUELA DE VERANO CEPAL · Su equilibrio externo y sus reservas internacionales Su margen de política en los ámbitos monetario, fiscal y de deuda pública La estructura

27

27

29

22

32

28

14

30

17

23

27

25

36

13

17

21

17

4

0 10 20 30 40

América Latina y el Caribe

América del Sur

MERCOSUR

Países Andinos

Chile

México y América Central

MCCA

México

Países del Caribe

2011 2010

En 2011, el crecimiento de las exportaciones desaceleró y

se redujo desde 27% a 23%.

AMÉRICA LATINA : TASAS DE VARIACIÓN ANUAL DEL VALOR DE LAS EXPORTACIONES DE

BIENES, 2010 y 2011

(En porcentajes)

Page 12: PRESENTACION ESCUELA DE VERANO CEPAL · Su equilibrio externo y sus reservas internacionales Su margen de política en los ámbitos monetario, fiscal y de deuda pública La estructura

Esquema de la Presentación

• El entorno regional y mundial

• Patrón exportador de Panamá

• Comercio exterior con socios en ALC

• Panamá en el contexto de la integración

• Modalidades de inserción internacional

Page 13: PRESENTACION ESCUELA DE VERANO CEPAL · Su equilibrio externo y sus reservas internacionales Su margen de política en los ámbitos monetario, fiscal y de deuda pública La estructura

13

La inserción internacional de un país depende de

varios factores

La abundancia de Recursos Naturales, (tierras cultivables, petróleo y minerales, arena,

sol, playas) Mano de Obra , Capital Humano, Desarrollo Tecnológico.

El patrón exportador del país (principales sectores, principales socios)

El grado de apertura del país

La resistencia que experimentan los exportadores nacionales en terceros mercados

Las relaciones comerciales internacionales

Pertenencia a proyectos de integración regionales o subregionales;

La suscripción de acuerdos internacionales (TLC, Acuerdos de protección de inversiones,

pertenencia a organismos internacionales: OMC, ONU, etc...)

Políticas públicas coherentes:

UNA BUENA MACRO: crecimiento estable (> 5%); inflación controlada (1 dígito, no más del 5%);

tipo de cambio estable; tasa de desempleo moderada; déficit público controlado.

UN BUEN PLAN DE DESARROLLO: Líneas prioritarias para el fomento de los sectores con futuro

exportador, promoción de exportaciones, desarrollo de capital humano (educación y salud).

Programas de atracción de inversiones extranjeras.

UN SECTOR EMPRESARIAL PUJANTE: En sintonía con el sector público.

Estabilidad Política y Jurídica.

Modalidades de inserción internacional

Page 14: PRESENTACION ESCUELA DE VERANO CEPAL · Su equilibrio externo y sus reservas internacionales Su margen de política en los ámbitos monetario, fiscal y de deuda pública La estructura

14

TIPOLOGÍA

REGIONAL

1.- México y Centroamérica

Creciente peso de exportaciones

de productos dinámicos. (TIC)

2.- América del Sur

Predominio de productos básicos

intensivos en RR.NN. (Agr. y Min.)

3.- Países del Caribe

Especialización basada en

servicios (TURISMO Y FINANZAS)

Page 15: PRESENTACION ESCUELA DE VERANO CEPAL · Su equilibrio externo y sus reservas internacionales Su margen de política en los ámbitos monetario, fiscal y de deuda pública La estructura

15

Agroindustria y productos forestales:carne preparada,

compotas, jugos de fruta, bebidas, acéites vejetales,

tabaco, diversos tipos de maderas, papel y celulosa

Otros productos basados en la minería: derivados del

petróleo, caucho, cemento, etc.

Textiles y confecciones: Fabricas de textiles, ropa,

zapatos, manufacturas de cuero y bolsos de viaje.

Otras manufacturas: cerámica, partes metálicas y

estructuras simples, muebles, joyería, juguetes, productos

plásticos.

Sector automotriz: Vehículos de pasajeros, vehículos

comeciales, motocicletas y partes y piezas

Procesos industriales intermedios: fibras, productos

químicos, pinturas sintéticas, fertilizantes, plásticos,

tuberías.

Industrias con ingeniería intermedia: motores, maquinaria

industrial, bombas hidráulicas, dispositivos de distribución,

naves, relojes.

Productos electrónicos y eléctricos: maquinas de oficina,

procesadores de datos, equipos de telecomunicación, TV,

transitores, turbinas, generadores de poder.

Otros productos de tecnología alta: productos

farmacéuticos, equipo de medición, equipo óptico,

cámaras.

Manufacturas de

tecnología alta

Manufacturas de

tecnología

intermedia

Manufacturas de

baja tecnología

Manufacturas

basadas en

RR.NN.

M

A

N

U

F

A

C

T

U

R

A

S

Page 16: PRESENTACION ESCUELA DE VERANO CEPAL · Su equilibrio externo y sus reservas internacionales Su margen de política en los ámbitos monetario, fiscal y de deuda pública La estructura

En cuanto al Patrón de Inserción Internacional

Predominio de productos primarios y manufacturas basadas

en Recursos Naturales;

Reversión del proceso de incremento de productos

tecnológicos en las exportaciones regionales, especialmente

en los casos de México y Brasil.

Los procesos de integración han favorecido el aumento de

exportaciones industriales en los circuitos de comercio

intrarregionales.

Es necesario evitar el sesgo de composición. No

necesariamente el exportar manufacturas hace que la

estructura productiva se torne más tecnológica.

China también exporta muchas manufacturas, pero gran

parte de su competitividad se debe a productos

provenientes de Corea, Tailandia y otros orígenes asiáticos.

Page 17: PRESENTACION ESCUELA DE VERANO CEPAL · Su equilibrio externo y sus reservas internacionales Su margen de política en los ámbitos monetario, fiscal y de deuda pública La estructura

0

10

20

30

40

50

60

P. Primarios MBRRNN Baja Media Alta

1980-1984

1995-1999

2000-2004

2005-2010

La participación de los productos primarios que

se había reducido hasta fines de los noventa ha

vuelto a aumentar en los últimos años.

TECNOLOGÍA

AMÉRICA LATINA: ESTRUCTURA EXPORTADORA

% exp

ortacio

nes t

otale

s

En po

rcentajes del t

otal

Page 18: PRESENTACION ESCUELA DE VERANO CEPAL · Su equilibrio externo y sus reservas internacionales Su margen de política en los ámbitos monetario, fiscal y de deuda pública La estructura

18

a) América Latina y el Caribe

Es más dramático cuando se ve en perspectiva

51,246,7

38,3

29,8 29,1

37,0 38,6

25,7

24,9

22,4

19,717,5

19,920,2

11,715,5

21,1

25,6

26,0

22,7 22,1

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

80%

90%

100%

1980-1984 1985-1990 1990-1994 1995-1999 2000-2004 2005-2009 2010

Manuf. de Alta Tecnología Manuf. de Tecnología Media Manuf. de Baja Tecnología

Manuf. de Recursos Naturales Productos Primarios

Fuente: CEPAL, sobre la base de información oficial.

Page 19: PRESENTACION ESCUELA DE VERANO CEPAL · Su equilibrio externo y sus reservas internacionales Su margen de política en los ámbitos monetario, fiscal y de deuda pública La estructura

En 2010, la estructura exportadora de los países de

ALC se encuentra todavía anclada en Recursos

Naturales, salvo en Centroamérica y México

19

Fuente: CEPAL, sobre la base de información oficial.

b) ALC: Diferentes subregiones, 2010

Page 20: PRESENTACION ESCUELA DE VERANO CEPAL · Su equilibrio externo y sus reservas internacionales Su margen de política en los ámbitos monetario, fiscal y de deuda pública La estructura

20

Región / paísesEstadosUnidos

Unión Europea

AsiaAmérica

latina y el Caribe

América Latina y el Caribe 40.1 14.0 16.5 19.3M

ERC

OSU

R Argentina 7.7 17.6 17.5 40.8

Brasil 12.9 22.7 24.1 22.4

Paraguay 2.6 7.2 17.1 61.1

Uruguay 5.7 15.9 10.7 45.4

CA

N

Bolivia (E. P.) 9.1 8.4 17.1 61.0

Colombia 36.0 13.5 7.9 25.4

Ecuador 35.3 11.9 8.4 40.2

Perú 25.3 22.0 37.8 33.9

MC

CA

Costa Rica 33.1 13.6 15.8 27.1

El Salvador 44.3 5.4 5.0 42.9

Guatemala 39.2 6.0 6.1 40.0

Honduras 39.4 15.8 6.2 35.0

Nicaragua 26.6 11.0 8.6 43.5

Panamá (Exp. Nac.) 30.4 22.4 7.5 21.2

Panamá (ZLC) 19.0 0.5 1.4 77.1

Chile 12.8 19.4 39.3 21.6

México 72.7 7.0 10.3 6.1

Venezuela (R. B.) 47.4 10.1 11.9 18.6

>30 >10<30

Los principales socios de los países de la región (% Xs) 2010

Page 21: PRESENTACION ESCUELA DE VERANO CEPAL · Su equilibrio externo y sus reservas internacionales Su margen de política en los ámbitos monetario, fiscal y de deuda pública La estructura

El comercio de la región con Estados Unidos es

superavitario, compensando la relación deficitaria del

comercio con Asia en desarrollo.

Fuente: CEPAL, División de Comercio Internacional e Integración

-50 000

50 000

100 000

150 000

200 000

250 000

300 000

350 000

400 000

450 0001990

1991

1992

1993

1994

1995

1996

1997

1998

1999

200

0

200

1

20

02

200

3

200

4

200

5

200

6

200

7

200

8

200

9

2010

2011

América Central y México

América del Sur

Exportaciones

Importaciones

Page 22: PRESENTACION ESCUELA DE VERANO CEPAL · Su equilibrio externo y sus reservas internacionales Su margen de política en los ámbitos monetario, fiscal y de deuda pública La estructura

La integración regional: Una forma de favorecer

cambios en el patrón de comercio

Un proceso de actividades económicas dirigidas a eliminar ladistorsión entre las naciones que la integran, en aras a lamaximización del bienestar comunitario.

Esto significa que la integración se construye en diferentesetapas tendientes a:

– Fomentar el comercio entre los países miembros

– Aumentar la cooperación y coordinación en diferentes ámbitos

(Económico, Político)

– Reducir las disparidades de los miembros y dentro de ellos

(Cohesión)

En la región ha habido varias iniciativas, y algunas estántodavía vigentes.

Pasemos revista a la teoría y a las iniciativas vigentes

Page 23: PRESENTACION ESCUELA DE VERANO CEPAL · Su equilibrio externo y sus reservas internacionales Su margen de política en los ámbitos monetario, fiscal y de deuda pública La estructura

Las Etapas de la Integración

Remoción de

Aranceles

internos

Aplicación

de un AEC

Libre

Movilidad

de Factores

Armonization

de Políticas

Económicas

Integración

Política

Area de Libre Comercio

Unión Aduanera

Mercado Común

Unión Económica

Unión Política

UNIÓN EUROPEA

Page 24: PRESENTACION ESCUELA DE VERANO CEPAL · Su equilibrio externo y sus reservas internacionales Su margen de política en los ámbitos monetario, fiscal y de deuda pública La estructura

Objetivos de la Integración

Eliminar aranceles (comercio libre)

Aplicar un Arancel Externo Común

Coordinación de políticas (aplicación de políticas comunes)

Solución de controversias

Eliminar las distorsiones entre los países miembros (diferenciasentre países y entre regiones al interior de un mismo país)

Cohesión Social.

América Latina tiene actualmente 5 iniciativas vigentes (CAN,MERCOSUR, MCCA, CARICOM)

En conjunto: UNASUR (incluye Chile, Guyana y Suriname)

Alternativa Bolivariana para las Américas (ALBA)

Asociación Latinoamericana de Integración (ALADI)

Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños(CELAC)

Page 25: PRESENTACION ESCUELA DE VERANO CEPAL · Su equilibrio externo y sus reservas internacionales Su margen de política en los ámbitos monetario, fiscal y de deuda pública La estructura

25

La integración en América Latina

Evolución de la Integración regional en ALC

Teoría de la Dependencia y Modelo ISI

Área Latino Americana de Libre Comercio: 1960

Mercado Común Centroamericano (MCCA): 1960

Comunidad Andina de Naciones (CAN): 1969

Asociación Latino Americana de Integración: 1980

Segunda ola de regionalismos: 1985

Reactivación de los procesos (90s y 2000s)

Aparición del MERCOSUR (1991)

De la CSN a la UNASUR

El ALBA (más cooperación en temas no económicos)

La Comunidad de Estados Latinoamericanos yCaribeños

Page 26: PRESENTACION ESCUELA DE VERANO CEPAL · Su equilibrio externo y sus reservas internacionales Su margen de política en los ámbitos monetario, fiscal y de deuda pública La estructura

Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (CELAC)

Nueva instancia creada durante la Cumbre de la Unidad de América Latina

y el Caribe, en Rivera Maya, México, en febrero de 2010

Se crea sobre la egida del Grupo de Rio y de la Cumbre de América Latina

y el Caribe sobre Integración y Desarrollo.

EL OBJETIVO: Promover la concertación política y un mejor

posicionamiento de la región a nivel internacional.

Promover una mayor integración entre las economías de la región como

medio de alcanzar mayores niveles de crecimiento.

Concertar espacios de diálogo para que se aumente el comercio

intrarregional de bienes y servicios.

EL DESAFÍO: Generar las instancias concretas para que lo acordado

se concrete efectivamente

Page 27: PRESENTACION ESCUELA DE VERANO CEPAL · Su equilibrio externo y sus reservas internacionales Su margen de política en los ámbitos monetario, fiscal y de deuda pública La estructura

34

Calidad del comercio intragrupo

(Estructura de las exportaciones, 2008)

Fuente: CEPAL, sobre la base de información oficial.

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

80%

90%

100%

Mercosur CAN MCCA CARICOM Mercosur CAN MCCA CARICOM

Recursos Naturales

Manufacturas

Comercio Intrasubregional Comercio Extrasubregional

La integración favorece las exportacionescon mayor valor agregado y aquellas originarias

en empresas PyMEs

Page 28: PRESENTACION ESCUELA DE VERANO CEPAL · Su equilibrio externo y sus reservas internacionales Su margen de política en los ámbitos monetario, fiscal y de deuda pública La estructura

Fuente: CEPAL, sobre la base de información oficial de las agrupaciones regionales de integración.

a No incluye a Venezuela (República Bolivariana de).

b No incluye a las Bahamas ni a Haití.

AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE: EXPORTACIONES ENTRE

PAÍSES DE AGRUPACIONES REGIONALES, 1986-2010

(En porcentajes de las exportaciones totales de cada grupo)

15,5

8,0

18,4

26,7

15,6

0

5

10

15

20

25

30

1986

1987

1988

1989

1990

1991

1992

1993

1994

1995

1996

1997

1998

1999

200

0

200

1

200

2

200

3

200

4

200

5

200

6

200

7

20

08

200

9

2010

ALADI Comunidad Andina

Comunidad del Caribe Mercado Común Centroamericano

Mercado Común del Sur

El comercio intrarregional ha aumentado, pero no ha

superado sus niveles máximos (1997-1998)

Page 29: PRESENTACION ESCUELA DE VERANO CEPAL · Su equilibrio externo y sus reservas internacionales Su margen de política en los ámbitos monetario, fiscal y de deuda pública La estructura

El número de acuerdos con socios extrarregionales es cada

vez mayor en la región

AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE: ACUERDOS COMERCIALES CON SOCIOS

EXTRARREGIONALES SELECCIONADOS

Estados Unidos Unión Europea China

Comunidad del Caribe

(CARICOM)

X

Mercado Común

Centroamericano (MCCA)X

X (negociación

concluida)

Costa Rica X

MERCOSUR X (en negociación)

Chile X X X

Colombia X X (negociación

concluida)

México X X

Panamá X X (junto con MCCA)

Perú X X (negociación

concluida)

X

Rep. Dominicana X (junto con MCCA) X (junto con

CARICOM)

Fuente: CEPAL, basado en información oficial.

Page 30: PRESENTACION ESCUELA DE VERANO CEPAL · Su equilibrio externo y sus reservas internacionales Su margen de política en los ámbitos monetario, fiscal y de deuda pública La estructura

37

La región enfrenta esta coyuntura con importantes activos,

pero también con debilidades significativas

Activos

• Crecimiento robusto (2003-2008, y desde 2010), situación fiscal, caída del desempleo y de la pobreza

• Clase media en expansión

• Abundante dotación de recursos naturales:

– 1/3 de la superficie cultivable disponible y de las reservas de agua dulcemundiales

– 31% de la producción mundial de biocombustibles, 13% de la de petróleo

– 47% de la producción de cobre, 28% del molibdeno, 23% del zinc, 21% estaño

– 48% de producción de soja, 31% de carne, 23% de leche, 16% de maíz

– 20% de la superficie de bosques naturales y abundante biodiversidad

Debilidades

• Estructura productiva y exportadora basada en ventajas comparativas estáticas más que en ventajas competitivas dinámicas

• Rezagos en innovación, ciencia y tecnología, educación, infraestructura

• Grandes brechas de productividad entre sectores productivos

Page 31: PRESENTACION ESCUELA DE VERANO CEPAL · Su equilibrio externo y sus reservas internacionales Su margen de política en los ámbitos monetario, fiscal y de deuda pública La estructura

38

Espacios de cooperación e

integración regional

• La cooperación e integración son muy necesarias:

– Para paliar los efectos de la crisis

– Para enfrentar mejor los desafíos estructurales post crisis

• Avanzar hacia un mercado regional integrado sería

muy positivo en términos de escala y credibilidad

• Sin embargo, hoy el contexto político regional no

favorece iniciativas de liberalización comercial

• Diferencias sobre temas comerciales no deben

impedir la cooperación en una serie de temas más

urgentes, avanzando en temas de integración más

allá del comercio

Page 32: PRESENTACION ESCUELA DE VERANO CEPAL · Su equilibrio externo y sus reservas internacionales Su margen de política en los ámbitos monetario, fiscal y de deuda pública La estructura

39

En este contexto, la CEPAL propone avanzar

en una agenda con 7 ejes:

1. Infraestructura

2. Apoyo al comercio intrarregional

3. Innovación

4. Reducción de las asimetrías

5. Cohesión social

6. Acercamiento al Asia Pacífico

7. Cambio climático

La propuesta es avanzar con pragmatismo a partir de lo que

existe, sin grandes proyectos fundacionales

Page 33: PRESENTACION ESCUELA DE VERANO CEPAL · Su equilibrio externo y sus reservas internacionales Su margen de política en los ámbitos monetario, fiscal y de deuda pública La estructura

• El entorno regional

• Modalidades de inserción internacional

• Comercio exterior con socios en ALC

• Panamá en el contexto de la integración

Esquema de la Presentación

• Patrón exportador de Panamá

Page 34: PRESENTACION ESCUELA DE VERANO CEPAL · Su equilibrio externo y sus reservas internacionales Su margen de política en los ámbitos monetario, fiscal y de deuda pública La estructura

41

0

5000

10000

15000

20000

25000

1990

1991

1992

1993

1994

1995

1996

1997

1998

1999

2000

2001

2002

2003

2004

2005

2006

2007

2008

2009

2010

2011

Servicios

Zona Libre Colón

Nacionales

La estructura exportadora del país marca sus ventajas

comparativas en el comercio internacional. Los servicios

comerciales son un elemento importante de la composición

de las exportaciones

Page 35: PRESENTACION ESCUELA DE VERANO CEPAL · Su equilibrio externo y sus reservas internacionales Su margen de política en los ámbitos monetario, fiscal y de deuda pública La estructura

• Considerando las

exportaciones al mundo

• 15 grupos de productos

representan el 67% de las

exportaciones totales

• Un importante grupo de

productos manufactureros se

encuentran en la lista

• Los medicamentos

representaron el 25% del total

exportado en 2010.

• El sector de textil y calzado

representó un 18% del total.

PANAMÁ, PRINCIPALES PRODUCTOS EXPORTADOS, 2010

Fuente: CEPAL, DCII sobre la base de información oficial de la base de datos COMTRADE de

Naciones Unidas

42

La estructura exportadora del país marca sus ventajas

comparativas en el comercio internacional

Códigos CUCI Rev. 3

Descripción de los productos Monto % en el total

Principales 15 productos 7 404 67.4

541 Productos medicinales y farmacéuticos 1 824 16.6

542 Medicamentos 1 063 9.7

851 Calzado 936 8.5

842 Abrigos, chaquetas, trajes, … 549 5.0

845 Prendas de vestir de tejidos de punto 460 4.2

553 Productos de perfumería y cosméticos 449 4.1

841 Abrigos, chaquetas, trajes sports, … 409 3.7

763 Grabadores o reproductores de sonido 297 2.7

761 Receptores de televisión 275 2.5

112 Bebidas alcohólicas 231 2.1

764 Equipos de telecomunicación 196 1.8

762 Radioreceptores 190 1.7

894 Cochecitos de niños 190 1.7

831 Baules, maletas y neceseres 176 1.6

653 Tejidos de materias textiles 157 1.4

Otros grupos de productos 3 583 32.6

Total exportaciones 10 987 100.0

Page 36: PRESENTACION ESCUELA DE VERANO CEPAL · Su equilibrio externo y sus reservas internacionales Su margen de política en los ámbitos monetario, fiscal y de deuda pública La estructura

• Considerando las exportaciones al

mundo:

• 15 grupos de productos

representan el 85 de las

exportaciones totales

• Destacan los medicamentos entre

los productos manufactureros, con

un 3% del total;/

• Las frutas, la pesca y el oro no

monetario destacan entre los

principales productos de la

exportación nacional de Panamá

PANAMÁ, PRINCIPALES PRODUCTOS NACIONALES EXPORTADOS, 2010

Fuente: CEPAL, DCII sobre la base de información oficial de la base de datos COMTRADE de

Naciones Unidas

43

Si se excluye la Zona de Libre Colón, hay un predominio de

productos agrícolas

CUCI Rev.3.

Descripción de productos Monto% en el

total057 Frutas y nueces 149.2 21%034 Pescado fresco (vivo o muerto) 147.8 21%971 Oro no monetrario 70.3 10%

282Desperdicios y desechos no ferrosos 38.1 5%

036 Crustáceos y moluscos 36.9 5%288 Chatarra 31.2 4%542 Medicamentos 20.5 3%061 Azúcares, melazas 19.3 3%071 Café y sucedáneos del café 15.1 2%011 Carne d bovino fresca 14.8 2%642 Papeles y cartones 14.2 2%081 Pienso para animales 13.4 2%112 Bebidas alcohólicas 12.5 2%692 Recipientes de metal 9.0 1%

611 Cuero 8.2 1%15 principales 600.9 85%Otros productos 108.7 15%Total exportaciones 709.6 100%

6,7% del total con ZLC

(10 987 MUS$)

Page 37: PRESENTACION ESCUELA DE VERANO CEPAL · Su equilibrio externo y sus reservas internacionales Su margen de política en los ámbitos monetario, fiscal y de deuda pública La estructura

• 15 socios representan el 85% de

las exportaciones totales

• De esos quince, catorce son

países de América Latina y el

Caribe.

• Esos 15 países reciben poco más

del 65% de las exportaciones de

Panamá

• Venezuela y Colombia son los

países que aparecen como los

principales socios después de

Estados Unidos.

• Excluida la ZLC, Estados Unidos

aumenta al 30% del total, y los

países de ALC representan

únicamente el 22% (Costa Rica

7%, México 1%, ALADI 5%).

PANAMA, PRINCIPALES DESTINOS DE LAS EXPORTACIONES (Incluye ZLC), 2010

Fuente: CEPAL, DCII sobre la base de información oficial de la base de datos COMTRADE de

Naciones Unidas44

A nivel de socios, se observa un predominio de los países de

América Latina como principales destinos de las

exportaciones de Panamá

Orden Princpales socios Monto% en el

total

Principales 15 socios 9358 85.21Estados Unidos 2 172 19.82Venezuela 1 772 16.13Colombia 1 718 15.64Costa Rica 557 5.15República Dominicana 555 5.06Ecuador 454 4.17Guatemala 424 3.98Honduras 312 2.89El Salvador 260 2.4

10Brasil 242 2.211Chile 209 1.912Cuba 188 1.713Nicaragua 185 1.714Peru 156 1.415México 154 1.4

Otros socios 1 629 14.8Mundo 10 987 100.0

Page 38: PRESENTACION ESCUELA DE VERANO CEPAL · Su equilibrio externo y sus reservas internacionales Su margen de política en los ámbitos monetario, fiscal y de deuda pública La estructura

PANAMÁ: PARTICIPACIÓN DE AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE EN LAS EXPORTACIONES TOTALES,

(Con ZLC a partir de 2006) 1991-2010

(Millones de dólares y porcentajes del total)

Fuente: CEPAL, DCII sobre la base de información oficial de la base de datos COMTRADE de Naciones Unidas

América Latina estaría perdiendo peso en el total de las

exportaciones de Panamá

0,0

5,0

10,0

15,0

20,0

25,0

30,0

35,0

40,0

45,0

50,0

0

5000

10000

15000

20000

25000

300001990

1991

1992

1993

1994

1995

1996

1997

1998

1999

200

0

200

1

20

02

20

03

20

04

20

05

20

06

20

07

20

08

20

09

2010

Extrarregional

Intrarregional

Peso de América Latina en el total

Page 39: PRESENTACION ESCUELA DE VERANO CEPAL · Su equilibrio externo y sus reservas internacionales Su margen de política en los ámbitos monetario, fiscal y de deuda pública La estructura

Fuente: CEPAL, DCII sobre la base de información oficial de la base de datos COMTRADE de Naciones Unidas

PANAMÁ: ESTRUCTURA DE LAS EXPORTACIONES SEGÚN INTENSIDAD TECNOLÓGICA SEGÚN

PRINCIPALESSOCIOS COMERCIALES (Con ZLC), 2007-2010

(En porcentajes del total)

Las exportaciones de Panamá hacia América Latina y el

Caribe son intensivas en manufacturas y menos en Recursos

Naturales

59 6 7

40

26

12

9591 94 93

60

74

88

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

80%

90%

100%

CARICOM MCCA ALADI ALC Unión

Europea

Resto del

Mundo

Mundo

Otras manufacturas Productos primarios y manufactura basada en recursos naturales

Page 40: PRESENTACION ESCUELA DE VERANO CEPAL · Su equilibrio externo y sus reservas internacionales Su margen de política en los ámbitos monetario, fiscal y de deuda pública La estructura

Fuente: CEPAL, DCII sobre la base de información oficial de la base de datos COMTRADE de Naciones Unidas

PANAMÁ: ESTRUCTURA DE LAS EXPORTACIONES NACIONALES SEGÚN INTENSIDAD TECNOLÓGICA

SEGÚN PRINCIPALESSOCIOS COMERCIALES, 2007-2010

(En porcentajes del total)

Eso sigue siendo cierto cuando se excluye la Zona Libre

Colón del total de las exportaciones

63%

28%

97%

83%

7%

25%

33%

1%

15%

87%

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

80%

90%

100%

Mundo America Latina UE 27 EE.UU. Asia

Manuf. de Alta Tecnología Manuf. de Tecnología Media

Manuf. de Baja Tecnología Manuf. de Recursos Naturales

Productos Primarios

Page 41: PRESENTACION ESCUELA DE VERANO CEPAL · Su equilibrio externo y sus reservas internacionales Su margen de política en los ámbitos monetario, fiscal y de deuda pública La estructura

• El entorno regional

• Modalidades de inserción internacional

• Patrón exportador de Panamá

• Panamá en el contexto de la integración

Esquema de la Presentación

• Comercio exterior con socios en ALC

Page 42: PRESENTACION ESCUELA DE VERANO CEPAL · Su equilibrio externo y sus reservas internacionales Su margen de política en los ámbitos monetario, fiscal y de deuda pública La estructura

49

PANAMÁ: INTENSIDAD EXPORTADORA

1990

45%

15%

Hace 20 años, las exportaciones panameñas se destinaban

fundamentalmente a Estados Unidos, Alemania, Bélgica,

Italia , y los vecinos, especialmente Costa Rica y México

9%

2%

Fuente: CEPAL, DCII sobre la base de información oficial de la base de datos COMTRADE de

Naciones Unidas

Page 43: PRESENTACION ESCUELA DE VERANO CEPAL · Su equilibrio externo y sus reservas internacionales Su margen de política en los ámbitos monetario, fiscal y de deuda pública La estructura

50%

2 -10%

2000

Fuente: CEPAL, DCII sobre la base de información oficial de la base de datos COMTRADE de

Naciones Unidas

50

El mapa de exportaciones de Panamá en 2000, continuaba

concentrado, pero se comienza a diversificar hacia otros

países de la región y de fuera de ella.

PANAMÁ: INTENSIDAD EXPORTADORA

45%

Page 44: PRESENTACION ESCUELA DE VERANO CEPAL · Su equilibrio externo y sus reservas internacionales Su margen de política en los ámbitos monetario, fiscal y de deuda pública La estructura

50%43,1%

4,9%

2010

Fuente: CEPAL, DCII sobre la base de información oficial de la base de datos COMTRADE de

Naciones Unidas

51

En 2010 las exportaciones de Panamá se diversifican con

relación al pasado, y se localizan principalmente en América

Latina y el Caribe. EE.UU. sigue siendo el principal socio

PANAMA: INTENSIDAD EXPORTADORA

2 -5%

19%

16%

0.5-4%

Page 45: PRESENTACION ESCUELA DE VERANO CEPAL · Su equilibrio externo y sus reservas internacionales Su margen de política en los ámbitos monetario, fiscal y de deuda pública La estructura

1990 2000 2010

39%

18%

0.7%

0.5%8%

10%

0.5%

52%9%

1%

0.2%2%

19%

2%

14%

3%

33%

4%

5%

3%

9%

1%

34%

México y Cuba fueron desplazados por los países de América del Sur, especialmente por

los países vecinos de la Comunidad Andina y Venezuela. Destaca también el aumento de

las exportaciones hacia Brasil y Chile52

Las exportaciones de Panamá a los países de ALADI se

diversificaron un tanto aunque con un sesgo hacia la zona

Andina y América del Sur

1%

8%

8%

2%

3%

10%

2%

1%

4%

Page 46: PRESENTACION ESCUELA DE VERANO CEPAL · Su equilibrio externo y sus reservas internacionales Su margen de política en los ámbitos monetario, fiscal y de deuda pública La estructura

PANAMÁ: GRADO DE COMPLEMENTARIEDAD DEL COMERCIO EXTERIOR, 2010

Fuente: CEPAL, DCII sobre la base de información oficial de la base de datos COMTRADE de Naciones Unidas

53

El grado de relación intraindustrial de Panamá es más alto

en el caso de sus principales socios comerciales

latinoamericanos, especialmente Estados Unidos, sus

vecinos de Centroamérica, y algunos países de sudamérica

Page 47: PRESENTACION ESCUELA DE VERANO CEPAL · Su equilibrio externo y sus reservas internacionales Su margen de política en los ámbitos monetario, fiscal y de deuda pública La estructura

PANAMÁ: GRADO DE DIVERSIFICACIÓN DE LAS EXPORTACIONES, 2010

• Las exportaciones dirigidas

a los países de ALADI se

cuentan entre las de mayor

diversificación.

Fuente: CEPAL, DCII sobre la base de información oficial de la base de datos COMTRADE de Naciones Unidas

54

Las exportaciones con mayor diversificación son las

destinadas hacia América del Sur.

Page 48: PRESENTACION ESCUELA DE VERANO CEPAL · Su equilibrio externo y sus reservas internacionales Su margen de política en los ámbitos monetario, fiscal y de deuda pública La estructura

55

Productos

primarios

0%

Manuf. basadas

en Recursos

Naturales

9%

Baja Tecnología

54%

Tecnología

media

27%

Tecnología alta

10%

Textiles, camisetas,

alfombras, ropa interior,

Cuero y calzado,

Cuchillería,…

Madera,

tabaco manufacturado,

jugos de frutas

Perfumería, tejidos,

Calefon, bombas,

plásticos

Medicamentos,

equipo de televisión

Instrumentos de medición

PANAMÁ: ESTRUCTURA DE LAS EXPORTACIONES A ECUADOR, 2007-2010

(En porcentajes del total)

El 90% de las exportaciones de Panamá a Colombia son

Manufacturas, sobre todo de tecnología baja y media

Fuente: CEPAL, DCII sobre la base de información oficial de la base de datos COMTRADE de Naciones Unidas

Page 49: PRESENTACION ESCUELA DE VERANO CEPAL · Su equilibrio externo y sus reservas internacionales Su margen de política en los ámbitos monetario, fiscal y de deuda pública La estructura

El comercio entre Panamá y Colombia tiene un importante componente

intraindustrial de gran complementariedad

Entre los principales productos que Panamá exporta a Colombia se destacan

los medicamentos que representan el 26% del total de exportaciones del

sector

Destacan además las exportaciones de calzado, productos textiles, prendas de

vestir y equipo electrónico. (Una parte importante de este comercio son

reexportaciones)

Panamá es un importante destino de mucha migración Colombiana que ocupa

el primer lugar en origen de migrantes.

En los siguientes sectores, Colombia tiene una mayor relación de tipo

intraindustrial con Panamá:

Piezas y partes de automotores; Textiles y confecciones; cerámicas, entre

otros.

En el comercio de servicios también hay oportunidades dada la

importante cercanía geográfica. Aquí se destacan el turismo, la hotelería,

así como también los servicios financieros, el turismo médico, entre

otros.56

Características de la relación bilateral entre

Panamá y Colombia

Page 50: PRESENTACION ESCUELA DE VERANO CEPAL · Su equilibrio externo y sus reservas internacionales Su margen de política en los ámbitos monetario, fiscal y de deuda pública La estructura

PANAMÁ: EVOLUCIÓN DEL COMERCIO BILATERAL CON COLOMBIA (Con ZLC)

2004-2010

(En millones de dólares corrientes)

7.5%

t.c.a. 2006-2010

Fuente: CEPAL, DCII sobre la base de información oficial de la base de datos COMTRADE de Naciones Unidas

57

El comercio exterior con Colombia, aumentó en los últimos

cinco años, manteniendo una posición superavitaria

favorable a Panamá

Códigos CUCI Rev. 3

Descripción de los productos Monto% en el

total

Principales 15 productos 7404 67.4

1 541 Productos medicinales y farmacéuticos 1824 16.6

2 542 Medicamentos 1063 9.7

3 851 Calzado 936 8.5

4 842 Abrigos, chaquetas, trajes, … 549 5.0

5 845 Prendas de vestir de tejidos de punto 460 4.2

6 553 Productos de perfumería y cosméticos 449 4.1

7 841 Abrigos, chaquetas, trajes sports, … 409 3.7

8 763 Grabadores o reproductores de sonido 297 2.7

9 761 Receptores de televisión 275 2.5

10 112 Bebidas alcohólicas 231 2.1

11 764 Equipos de telecomuniación 196 1.8

12 762 Radioreceptores 190 1.7

13 894 Cochecitos de niños 190 1.7

14 831 Baules, maletas y neceseres 176 1.6

15 653 Tejidos de materias textiles 157 1.4

Otros grupos de productos 3583 32.6

Total exportaciones 10987 100.0

Otras Xs Nacionales

Pescado Fresco,

grasas y acéites vegetales

Page 51: PRESENTACION ESCUELA DE VERANO CEPAL · Su equilibrio externo y sus reservas internacionales Su margen de política en los ámbitos monetario, fiscal y de deuda pública La estructura

PANAMÁ: ESTRUCTURA DE LAS EXPORTACIONES A LA REPÚBLICA

BOLIVARIANA DE VENEZUELA (Incluída ZLC), 2007-2010

(En porcentajes del total)

Fuente: CEPAL, DCII sobre la base de información oficial de la base de datos COMTRADE de Naciones Unidas

58

El 99% de las exportaciones de Panamá a Venezuela son

manufacturas, sobre todo de tecnología media y baja

Productos

primarios

0%

Manuf. basadas

en Recursos

Naturales

6%

Baja Tecnología

57%

Tecnología

media

25%

Tecnología alta

12%

Page 52: PRESENTACION ESCUELA DE VERANO CEPAL · Su equilibrio externo y sus reservas internacionales Su margen de política en los ámbitos monetario, fiscal y de deuda pública La estructura

El comercio con Venezuela es superavitario para Panamá. Hay un

grupo de productos para los que Panamá tiene mayor ventaja

comparativa:

Pescado fresco

Papeles y cartones,

Calzado y productos textiles y de confecciones representan el 45% de las

exportaciones totales a Venezuela.

Los productos farmacéuticos

Medicamentos

La República Bolivariana de Venezuela es un importante

proveedor de

Medicamentos y productos farmacéuticos, pesticidas, máquinas de

procesamiento de datos.

59

Algunas características de la relación bilateral

Panamá – Venezuela (R.B.)

Page 53: PRESENTACION ESCUELA DE VERANO CEPAL · Su equilibrio externo y sus reservas internacionales Su margen de política en los ámbitos monetario, fiscal y de deuda pública La estructura

Fuente: Cálculos propios., sobre la base de información de 2010 y flujos históricos entre 2006-2009

PANAMÁ: COMERCIO OBSERVADO Y POTENCIAL (Incluída la ZLC),

2010

(En millones de dólares corrientes)

60

El comercio de Panamá con la región podría aumentar hasta

en un 30% del su nivel observado, ya que no aprovecha todo

su potencial

43

303181

2229

156

1410

158

24

187283

576

31

508

146

0

500

1000

1500

2000

2500

3000

Bolivia (E.P.) Cuba México Venezuela

(R.B.)

Perú Colombia Chile

Potencial

Observado

Page 54: PRESENTACION ESCUELA DE VERANO CEPAL · Su equilibrio externo y sus reservas internacionales Su margen de política en los ámbitos monetario, fiscal y de deuda pública La estructura

• El entorno regional

• Modalidades de inserción internacional

• Patrón exportador de Panamá

• Comercio exterior con socios en ALC

Esquema de la Presentación

• Panamá en el contexto de la integración

Page 55: PRESENTACION ESCUELA DE VERANO CEPAL · Su equilibrio externo y sus reservas internacionales Su margen de política en los ámbitos monetario, fiscal y de deuda pública La estructura

Socios regionales Productos con mayores ventajas en base a IVC R e

inteligencia de mercados

Argentina

Tabaco manufacturado, Instrumentos musicales,

artículos de joyería, relojes, receptores de

televisión, productos farmacéuticos, servicios

financieros, seguros.

Brasil

Cristalería, cerámica, medicamentos y productos

farmacéuticos, cobertores de pisos

En servicios cursos de español, servicios

financieros, servicios legales, edición de textos,

traducción y diseño gráfico.

Bolivia

Impresos, Joyería y equipo óptico, cobertores de

piso, perfumería, bebidas alcohólicas, textiles y

confecciones.

La lista de oportunidades es variada y dependerá de la

demanda particular de los consumidores y de las fortalezas

de atender tales demandas con producción efectiva.

Page 56: PRESENTACION ESCUELA DE VERANO CEPAL · Su equilibrio externo y sus reservas internacionales Su margen de política en los ámbitos monetario, fiscal y de deuda pública La estructura

Socios regionales Productos con mayores ventajas en base a IVC R e

inteligencia de mercados

México

Pieles finas curtidas, equipo cinematográfico,

cueros, prendas de vestir de algodón, perfumes y

cosméticos, bolsos de viaje, medicamentos y

productos farmacéuticos.

Chile

Bebidas alcohólicas, Manufacturas de corcho, ropa

usada, materiales impresos, relojes, vajillas,

alcohol, instrumentos musicales, servicios

financieros.

Perú

Medicamentos, artículos plásticos, aceites y grasas

vegetales, productos químicos, equipo óptico,

equipo médico, material impreso, servicios legales,

servicios financieros.

Finalmente, consideraciones geográficas, culturales y de

complementariedad productiva favorecen las exportaciones

panameñas hacia otros países de América Latina.

Page 57: PRESENTACION ESCUELA DE VERANO CEPAL · Su equilibrio externo y sus reservas internacionales Su margen de política en los ámbitos monetario, fiscal y de deuda pública La estructura

Mantenimiento de la escala de comercio exterior ensus principales mercados, especialmente Colombia, yVenezuela..

Consolidación de su posición de país central en el

comercio bilateral con América del Sur por un lado, y

México y Centroamérica por otro.

Fortalecimiento de sus ventajas comparativas en

servicios, especialmente los servicios bancarios y

financieros, logísticos (ampliación del Canal), además

de otros servicios profesionales de relevancia

(contabilidad, finanzas, servicios inmobiliarios,

abogados, entre otros).

El turismo médico es otra área de potencial.64

¿Cuáles son las perspectivas de Panamá como

miembro de ALADI?

Page 58: PRESENTACION ESCUELA DE VERANO CEPAL · Su equilibrio externo y sus reservas internacionales Su margen de política en los ámbitos monetario, fiscal y de deuda pública La estructura

Además del fortalecimiento de los mercados ya mencionados,Panamá aún tiene espacio para aumentar sus exportaciones aBolivia, Cuba, México, Perú y Chile

Las exportaciones de Panamá hacia América Latina y el Caribetienen mucho potencial por explotar:

Las exportaciones hacia Colombia y la RepúblicaBolivariana de Venezuela están por debajo de su potencial.

Para toda la región, Panamá estaría aprovechandoúnicamente el 70% de su potencial exportador.

Las oportunidades comerciales no se producen únicamente en elcomercio de bienes, sino también en el comercio de servicios:

– Servicios logísticos y financieros

– Hotelería (turismo de ferias y convenciones), ServiciosProfesionales y empresariales como ingeniería, arquitectura,diseño,

65

Perspectivas comerciales de Panamá

Page 59: PRESENTACION ESCUELA DE VERANO CEPAL · Su equilibrio externo y sus reservas internacionales Su margen de política en los ámbitos monetario, fiscal y de deuda pública La estructura

66

Y en cuanto a América Latina y su patrón de

especialización vigente

?

51,246,7

38,3

29,8 29,1

37,0 38,6

25,7

24,9

22,4

19,717,5

19,920,2

11,715,5

21,1

25,6

26,0

22,7 22,1

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

80%

90%

100%

1980-1984 1985-1990 1990-1994 1995-1999 2000-2004 2005-2009 2010

Manuf. de Alta Tecnología Manuf. de Tecnología Media Manuf. de Baja Tecnología

Manuf. de Recursos Naturales Productos Primarios

Como enfrentar la reprimarización de la estructura exportadora

Page 60: PRESENTACION ESCUELA DE VERANO CEPAL · Su equilibrio externo y sus reservas internacionales Su margen de política en los ámbitos monetario, fiscal y de deuda pública La estructura

Todavía falta consolidar el nexo entre inversión y

crecimiento, a través de la promoción de

encadenamientos productivos…

• Conformación de redes (networks) y aglomeraciones

(clusters) en el área de la tecnología de la información y las

comunicaciones (TIC);

• Emplear las TIC como herramientas para promover las

exportaciones regionales (uso de ordenadores y aumento

de conectividad, desarrollo de la gestión del

conocimiento);

• Las PYMEs son actores relevantes de este proceso. Son

generadoras de empleo (más inclusivas) especialmente en

sectores ligados a los servicios.

Page 61: PRESENTACION ESCUELA DE VERANO CEPAL · Su equilibrio externo y sus reservas internacionales Su margen de política en los ámbitos monetario, fiscal y de deuda pública La estructura

…Y reconocer a los recursos naturales como

una nueva dotación para el avance tecnológico

y la acumulación de conocimiento.

• En muchos países de la región, los recursos naturales son

una fuente importante de divisas (petróleo, cobre, zinc,

plata, hierro y oro); (soja, frutas, banano, café, cacao,

tabaco, carnes y productos del mar);

• También en servicios (paisajes, clima y biodiversidad):

Turismo, especialmente en países de Centroamérica y el

Caribe.

Aumentar procesamiento

Mejorar Infraestructura física

y servicios relacionados

Page 62: PRESENTACION ESCUELA DE VERANO CEPAL · Su equilibrio externo y sus reservas internacionales Su margen de política en los ámbitos monetario, fiscal y de deuda pública La estructura

Desafíos de la inserción internacional

Un nuevo impulso exportador requiere incorporar mayor valor y conocimiento a las exportaciones de la región, incluidas las de recursos naturales, mediante: El desarrollo de eslabonamientos hacia adelante y hacia atrás que

fortalezcan la vinculación de los sectores exportadores con el resto de la economía

El aprovechamiento de avances en áreas como la biotecnología

La mejora de la calidad del componente de servicios de las exportaciones: logística, mercadeo, investigación y desarrollo, asesoría legal, etc.

La inserción de las pymes en las cadenas exportadoras

La búsqueda de nichos de mayor valor agregado

El avance en materia de innovación e internacionalización de las empresas

La inclusión de la huella de carbono en la agenda de competitividad

Page 63: PRESENTACION ESCUELA DE VERANO CEPAL · Su equilibrio externo y sus reservas internacionales Su margen de política en los ámbitos monetario, fiscal y de deuda pública La estructura

70

Modalidades de Inserción

Internacional de los países y

regiones de América Latina

José Durán Lima

Oficial de Asuntos Económicos

[email protected]

División de Comercio Internacional e Integración

Comisión Económica para América Latina y el Caribe

Panamá, 3 de Mayo de 2012